Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí. Licenciatura en Educación Preescolar.- Tercer Semestre “B” Materia: Adecuación Curricular. Profesora: María Del Socorro Rincón Hernández. Alumna: Luisa María Rincón Castro
Ensayo “acerca de la práctica”.
15 de Diembre del 2014, San Luis Potosí, SLP
Introducción Con este ensayo se pretende con ayuda de la lectura y otras ya analizadas se pueda “analizar” distintos aspectos de la práctica, como punto primordial o central a analizar son las estrategias que se implementan en el grupo, es decir esta nos apoyara para llevar a cabo un análisis de ciertas herramientas que utilizamos y si la manera en que fueron implementadas fue la correcta o no. A sí mismo como se pueden mejorar ya que con estas estrategias y en la manera que se llevan a cabo, se cumple el aprendizaje situado ya que las estrategias considero que están ligadas a la comprensión y composición de conocimientos.
En la práctica social era importante conocer los aspectos que después nos ayudarían al momento de hacer nuestra practica de manera adecuada conociendo estas como la infraestructura del aula, ya que esto nos ayudaría a decidir en qué lugar aplicar nuestras actividades La infraestructura del aula es buena ya que cuenta con el espacio adecuado para llevar a cabo las actividades, además el material didáctico como son: mesas, sillas, pizarrones. A veces se piensa que esto no influye en el buen desarrollo del alumno sin embargo es pieza fundamental para llevarse a cabo. Según Romero (2010) Menciona lo relevante de contar con recursos tanto contextuales como didácticos para el buen desarrollo del infante. Otro punto importante que se pudo observar es la relación maestroalumno esta era algo clave pues es necesario revisar las interacciones que en el aula se llevan a cabo pues son otro factor en el aprendizaje de los alumnos La relación que en esta aula predominaba es la de tratar a los niños con respeto y caritatividad ya que en ese medio los alumnos necesitan más atención ya que unos no tienen mamas, otros papas. La maestra siempre estaba dispuesta a dar todo de ella. Según C.Fierro (2000) Entendemos por “repercusión social de la práctica docente en el aula” el conjunto de decisiones culturales y socioeconómicas de los alumnos y que los coloca en situaciones desiguales frente a la experiencia escolar. La siguiente interacción importante es la de padre de familia- docente en esta relación entre docente- padre de familia, es solo con cuestión con su hijo (a), ya que la maestra no lleva relaciones más allá, ella se enfoca solo en tratar con los padres asuntos del desempeño de sus hijos y problemas que en ellos ocurran, además de que la maestra busca que entre ella y los padres de familia se forme un equipo para que esto fluya de manera adecuada y con respuestas satisfactorias. Según C.Fierro (2000) Para cada maestro
existe una realidad especifica derivada de la diversidad de condiciones familiares y de la vida de cada uno de los alumnos. Otro punto que considero que fue importante analizar fueron los saberes de la docente pues esto es lo que a los alumnos se les transmite y este punto es importante para nosotras como futuras docentes La maestra trabaja a base de competencias, ella aquí complementa el saber hacer, al igual ella tiene variedad de estrategias, ya que los viernes sus clases son un poco mas “relax” sin embargo ella sigue teniendo un propósito de que estas se lleven a cabo además de cumplir con los aprendizajes esperados. Todo lo que ella trata es los campos del plan de estudios además de que a veces hace dos campos en uno. Ella me comenta que lo que ella implementa lo ha venido aprendiendo con el paso del tiempo, más que nada la “experiencia”. Según M. Tardif “Un profesor es, ante todo, una persona que sabe algo y cuya función consiste en transmitir ese saber a otros”. El punto que considero más importante a analizar es la comunicación que existe en el aula de clases La comunicación que se tiene en esta aula es muy buena ya que la maestra siempre habla con los alumnos después de que ocurre algún acontecimiento ya sea de mucha importancia o solo algún tema “equis”. Ella comenta que esto lo hace para poder ella tener la confianza mutua, para así tener un buen desarrollo tanto para ella como para el alumno. Según Bronfrenbrener “El potencial evolutivo de un meosistema se ve incrementado en la medida en que existan vinculaciones indirectas entre los entornos que estimules el desarrollo de la confianza mutua, una orientación positiva, el consenso de metas y un equilibrio de poderes que responda la acción de la persona en desarrollo.” Como último punto a analizar es el estilo de enseñanza pues es como se descubre la manera en que la maestra lleva a cabo lo que manejamos que son las estrategias pues es como el punto clave para el aprendizaje El estilo que pude observar
es que es inclusivo y estratégico, ya que qué a los niños que no han avanzado en lugar de excluirlos los invita a que participen utilizando diversas estrategias para que esto se logre y ella menciona que esto es lo que a ella la identifica “sello personal”. Según Tenti “Las cualidades clásicas con las que debe contar un buen docente son: vocación dedicación y deber.” Para llevar a cabo la práctica ya juntando todos los elementos anteriores, pues era necesario conocerlos pues son parte fundamental para la realización de las actividades, porque antes de planear era necesario conocer estos aspectos. De los más importantes era la interacción alumno maestra y comunicación en el aula, al igual que la infraestructura de la misma. En esta última experiencia en la práctica considero que fue mucho muy constructiva pues era nuestra primera experiencia frente a grupo donde era de suma importancia conjuntar todo lo observado en las primeras ayudantías al momento de planear era cuando se necesitaba saber las necesidades del grupo al igual que conocer la interacción y comunicación que entre ellos y la maestra de grupo existía. Según N. Gine “Planificar una secuencia es planificar cómo enseñaremos la metodología de trabajo, las acciones que prevemos llevar a cabo y cómo lo realizaremos” aunque alguna actividad haya sido planeada no se tiene que llevar como lo planeamos deben existir ciertas adecuaciones cuando no se cuenta o no se puede que se logre el propósito o aprendizaje esperado. Según –P.R. (1995) “Cuando el profesor detecta las necesidades de los alumnos está logrando en ellos una adecuación curricular, la misma que ayuda a los alumnos y a la vez en su trabajo como docente” En lo personal veía que mi actividad no estaba funcionando tuve que acudir a una adecuación, porque mis alumnos no podían hacer la actividad como les pedía entonces tuve que utilizar una estrategia que me invente pero sin dejar de lado el propósito a cumplir tomando en cuenta que las estrategias
son procedimientos de actividades consientes y voluntarias, deben incluir varias técnicas, al igual persiguen un propósito determinado debemos tomar en cuenta que deben ser flexibles, estas pueden ser abiertas o encubiertas. Son instrumentos con cuya ayuda se potencian las actividades de aprendizaje y solución de problemas, son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos de interacción con alguien que sabe más. Además de esto otra cuestión que no estuvo muy a mi favor fue el tiempo pues en ocasiones no era muy favorable para mí pues en mi jardín se llevaba un horario y yo al momento de planear lo hice en base a ese. Y llegar al jardín y encontrarte con otro no es de mucho favor. Y en cuanto el espacio solo en una ocasión no estuvo muy a mi favor pues mi actividad era para llevarse a cabo en el patio y por cuestiones de clima este no se pudo realizar en este y el espacio en el aula era algo pequeño para lo solicitado. Pero sin embargo gracias a las adecuaciones y estrategias utilizadas se pudo cumplir el propósito. Según Claudia Romero “Existe una organización del tiempo que permite el máximo aprovechamiento para la enseñanza” “El espacio y el mobiliario son suficientes y adecuados para la tarea escolar” En la práctica es necesaria la evaluación, en mi caso tenía que hacer la actividad de cierre o evaluación donde se da cuenta si el tema planteado quedo entendido o no. Otra herramienta o estrategia serían las listas de cotejo es una herramienta que es de mucha utilidad para llevar a cabo una buena evaluación. En mi práctica pude realizar actividades de cierre como que realizaran dibujos, o nos compartieran oralmente lo entendido, aparte de esto las listas de cotejo. Según Sanmarí “La evaluación es el motor del aprendizaje, ya que de ella depende tanto qué y cómo se enseña, como el qué y cómo se aprende”. Y como punto final que fue lo que me favoreció en mi práctica fueron la aplicación de valores tales como: respeto, paciencia, solidaridad, cooperación,
responsabilidad, compromiso y puntualidad. Estos eran de mucha importancia para la práctica pues sin valores no se pude llevar una convivencia sana ni de respeto, es de mucha importancia crear un ambiente sano pues con esto se logra hacer un trabajo de mayor relevancia e importancia y se cumplen de mejor manera el propósito. Según Cecilia Fierro “La práctica de cada maestro da cuenta de sus valores personales a través de sus preferencias conscientes e inconscientes, de sus actitudes, de sus juicios de valor, todos los cuales definen una orientación acorde a su actuación cotidiana, que le demanda de manera continua la necesidad de hacer frente a situaciones diversas y tomar decisiones” Gracias a estos aspectos mi práctica se llevó a cabo de una manera buena y con muchos nuevos aprendizajes, estrategias y sobre todo lleno de experiencias de las cuales aprender.
Conclusión Con la ayuda de este análisis, puedo darme cuenta lo importante que es la observación para llevar a cabo una buena práctica. También puedo notar la importancia de la adecuación curricular, y de las estrategias que se pueden llevar a cabo de una manera adecuada. El analizar mi practica me ayuda para darme cuenta de lo que quiero hacer por el resto de mi vida, y que esta carrera es realmente lo que quiero hacer y lo que me apasiona. Pues al momento de hacer este análisis el recordar mi practica me llena de recuerdos y satisfacciones. Al saber que la lleve de una buena manera y que me dejo llena de muchos aprendizajes y experiencias nuevas.