Teorias educativas

Page 1

Teorias de aprendizaje y sistema de educaci贸n nacional

Creado por: Luisa Maria Mendez vidaurre


Educaci贸n y pedagog铆a


Definiciones de educación y pedagogía según… Nombre documento o autor

Educación

Pedagogía

Enseñanza

Javier Nicolleti

La educación tiende a capacitar al individuo para actuar conscientemente frente a situaciones nuevas, aprovechando la experiencia anterior Proceso por el cual la sociedad facilita, de una manera intencional o difusa, crecimiento en sus miembros

Es la reflexión-acción de los procesos educativos.

La enseñanza es el sistema y método de dar instrucción de un conjunto de conocimientos, principios o ideas. La enseñanza es un momento específico de la práctica educativa.

Ricardo Lucio

Documento educación y pedagogía

Es formar, desarrollar y capacitar todos y cada uno de los aspectos de la personalidad del individuo, para hacerlo productivo como hombre/mujer o como ciudadano.

La pedagogía es una teoría práctica cuya función es orientar las prácticas educativas. Las teorías prácticas son ciencias aplicadas. Disciplina que se ocupa del estudio del hecho educativo.

Es la forma en que el conocimiento se transmite de una generación a otra

Didáctica La didáctica tiene como fin la simple transmisión del saber.

La didáctica es el saber que tematiza el proceso de instrucción y orienta sus métodos, sus estrategias, su eficiencia, etc. Es la metodología con la que se enseña al individuo.


Saber educar y saber sobre educación Saber educar consiste en la práctica, no solo en “saber” sino en “hacer” o practicar la enseñanza para cambiar actitudes y conductas o ya sea para desarrollar algún área de la vida de un individuo. Saber sobre educación es completamente teórico, una persona puede saber mucho sobre educación mas no saber aplicarlo a la vida diaria y por lo tanto no saber educar a un individuo y modificarlo.


Tipos de educaci贸n


Los tipos de educación que existen son…

Tipo de Educación

Definiciones Propias

Definiciones investigadas

Diferencias

Semejanzas

Formal

es impartida en las escuelas, es sitemática,por temas, con objetivos con personal capacitado, con plan de trabajo, evaluaciones

Brindar información en todas las dimensiones de ser humano: cognoscitiva, socio afectivas, estéticas, éticas y morales.

es aquella que se desarrolla en una institución adaptada, para potenciar al máximo la actividad educativa

Aceptan múltiples aspectos comunes que pueden ser: profesional, espacial, racionalidad etc.

No Formal

es el aprendizaje que el hombre realiza por su cuenta a través de diarios,revistas,sin método de trabajo.

Brindar los espacios para la investigación profesional (seminarios, foros, congresos, etc.) y para la comunidad de la formación profesional

constituye actualmente, una modalidad de atención social, que va más allá de los tradicionales enfoques psicológicos y pedagógico

Tiene finalidades profesionales.

Informal

no requiere formas prefijadas ni necesita un alto nivel de elocución. Ej. en una charla con amigos.

Permite acceder a los individuos a las formas de pensar, sentir y actuar de su sociedad.

educación que se produce de forma no intencionada ni planificada, a lo largo de las diferentes experiencias y situaciones que se producen en las vidas de las personas

Son sistemáticos y organizados. Presenta determinación de objetos. Son flexibles y de acceso continuo. Se logra una participación continua. Contribuye a la aplicación experiencias educativas


Protagonistas del proceso de enseñanza aprendizaje Protagonistas

Funciones

El profesor

planifica determinadas actividades para los estudiantes en el marco de una estrategia didáctica que pretende el logro de determinados objetivos educativos

Los estudiantes

pretenden realizar determinados aprendizajes a partir de las indicaciones del profesor mediante la interacción con los recursos formativos que tienen a su alcance Que pretenden conseguir el profesor y los estudiantes, y los contenidos que se tratarán. Éstos pueden ser de tres tipos: Herramientas esenciales para el aprendizaje Contenidos básicos de aprendizaje Valores y actitudes se realiza el acto didáctico. según cuál sea el contexto se puede disponer de más o menos medios, habrá determinadas restricciones (tiempo, espacio...), etc. El escenario tiene una gran influencia en el aprendizaje y la transferencia. el profesor pretende facilitar los aprendizajes de los estudiantes, integrada por una serie de actividades que contemplan la interacción de los alumnos con determinados contenidos. La estrategia didáctica debe proporcionar a los estudiantes: motivación, información y orientación para realizar sus aprendizajes.

Los objetivos educativos

El contexto

La estrategia didáctica


La didactica Un recorrido historico


La ciencia moderna tiene una gran preocupación por el método.

A la técnica se le domina lección, que significa lectura o acción de leer.

Los tiempos modernos presentan una nueva visión del hombre y del mundo. La idea del método como recurso o aplicación de algo que se obtendrá un resultado. El aprendizaje era considerado un proceso repetitivo y la enseñanza una trasmisión cultural.

En la escuela tradicional se graba un nuevo conocimiento y se mantiene los ya adquiridos.

A la escuela tradicional se le llama lección de normas y acciones.

La escuela tradicional fomenta una aptitud y un aprendizaje que no sea agobiante para el alumno.

A la instrucción se le consideraba sinónimo de formación intelectual y adquisición de hábitos. .


ó

Wolfgang Ratke Pedadgogo alemán (15711635) Fue el primero en usar la palabra didáctica como: “ciencia y arte de la enseñanza y de los métodos de la instrucción” y asignar el titulo de las didácticas trata de introducir la didáctica los nuevos métodos de la investigación de la ciencia comienza una etapa donde se empieza vislumbrar una preocupación por la enseñanza. La enseñanza al principio “conformidad con la naturaleza”.

Juan Enrique Pestalozzi suizo (1746-1827) Integra la teoría, la práctica, la idea y la experiencia. Tiene una visión social de la educación, la enseñanza tiene que contemplar una educación que integre: la cabeza, manos y corazón para desarrollarse en armonía. Aportes: deja tres pilares en la didáctica la institución, la gradación y reflexión. La didáctica qn tanto un instrumento o medio de la enseñanza debe colaborar con el desarrollo de la capacidad del pensamiento.

Jan Amos Komesnsky Republica Checa(1592-1670) La didáctica magna permitió vulgarizar el término didáctica. El ideal de instrucción esta dado por la naturaleza en consecuencia “el arte de enseñar”, el hombre debe formarse en espacio espiritual, temporal y civil. Los estadios de la educación son: Escuela maternal, escuela elemental, escuela latina, escuela superior universitaria. Aporte: la didáctica como técnica, la didáctica se vincula con la escuela publica, la didáctica se define como disciplina la didáctica facilita el aprendizaje.

Juan Federico Herbart alemán (1776-1841) La didáctica o teoría de la instrucción comprende dos grandes partes: la doctrina del interés y los pasos formales estos sirven para que el alumno pueda apropiarse a cualquier disciplina los pasos para lograr esto son: etapa de la claridad, etapa de la asociación, etapa de la sistematización, etapa del método, la etapa de Herbart es el dialogo maestro alumno aporte: sistematizó una pedagogía psicológica construye una didáctica fundamentada en la psicología, existe una conexión entre la filosofía y pedagogía

John Locke igles (1632-1740) La didáctica es una técnica para disponer la mente del alumno que pueda aprender cualquier ciencia, la enseñanza debe partir de la observación directa y experiencia personal. Se opone al verbalismo y condena el aspecto retorico de la escuela humanista. Aporte: propone una cultura realista y científica también es importante a la formación física los conceptos de disciplina de las facultades y libre desarrollo debe liberarse de sus necesidades animales.

Herbert Spencer ingles (1820-1903) Considera a la didáctica como una teoría de la instrucción científica y le da un valor utilitario, para el la ciencia es como toda educación. Es necesario que el hombre todo aquello que es útil para la vida. Indica que el proceso enseñanza aprendizaje y explicita que la enseñanza debe integrarse de acuerdo a los postulados evolucionistas. Aporte: considera a la educación como una actividad más teórica que practica y la enseñanza seria una consecuencia al medio que facilita la evolución del hombre.

Jean Jacobo Rousseau suizo (1712-1778) afirmo que las técnicas educativas debían adaptarse a la naturaleza del ser. E, fin de la didáctica es “impedir que algo sea hecho” protege al ser y no apara dirigir, El Introduce la educación positiva y negativa, propone la educación paidocentrica. Aporte: el docente facilita el desarrollo del alumno, la didáctica se basa en la naturaleza, Se basa en un método Didáctico.

Emile Durkheim francés (1850-1917) Diferencia la educación de la pedagogía, la educación consiste en hechos y acciones, mientras que la pedagogía está formada por teorías o maneras de concebir la educación. Para él la pedagogía no es ciencia y es por su carácter reflexivo que establece orientaciones prácticas para la actividad educativa. A la pedagogía la ubica en una posición intermedia entre ciencia social en la educación en tanto a la teoría practica.


la escuela nueva


Durante la guerra mundial surge la idea de renovar la educación para así formar individuos que tuvieran conciencia sobre la paz(la cooperación y la solaridad), fue así como pedagogos y educadores se vieron preocupados y afectados, decidieron renovar la educación formando una cultura en donde el individuo construya, investigue y así haga su propio aprendizaje (arte de formar a personas para la nación y para la humanidad).


Escuela tradicional vs escuela activa ESCUELA TRADICIONAL Embute en el alumno una considerable cantidad de conocimientos (amuebla) su inteligencia y la somete a una (gimnasia mental) que le facilita un pretendido fortalecimiento y desarrollo. Apenas proporciona al niño algo más que manuales, cuadernos y los mas elemento materiales. Las actividades intelectuales y morales del alumno permanecen heterónomas al estar ligados a la autoridad del maestro. Reduce la sociabilización al mecanismo y procesos de autoridad del maestro sobre los niños. Descuido casi sistemático de la acción como medio e instrumento de conocimiento. Menosprecia el juego y suele marginarlo a la hora del recreo. Importancia de la Disciplina y el Castigo, que estimula constantemente el progreso del alumno. Verbalismo y pasividad. El método de enseñanza es el mismo para todos los niños y en todas Se trata de un sistema rígido, poco dinámico y nada propicio para la innovación. Intelectualismo y superficialidad.

ESCUELA ACTIVA Conduce al niño a la construcción por si mismo que los instrumentos que transformaran desde adentro, en profundidad y no sólo superficialmente. Concede un valor preeminente. Introducen las construcciones, las colecciones, los juguetes, los cachorros etc. Supone una comunidad de trabajo que altera la actividad individual con la actividad en grupo. Distingue dos formas muy diferentes de relación tanto por sus aspectos y sus contenidos como por sus resultados. Dejan un lugar esencial a la búsqueda espontanea del alumno y exigen que las verdades a adquirir sean reinventadas, o al menos reconstruidas por el niño y no siempre recibidas de la trasmisión del maestro. El educador sigue siendo necesario como animador para crear la situaciones y construir los dispositivos iníciales. Conquistar por si mismo un cierto saber atreves de investigaciones libres y de un esfuerzo espontaneo dará como resultado una mayor facilidad para recordarlo. La educación tiene como fin preparar al alumnado para la vida


Ley de educacion nacional


DERECHOS Y OBLIGACIONES Derechos y obligaciones del estado

Derechos y obligaciones de los maestros

1. Garantizar la libertad de enseñanza y criterio docente. 2. Propiciar una educación gratuita y obligatoria. 3. Propiciar y facilitar la educación a los habitantes sin discriminación alguna. 4. Garantizar el desarrollo integral de todo ser humano y el conocimiento de la realidad del país. 5. Otorgar a la educación prioridad en la asignación de recursos del Presupuesto Nacional. 7. Promover la dignificación y superación efectiva del Magisterio Nacional. 10. Otorgar anualmente, a las escuelas normales oficiales, por medio del Ministerio de Educación, un mínimo de plazas a maestros recién graduados con alto rendimiento, buena conducta y aptitudes vocacionales en sus estudios, quien los nombrará sin más trámite. 11. Facilitar la libre expresión creadora y estimular la formación científica, artística, deportiva, recreativa, tecnológica y humanística. 12. Promover e intensificar la educación física y estética en todos sus manifestaciones. 13. Garantizar el funcionamiento de los centros educativos oficiales, privados y pro cooperativa en beneficio del desarrollo educativo.,

1. Ser orientador para la educación con base en el proceso histórico, social y cultural de Guatemala. 2. Respetar y fomentar el respeto para su comunidad en torno a los valores éticos y morales de esta última. 3. Participar activamente en el proceso educativo. 4. Actualizar los contenidos de la materia que enseña y la metodología educativa que utiliza. 5. Conocer su entorno ecológico, la realidad económica, histórica social, política, y cultural guatemalteca 6. Elaborar una periódica y eficiente planificación de su trabajo. 7. Participar en actividades de actualización y capacitación pedagógica.8. Cumplir con los calendarios y horarios de trabajo docente. 9. Colaborar en la organización y realización de actividades educativas y culturales de la comunidad en general. 10. Promover en el educando el conocimiento de la Constitución Política de la República de Guatemala, la Declaración de Derechos Humanos y la Convención Universal de los Derechos del Niño. 11. Integrar comisiones internas en su establecimiento. 12. Propiciar en la conciencia de los educandos y la propia, una actitud favorable a las transformaciones y la crítica en el proceso educativo. 13. Propiciar una conciencia cívica nacionalista en los educandos.


Ley de educación nacional Fines de la educación Los tres fines más importantes son: 1. Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico social y como primera y permanente instancia educadora. 2. Promover la educativos

coeducación

en

todos

los

niveles

3. Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas de la población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana


El nuevo paradigma curricular


La transformación curricular La transformación curricular es un área muy importante de la reforma educativa, consiste en la actualización y renovación de los enfoques, esquemas, métodos, contenidos y procedimientos didácticos, de los diversos sistemas educativos y de la participación de todos los actores sociales Este presenta un nuevo paradigma curricular y cambios profundos en los procesos de enseñanza aprendizaje. Se desarollan los aspectos de, centrarse en la persona humana con una visión multicultural y bilingüe. Organización curricular del sistema educativo nacional por niveles y nuevas estrategias de diseño y desarrollo curricular (currículo organizado por competencias).


El currĂ­culo en Guatemala


Educacion media y superior


educacion media y superior Educación Media • Satisfacer las necesidades de formacion de los adolescentes, guiándolos hacia la afirmacion de su personalidad y al tipo de vida para el cual cada uno revele vocacion y mejores aptitudes de adaptación. • Continuar la formacion integral iniciada en la escuela primaria. • Proporcionar a los educandos cultura general y formación científico humanísta. • Formar y desarrollar conciencia de la nacionalidad guatemalteca. • Cultivar y desarrollar valores éticos que permitan al educando el equilibrio de su propia personalidad y la más adecuada convivencia huamana. • Fomentar la adquisiscion de actitudes y hábitos que preserven la salud. • Estimular la imaginación creadora y desarrollar el pensamiento reflexivo. • Capacitar al educando para comprender el desarrollo socioecnómico de Guatemala para que pueda contribuir a su mejoramiento. • Capacitar al educando para hacer buen uso de su tiempo libre. • Preparar al educando para la vida cívica y social así como para el ejercicio responsable de la libertad, procurando elconocimiento basico de las instituciones guatemaltecas. • Formar al educando conciencia moral que fundamente el sentido de la personalidad.

Universidades •Es una institución de enseñanza superior, constituida por varios países, facultades o colegios, en los que se confieren los grados académicos. •Tiene a cargo la función de docencia, que consiste en la formacion de profesionales altamente calificados en cada una de las ramas de la vida humana. •La funcion de investigacion se refiere a la búsqueda y la creación de nuevos conocimientos sobre la realidad objetiva que la rodea, naturaleza y sociedad. •Completa la razón de su existencia mediante la función de extensión y servicio, que es divulgación general del saber filosófico, científico y tecnológico, proyectando su acción hacia el pueblo que pertenece, para proporcionar el bienestar colectivo y procurar el mejoramiento de la calidad de vida a nivel individual y social. •Proyeccion social que las universidades deben realizar pra contribuir el desarrollo del país a la que pertenecen en particular y al mundo en general.


Educacion diversificada ¿Qué necesita? Necesidades: Aprender más sobre la tecnología. Tener el conocimiento de idiomas extranjeros. Poder recrearse más al nivel académico.

¿Qué cambios? Cambio: El traslado de la mecanografía a la computadora. El nivel de carrera, organizando cursos nuevos que se adopten a las necesidades habilidades y conocimientos de los estudiantes. El ingreso al idioma ingles en el pensum del nivel básico y diversificado.


Educacion especial


Que es educacion especial? Es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a sobredotación intelectual o discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos.


Integracion vs inclusion Integración • Definición: • Incorporación o inclusión en un todo. • Tiene su origen en el concepto latino integratĭo. Se trata de la acción y efecto de integrar o integrarse (constituir un todo, completar un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo). • características: • promueve la inserción total e incondicional. • promueve cambios que benefician a todas y a cualquier persona

Inclusión • Definición: • Introducción de una cosa dentro de otra o dentro de sus límites. • Proceso mediante el cual una persona o cosa pasan a formar parte del conjunto. Juntar,agrupar,unir o congregar personas, animales u objetos porque simplemente existe relación entre sí. • Características: • promueve la inserción parcial e incondicional • pide concesiones a los sistemas


interculturalidad en guatemala


metas del ebi Metas de la EBI

Ampliación de cobertura de atención de los niños y niñas indígenas

Ampliación de cobertura de atención de los niños y niñas indígenas

Ampliación de la cobertura de la Educación Bilingüe Intercultural a nivel nacional.

Control de calidad de la educación bilingüe intercultural en el nivel primario.

Escuelas Normales Bilingues Interculturales fortalecidas en cuanto a metodología y formación de docentes bilingües interculturales.

Elaboración y entrega a las escuelas bilingües de libros de texto de comunicación y lenguaje L1 de los 4 idiomas mayoritarios k’iche’, kaqchikel, mam y q’eqchi’ de los grados 4º, 5º y 6º.

Capacitación a docentes de las 12 comunidades lingüísticas para el uso adecuado de los textos y el manejo adecuado del área de Comunicación y Lenguaje L1 y L2, matemática y la relación con los estándares educativos.

Capacitación a docentes con nombramiento monolingüe (siendo bilingües) para el desarrollo de la interculturalidad en las escuelas no bilingües ubicadas en población escolar indígena.

Investigación a nivel de aula de uso de los textos bilingües y otros indicadores de calidad de la educación bilingüe intercultural, determinando el impacto de la adjudicación del bono por bilingüismo a los docentes .

Crear un Sistema de Capacitación y formación a catedráticos de las ENBIs.

Diseñar, elaborar, imprimir y distribuir textos bilingües con enfoques de interculturalidad para las escuelas no bilingües ubicadas en población escolar indígena.

Evaluar a los alumnos de las escuelas bilingües para determinar su rendimiento académico en las áreas principales de matemática y comunicación y lenguaje L1 y L2.

Implementar de materiales educativos a las ENBIs, en respuesta a las diferentes áreas que contiene el Currículum Nacional Base.

Elaboración y entrega a las escuelas bilingües y monolingües de libros de texto de comunicación y lenguaje L2 de los 4 idiomas mayoritarios k’iche’, kaqchikel, mam y q’eqchi’ de los grados de preprimaria a 6º grado. Revisión e implementación de los libros de textos de matemática de primero a tercer grado contextualizado y con enfoque adecuado del tratamiento de la L1 y L2 en forma gradual para los cuatro idiomas mayoritarios. Elaboración e impresión de libros de textos de las áreas Medio Social y Natural y Formación Ciudadana contextualizados y con enfoque adecuado del tratamiento de la L1 y L2, en forma gradual de los cuatro idiomas mayoritarios esto para los grados de primero a tercer grado. Capacitación a todos los docentes bilingües para el uso adecuado de los textos, y el manejo adecuado del área de Comunicación y Lenguaje L1 y L2, matemática. Involucrar a las universidades.

Ubicar a personal egresado de las ENBIs en escuelas con población escolar maya con partidas presupuestarias bilingües.

Gestionar el funcionamiento de ENBIS para las comunidades sociolingüísticas xinka y garífuna. Seguimiento al PEI y el CNB-FID.Vincular la formación inicial docente Bilingüe intercultural con la Universidad Maya.


Lineamientos de educacion bilingüe intercultural No. Lineamiento Actividades Conocimiento sistemático y práctica Para este lineamiento se me ocurre que podría realizar las siguientes actividades: 1. vivencial de la cosmovisión propia y respeto a la cultura de los pueblos.

a. Dramatizaciones que muestren nuestras tradiciones y costumbres como pueblo ladino. Por ejemplo, representar las leyendas, contar chistes, celebraciones como Semana santa, Noche Buena, baile con marimba, entre otros. b. Tomando en cuenta que del conocimiento nace el respeto por lo que es diferente, para conocer las costumbres y tradiciones de otros pueblos haría cada unidad un rincón de aprendizaje que represente a cada pueblo que cohabita en Guatemala como una muestra de la forma que tienen de ver la vida. Aquí los y las estudiantes tendrían que colaborar y participar. c. También tendría clases de cocina en la que prepararía alimentos sencillos propios de nuestra cultura y de los otros pueblos. d. Presentaciones de power point que muestren los aportes de cada Cosmovisión a la Sociedad guatemalteca.

2.

Generación y uso de materiales educativos cultural y lingüísticamente pertinentes en todas las disciplinas del conocimiento.

a. Rincón de lectura podríamos escuchar historias, cuentos, poemas de escritores guatemaltecos, ya que la tradición oral es parte de la cosmovisión de un pueblo. b. Festival en el que se presentaran retahílas, adivinanzas, chistes, colmos, otros como parte de nuestra tradición oral. c. Conocimiento y uso de la numeración maya de acuerdo a la edad de los estudiantes. d. Uso de videos que presenten la historia de los pueblos que cohabitan el país. e. Presentación de palabras en los idiomas mayas que con frecuencia utilizamos los ladinos. Por ejemplo sholco, chanin chanin, otras. f. Presentaciones en power point que muestren los aportes de los diferentes pueblos y que promuevan discusión. Por ejemplo los aportes matemáticos y astronómicos de los mayas (creación del cero, sistema vigesimal, calendario), las técnicas de pesca de los garífunas, el rescate del idioma xinka y su pueblo, otras.

3.

Identidad cultural fortalecida, tanto individual como colectiva, a través del proceso educativo.

a. Invitar a personas que han sobresalido y que representan a cada pueblo para que cuenten acerca de su forma de ver la vida, lo que sus padres les inculcaron acerca de su grupo étnico, sus costumbres, otros. b. Bailes propios de cada pueblo y/o región. c. Centros de aprendizaje en el que realicen actividades propias de su pueblo.


Conclusiones:  La educacion tiende a capacitar al individuo para actuar conscientemente frente a situaciones nuevas, aprovechando la experiencia anterior  Saber educar consiste en la práctica, no solo en “saber” sino en “hacer” o practicar la enseñanza para cambiar actitudes y conductas  Los tipos de educacion que existen son: formal, informal, no formal.  Los protagonistas del pea son: el profesor, los estudiantes, los objetivos educativos, el contexto, la estrategia didactica.  Guatemala es un país con una diversidad cultural rica en idiomas, asi mismo es multilingüe y pluricultural.  Las metas propuestas por la EBI no se han cumplido actualmente.  La educación especial es una modalidad del sistema en diferentes niveles educativos, de manera que estos accedan participen y progresen en el currículum nacional en igualdad de condiciones y oportunidades.  El conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación para atender a las dificultades que se les presentan a los niños durante el proceso de enseñanza aprendizaje se llama: Adecuación curricular


 Los niveles que ofrece un programa universitario son 3: Nivel de pregrado Nivel de grado Nivel posgrado  La andrología es la disciplina que se ocupa de la educación y aprendizaje de personas adultas.  El CNB es un paradigma curricular para cada docente guatemalteco y lo utilizamos como base para impartir los conocimientos en cada nivel.  El nuevo paradigma educativo debe ser relevante, integrado, educación individualizada, fortaleciendo la participación, contextualizado y pertinente.


Términos significativos Adaptación curricular: Conjunto de acciones dirigidas a adecuar el currículo a las necesidades de un alumno o grupo determinado. Esto es posible gracias al establecimiento de un currículo abierto y flexible y a la importancia que en este currículo se concede a principios educativos como partir del nivel de desarrollo del alumno, favorecer la construcción de aprendizajes significativos y conferir una dimensión personalizada al proceso de enseñanza-aprendizaje. -Integración: Conjunto de medidas y acciones (de ordenación académica, recursos didácticos y actividades de formación y cambio de actitudes) dirigidas a hacer posible la escolarización y la educación de alumnos con necesidades educativas especiales en los centros ordinarios de las diferentes etapas. -Necesidades educativas especiales: Cuando un alumno presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/ o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de ese currículo. Accesibilidad: Tener acceso, paso o entrada a un lugar o actividad sin limitación alguna por razón de deficiencia, discapacidad, o minusvalía. Podemos hablar de varios tipos: Accesibilidad Arquitectónica: referida a edificios públicos y privados y Accesibilidad en la Comunicación: referida a la información individual y colectiva, principalmente. Adaptación Curricular: Consiste en ADAPTAR los objetivos, contenidos, metodología, y criterios de evaluación descritos para el nivel (curso) en el que el alumno se encuentre, a su nivel de competencia curricular. En virtud de las necesidades detectadas, las adaptaciones pueden asumir medidas de muy diferente carácter, dependiendo del tipo y grado de dificultad de los alumnos. Por lo que podremos hablar de diversos tipos de adaptaciones curriculares: no significativas, significativas y de acceso al currículo. 

Las adaptaciones no significativas se concretan en aquellos cambios que el profesorado introduce de manera habitual en el proceso de enseñanza. Pretenden dar respuesta a la existencia de diferencias individuales o dificultades de aprendizaje transitorias en el alumnado: previsión de actividades de apoyo y desarrollo, selección de estímulos diferenciadores, variedad en los materiales, etc.


Las adaptaciones significativas suponen una adecuación en elementos curriculares que se consideran mínimos o nucleares (contenidos y objetivos) en las áreas, materias o módulos. Las adaptaciones significativas en los elementos básicos del currículo pueden serlo por inclusión (caso de los alumnos sobredotados), modificación signicativa, temporalización fuera de ciclo y, en casos extremos, eliminación.

Las adaptaciones de acceso al currículo conllevan la modificación o provisión de recursos espaciales, materiales o de comunicación para facilitar que los alumnos con necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario o adaptado. Esta modalidad de adaptación puede afectar, a su vez, a distintos tipos de variables: físicas (supresión de barreras artquitetónicas, cambios en las condiciones de iluminación, sonido, etc. ), materiales (p.e. ordenador adaptado y otros equipamientos específicos) y comunicativas (sistemas de comunicación complementarios, aumentativos o alternativos...).

Afasia: Trastorno del lenguaje que afecta a la comprensión de lenguaje o de expresarse verbalmente o en forma escriba, debida a un daño cerebral en aquellas regiones de la corteza responsables de la función del lenguaje (Hynd y Cohen). Tipos: Afasia de Broca o Motora: El paciente presenta inhabilidad para la expresión a la hora de nombrar una palabra o un sonido, siendo su comprensión del lenguaje hablado normal. Afasia de Wernicke o Sensorial: Presenta dificultades en la comprensión, repetición, designación nominal, la lectura escritura. Su dicción es defectuosa y en algunos momentos incomprensible. Agramatismo: Los pacientes presentan un lenguaje telegráfico. El sujeto tiene en su mente todo el mensaje, pero a la hora de expresarlo ofrece una organización sintáctica deficiente: presencia de los nombres, verbos y adjetivos, pero ausencia de los elementos de cohesión (preposiciones, conjunciones, artículos, etc.). Vulgarmente se considera “hablar como los indios”. Agnosia: Trastorno caracterizado por la inhabilidad para comprender el significado de la información sensorial. La percepción queda alterada, pero no la capacidad de recibir, por lo que no puede nombrar un objeto en tareas denominativas (como si se le hubiesen olvidado el nombre de las cosas), aunque reconocen los usos y funcionalidades de dicho objeto. Teóricamente, la agnosia puede afectar a cualquiera de los 5 sentidos, sin embargo, están más más relacionadas con el lenguaje. Alzheimer: La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurológico que se expresa como una forma progresiva de demencia, y se acompaña de ciertas modificaciones características en la estructura del cerebro. Algunos autores se refieren a esta enfermedad como “Triple A”: Agnosia, Amnesia y Afasia. Ambliopía: ("ojo vago") es la reducción uni o bilateral de la agudeza visual, causada por la estimulación visual inadecuada del cerebro durante el período crítico del desarrollo visual.


Aprender a Aprender: es un proceso superior que consiste en darse cuenta de lo que uno aprende y cómo lo aprende. Implica controlar el aprendizaje. Aprendizaje por descubrimiento: El alumno construye sus conocimientos asumiendo una actitud protagonista, sin la ayuda permanente del enseñante que puede, guiar el proceso y facilitar medios. Esta forma de entender el aprendizaje requiere un método de búsqueda activa por parte del que aprende, que puede apoyarse en estrategias relacionadas con el método inductivo o con el hipotético-deductivo. Aprendizaje Significativo: es el proceso por el cual un individuo elabora e interioriza conocimientos (haciendo referencia no solo a conocimientos, sino también a habilidades, destrezas, etc.) en base a experiencias anteriores relacionadas con sus propios intereses y necesidades. Ataxia de Friedreich: Se considera como un trastorno neurológico que afecta la coordinación de los movimientos voluntarios y dificulta las contracciones musculares reflejas necesarias para mantener la postura erguida. Es un trastorno neuromuscular de origen genético recesivo en el que se produce una lenta y progresiva pérdida de funciones de algunas partes del sistema nervioso: fibras de la médula espinal, cerebelo, tronco cerebral, nervios periféricos y sistema piramidal. Las funciones como la coordinación, sensibilidad y en menor medida la fuerza (tono) entre otras, se ven afectadas, dificultando la actividad muscular tanto esquelética como lisa. Presentan inteligencia conservada. Atención: Capacidad para centrarse de manera persistente en un estímulo o actividad concretos. Un trastorno de la atención puede manifestarse por distraibilidad fácil o por dificultad para realizar tareas o concentrarse en el trabajo. Atención a la Diversidad: Principio educativo que se refiere a la preocupación global y a las acciones específicas que pretenden dar respuesta adaptada a las diferentes capacidades, necesidades, estilos cognitivos e intereses que muestran los alumnos. La respuesta a la diversidad puede darse a través de medidas de diferente naturaleza y generalidad. Los propios proyectos curriculares de los centros con su secuenciación curricular característica conllevan una respuesta a la diversidad. Otras respuestas son las actividades de apoyo y desarrollo en la programación de aula, la optatividad, la acción tutorial y orientadora, las adaptaciones curriculares, las diversificaciones curriculares, etc. Audífono: Nombre que reciben las prótesis auditivas situadas fuera del pabellón auditivo y encargadas de captar, amplificar, modular y transmitir el sonido al oído en un sujeto hipoacúsico. Existen varios tipos: Con ajuste bilateral, De bajas frecuencias (disminuye las frecuencias agudas), De banda ancha (amplifica muchas frecuencias), De bolsillo (el receptor se lleva en un bolsillo), Colectivo (el emisor lo tiene el maestro y los receptores son cascos, o modelo FM), Cros (gafas con audífono a uno o a los dos oídos y del tipo binaural monofónico o estereofónico), Intraauricular o micrófono coclear (dentro del oído).


Audiometría: Es la gráfica resultante de la aplicación del audiómetro. En la misma se pueden observar la pérdida auditiva que presenta el alumno. Según la figura obtenida podemos hablar de diversos tipos, pero sin embargo las más conocidas son: Ascendente (pérdidas en las frecuencias graves), Con caida de agudos (curva horizontal en frecuencias graves y pérdida en las agudas), Descendente (pérdidas en intensidad a medida aumenta la frecuencia), Horizontal o Plano (perdida igual en todas las frecuencias), en Meseta (Curva horizontal en frecuencias centrales, con caida en frecuencias por encima), en Silla de montar (opuesto al de Meseta, pero la perdida es en la frecuencias medias del gráfico y en Taza si la perdida es en las frecuencias centradas). Autismo: En 1943 L. Kanner describió este sindrome clínico con identidad propia. Señalando como rasgo específico del lenguaje: Las alteraciones graves del lenguaje (mutismo, atraso en la adquisición del lenguaje verbal, uso no comunicativo de la palabra, ecolalia diferida, inversión pronominal). Entre sus cacterísticas más significativas indicaremos el retraso en el desarrollo del habla, a veces acompañados de ecolalia, confusiones de yo-tu, no vocalización o ausencia total; no interrelación con otros sujetos, movimientos estereotipados (aleteo y/o lavado de manos, balanceos, andar de puntillas, vueltas continuadas sobre sí mismo, etc); hiperauditivos; rechazo al tacto, tanto de objetos, como de otras personas y conductas auto-hetero-agresivas. Autoestimulación: Consiste en conductas cuyo único objetivo es autoestimular los sentidos propios. Ejemplos de ellos son los vaivenes o balanceos del cuerpo. Autistas inteligentes han indicado que dichos estímulos le sirven para concentrarse o relajarse. Bimodal: Método de comunicación oral y gestual para la enseñanza del habla y lenguaje. Fue introducido por Schlesinger (1978) para designar la asociación de dos modalidades: signada y hablada. Una comunicación es bimodal cuando se da un empleo simultáneo del habla junto a signos, pero la lengua base, la que marca el orden de la frase y la que determina la sintaxis de las producciones, es la oral. Bliss: Método de Señalización o Indicación utilizado para facilitar la comunicación en los deficientes motóricos que no precisan de la presencia verbal. Se caracteriza por presentar una serie de simbolos, de marcado caracter geométrico, dibujados en un tablero cuadriculado, bajo cuya base se encuentra la grafía para el interlocutor. Carcasa: Es el soporte del teclado, que puede ser sustituido por una protección de plastico con huecos más o menos grandes que posibiliten la inserción de los dedos, y poder pulsar las teclas. La colocación de la carcasa, posibilita a las personas con ataxia y descoordinación motriz, descansar las manos sobre el teclado, sin llegar a pulsar ninguna tecla. Capacidad: Poder que un sujeto tiene en un momento determinado para llevar a cabo acciones en sentido amplio (hacer, conocer, sentir...). Las capacidades pueden ser de distinto tipo, y una educación integral deberá por tanto trabajar en el


desarrollo de capacidades cognitivas o intelectuales, psicomotrices, de equilibrio personal o afectivas, de interrelación y de inserción social. CD (Cociente de Desarrollo): Medidas de rendimiento en test de inteligencia para bebés, paralelo al CI. Obtenido a partir de tests de inteligencia para niños mayores. CI (Cociente de Inteligencia): Es el resultado de dividir la edad mental (obtenida mediante test de inteligencia) por la edad cronológica. El resultado de la división se multiplica por cien. Se suele utilizar el C.I. para calcular el nivel de inteligencia de las personas. Es una cifra indicadora del nivel de inteligencia que posee un individuo en relación con otros sujetos de su misma edad. Algunos estudiosos afirman que el CI tiende a permanecer relativamente estable a lo largo del tiempo. Comunicación: Es un medio del cual dos o mas personas pueden intercambiar frases a través de un proceso en el cual se ven relacionados el emisor que es la persona que envia el mensaje , el receptor que es la persona que lo recibe y que a su vez se vuelve emisor , el cual lo mandan a través de un canal por medio de codigos. Comunicación Total o de Benson Schaffer: Es un Método Total que combina oralismo, imagen gráfica y apoyo o refuerzo gestual a la palabra. Muy utilizado en sujetos con autismo. Comunicador: Todo aparato diseñado para facilitar la comunicación. Se entiende por pequeño circuito, similar a un ordenador, más fácil de transportar, que contiene un sistema de comunicación verbal (mensajes grabados) o pictográfico. Conmutador: Dispositivo especial de entrada o pulsador, que funciona a modo de timbre y que permite el paso de la corriente cuando se mantiene oprimido. Su uso viene motivado por la limitación de movimientos del paciente, lo que conlleva a un apartado activado por la acción de alguna parte del cuerpo. Cuerda vocal: Son unos repliegues musculares situados a ambos lados del orificio central de la laringe (glotis). Al paso del aire vibran produciendo sonido, es decir, dando origen a la voz. Tienen otra función, la de esfínter o protección, ya que se cierran herméticamente para impedir que no pase nada desde la boca a los pulmones. Su engrosamiento o aparición de “rozaduras” son el origen de los nódulos. Dactilología o Quirología: Comunicarse por medio de posiciones distintas de la mano, que equivalen a una letra. Creada en 1745 por Saboureux de Fontenay. Existen varios tipos: Dactilología Figurativa (de Porta, 1563) en donde se tocaba una parte del cuerpo que comenzaba por la letra que se signa, Dactilología de Siglas, sólo se signa la letra inicial de cada palabra, Dactilología Conceptual, que indica convencionalmente una palabra entera o un concepto, Dactilología Estenográfica o Silábica, en donde cada posición de la mano corresponde a una sílaba.


Deficiencia: Para la clasificación CIDDM, Publicada por la OMS, y desde el punto de vista de la salud, 'una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica'. Según la ONU, "Dentro de la experiencia de la salud, una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica". Deficiencia Auditiva: Se denomina así al sujeto que presenta una pérdida en la recepción del sonido. Según el grado o promedio de pérdida auditiva nos podemos referir a hipoacusia ligera (20 a 40 dB), media (de 40 a 70 dB), severa (de 70 a 90 dB), profunda (superior a 90 dB) y total o cofosis y según la zona lesiona hablaríamos de sordera central, cortical, mixta o neurosensorial. Déficit Fonológico: Tiene mejor comprensión que expresión, pero le cuesta entender si el enunciado es largo. Se trata de un trastorno que en la mayoría de los casos guarda relación con sujetos con afasia. Déficit Semántico-Pragmático: Sus enunciados parecen bien estructurados, pero sufren dificultades de comprensión. Su coherencia temática es inestable y puede aparecer ecolália y perseveraciones. Departamento de Orientación: Órgano de coordinación didáctica propio de los Institutos de Secundaria encargado de elaborar las propuestas de organización de la orientación educativa y el Plan de acción tutorial, de coordinar el desarrollo de los procesos de orientación, de colaborar con los profesores en la prevención y detección de los problemas de aprendizaje y de asesorar a la Comisión de coordinación pedagógica en los aspectos psicopedagógicos del Proyecto Curricular. Está compuesto por profesores con la especialidad de Psicología y/o Pedagogía y maestros de Educación Especial (PT y/o AL). Deterioro del Lenguaje: Disminución en las facultades mentales. El sujeto que lo padece manifiesta dificultad en la ejecución en las tareas del lenguaje como atención, abstracción y generalización. Esta anomalía presenta una gran variedad de sintomas, que abarca hasta la demencia. Diagnóstico: Proceso que se realiza en un objeto determinado, generalmente para solucionar un PROBLEMA. En el proceso de diagnóstico dicho problema experimenta cambios cuantitativo y cualitativos, los que tienden a la solución del problema. Consta de varias etapas, dialécticamente relacionadas, que son: - Evaluación - Procesamiento mental de la información Intervención – Seguimiento. Dificultades de Aprendizaje: Se trata de toda característica académica (en cuanto a lectura, escritura y matemáticas) que hace que el estudiante se muestre desnivelado con relación a sus compañeros de aula y al programa académico y a lo que se espera de él.


Diseño Curricular Base: Conjunto de publicaciones (para las Etapas de Infantil, Primaria y Secundaria) que el Ministerio de Educación y Ciencia envió a los Centros para difundir la filosofía y principios de la Reforma Educativa y los elementos básicos del currículo de cada Etapa. A partir de estas publicaciones y del debate promovido por la Administración educativa se configuró el Currículo Prescriptivo u oficial. Disartria: Trastorno motórico del habla caracterizado por una pérdida o deterioro de la capacidad para articular, a causa de una lesión o disfunción, bien en el sistema nervioso central, o en el periférico (Pérez Lerga). Funciones como la respiración, articulación, fonación y prosodia pueden verse afectadas. Asimismo en ciertos órganos propios del habla pueden observarse anomalias: boca, laringe, faringe, fosas nasales, etc. Diversificación curricular: Hace referencia a la atención a la diversidad en el marco de la Educación Secundaria Obligatoria, que permite que determinados alumnos mayores de dieciséis años, y tras la evaluación psicopedagógica correspondiente, puedan en el segundo ciclo seguir un currículo adaptado, con supresión de objetivos, contenidos y áreas del currículo básico establecido con carácter general. Ecolalia: Repetición verbal de sílabas, palabras o frases por el propio hecho de escuchar la emisión fonológica, sin sentido y sin intención de comunicación (repetición pasiva). Educación: es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales. Educación compensatoria: Conjunto de acciones sociales, administrativas y/o de enseñanza cuyo propósito es contribuir al desarrollo del principio de igualdad de oportunidades en educación. Para favorecer el desarrollo de dicho objetivo se admite como medio conceder una serie de medidas (recursos materiales, profesorado de apoyo, atención orientadora, etc.) diferentes en el plano cualitativo y/o cuantitativo a aquellos centros y/o alumnos más necesitados. Espina Bífida: Malformación congénita que se manifiesta por una falta de cierre o fusión de uno o varios arcos vertebrales posteriores con o sin protrusión meníngea medular, es decir, porque permanece abierta algunas de las vertebras medulares. Estrabismo: Es la desviación del eje visual o visión cruzada. La forma primaria conduce a la ambliopía por supresión, que no depende del ángulo del estrabismo. También produce pérdida de fusión (y por lo tanto de la visión binocular) y un aspecto estético desfavorable.


Integración Escolar: Conjunto de medidas y acciones (de ordenación académica, recursos didácticos y actividades de formación y cambio de actitudes) dirigidas a hacer posible la escolarización y la educación (en el pleno sentido del término) de alumnos con necesidades educativas especiales en los centros ordinarios de las diferentes etapas. Lecto-escritura: La definiremos como una habilidad lingüísticia en donde se combina el aprendizaje de la lectura y la escritura, puesto que ambas se suelen trabajar de forma conjunta por ser procesos que se desarrollan casi de manera paralela en el aprendizaje del niño. Lengua: Conjunto de palabras de vocabulario y reglas que permite organizar estas palabras en enunciados y en frases según las significaciones que se quieren expresar. Lenguaje: Actividad nerviosa compleja que permite expresar y comprender ideas por medio de sonidos y de ruidos, signos escritos o gestos, organizados según un código lingüístico particular. Rondal lo definie como la función que permite comunicar a otro (o comunicarse a sí mismo) ideas por medio de sustitutos representativos particulares. Madurez Lectora: Habilidad del niño para llegar al aprendizaje de la lectura. Las capacidades que requiere son: 1) el reconocimiento de palabras o transcodificación grafema-fonema; 2) el desarrollo adecuado de su lenguaje oral y 3) la capacidad para extraer los significados, es decir la transcodificación semántico-gráfica. Minusvalía: Situación de desventaja de un individuo a consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad que le limita o impide el desempeño del rol que sería normal en su caso (en función de la edad, sexo y factores sociales y culturales). Mutismo: Podemos definirlo como la ausencia de lenguaje hablado a pesar de que se conserve la capacidad de hablar. Convendría no confundir con el mutismo selectivo. Nuevas Tecnologías: Podemos incluir aquí a un conjunto de recursos o medios materiales (informáticos, telecomunicaciones, de grabación y difusión por medios electrónicos de textos, imágenes y sonido) de los que podremos hacer uso en el aula. Debido al dominio de esas nuevas tecnologías, el mundo que cuenta cada vez más está representando ante el sentido común de la mayoría de las personas por aquél que entra a través de esos nuevos medios que transforman las experiencias humanas, los procesos de enculturación dominantes, las formas de subjetivación de la cultura y las relaciones sociales. Optacon: Máquina de lectura con salida táctil o acústica. Muy utilizada en el aprendizaje de los deficientes visuales. Ortofonía: Los profesionales en esta técnica llevan a cabo un conjunto de métodos orientados a la corrección de los defectos de articulación, voz y respiración, que se basa en un profundo conocimiento de la fonética y de la anatomofisiología de los


diversos órganos que ocurren en la fonación. Su reeducación tiene como objetivo perfeccionar la inteligibilidad del proceso de comunicación desde el aspecto fonológico de la locución. Paladar: Hueso plano que forma el techo de la boca y el suelo de las fosas nasales. Sirve de punto de apoyo a la lengua para la articulación de algunas consonantes. Tambien lo denominamos, comúnmente, como “cielo de la boca”. Según su estructura o forma, adopta determinados nombres y algunos principios de trastornos caracteristicos en la pronunciación (dislalias). Entre ellos podemos encontrar los siguientes tipos: Oseo o Duro: es la parte ósea del paladar, Artificial: placa cóncava, generalmente de acrílico, que se coloca bajo el paladar y se sujeta a las piezas dentarias, con el fin de recubrir el paladar, debido a una perforación o malfomación del mismo, Blando: es la parte posterior y Ojival: el paladar se muestra estrecho y muy elevado, presentando la forma de un arco ojival, como su nombre indica. Parálisis Cerebral: Este término engloba a diversas patologías del Sistema Nervioso Central que cursan con un déficit motor. También se denomina así a todo trastorno persistente del movmiento y de la postura originada por una lesión del SNC, cuya consecuencia no es progresiva. Se pueden dar varios tipos: Ataxia (incapacidad para mantener la coordinación muscular durante la ejecución de movimientos voluntarios),Atetosis (movimientos involuntarios, impulsivos, serpenteantes y lentos de una o más articulaciones). Pictograma: Símbolo de la escritura de figuras o símbolos, ideograma. Este tipo de sistema de comunicación es muy utilizado como sistema aumentativo ante sujetos con déficit motor, autistas y no verbalistas.


Referencias: 1. Portal del Ministerio de educación; DIGEBI www.mineduc.org.gt/DIGEBI/ 2. Cultura e interculturalidad en Guatemala http://www.aulaintercultural.org/spip.php?article515 3. Plan de implementación estratégica de educación 2012 – 2016 http://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/quienes_somos/politicas_educat ivas/pdf/Plan%20de%20Implementacion%20Estrategica%20de%20Educacion%2020122016.PDF 4. Palacios, Jesús. 1989 LA CUESTION ESCOLAR , Edit Laia, 5. Barcelona. cap. Ferriere: La Escuela Nueva, el nuevo espíritu. 6. Palacios, Jesús. 1989 LA CUESTION ESCOLAR, Editorial Laia, 7. Barcelona. cap. Jean Piaget, crítica a la escuela tradicional y bases de la Escuela activa 8. La Educación en Guatemala 1954-2000. Enfoque histórico-estadístico del autor Luis Antonio Menéndez 9. Fundamento y construcción del Acto Educativo. Javier Augusto Nicoletti, Director de 10. Pedagogía Universitaria, Universidad Nacional de La Matanza. Buenos Aires. Argentina (www.unlam.edu.ar) 11. http://www.uclm.es/varios/revistas/.../pdf/.../Fundamento_acto_ educativo .doc 12. Educación y pedagogía Lucio A. Dr. Ricardo, Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica, diferencias y relaciones. Ensayo. www.salesianoscam.org/.../viiencuentro/.../educacionypedagogia.doc 13. Palacios, Jesús. 1989 LA CUESTION ESCOLAR , Edit Laia, Barcelona. cap. Ferriere: La Escuela Nueva, el nuevo espíritu. 14. Palacios, Jesús. 1989 LA CUESTION ESCOLAR, Editorial Laia, Barcelona. cap. Jean Piaget, crítica a la escuela tradicional y bases de la Escuela Activa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.