Benemérita y Centenaria Escuela Normal del estado de San Luis Potosí.
Licenciatura en educación Preescolar
Análisis primera Jornada de observación Integrantes: Cardona Gallegos Diana Laura Chávez Villela Melissa Ibeth Flores Delgadillo Elisa Sabdizareth López Fraga Maritza Guadalupe Martínez Tamez María Fernanda Rincón Castro Luisa María San Luis Potosí, S.L.P a 18/Marzo/2014
Por medio del presente informe abordaremos los aspectos obtenidos como el resultado de nuestra primer jornada de observaciĂłn del segundo semestre.
Llevada a cabo en‌.
Jardín de niños “Vicente Chico Sein”
Situado al norte de San Luis Potosí en
San
Carlos #170, colonia La Cruz, mayor conocido como “Rancho La Cruz” por los miembros de la comunidad.
Acceso AutobĂşs urbano ruta 6 (Ponciano Arriaga) la cual te deja aproximadamente a unos 20 metros de las instalaciones del jardĂn.
Sin embargo es la menos utilizada por los padres de familia.
Los padres de familia, debido a su cercanía con esta, llegan en automóviles, bicicletas y a pie a dejar y recoger a sus hijos, los cuales asisten de diversas colonias cercanas como María Cecilia, Mártires y El Sauce.
Contexto
Pertenece a un contexto semi-urbano, siendo la colonia recientemente joven, ya que segĂşn los miembros de la comunidad cuenta con aproximadamente 40 aĂąos.
Servicios
Romero (2010)
Cuenta con los servicios más esenciales como son: luz, agua, teléfonos públicos, recolector de basura, pavimentación (hace apenas 3 años), además del autobús urbano.
Barg (2009) La Cruz no es un ambiente favorable, ya que no cuenta con las condiciones necesarias, tanto de seguridad como higiĂŠnicas.
Establecimientos
Herrera (2014)
La comunidad cuenta con: abarrotes, papelerías, carnicerías, panaderías, tortillerías, depósitos, estéticas, puestos de comida (gorditas, menudo, mariscos, etc.), entre los más importantes, permitiendo así satisfacer las necesidades básicas de la población.
Fraile (2001) La sociedad suele asistir a comprar sus productos al mercado del sauce los viernes, y los sĂĄbados al que se instala en MarĂa Cecilia, ya que en la comunidad no se instala ninguno.
Infraestructura La infraestructura de las casas pertenecientes a la colonia, es sencilla, con un aspecto rural, sin embargo se pueden encontrar casas muy elegantes, siendo en su mayorĂa de una sola planta y su material ladrillo y block.
Flora
Encontramos maleza en su mayorĂa, y arboles de pirul; dentro de algunas viviendas dentro de las cuales es fĂĄcil observar gracias a la ausencia de bardas, encontramos ĂĄrboles frutales, como durazno, limĂłn y naranja.
Fauna
Es muy variada, existiendo, desde perros, gatos, ovejas, caballos, gallos, etc.
Una vez que conocemos de manera general el contexto, podemos comprender la forma de vida que en ella se desenvuelve.
Cultura de la comunidad y escolar Formas de participaci贸n instituidas Valoraci贸n de la escuela en al comunidad
Cultura de la comunidad y la cultura escolar: Procesos de interacci贸n
Colonia “La Cruz”, es una comunidad con múltiples aspectos que la diferencian y la hacen única, constituyendo así su forma de vida.
Giménez (2008)
La religión más predominante es la católica por su cercanía a la iglesia, este aspecto se observa a simple vista ya que en las casas se encuentran imágenes, pequeños altares a la Virgen de Guadalupe, por sus creencias familiares, sin embargo en la colonia el Sauce se hace presente una iglesia Cristina, para dar lugar a la diversidad de creencias de la sociedad.
El analfabetismo se hace presente, en un porcentaje bajo pero alarmante en la actualidad, la mayor铆a de la poblaci贸n cuanta con sus estudios finalizados de primaria y secundaria, siendo realmente pocos los que ingresan a la preparatoria y aun menos los que ingresan y terminan una profesi贸n.
Tenti(1999)
En cuanto al Jard鱈n de ni単os, podemos mencionar muchas cosas, entre ellas que cuenta con una antig端edad de aproximadamente de 25 a単os contando con ciertos rasgos distintos, como lo son su escudo, su uniforme y su clave escolar, siendo esta 24DJN0957I.
Otro aspecto que llamo mucho nuestra atenci贸n es la aplicaci贸n del filtro (aplicaci贸n de gel antibacterial, y regreso de ni帽os que presentan gripa) en la entrada,
OMS (2010)
Formas de participaci贸n Instituidas
Pese a ser una zona poco segura, en el día se puede apreciar un cierto grado de respeto hacia ella, al verse una calle muy tranquila, sin embargo decimos “poco” ya que la calle es de doble sentido, y solo cuenta con un tope de un lado de la puerta de la escuela, y eso hace que los carros frenen hasta este, pasando a toda velocidad por la entrada del jardín lo cual podría ocasionar un accidente.
La relación con la escuela no es muy directa, siendo esta relación más estrecha con los padres de familia, solicitando su aprobación y su apoyo para la realización de diversas actividades, a través de reuniones, como la que pudimos observar el día 12 de Marzo en el grupo de 2° “C“ para tratar asuntos relacionados con el festejo del día de la primavera, la cual ya se encontraba prevista en la planeación anual.
Giné (2003)
De igual forma con el fin de inculcar el reciclaje en los niños, ayudando así a la formación de hábitos del cuidado hacia el medio ambiente, la escuela pertenece a un programa llamado “Eco-reto” que consiste en el acopio de envases llevadas pro lo alumnos, estableciendo así colaboración escuela-padres de familia.
Valoraci贸n Social de la escuela en la comunidad
La valoraci贸n social de la escuela, es un aspecto realmente importante ya que nos permiten ver el reconcomiendo asignado a la instituci贸n tanto de padres de familia como de miembros de la comunidad.
Al realizar las entrevistas lo primero que nos dimos cuenta es que las personas no tenían un alto nivel de estudios, ya que la mayoría de ellos nos contestaban con respuestas que no tenían mucha coherencia correspondiente a lo que estábamos preguntando. Algo que nos llamo mucho la atención al realizar las entrevistas fue que la mayoría de las personas que nos daban respuestas más claras o más completas eran los hombres.
En cuanto a padres de familia, notamos que se muestran un poco ajenas a la educación de sus hijos, ya que algunos nos respondían que ellos no sabían nada de eso porque su esposa era la que siempre iba a la escuela así que ellos no sabían nada, otras personas nos contestaron que ellos no eran sus padres sino las personas que los cuidaban Algunas de las preguntas que nos ayudaron más a conocer los intereses de la comunidad y que nos causaron gran impacto fueron:
Otra pregunta que nos sorprendió:
La comunicación es un factor muy importante que debe llevarse a cabo en una institución ya que como lo hemos visto en los principios pedagógicos una de las tareas del maestro es renovar el trato que hay entre la escuela-alumno-padre de familia, esto en parte no se cumple, aunque algunas personas nos afirman que en la escuela se tienen algunas prácticas como los convivios que se realizan en días festivos en los cuales se tiene la participación de los padres de familia ya sea con adornar, con traer a sus hijos de una manera que el profesor le indique o la realización de actividades padre-hijo. Por tal motivo realizamos la siguiente pregunta:
Graficas en base a las respuestas de las entrevistas realizadas
¿Cuál es su ocupacion?
ama de casa albañil otra
¿como influye el contexto en la educacion?
perjudica ayuda no se
¿Por qué metio a su hijo a esta intitucion?
su calidad estaba cerca habia lugar
¿Cómo es la comunicación que usted tiene con los maestros?
buena existe mucha comunicación no
¿Cuál es su ocupacion?
ama de casa albañil otra
¿como influye el contexto en la educacion?
perjudica ayuda no se
¿Por qué metio a su hijo a esta intitucion?
su calidad estaba cerca habia lugar
¿Cómo es la comunicación que usted tiene con los maestros?
buena existe mucha comunicación no
Conclusión Después de esta primera jornada de observación comprendimos, que es cierto el nombre que lleva por título esta primera unidad, al ser la escuela y el contexto, un complejo proceso de vinculación, ya que hablamos de instituciones que cuentan con características distintas pero de igual forma comparten cosas en común, como lo es el territorio, los habitantes, y principalmente el objetivo de formar ciudadanos y ciudadanas responsables para la mejora del país. La mayoría de la población piense, que el ser maestro es una profesión fácil, nosotras entre más nos acercamos a ella, nos damos cuenta que no es así, en esta primera jornada de observación, nos encontramos con ciertas circunstancias y aspectos, que nunca nos imaginamos, que nos hacen darnos cuenta de la gran responsabilidad de la profesión que nosotras mismas hemos elegido, y nos afirma que el trabajo docente es un trabajo que va más allá del aula de clases,
Por último, queremos mencionar que esta jornada de observación, pese a que nos sorprendió mucho, no nos desanimo, si no todo lo contrario nos motivo, a afrontar estas circunstancias, mediante nuestra preparación y el adecuado ejercer de nuestra profesión.
Romero (2010) Menciona lo relevante de contar con recursos tanto contextuales como didรกcticos para el buen desarrollo del infante.
Barg (2009) Menciona que se deben de tomar en cuenta condiciones de seguridad, higiene y medioambientales para el correcto desarrollo
Herrera (2014)
Lo que m谩s consume la sociedad es la Coca-Cola y las Sabritas, al igual que la cerveza, dejando su venta para el dep贸sito, ya que el venderla propicia conflictos diversos. Los productos como el huevo y la leche casi no se venden.
Fraile (2001)
“Los establecimientos que podemos encontrar en cierto lugar dan respuesta a las necesidades de la comunidad�.
Giménez (2008)
“Toda identidad pretende apoyarse en una serie de criterios, marcas o rasgos que permiten afirmar la diferencia” estas pueden ser de origen, estables y superficiales”.
Tenti (1999)
“La cualidades clásicas con las que debe contra un buen maestro son vocación, dedicación y deber,”
OMS (2010)
“La importancia de no bajar la guardia, vacunándonos, además de de formular estrategias de prevención y control, inculcando así la prevención en el preescolar.”
Giné (2003)
“La importancia de la planeación como el proceso de estimar el futuro y de preparar provisiones para él.”
¿Cuál fue el motivo por el cual eligió esta escuela para su hijo (a)? R1=Es que sabía cómo se comportaban las maestras en otros kínder, y es por eso que elegí esta.(Héctor Martínez) R2= Queda más cerca de mi casa ( María Hernández) R3= El motivo porque elegí esta escuela para mi hijo fue porque lo metí ya muy tarde de lo que fue la inscripción, y fue la única escuela en donde encontré cupo. (Diego Rodríguez). R4=por cerca (Eva Ramírez) Que se muestra en estas respuestas es que las personas en esta comunidad no buscan un lugar donde el alumno aprenda y se desarrolle adecuadamente sin embargo, buscan un lugar donde sea más fácil de accesar para ellos.
La escuela ¿cómo actúa al haber algún festejo en la comunidad? R1= Pues de la comunidad de la región no tanto, pero sí de festejos internos, de efemérides, ahorita con la banda de guerra, o el día de la primavera un desfile, pero de la comunidad no hay tantos solo el festejo de la iglesia pero ahí no hay ninguna intervención (Héctor Martínez). R2= Algunas veces la escuela si tiene participación (María Hernández) R3= No (Eva Sánchez) R4= En ese parte ahí si no nos han comentado nada, no hemos hecho nada (Diego Rodríguez). Como se ha visto en el curso la escuela y el contexto son fuentes de información los cuales no debe elegirse de uno o de otro si no conjuntarlos, esto no se ve así en esta comunidad, abarcando solo lo interno por medio de la escuela.
¿Cómo
es la comunicación que usted tiene con los maestros? R1= Anteriormente con la maestra que tenía mi hijo, tenía muy buena comunicación, pero ahí hubo pues ahí tuvo una, pues se enfermo, y cambiaron e maestra y como que ahorita ahí a penas estamos acoplándonos (Diego Rodríguez). R2= Bien, si nos avisan de las actividades o problemas que tengan que ver con al educación de nuestros hijos (Héctor Martínez). R3=Buena (Eva Sánchez). R4= Buena, aunque a veces las maestras no se prestan para hablar (María Hernández) Aunque algunas respuestas no fueron muy completas, si nos fueron útiles para darnos cuenta de otros fenómenos que sucedían en la comunidad. Y cuando preguntamos acerca de cómo influía el contexto con la educación de su hijo, nadie nos supo contestar.