Reportaje especial: Metodología de jenkins
Metodologías de desarrollo de Sistemas de información.
CONOCE SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS Realizado por: Luisana león
Nota Editorial Uno de los campos en donde con mas intensidad se ha metido la necesidad de utilizar conceptos y metodologías de ingeniería de sistemas es en el desarrollo de tecnología. Esto se debe a que los sistemas técnicos, que sirven para satisfacer ciertas necesidades de los hombres. Están compuestos de elementos interconectados entre si de tal forma que se hace necesario pensar en términos de sistemas, tanto para el desarrollo de nueva tecnología como para el análisis de la ya existente
Definición Las metodologías son sistemas completos de técnicas que incluyen procedimientos paso a paso, productos resultante, funciones, herramientas y normas de calidad para la terminación del ciclo de vida completo del desarrollo de sistemas.
Objetivos • Definir actividades a llevarse a cabo en un Proyecto de S.I. • Unificar criterios en la organización para el desarrollo de S.I. • Proporcionar puntos de control y revisión • Asegurar la uniformidad y calidad tanto del desarrollo como del sistema en sí • Satisfacer las necesidades de los usuarios del sistema • Conseguir un mayor nivel de rendimiento y eficiencia del personal asignado al desarrollo • Ajustarse a los plazos y costos previstos en la planificación • Generar de forma adecuada la documentación asociada a los sistemas • Facilitar el mantenimiento posterior de los sistemas
Importancia Las metodologías de desarrollo de software son un conjunto de procedimientos, técnicas y ayudas a la documentación para el desarrollo de productos software.
Es como un libro de recetas de cocina, en el que se van indicando paso a paso todas las actividades a realizar para lograr el producto informático deseado, indicando además qué personas deben participar en el desarrollo de las actividades y qué papel deben de tener. Además detallan la información que se debe producir como resultado de una actividad y la información necesaria para comenzarla.
Actualmente es imprescindible considerar los riesgos, aunque habitualmente las empresas, no han sido concienciadas de los riesgos inherentes al procesamiento de la información mediante ordenadores, a lo que han contribuido, a veces, los propios responsables de informática, que no han sabido explicar con la suficiente claridad las consecuencias de una política de seguridad insuficiente o incluso inexistente. Por otro lado, debido a una cierta deformación profesional en la aplicación de los criterios de coste/beneficio, el directivo desconocedor de la informática no acostumbra a autorizar inversiones que no lleven implícito un beneficio demostrable, tangible y mensurable.
Ventajas • Modificación del Sistema en Etapas tempranas de su desarrollo: El éxito del uso del prototipo depende de qué tan pronto y con que frecuencia se reciba la retroalimentación del usuario para hacer cambios y adecuarlos a las necesidades actuales • Eliminación de sistemas indeseables: Por permitir recopilar información nos permite eliminar un sistema que no llegó a ser lo que esperaban de él los usuarios. • Diseño de Sistemas acorde a las necesidades y expectativas de los usuarios: El uso del prototipo hace que los sistemas se ajusten a las necesidades de los usuarios
DESVentajas • Administración difícil: Dicha dificultad radica en manejar el prototipo como un proyecto dentro del Ciclo de Desarrollo de Sistema sin perder de vista cual era sus propósito. • Adoptarlo como el sistema final: Los usuarios y profesionales de sistemas pueden considerar al prototipo como el sistema final cuando aún es incompleto e inadecuado.
TIPOS: estructurada Utiliza diferentes métodos y técnicos estructuradas, que son propias de la Ingeniería de la Programación y que han demostrado ser las más eficientes y eficaces para el desarrollo de sistemas programados. • Se maneja como proyecto • Gran volumen de datos y transacciones • Abarca varias áreas organizativas de la empresa • Tiempo de desarrollo largo • Requiere que se cumplan todas las etapas, para poder cumplir las siguientes (progresión lineal y secuencial de una fase a la otra)
TIPOS: evolutivaincremental • Se deriva de la estructurada • Permite seguir secuencias ascendentes o descendentes en las etapas del desarrollo • Permite cumplir etapas o fases en paralelo, por lo que es más flexible que la estructurada • Desarrolla modelo en escala del sistema propuesto (sistema objetivo) • En otras palabras, desarrolla un “demo”, que de ser aprobado por el usuario, se culmina con todas las funcionalidades. • Se prueba y refina hasta que usuarios conformes • Identifica necesidades de información • Maneja principales procedimientos orientados a transacciones • Produce informes críticos • Permite consultas rudimentarias • Complementa especificaciones imprecisas y/o incompletas de los usuarios
TIPOS: Orientada a objetos • No modela la realidad, sino la forma en que las personas comprenden y procesan la realidad • Es un proceso ascendente basado en una abstracción de clases en aumento
• Se basa en identificación de objetos, definición y organización de librerías de clases, y creación de macros para aplicaciones específicas • Utiliza menor cantidad de código • Es más reutilizable
reportaje especial: METODOLOGIA DE jenkins
Ingeniería de Sistemas no es una nueva disciplina, ya que tiene sus raíces en la práctica de la Ingeniería Industrial. Sin embargo, enfatiza el desempeño global del sistema como un todo, en contraposición al desempeño de partes individuales del sistema. Una característica importante de la Ingeniería de Sistemas es el desarrollo de modelos cuantitativos, de tal forma que una medida de desempeño del sistema pueda optimizarse.
La palabra “Ingeniería” en Ingeniería de Sistemas se usa en el sentido de “diseñar, construir y operar sistemas”, esto es, “ingeniar sistemas”.
Otra de las características de la Ingeniería de Sistemas es la posibilidad de poder contemplar a través de su metodología, la solución de problemas completamente diferentes que provienen de áreas muy diferentes como la tecnología y la administración, enfatizando sus características comunes a través de isomorfismos que puedan relacionarlos.
NOTA DE CIERRE Son métodos que indican cómo hacer más eficiente el desarrollo de sistemas de información. Para ello suelen estructurar en fases la vida de dichos sistemas con el fin de facilitar su planificación, desarrollo y mantenimiento. Las metodologías de desarrollo de sistemas deben definir: objetivos, fases, tareas, productos y responsables, necesarios para la correcta realización del proceso y su seguimiento.
AVANCE DE LA PROXIMA EDICION
El futuro de la información: ¿Cuál será el uso que se les dará a los sistemas de información en el futuro? conoce mas sobre la realidad aumentada