Curso de Economía I Profesor: Econ. Oscar Enrique Ramírez Corzo Colegio de Economistas de Arequipa Matrícula 222
Séptima Edición 2009
Capitulo I Historia y Evolución de
la Economía. Definición de Economía. Etapas del estudio formal de la historia económica.
Historia y Evolución de la Economía “La ECONOMÍA como Ciencia Social
evoluciona conforme desarrolla la humanidad.”
Surge con el origen del Ser Humano, al
buscar éste la satisfacción de sus necesidades y tener que administrar los recursos escasos.
¿Qué es Economía? Según Paul A. Samuelson (profesor de economía en
el Instituto de Tecnología de Massachusetts y Premio Nobel de Economía en 1970); la economía es el estudio de la manera en que los hombres y la sociedad terminan por elegir, con dinero o sin él, el empleo de unos recursos productivos “escasos” que podrían tener diversos usos para producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo, presente o futuro, entre las diversas personas y grupos que componen la sociedad. Analiza los costos y beneficios derivados de la mejora de los patrones de distribución de los recursos.
¿Qué es Economía? “Economía, es la administración de los Recursos
Escasos”. Recursos escasos son aquellos que no son libres, es
decir que no se encuentran libremente en la naturaleza (en el momento y lugar que se les demande) y no son suficientes en relación con su demanda y por consiguiente tienen un precio.
Etapas del Estudio formal de la Historia Económica: Etapa Pre-científica (0-1750) Etapa del Nacimiento de la Ciencia Económica
(1750-1870) Etapa del descubrimiento y elaboración de principios teóricos fundamentales (1870-1930) Etapa de profundización y extensión de las teorías y doctrinas económicas (1930-Hoy).
El problema de las personas es ECONOMICO Decisi贸n Econ贸mica
NECESIDADES
Transformar en Bienes y servicios
RECURSOS
En el principio...
Sociedad Tribal: El
hombre primitivo inicia el proceso de satisfacción de sus necesidades a través de la caza, la pesca y el uso de cavernas.
Cooperación Social A medida que el hombre
va satisfaciendo sus necesidades individualmente, se da cuenta que conjuntamente podía tener mejores resultados. (Tribus nómadas)
Sedentarismo Algunos grupos se dan
cuenta que hay lugares fértiles donde cultivar y domesticar animales. (Pequeñas comunidades y autoconsumo).
El excedente y el intercambio: Nace el Mercado ď Ž En algunas regiones se
cultivan mejores productos y animales que en otras. Se inicia el proceso de intercambio y/o trueque.
LAS PRIMERAS MONEDAS El origen de las monedas se da en función de cierto
bien escaso que en general es útil para todos. LA SAL EL CACAO LA PLATA Y ORO JOYAS.
Surgen entonces las monedas como medio de
intercambio de bienes.
A partir de allí... Con excedentes de producción se dan relaciones de
poder económico.
Antiguo Testamento=Imperios con esclavitud y relaciones entre castas y clases. Grecia= Platón y Aristóteles estudian el proceso económico dentro de la ética y la filosofía en un contexto político de ciudades estado. Aristóteles se preocupa del Bien Común por sobre el bien individual. Europa=Feudalismo. Grandes terratenientes propietarios de extensiones de tierra y siervos. Esclavitud.
Edad Media en adelante. La iglesia Católica surge con una postura de liberar
a los oprimidos y la búsqueda de la justicia. Condena la Usura. “Inculca la ética y la moral” En el Ínterin surgen escuelas sobre cómo producir en la sociedad.
Se discute cómo mejorar la renta de la monarquía Los mercantilistas en el siglo XVI y XVII se preocupan que el Estado consiga más oro a través del comercio Exterior y a través de la conquista de otros territorios.
La Revolución Industrial. (1750 a 1870) Permite usar tecnología
para transformar a la naturaleza y brindar Bienes y Servicios. Los mercados se desarrollan. Mayor acceso a medios económicos por parte de los miembros de la sociedad.
Siglo XX.- se divide el mundo Corriente Socialista: Ve en el factor trabajo una explotación. Ve la imperfección de los mercados. El bien común está por sobre el bien individual. Marx, Engels.
Corriente de Libre Mercado.
Se ve al mercado como el mejor asignador de los recursos escasos. Critica al colectivismo. Individualidad por sobre lo colectivo. Escuela Austriaca. (Teoría subjetiva del valor y la Teoría de la utilidad marginal) Defiende la libertad individual del hombre. Limita la intervención del estado en la economía. Defiende el sistema democrático.
EL DILEMA QUE NOS LLEVÓ A LA GUERRA FRÍA: Capitalismo versus Comunismo
Quién produce? Quién decide? Quienes se benefician? Quienes se perjudican? LIBERTAD?????
Época “moderna” Apertura de Fronteras Problemas de pobreza, desempleo,
desigualdad y falta de oportunidades. Dinero plástico, Internet. Economías de escala, industrialización, tecnología, capital físico, capital humano, capital social.
La economía sigue evolucionando...
Capitulo II
Pensamiento Econ贸mico
Pensamiento Económico La economía como estudio, la
podríamos definir como la más vieja de las Artes, la más nueva de las ciencias; en realidad viene a ser la reina de las ciencias sociales, pero debe ser balanceada por la ética y la moral, ya que la economía debe estar al servicio del hombre y no éste al servicio de la economía.
Pensamiento Económico ….. La libertad política de los EE.UU. en 1776 es producto del
descontento frente a la tiranía económica de la monarquía inglesa. Los colonos norte americanos sostenían la emancipación de la formación de precios, pero la monarquía inglesa no sólo imponía precios, sino también impuestos cada vez mayores (sobretodo a productos de consumo, siendo el detonante de la revolución el impuesto al Té), lo que originó que la población proponga un mercado libre de la intervención del estado Justamente en ese año y no por casualidad, el economista y filósofo escocés Adam Smith (padre de la economía política), publica su obra pionera: La Riqueza de las Naciones. (donde sostiene que la riqueza procede del trabajo)
La Riqueza de las Naciones Según la tesis central de La riqueza de las
naciones, la clave del bienestar social está en el crecimiento económico, que se potencia a través de la división del trabajo. La división del trabajo, a su vez, se profundiza a medida que se amplia la extensión de los mercados y por ende la especialización.
La Riqueza de las Naciones …..
La obra incluye una filosofía de la historia, donde la propensión a intercambiar exclusiva del hombre se convierte en el motor del desarrollo humano. Esta obra constituye también una guía para el diseño de la política económica de un gobierno. Los beneficios de la mano invisible del mercado solo se obtendrán en una sociedad bien gobernada. (se entiende por mano invisible; la situación en que el hombre siguiendo su propio interés, se vería conducido por una fuerza oculta hacia el beneficio del resto de la sociedad) . Por ejemplo; un industrial que busca su propio beneficio, proporcionará necesariamente bienes deseados por la comunidad, en las cantidades y precios adecuados y a su vez demandará factores de producción, los que serán utilizados donde sean necesarios. Entre sus aportes más importantes se destacan: La diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio. El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de tareas, para: la reducción de costes de producción. La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los trabajadores. La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico. La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de asignación de recursos
Influencia de Adam Smith La investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las
naciones ha estado sujeta a todo tipo de interpretaciones. Entre ellas las que más destacan son: David Ricardo: realiza una crítica constructiva a la obra, desarrollando más la teoría del valor trabajo y los conceptos tales como el capital y la reproducción. Karl Marx: profundiza la línea de Ricardo, rescatando concepciones Smithianas. Milton Friedman y Rose Friedman: se centra en temas como "La mano invisible" y el papel del Estado. Milton y Rose Friedman escriben La libertad de elegir basados en la doctrina smithiana del libre comercio. Amartya Sen: lectura renovada de Smith que retoma la Teoría de los sentimientos morales, libro de capital importancia para el campo de la ética, la teología y la moral. Amartya Sen destaca la importancia del sentimiento de la simpatía en la obra de Smith y cuestiona la estrecha interpretación friedmaniana que le atribuye al egoísmo la armonía del mundo.
David Ricardo Entre sus aportaciones destaca especialmente la teoría de la
ventaja comparativa, que defiende las ventajas del comercio internacional y en esencia es una ampliación de la división del trabajo propuesta por Adam Smith. También se la atribuye la ley de hierro de los salarios que afirma que el salario real de los trabajadores permanecerá cercano al nivel de subsistencia, aunque haya intentos de incrementarlos. Además propuso la que actualmente se conoce como equivalencia ricardiana, una idea que sugiere que en algunas circunstancias la decisión de un gobierno de cómo financiarse (utilizar impuestos o emitir deuda) puede no tener efecto en la economía. Irónicamente, aunque esta equivalencia lleva su nombre, Ricardo nunca estuvo totalmente convencido. Robert Barro hizo unas variaciones de la misma idea utilizando la teoría de las expectativas racionales.
La Teoría de la Ventaja Comparativa La Teoría de la ventaja comparativa es un argumento
a favor del libre comercio, formulada por David Ricardo. Si el país A produce un bien a un menor costo que el país B, conviene a este último comprarlo en vez de producirlo. Se dice entonces que el país A tiene una ventaja comparativa respecto al B. Consecuentemente, los aranceles tienen un efecto negativo sobre la economía, ya que privan al consumidor de productos baratos, y a los que producen el bien más barato, de beneficios
Karl Marx Para Marx, la determinación de la magnitud de valor
de una mercancía es la cantidad de trabajo requerido socialmente para producirla. Esta es la conocida teoría del valor trabajo. Así, criticando la teoría de David Ricardo del valor – trabajo, deduce que el salario es el valor de la mercancía fuerza de trabajo, y como todo valor, se determina por el tiempo de trabajo necesario para la producción y reproducción de la misma, en este caso
Según Marx, la fuerza productiva del trabajador requiere de un periodo de la jornada de trabajo para cubrir los costos de la producción diaria, el resto de la producción no se le paga al trabajador, (convirtiéndose en una remuneración al capital). Marx desconoce la remuneración del capital y afirma que esta plusvalía es apropiada por el capitalista y de ella procede la ganancia. Esta apropiación constituye la base fundamental del modo de producción capitalista y a su vez estas condiciones materiales determinan la superestructura, es decir las formas y contenidos de la conciencia expresadas en el arte, la política, la religión y también el derecho. Esta contradicción fundamental (producción colectiva vs. apropiación individual) bajo el régimen de producción capitalista reviste la forma de Ley general de la acumulación capitalista
Ley General de la Acumulación Capitalista de Karl Marx consiste en que cuanto mayor es la riqueza social, es decir el capital en funcionamiento y por tanto, mayor es la magnitud absoluta del proletariado y la capacidad productiva del mismo, tanto mayor es el ejército de reserva y por tanto a medida que crece la acumulación de capital, crece la acumulación de miseria y algunos de sus fenómenos son la disminución de la tasa de beneficios y a la vez se produce la concentración del capital en muy pocas manos. Marx distingue dos tipos de capitales, el capital variable y el capital constante. Los medios de producción y las materias primas utilizadas durante el proceso de producción se consideran como capital constante debido a que solo transmiten su valor a la nueva mercancía producida. Sin embargo, la única mercancía capaz de crear la plusvalía es la fuerza de trabajo. Así esta se convierte en capital variable, puesto que gracias a su utilización se genera un valor que no es pagado por el capitalista.
Milton Friedman Friedman es el más conocido líder de la Escuela de Chicago
y defensor del libre mercado debido, en parte, a que sus escritos son muy fáciles de leer por el hombre de la calle. Monetarista "de toda la vida" se opuso al keynesianismo en el momento de máximo apogeo de éste, en los años cincuenta y sesenta. Propone resolver los problemas de la inflación limitando el crecimiento de la oferta monetaria a una tasa constante. Sus más importantes contribuciones académicas a la Economía fueron una revisión de la Teoría del Consumo, de la curva de Phillips y una mejor comprensión del mercado de capitales y de los factores que influencian la velocidad de circulación del dinero. En Macroeconomía, la curva de Phillips es una supuesta relación inversa entre la inflación y el desempleo
Modelo Keynesiano Economía Keynesiana, o Keynesianismo, es una teoría económica basada en las ideas de John Maynard Keynes, tal y como plasmó en su libro Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero, publicado en 1936 como respuesta a la Gran Depresión en los años 1930. A la política que propuso se la llama política fiscal. Keynes postuló la ecuación del consumo, C=Co+cYd, donde C es el consumo total, Co es el consumo autóctono (Es aquel consumo que no depende del ingreso), c es la propensión marginal a consumir (La PmgC es la fracción del último dólar con respecto a una variación del ingreso) e Yd (Yd=Yt-t+TR, donde Yt es el ingreso total, t son los impuestos y TR son las transferencias) es el ingreso disponible. Keynes refutaba la teoría de su tiempo que afirmaba que, la economía automáticamente tendía al pleno empleo. Una caída del empleo o de los salarios puede llevar a una disminución en la demanda, y por lo tanto en una baja en la producción, llevando a su vez a más desempleo.
Para contrarrestar esta espiral negativa, Keynes proponía que
en momentos de estancamiento económico, el estado tiene la obligación de estimular la demanda con mayores expensas económicas. Muchos estados Europeos basaron sus políticas económicas en esta teoría en el periodo post guerra, hasta que en los años 70 la Crisis del Petróleo hizo que se volviese insostenible para los estados continuar con sus políticas económicas. Dentro de la coyuntura histórica, económica y política, el keynesianismo -y sus proyectos consecuentes como el Estado de Bienestar y el Desarrollismo- dio a los dirigentes mundiales la oportunidad de salvar el Capitalismo que se hallaba sin base ideológica que lo justificara luego del fracaso del Liberalismo y el comercio libre (sin reglas y sin límites) del sistema capitalista en las crisis de los años veinte, razón por la cual, fue aplicado de una u otra manera en gran parte de los Estados occidentales hasta el resurgimiento del Liberalismo en los años 1970s. Si bien las influencias económicas de Keynes y varios de sus partidarios son variadas, la idea del Keynesianismo es salvar al capitalismo o mantenerlo estable, limitándolo y compensando sus carencias mediante la inversión social.
Amartya Sen La obra más reconocida de Sen es su ensayo Pobreza y
hambruna: un ensayo sobre el derecho y la privación de 1981, en el cual demostró que el hambre no es consecuencia de la falta de alimentos, sino de desigualdades en los mecanismos de distribución de alimentos. A parte de su trabajo sobre las causas de las hambrunas, su trabajo en el campo del desarrollo económico ha tenido mucha influencia en la formulación del Índice de desarrollo humano (IDH) de las Naciones Unidas.
Pero la aportación revolucionaria de Sen en el desarrollo de los
indicadores económicos y sociales es el concepto de capacidad. Un gobierno tiene que ser juzgado en función de las capacidades concretas de sus ciudadanos.
Capitulo III Sistemas Económicos El Fascismo El Socialismo El Comunismo El Capitalismo Estado vs. Mercado Economía de Mercado El Liberalismo
Sistemas Económicos (1) El Fascismo.- Se caracteriza , generalmente, por una dictadura
unipersonal o por un solo partido político, con abolición de todos los demás y por la desaparición de las libertades civiles, garantizadas en un sistema democrático. Los movimientos fascistas son siempre altamente nacionalistas, con énfasis a veces en una raza predominante, que explota a las minorías. El fascismo es la oposición al comunismo, impulsa la desaparición de mercados y procesos democráticos, no sólo en su país y tiende a expandirse a países vecinos. El caldo de cultivo para un proceso fascista, es un gobierno democrático de tipo populista que funciona mal, experimentando inflación, desempleo y corrupción al mismo tiempo.
Fascismo …………… En esas condiciones surge un gobierno revolucionario de corte
fascista que a su vez es paternalista y busca otorgar por Decreto, el pleno empleo y el control de precios; que son objetivos incompatibles en economía y si a esto sumamos la lucha de los sindicatos para elevar los salarios que a su vez, es atendida en partes por el gobierno paternalista, origina la depreciación abrupta de la moneda, como no puede haber incremento de precios, se origina una recesión con inflación estructural (estanflación) lo que trae consigo huelgas y protestas sociales. El fascismo se modernizó, asumiendo el disfraz de SOCIALISMO DEL SIGLO XXI, siendo su abanderado Hugo Chávez de Venezuela.
Sistemas Económicos (2) El Socialismo.- La doctrina socialista se caracteriza por los siguientes
elementos: Propiedad pública de los recursos productivos .- Las industrias consideradas estratégicas para el desarrollo y defensa nacional son gradualmente nacionalizadas. Planificación.- Se introduce la planificación coordinada de la producción, en vez de permitir el libre accionar como sucede en una economía de libre mercado. Redistribución de la Renta.- Se garantiza a las clases menos privilegiadas los beneficios de la seguridad social y los servicios de bienestar “desde la cuna a la tumba”, en desmedro de las clases sociales altas, a las que, vía expropiación o confiscación, se les reducen sus riquezas heredadas, para pasarlas al estado y con éstos recursos garantizar los beneficios y bienestar de los pobres. Evolución pacífica y democrática .- A diferencia del comunismo, el socialismo propugna un proceso de nacionalización de los medios de producción de manera gradual y por las urnas y no por las armas.
Sistemas Económicos (3) Comunismo.- El estado es propietario de casi todos los
factores de producción: Las fábricas, las riquezas naturales y la tierra. Los trabajadores reciben un salario y gozan de restringida libertad para elegir una ocupación, aunque no la tienen para trabajar en la industria o región que deseen. Este sistema económico prácticamente ha desaparecido del planeta, por su comprobado fracaso para resolver los problemas de seguridad social y de bienestar de la población.
Sistemas Económicos (4) Capitalismo.- Sistema en el cual el capital es propiedad
de personas privadas y donde el trabajo se realiza por una recompensa material, que obedece a un libre contrato y no por obligación o como un deber de costumbre, como en el sistema comunista. Se caracteriza por la libertad de los medios de producción para contratar, el respeto a las leyes y las garantías personales y sociales que ofrece una constitución política, generalmente bajo un régimen de gobierno democrático.
Capitalismo……. Para G. Burdeau, la burguesía del siglo XVI
acogió el mensaje de libertad de los reformadores y lo tradujo en una práctica que con el tiempo, ellos hubieran desautorizado: “la conquista del mundo material por la iniciativa individual, que lo somete al reino del dinero”.
La doble cara del Capitalismo Lado Positivo:
La creatividad de la libre iniciativa y la conquista de la autonomía económica. Lado Negativo: El olvido de la trascendencia y rechazo de la mayor parte de las responsabilidades éticas. Lo que cuenta es el éxito en los negocios. Resultado: UN MILAGRO ECONÓMICO Y UN INFIERNO SOCIAL
PILARES DEL CAPITALISMO Propiedad privada
Empresa
Mercado
Estado vs. Mercado (1) A estas alturas de nuestra civilización latinoamericana y vernácula, inserta en un sistema mundial de interdependencias casi irreversibles, no se justifica que haya dogmas sobre si las empresas deben ser todas públicas o todas privadas; lo que si debe haber es un modelo que permita visualizar con claridad los roles y las reglas de juego tanto del Gobierno, como de las empresas, de forma tal de optimizar recursos y balancear lo social, lo económico y lo ambiental. Las deformaciones y distorsiones del mercado, producidas por un Estado expansivo dueño de gran parte de los recursos económicos y financieros, deben corregirse para poder incorporarnos activamente a los negocios globales a través de la alineación del país como un todo. Con la participación del Estado a través de sus instituciones y empresas en diferentes segmentos de la cadena de valor (vertical y horizontal), las asimetrías mutuas actuarán como un difusor del “efecto Estado” a lo largo y ancho de la economía; induciéndole un sesgo de excesivos controles que le restarán competitividad.
Estado vs. Mercado (2) Quedarían entonces las empresas privadas como una isla no representativa del comportamiento de la economía en general, lo cual a la larga, le ajustará hacia abajo los estándares de comparación (rentabilidad relativa) y terminará afectando al conjunto. Al haber empresas que juegan con reglas distintas a las de perseguir la rentabilidad económica, (instrumentos de política y vehículos de subsidios) se perjudicarán las que si lo hacen, pues por seguir un marcador de competencia, podrían tener que asumir pérdidas y abandonar la actividad. La competitividad y la calidad no se obtienen por decreto, sino porque es un buen negocio tenerlas. No hay que olvidar que el hecho de que el Estado decida ser empresario, no anula las leyes del mercado; simplemente se le aplican a él también. Y una vez allí, puede decidir si las cumple o no. Si decide cumplirlas, debe crear un Modelo de Estado Empresario, dando señales claras a los inversores privados de que pueden invertir y planificar con niveles de riesgo medible.
Estado vs. Mercado (3) Para que el Estado “pueda” participar en la economía como un agente mas, deberá trabajar para transformar los instrumentos legales y regulatorios existentes, de forma tal de asegurarles a las empresas públicas (empresas del Estado) un tratamiento diferenciado con respecto al resto de la Administración Pública (gobiernos central y descentralizados). Habría que diseñar un Modelo de Estado Empresario para el manejo exitoso de las empresas del Estado que las saque del ámbito de público, y las asigne a un área jurídicamente diferenciada que les brinde un estatus especial para permitirles actuar con efectividad en los mercados, compitiendo con empresas privadas. Tal vez (y solo tal vez) de esa forma, su comportamiento en términos reales aminore la distorsión que producen en el mercado. Todas nuestras empresas, incluyendo las del Estado deben prepararse para competir globalmente El mundo entero se está volviendo global y la innovación será la única manera de ganar y mantener espacios, mas allá del tema de las materias primas.
Estado vs. Mercado (4) Para clarificar el rol de la empresa pública, debería ser posible: ¨ Armonizar la relación entre el Estado como accionista y como gerente, para poder considerarse un agente del mercado sin vulnerar los intereses de los accionistas y los gerentes privados, y junto con ellos, los intereses de los trabajadores, de los clientes y proveedores, de la comunidad y por sobre todas las cosas, los de la preservación del medio ambiente. ¨ Producir ajustes que permitan retribuir, motivar y entrenar al recurso humano de las empresas públicas con estándares que reconozcan la productividad y la calidad de forma tal de favorecer la retención de los mejores recursos y promover dosis muy fuertes de delegación y autonomía. ¨ Balancear los beneficios contractuales con las posibilidades de negocio de la empresa, aumentándolos en algunos casos, disminuyéndolos en otros; pero en todo caso viabilizando la continuidad de la fuente de empleo a largo plazo. ¨ Asegurar la continuidad y la carrera de la alta gerencia para darles sentido de pertenencia y fortalecer el compromiso, con posibilidades de desarrollar planes de largo plazo, evitando el sentido de transitoriedad que da la rotación.
Responsabilidad del Estado ante el Mercado Generar un marco normativo eficaz. Facilitar la flexibilidad organizacional. Promover la planificación estratégica. Contribuir a minimizar la burocracia. Flexibilizar los métodos gerenciales. Hacer énfasis en la gerencia orientada a rentabilidad
y reinversión. Extender la conciencia ambiental. Trabajar con principios de rentabilidad relativa.
Economía de Mercado Existe Economia de libre mercado, economia de
mercado o sistema de libre iniciativa cuando los agentes económicos actúan libremente, sin la intervención de los Gobiernos. Es, por lo tanto, un mercado idealizado donde todas las acciones económicas e acciones individuales respecto a la transferencia de dinero, bienes y servicios son "voluntarias" - el cumplimiento de contratos voluntarios es, obligatorio. La propiedad privada es protegida por la ley y nadie puede ser forzado a trabajar para terceros. El mercado libre es defendido por los proponentes del liberalismo económico. Las tendencias modernas que promueven este sistema de libre iniciativa son, generalmente designadas peyorativamente de neoliberales.
Liberalismo……. El Liberalismo es un modelo económico según el cual, con excepción de
determinadas actividades consideradas propias del estado (como la defensa nacional, la promulgación de leyes y el mantenimiento del orden público), todas las demás actividades y las transacciones económicas dependen de la libre iniciativa de las personas, para alcanzar sus objetivos económicos de la forma más apropiada, sin la intervención del gobierno o del estado. En este contexto económico, los indivíduos deciden libremente cuestiones relativas al empleo, a la utilización de su capital y de sus recursos; por ejemplo, como distribuir las ganancias entre el ahorro y el consumo y como escoger para comprar entre los diferentes bienes ofrecidos. Hay controversias sobre que actividades son de competencia del Estado y cuales le competen a la iniciativa privada. El derecho a la libertad y a la seguridad, constituyen derechos fundamentales, no pueden estar bajo control del mercado, pues no pueden depender del poder adquisitivo del indivíduo. De igual manera, los derechos humanos — por ejemplo, el derecho a la vida y a la salud pública. Cuando las empresas privadas desempeñan actividades económicas de prestación de servicios, sobre todo en el área de la salud, se torna necesario una reglamentación pública para evitar abusos y malos tratos.
Capitulo IV La sociedad y los
problemas económicos. Necesidades Vs. Bienes El proceso económico. Clases de Bienes.
La sociedad y los problemas económicos. Necesidades vs. Bienes Necesidad.- Es el deseo de una mercancía o servicio. (ej.sed, hambre, frío, calor, sanidad, relax, etc.) Las necesidades no pueden satisfacerse totalmente, debido a que los bienes y los servicios son escasos en relación a las necesidades que pueden satisfacer. Cuando las necesidades se satisfacen por igual, quiere decir que los recursos fueron utilizados de forma óptima. La utilidad marginal de un recurso, es cuando el uso de éste, satisface otras necesidades. Bien.- Nombre de carácter abstracto que significa utilidad, beneficio, pero el plural Bienes denota la cristalización de esa utilidad; en resumen en economía decimos bienes a las mercancías. Esto quiere decir, que son los medios materiales de oferta limitada , que satisfacen las necesidades humanas.
NECESIDADES INDIVIDUALES: Alimentación Vestuario Vivienda Salud Educación
COLECTIVAS: Orden legal que permita interrelacionarse armónicamente. Seguridad común Vías y urbanismo Limpieza común Iluminación Medio Ambiente
La Σ de necesidades individuales = Necesidades Colectivas
Satisfacción de Necesidades Existen escalas físico –bio psicológicas comunes.
LA NECESIDAD: autorrea lización
MASLOW:
estima pertenencia y amor seguridad Fisicas
Es lo que hace que las personas se sientan intranquilas para vivir de acuerdo a sus propio paradigma.
LA SOCIEDAD Y LOS PROBLEMAS ECONOMICOS Las preguntas que se ha hecho el ser
humano desde tiempos remotos es: Con los recursos y con las necesidades que se tienen:
¿Qué producir? ¿Cuánto producir? ¿Para quién (es) producir?
EL PROCESO ECONOMICO Los recursos se clasifican en 4 factores de producci贸n: TIERRA TRABAJO
CAPITAL
CAPACIDAD EMPRESARIAL
RECURSOS NATURALES (TIERRA) Todos los elementos que la naturaleza brinda al Ser
Humano y que éste los utiliza para producir Bienes y Servicios que satisfagan sus necesidades. Tierra : (a través de la
agricultura, ganadería, turismo, minería, etc,) Agua: (pesca, transporte marítimo, etc.) Aire: (energía eólica, transporte aéreo). Espacio Exterior (satélites) Remuneración: Salarios (labrador) y Lucros (terrateniente)
TRABAJO Es la fuerza y el arte que
usan las personas para producir algo.
Trabajadores Directos:
Los que usan mano de obra para producir.
Trabajadores Indirectos:
Los que supervisan y dirigen a los anteriores.
REMUNERACION: Salarios (obreros) y Sueldos (Funcionarios)
CAPITAL CAPITAL FISICO.
Conjunto de maquinaria, equipo, instalaciones, mobiliario, edificios, así como recursos Monetarios y Financieros colocados para producir satisfactores de necesidades.
CAPITAL HUMANO. Conjunto de atributos y cualidades que hacen que una persona produzca satisfactores de necesidades. CAPITAL SOCIAL: Conjunto de relaciones institucionales y personales con que cuenta un individuo o una sociedad.
REMUNERACION: Intereses / Rendimientos
CAPACIDAD EMPRESARIAL Habilidad y conocimientos
(así como actitudes) de las personas para identificar necesidades y creativamente desarrollar una combinación óptima de los otros factores para producir B. y S. que satisfagan necesidades (personales y colectivas). Así como empresarios, también políticos, médicos, científicos, etc. REMUNERACION: Utilidades, Ganancias.
Clases de Bienes Bienes complementarios.- Aquellos bienes que deben utilizarse
conjuntamente para satisfacer una necesidad. Bienes de Capital.- Son aquellos utilizados para producir más bienes. También conocidos como bienes de producción. Bienes Duraderos.- Mercancías que rinden una corriente de servicios a lo largo del tiempo. Incluyen a los bienes de capital o de producción y a los bienes de consumo duradero. Bienes de Consumo Duradero.- Aquellos bienes que rinden un flujo de servicios durante un periodo prolongado de tiempo. (ej.- muebles, casas, automóviles, electrodomésticos y otros cuyo precio es normalmente alto con respecto a la renta del consumidor). Bienes de Consumo.- Los que son consumidos, gastados o ingeridos. Bienes Escasos.- No son suficientes con relación a su demanda, por lo que tienen un precio. Bienes en Proceso.- Aquellos insumos que se emplean en la producción de bienes de consumo. Bienes inferiores.- Aquellos que se compran en cantidades relativamente grandes a niveles de renta bajos y que sustituyen a otros de mayor calidad y cuando la renta sube, dejan de ser consumidos. (ej.- la margarina en vez de mantequilla). Bienes libres.- Los que se encuentran abundantemente en la naturaleza.
FASES DE LA ECONOMÍA Fase de Producción Fase de Intercambio Fase de Distribución Fase de Consumo
Capitulo V
La importancia de la Ética y la Moral
en la Economía Responsabilidad Social de la Economía
Concepto de Ética y Moral El término Ética, etimológicamente, deriva de
la palabra griega ethos, que significa "costumbre". El término Moral, etimológicamente, proviene de la palabra latina mores, que significa costumbres. Antes de ir en busca de una definición de la Ética o la Moral, detengámonos sobre el objeto material y formal de la moral.
¿Qué es lo moral? Para adentrarnos en los problemas de la Ética y la Moral, partamos de
nuestra experiencia. Es un hecho que nos señala nuestra propia experiencia que, en determinadas circunstancias, expresamos valorizaciones morales. Los contenidos de nuestros juicios se refieren a categorías opuestas: de bien o mal. Así hablamos de actos nobles, heroicos, desinteresados, los que están en la esfera del concepto de "bien". Pero, hablamos de actos infames, egoístas, los que están en la esfera del concepto de "mal". En el primer caso, hablamos de actos morales positivos; en el segundo, de actos morales negativos. Así, por ejemplo: a un asesino lo tratamos de inmoral; a una persona que sacrifica su vida para salvar a otro la tratamos de héroe, pues este sacrificio es de gran calidad moral. Ello nos pone en evidencia que nuestra valoración tiene un carácter objetivo, es decir, que se rige por el objeto que verificamos. En nuestro caso, el asesinato, y por otro lado, el heroísmo. Dicha objetividad nos permite formar juicios morales de validez universal: "El asesinato es una inmoralidad": De lo dicho hasta ahora se desprende que la valoración moral propiamente dicha la aplicamos sólo a acciones humanas. "Cuando efectuamos una valoración moral, siempre tenemos en vista seres humanos, es decir, personas. Los valores morales tiene la particularidad de que sólo pueden referirse a seres personales"(Hessen).
Moral …………………… Con respecto a los "juicios de conocimiento", ellos apuntan a
afirmar si algo es verdadero o falso. En lo referente a obras de arte, hablamos de bello o feo. En ambos casos se trata de objetos y no sujetos o personas. "Es cierto que también decimos que tal vino es 'bueno', que tal enfermedad es 'mala', etc., pero, nuestro conocimiento del idioma nos indica claramente que en este caso no usamos las palabras 'bueno' y 'malo' en su acepción original, es decir, moral"(Hessen). Cabe la pregunta: ¿qué es lo que valoramos en las personas cuando las valoramos moralmente? Valoramos las acciones. De donde resulta que el contenido de nuestra valoración moral no es teórico, sino práctico. El objeto de la valoración moral no es el pensar y el conocer sólo, sino, a la vez, el querer y el actuar. Consecuentemente, lo ético se da en la zona práctica y no en la zona del espíritu humano. "No todas las manifestaciones vitales del hombre están sometidas a valoración moral. Las funciones vegetativas y animales no admiten ningún juicio moral. El hombre tiene en común con el animal esas funciones, pero el animal es incapaz de ninguna acción moral. Sólo los seres racionales son capaces de realizar actos morales"(Hessen).
Moral. Por otro lado, son actos morales sólo los que
realizamos conscientes y voluntariamente, y por ello se inscriben en la Ética. Únicamente las acciones realizadas a sabiendas y por libre decisión tienen carácter moral. Sintetizando podemos afirmar: Ética es la ciencia de los actos morales, vale decir, actos conscientes y libres, cuyo objetivo es la realización de un valor moral.
Objeto material y formal de la Moral Aclaración de términos: El objeto material de una Ciencia es el fenómeno que dicha
Ciencia estudia. El objeto formal es el enfoque específico, desde el cual el fenómeno es estudiado. Por ejemplo: el hombre es el objeto material tanto de la Anatomía como de la Fisiología. Pero el objeto formal de la Anatomía es la estructura del organismo humano, mientras que el objeto formal de la Fisiología es el funcionamiento del organismo humano. Aclarados los términos, procedamos a señalar el objeto material y el objeto formal de la Moral. El objeto material de la Moral son las costumbres y conducta humana. El objeto formal de la Moral es el conjunto de leyes que deben informar y orientar la actividad humana.
Definición de la Moral Para una definición adecuada de la moral hay que tener presente
los objetos constitutivos de la moral. Ellos son: su carácter psicológico y su carácter práctico. Tomando en cuenta ambos elementos podemos definir la Moral como la "Ciencia de las leyes ideales y de la actividad libre del hombre"(Jolivet). Paul Faulquié define la Moral: "...es la teoría razonada del bien y del mal". Detengámonos sobre ésta definición. La Moral es normativa, porque establece las normas que determinan lo que es el bien y lo que es el mal. En otras palabras, la Moral establece lo que se debe y lo que no se debe hacer. Lo que se permite y lo que se prohíbe. La Moral formula principios generales. Según estos principios clasifica y juzga todos los hechos particulares que son propios de su campo. El fundamento de la Moral es la razón. Indudablemente, los diferentes sistemas morales podrán establecer distintos principios, como su fundamento. Pero, en el fondo de todos ellos se encuentra la razón que busca configurar y legitimar el respectivo sistema.
Economía con un nuevo sentido del conocimiento, la sociedad y el hombre El desarrollo de una educación para economistas
que supere la rigidez y estructura conceptual actual, además que responda a la realidad latinoamericana requiere una reflexión constante y escenarios de difusión que permitan oxigenar el discurso y buscar alternativas.
Se retoma aquí el documento "Ideas Fuerza sobre la
Economía" presentado por el profesor colombiano Enrique Peña (2003) que propone tomar como referencia los siguiente puntos; con la finalidad de determinar la Responsabilidad Social de la Economía:
Ideas Fuerza sobre la Responsabilidad Social de la Economía. La economía es un campo de conocimientos, con rasgos de
cientificidad, sobre una dimensión específica de las sociedades. Este carácter parcial dentro de lo social la obliga, en tanto disciplina, a establecer nexos estrechos con las restantes dimensiones de la sociedad. El conflicto, que no es sinónimo de violencia, es inherente a todas las sociedades y, por ello, la Economía debe considerarlo dentro de sus teorías y de sus análisis. El objeto central de análisis de la dimensión económica de las sociedades es el proceso de reproducción – transformación material de las mismas. Por su naturaleza, el conocimiento económico es impreciso, en la medida en que su objeto de estudio alude a un sistema de alta complejidad “organizada”, es decir donde inciden los poderes, las ideologías y los intereses.
Ideas Fuerza………… Dentro del objeto de estudio de la economía son tan
importantes ‘la producción material y la distribución del ingreso como la asignación de recursos, para asignar bienestar; lo cual equivale a decir que las teorías del valor y de los precios así como los principios de equidad y de eficiencia tienen que estar presentes dentro de la disciplina. El mercado no puede verse como un mecanismo asignador de recursos sino como una compleja institución social en la cual se expresan, a través de los actores sociales, las teorías del valor y de los precios. Los actores sociales actúan de conformidad con patrones culturalmente establecidos y no de conformidad con ninguna racionalidad axiomatizable a priori. El desequilibrio y no el equilibrio es el estado normal de las economías capitalistas del mundo. La teoría económica debe liberarse de prejuicios analíticos en relación con el concepto de desequilibrio, más afín al de complejidad que el de equilibrio
Ideas Fuerza………….. La capacidad de predecir en Economía es limitada por la casi total
ausencia de auténticas leyes económicas, de manera que no es en el campo de las probabilidades sino en el de las posibilidades y de los escenarios donde debe enfatizarse en la formación dentro de la disciplina. Los métodos cuantitativos en Economía deben ser instrumentos para el trabajo en algunas áreas de la profesión pero no el lenguaje ni la esencia de la disciplina, por lo cual no puede confundirse el avance en la capacidad de formalizar la disciplina con el avance teórico de fondo. El trabajo teórico hipotético-deductivo es la base del avance de la economía en tanto disciplina y no las generalizaciones empíricas, viciadas desde sus fundamentos por el problema epistemológico de la inducción. La importancia del trabajo teórico en Economía se ve reflejada directamente en el campo de las políticas económicas porque es a través de ellas y de sus efectos como puede analizarse la responsabilidad social de la Economía en tanto disciplina. Por ello es artificial la distinción entre Economía positiva y Economía normativa.
Ideas Fuerza …………….. El desarrollo alude a la totalidad social mientras que el
crecimiento hace lo propio sólo con la reproducción -transformación material de la sociedad, de manera que desarrollo social y crecimiento económico son distintos así estén estrechamente relacionados. Construir alrededor de estas líneas de análisis y su profundización es de especial relevancia en un contexto como el peruano, donde tenemos una amplia diversidad cultural y social.
Resumiendo: La responsabilidad social de la economía, se
enfoca en el sentido de: “Generar riqueza para brindar bienestar a la población en general”
Capitulo VI Escasez y Elección La Función de Preferencia Teoría subjetiva del valor Crecimiento y Desarrollo
Escasez y Elecci贸n
Escasez La escasez es el problema central de toda
sociedad. Recursos económicos son los diversos tipos de trabajo, capital, tierra y empresa que se utilizan para producir bienes y servicios. Puesto que los recursos de toda sociedad son limitados o escasos, la capacidad de cada sociedad para producir bienes y servicios también es limitada. Debido a esta escasez, todas las sociedades tienen ante sí los problemas de: ¿Qué producir?, ¿Cómo producir?, ¿Para quién producir?, ¿Cómo racionar los productos en el tiempo? Y ¿Cómo proveer al mantenimiento y crecimiento del sistema?. En una economía de libre mercado (o de empresa libre, donde el gobierno no controla la actividad económica), todos estos problemas son resueltos por el mecanismo de precios.
Escasez Escasez.- En términos económicos es la falta
de una mercancía en relación con su demanda. La mayoría de los bienes y servicios son escasos, dado que la oferta de materias primas, maquinarias, tierras y trabajo necesario para crearlos son también escasos.
Toma de decisiones en un contexto de Escasez Algo es escaso cuando su utilización lo hace finito o
limitado en función de su demanda. La escasez es el problema central de toda sociedad. Ejemplos: Tiempo Dinero Cualquier tipo de bienes
Escasez y valor... “El tiempo es oro” Productividad
Tiempo El tiempo es escaso... ¿cómo lo usas? Una obra de arte es escasa en una subasta... El
valor lo da quien la aprecia más según su propio paradigma.
LOS AGENTES ECONOMICOS Las personas toman decisiones para
satisfacer sus propias necesidades en función de maximizar su bienestar utilizando el mínimo de recursos.
LOS AGENTES QUE INTERVIENEN EN LA ECONOMIA
FAMILIAS
EMPRESAS
ESTADO
EL ENTORNO DE LOS AGENTES ECONOMICOS Político y Legal Social y Cultural Ecológico y Ambiental Económico MICREOCONOMICO MACREOCONOMICO
Elección Elección.- Acto de preferir un curso de acción o
bienes respecto a otros. Los seres humanos deciden como emplear sus recursos limitados para alcanzar la máxima satisfacción posible de sus necesidades. Esta elección es guiada casi exclusivamente por la costumbre; la gente trabaja en las diferentes ocupaciones, según su origen social y la producción y el consumo se organizan de acuerdo con los modelos tradicionales.
Las elecciones que enfrenta la sociedad Cada unidad familiar se enfrenta a la
tarea de gastar su limitado ingreso en forma tal que se eleve al máximo su bienestar económico. Desde luego, ningún individuo o unidad familiar puede lograr esto a cabalidad, lo que se puede atribuir en alguna medida a la falta de una información correcta, pero también influyen otros factores, tales como las compras impulsivas. Pero de todas maneras el esfuerzo más o menos consciente, para alcanzar la satisfacción máxima con un ingreso limitado, determina la demanda individual de bienes y servicios.
En que basa el consumidor su elecci贸n o preferencia 1. El consumidor conoce la existencia de algunos bienes y servicios. 2. Experimenta algunas reacciones hacia ellos, es decir, prefiere unos bienes a otros. 3. Posee alg煤n ingreso que le permita reflejar estas reacciones en el mercado.
Las Elecciones que enfrenta la sociedad La Función de Preferencia.-
Una unidad consumidora, ya sea un individuo o una familia, busca obtener satisfacción o utilidad de cada bien o servicio consumido durante un periodo de tiempo determinado. Para obtener el máximo de satisfacción, dado su nivel de ingreso, la unidad consumidora debe estar en capacidad de ordenar diferentes combinaciones de bienes, comparando presupuestos o combinaciones alternativas de bienes y determinar un orden de PREFERENCIA entre ellas.
Para este propósito suponemos que cada unidad de consumo tiene una FUNCIÓN de PREFERENCIA, que se define por el hecho de poseer diferentes características : La Función de Preferencia establece un
orden (o combinación de bienes) para todo presupuesto. Para 2 presupuestos cualesquiera, la Función de Preferencia respecto a los bienes A y B, indican que para uno A es preferible a B, para el otro que B es preferible a A, o que ambos son indiferentes a A y B. Resumiendo podemos afirmar que, la Función de Preferencia se caracteriza por 2 relaciones: La de Preferencia (indica un orden) y la de Indiferencia (da lo mismo el orden.)
La teoría subjetiva del valor consiste en que diferentes combinaciones de bienes pueden producir el mismo nivel de utilidad. O sea, que el consumidor se muestra indiferente en cuanto a la combinación particular que reciba. Por lo tanto, de acuerdo a lo que indiquen los precios del mercado, un bien puede ser sustituido por otro en términos tales que el consumidor permanezca igual que antes, lo que indica que ambos productos están en la misma curva de indiferencia. Ejs.- Coca Cola y kola Real, Dorina y Danesa, Fochis de pasas y pasas borrachas, Miramar y Ola, diversos aceites de cocina y un sin número de ejemplos más.
Aspectos comunes entre Crecimiento y Desarrollo Económico “Expansión del PIB potencial de una zona geográfica
determinada (región, país, conjunto de países,...)”
Ampliación de la frontera de posibilidades de
producción en ese territorio considerado.
Cantidades máximas de productos que se pueden
obtener dadas las disponibilidades de factores de producción y una capacidad de generación o adquisición de tecnología.
Diferencias entre Crecimiento y Desarrollo Crecimiento: Aumento continuo de la producción
nacional, en un determinado periodo de tiempo. Desarrollo: Proceso en el que se da un aumento
continuo de la producción nacional, que produce transformaciones significativas en las estructuras productivas, en la distribución del ingreso nacional, e incremento del ingreso per-cápita durante un periodo prolongado, originando la mejora en la calidad de vida de la población.
Implicancias del Desarrollo Económico Económicas: expansión de la capacidad productiva,
mayor complejidad de los sistemas productivos, etc.
Financieras: cambios en hábitos de ahorro,
oportunidades de inversión, etc.
Sociales: cambios en el volumen y composición de
la fuerza de trabajo, mejora en distribución del ingreso, oportunidades de educación y trabajo, etc.
Crecimiento sostenible ď Ž Tipo de crecimiento
que permite que las generaciones futuras puedan disfrutar de los mismos recursos econĂłmicos y medioambientales de las generaciones precedentes.
200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0
Mineria Agricult . Servicio s Industr ia
Principales indicadores del crecimiento y el Desarrollo Tasa de crecimiento del PIB real Ingreso per cápita y su tasa de crecimiento Otros indicadores (Esperanza de vida,
Mortalidad infantil, Tasa de alfabetización y Distribución del ingreso.)
Factores determinantes del Crecimiento y del Desarrollo La productividad y los factores de la producción Recursos naturales La formación de capital físico
Hipótesis de círculo vicioso de la pobreza Fuga de capitales La tecnología El capital humano y la habilidad empresarial
Fuga de cerebros Capital social Teorías de la dependencia
Medidas de Impulso al Crecimiento y el Desarrollo Estimular el ahorro público y privado Estimular la inversión, nuevas infraestructuras públicas y
mantenimiento de ejes industriales, Redes de transporte y energía Autopistas de información Proyectos medioambientales Mantenimiento de la inversión en sectores industriales estratégicos Intensificar el esfuerzo en Inversiones + Desarrolo Política de fomento del capital humano Favorecer la movilidad geográfica y sectorial Política de reducción de reglamentaciones Mantenimiento de un clima de estabilidad política y macroeconómica
Prรกctica Nยบ 1
Capitulo VII Sistema de Precios Ley de Demanda Problemas de Demanda
Sistema de Precios
Cuentas Nacionales, presenta información de la Oferta y Demanda Global y el Producto Bruto Interno por el método de la producción, gasto e ingreso. La producción incluye resultados desagregados por sectores, grandes actividades y clases de actividad y dispone de series en valores corrientes, valores constantes, índices de volumen físico, índices de precios y tasas de participación porcentual. Sector Real de la Producción, presenta información económica de coyuntura e histórica tal como índices y volúmenes de producción mensual y anual en cada una de las grandes actividades económicas. Sistema de Índices de Precios, incluye los índices de precios al consumidor, al por mayor, unificados de construcción, maquinaria y equipo y materiales de construcción. Sistema de Precios Promedio, contiene precios mensuales de los principales productos que integran la Canasta Familiar, precios mayoristas, precios en chacra de productos agrícolas y precios de materiales de construcción. También se presentan series de datos mensuales de Inversión, Remuneraciones, Empleo, Situación Laboral, Finanzas Públicas, Sistema de Pensiones, Sector Externo y del Sector Monetario.
Sistemas de índices de Precios Al Consumidor.- (Lima / Provincias) +
Sectores (Agro, Pesca, Textil, industria, etc). Al Por Mayor.- Nacionales, Importados y General. Unificado de Construcción.- Vivienda terminada. Maquinaria y Equipo.- Todos los sectores. Materiales de construcción.
Sistema de Precios Promedio Precios al consumidor.- Por producto Precios al por Mayor.- Por género Precios de Materiales de construcción.- Por
género Precios Agropecuarios: - En Mercados Mayoristas - En Chacra
Las leyes de Demanda y Oferta Demanda.- La cantidad de una mercancía o servicio
que el consumidor está dispuesto a comprar en un periodo dado, dependiendo del precio, de la cantidad de la mercancía ofertada, del servicio proporcionado con ella, del precio de las mercancías sustitutos o complementarios, de la preferencia del consumidor, de su renta y de sus expectativas acerca de su renta futura. Oferta.- La cantidad de una mercancía o servicio que entra en el mercado a un precio dado en un periodo de tiempo determinado.
La Tabla de Demanda Habrán observado que la cantidad que la gente compra
de un bien en un momento dado, depende del precio del mismo. Cuanto mayor es el precio de un artículo, menor cantidad de ese bien está dispuesta a comprar la gente y cuanto más bajo es el precio, más unidades del mismo se demandarán. Por tanto, existe en cada momento una relación concreta entre el precio de mercado de un bien y la cantidad demandada del mismo. A esta relación entre el precio y la cantidad comprada, se le denomina tabla o curva de demanda
Ejemplo hipotético de tabla o curva de Demanda. A cada precio hay una cantidad determinada que los consumidores demandarán. Observemos que a un PRECIO MÁS BAJO, la CANTIDAD COMPRADA será aún MAYOR. Sobre el eje de ordenadas medimos los precios; sobre el eje de las abscisas, la cantidad demanda por mes
Demanda La demanda individual de un artículo. La Ley de Demanda de pendiente negativa. Desplazamientos de la curva de demanda
del consumidor La demanda de un artículo en el mercado.
La Demanda individual de un artículo La cantidad de un artículo que un individuo está dispuesto a
comprar en un periodo de tiempo específico, es una función de, o depende de: A) del precio del artículo B) del ingreso monetario del comprador C) de los precios de otros artículos sustitutos D) de los gustos del individuo.
Al variar el precio del artículo, manteniendo constantes el Ingreso
monetario y los gustos del individuo, así como los precios de los demás artículos (el supuesto de Ceteris paribus), obtenemos la proyección de la demanda de ese individuo por el artículo. La representación gráfica de esta proyección nos da su curva de demanda.
Ejemplo 1.- Supongamos que la función de demanda de un consumidor por el artículo X es Qdx = 8 – Px (cet. Par.). Sustituyendo diversos precios de X en esta función de demanda, obtenemos la proyección de demanda del individuo, que se refleja en la tabla siguiente: Px ($)
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Q dx
0
1
2
3
4
5
6
7
8
La proyección de la demanda del individuo por el artículo X, muestra las cantidades alternas del artículo X, que el individuo está dispuesto a comprar a los diversos precios, manteniendo todo lo demás constante. (ceteris paribus)
Ejemplo 2.- Graficando cada par de valores como un punto y uniendo cada punto obtenemos la curva de demanda del consumidor por el artículo X (que llamaremos dx)
Hacer el gráfico en la pizarra
La curva de demanda graficada muestra que en un momento específico, si el precio de X es $ 7, el consumidor está dispuesto a comprar 1 unidad en el periodo de tiempo especificado (que puede ser un mes o un año u otro periodo) y si el precio es $ 6, estaría dispuesto a comprar 2 unidades. Así pues, los puntos sobre la curva de demanda representan alternativas para el consumidor
La ley de Demanda de Pendiente Negativa En la proyección de demanda que hemos visto,
notamos que cuanto menor sea el precio de X, mayor será la cantidad demandada de X. Esta relación inversa entre precio y cantidad, se refleja en la pendiente negativa de la curva de demanda; indicando que a medida que disminuye el precio de un artículo, los consumidores compran más de ese artículo. A esto se le denomina Ley de Demanda de Pendiente Negativa.
Desplazamiento de la Curva de Demanda del consumidor. ď Ž Cuando cambia cualquiera de las
condiciones ceteris paribus, toda la curva de demanda se desplaza; a esto se llama un cambio en la demanda , que no es lo mismo que un cambio en la cantidad demandada, que simplemente se refleja en un movimiento a lo largo de la misma curva de demanda
Ejemplo 3.- Cuando aumenta el ingreso monetario de un consumidor (permaneciendo todo lo demás constante), su demanda por determinado artículo, suele aumentar (es decir, la curva de demanda se desplaza hacia arriba, indicando que al mismo precio comprará más unidades del artículo por unidad de tiempo. (ej.- cortes finos de carne de res, filete de atún, etc.). Sin embargo en el caso de los bienes inferiores, al incrementarse el ingreso del consumidor, su demanda disminuirá, desplazándose su curva de demanda hacia abajo.
ej.- carne soya, vísceras de res, grated de pescado, etc. Ejemplo 4.- Al igual que un cambio en los ingresos, un cambio en
los gustos del consumidor, también causa un desplazamiento en su curva de demanda hacia arriba, por un artículo deseado y a su vez éste va a causar un desplazamiento hacia abajo de un bien sustituto. Caso de la Kola Real Vs. La Coca Cola.
La Demanda de un artículo en el mercado La tabla de demanda de un artículo, ofrece las cantidades
alternas del artículo demandado por todos los consumidores en el mercado, por periodo de tiempo, a diversos precios alternos. La demanda en el mercado depende, de todos los factores que determinan la demanda individual del artículo y además del número de compradores para ese bien, que hayan en el mercado. Geométricamente, la curva de demanda en el mercado de un artículo, se obtiene sumando horizontalmente, todas las curvas individuales de demanda de ese artículo.
Ejemplo 5.- Si hay en el mercado 2 individuos idénticos (1 y 2), cada uno con una demanda del artículo X dado por Qdx = 8 – Px, la demanda en el mercado (QDx) se obtiene como se indica en la tabla siguiente.
Ver cuadro del Ejemplo Nº 1
Px ($)
Qd1
Qd2
QDx
8
0
0
0
4
4
4
8
0
8
8
16
Ejemplo 6.- Si hay 1,000 individuos idénticos en el mercado, cada uno con una demanda del artículo X dada por Qdx = 8 – Px, cet. Par., la proyección de demanda en el mercado y la curva de demanda para X, se obtiene como sigue:
Qdx = 8 - Px (CP) QDx = 1,000 Qdx (CP) QDx = 8,000 1,000Px La curva de demanda para el mercado de X (Dx) se desplazará cuando la curva de demanda del individuo (dx) se desplace y cambiará con el tiempo a medida que el número de consumidores de X cambie en el mercado.
Px ($)
QDx
8
0
7
1,000
6
2,000
5
3,000
4
4,000
3
5,000
2
6,000
1
7,000
0
8,000
Problemas de Demanda 1.- Exprese en sencillo lenguaje matemático “la demanda individual de un artículo” Qdx = ƒ(Px, M, Po,T) En donde :
Qdx = Cantidad de un artículo X demandada por un individuo en un periodo de tiempo. ƒ = Función de, …. depende de, Px = Precio del artículo X M = Ingreso monetario del individuo Po = Precios de otros artículos T = Gustos del individuo Manteniendo constante el ingreso del individuo, los precios de los demás artículos y los gustos del individuo, podemos escribir : Qdx = ƒ (Px, ¯M,¯Po,¯T) En que la raya que va sobre M, Po y T, significa que estos se mantienen constantes, entonces, la expresión matemática queda como: Qdx = ƒ (Px) cet. Par.
2.- De la función Qdx = 12 – 2Px, derivar a) La proyección de la demanda del
individuo. b) La curva de demanda del individuo. c) Punto de saturación.
3.- Partiendo de la función de demanda Qdx = 8 / Px a) La proyección de la demanda del
individuo. b) La curva de demanda del individuo. c) Punto de saturación.
4.Para: (Px 6, Qdx 18 y Qd’x 38), (Px 5, Qdx 20 y Qd’x 40), (Px 4, Qdx 24 y Qd’x 46), (Px 3, Qdx 30 y Qd’x 55), (Px 2, Qdx 40 y Qd’x 70),(Px 1, Qdx 60 y Qd’x 100) Graficar los puntos de las 2 proyecciones de
demanda en el mismo sistema de ejes. ¿Qué ocurriría si el precio de X bajara de $ 5 a $ 3, antes que el ingreso del individuo subiera? ¿Qué ocurre cuando aumenta el ingreso del individuo, si el precio de x se mantiene fijo en $ 5? ¿Qué pasa si al mismo tiempo que aumenta el ingreso monetario del individuo, el precio de X baja de $5 a $3? ¿Qué clase de artículo es X? - ¿Por qué?
Prรกctica Nยบ 2
Capitulo VIII Oferta Problemas de oferta
La Tabla de Oferta Así como la demanda relaciona los precios con las
cantidades que los consumidores desean comprar, una tabla o curva de oferta representa la relación entre los precios y las cantidades que los productores están dispuestos a ofrecer. En el siguiente cuadro (siguiendo el ejemplo de los helados de leche) se representa la curva de oferta. A diferencia de la curva de demanda, la curva de oferta, es normalmente creciente de izquierda a derecha. Si el precio pagado por el mercado para un producto es alto, quiere decir que la oferta de ese bien es insuficiente; entonces, los productores de ese bien van a aumentar su producción o van a surgir nuevos productores o importadores, tentados por el momento de precios altos y perspectivas de buenos lucros
Ejemplo hipotético de curva de oferta, la cual relaciona el precio con la cantidad producida. A cada precio P corresponde una cantidad Q, que los productores estarán dispuestos a introducir al mercado. El gráfico representa cada par (P,Q ) con números en los respectivos puntos de la curva. Uniendo dichos puntos obtendremos la curva creciente de oferta.
Oferta La oferta de un productor único de un
artículo. Forma de la curva de oferta. Desplazamientos de la curva de oferta del productor único. La oferta de un artículo en el mercado.
La oferta de un productor único de un artículo. La cantidad de un artículo que un productor único
está dispuesto a vender en un periodo determinado de tiempo, está en función del precio del artículo y de los costos de producción. Para obtener la proyección de oferta y la curva de oferta de ese productor único, hay que mantener constantes (ceteris paribus) los otros factores que influyen en los costos de producción. Manteniendo todos estos factores constantes mientras varía el precio del artículo, obtenemos la proyección de oferta y la curva de oferta del productor individual.
Ejemplo.- Supongamos que la función de oferta del artículo X, para un productor único es Qsx = - 40 +20Px (c.p.). Sustituyendo los precios de X en la función de oferta, obtenemos una proyección de oferta del productor.
Graficar la Proyección En la pizarra
Px ($)
Qsx
8
120
7
100
6
80
5
60
4
40
3
20
2
0
Forma de la curva de oferta En la proyección del ejemplo anterior, podemos
observar que mientras más bajo es el precio de X , menor será la cantidad que ofrece el proveedor y viceversa. Esta relación directa entre precio y cantidad se refleja en la pendiente positiva de la curva de oferta. Aún cuando la curva de oferta generalmente tiene pendiente positiva, también podría tener una pendiente cero (infinita).
Forma de la curva de oferta
Desplazamientos de la curva de oferta del productor Ăşnico ď Ž Cuando cambian los factores que
mantuvimos constantes al definir una proyecciĂłn y una curva de oferta (las condiciones ceteris paribus) toda la curva de oferta se desplaza. A esto se denomina un cambio o desplazamiento de la oferta, que es diferente a un cambio en la cantidad ofrecida (que se refleja en un movimiento a lo largo de la misma curva de oferta)
Ejemplo.- Si hay una mejora de la tecnologĂa (de tal forma que los costos del productor bajan), la curva de oferta se desplaza hacia abajo. Este desplazamiento se denomina un aumento de la oferta. Significa que al mismo precio del artĂculo X, el productor ofrece mĂĄs unidades para la venta por periodo de tiempo.
La oferta de un artículo en el mercado La oferta de un artículo X en el mercado, se
da por las cantidades alternas que se ofrecen por unidad de tiempo a diversos precios alternos, por todos los productores de X en ese mercado. La oferta de un artículo en el mercado depende de todos los factores que determinan la oferta del productor individual y del número de productores de ese artículo.
Ejemplo.- Si hay 100 productores idénticos en el mercado, cada uno con una oferta del artículo X, dada por: Qsx = - 40 + 20 Px (c.p.) la oferta en el mercado (Qsx) se obtiene como sigue: Qsx = - 40 + 20Px c.p.
sx del productor QSx = 100 (Qsx) c.p. Sx del mercado QSx = - 4,000 + 2,000 Px
Graficar la curva de oferta En la pizarra.
Px ($)
Qsx
6
8,000
5
6,000
4
4,000
3
2,000
2
0
1.- Problemas de Oferta: Expresar en sencillo lenguaje matemático la función de oferta de un único productor de un artículo. Qsx = ƒ (Px, Tc, Si, Fn) Qsx = ƒ (Px) cet. par.
Qsx = Cantidad ofrecida de X, por el productor único, en un periodo de tiempo. ƒ = En función de, depende de. Tc = Tecnología Si = Oferta de insumos Fn = Características de la naturaleza, tales como clima y condiciones meteorológicas. La proyección de oferta del productor único y la curva de oferta para un artículo, muestran las cantidades alternas del artículo que está dispuesto a vender el productor, en un periodo de tiempo dado a diversos precios alternos, mientras se mantiene constante todo lo demás.
2.- De la función específica de oferta Qsx = 20Px derivar: a) La proyección de oferta del productor b) La curva de oferta c) ¿Cuál es el precio mínimo que hay que
ofrecerle a este productor, para inducirlo a empezar a ofrecer el artículo X al mercado?
3.- Bas谩ndose en la siguiente proyecci贸n de oferta del producto X, trazar la curva de oferta de X Px ($)
Qsx
6
42
5
40
4
36
3
30
2
20
1
0
4.- Para: (Px=6, Qsx=42 y Qs’x=22), (PX=5, Qsx=40 y Qs’x=20), (Px=4, Qsx=36 y Qs’x=16), (Px=3, Qsx=30 y Qs’x=10), (Px=2, Qsx=20 y Qs’x=0), (Px=1, Qsx=0 y Qs’x=0) a) Graficar los puntos de las 2 proyecciones de
oferta sobre un mismo sistema de ejes y obtener las 2 curvas de oferta. b) ¿Qué ocurriría si el precio de X subiera de $3 a $5, antes del desplazamiento de la oferta? c) ¿Qué cantidad del artículo X colocará el productor en el mercado, al precio de $3 antes y después de que su curva de oferta se haya desplazado hacia arriba (izquierda)? d) ¿Qué ocurre si al mismo tiempo que disminuye la oferta de X por parte del productor, el precio de X aumenta de $3 a $5?
Razones de la forma creciente de la curva de Oferta. La ley de los rendimientos decrecientes, nos ofrece una
poderosa razón para que la curva de oferta sea creciente. Por ejemplo, si los consumidores demandan más vino, habrá que ir incrementando mano de obra a la limitada superficie de tierra apta para cultivo de la vid. Cada hombre más que se dedique a cultivar esa tierra irá haciendo elevar el producto en cantidades cada vez menores (según la ley de rendimientos decrecientes); por tanto el costo necesario para elevar la producción en una unidad más tendrá que ser cada vez mayor.
Según aumente el precio, se convierte más atractivo el
producto para producirlo. Es la razón por ejemplo que tanta gente va atrás del oro. Casos; el desarrollo del oeste de los EE.UU., en el siglo XIX, Cajamarca a partir del año 2,000, Madre de Dios en los años 80’s del siglo XX, Sudáfrica, etc.
Capitulo IX
Punto de Equilibrio El equilibrio y los desplazamientos de
la demanda y la oferta Equilibrio General
Equilibrio de la Oferta y la Demanda El análisis de la Demanda y de la Oferta, sirve para
determinar el precio en un mercado de competencia, así como las cantidades a producir y el consumo de determinado bien. El precio de equilibrio del mercado es el punto de
intersección de la oferta y la demanda. Este punto determina que a esa cantidad se iguala la cantidad ofertada con la cantidad demandada
Punto de Equilibrio
Equilibrio El equilibrio se refiere a una condición del mercado
que, una vez alcanzada, tiende a persistir. En la economía esto ocurre cuando la demanda de un artículo en el mercado por unidad de tiempo, es igual a la cantidad de ese mismo artículo que es ofrecido en el mercado, en la misma unidad de tiempo.
Geométricamente, el equilibrio ocurre en la
intersección de las curvas de demanda y oferta. El precio y la cantidad a los cuales existe el equilibrio se conocen, respectivamente como precio de equilibrio y cantidad de equilibrio.
Ejemplo.- Con la curva de demanda QDx = 8,000 – 1,000Px y con la curva de oferta QSx = - 4,000 + 2,000Px, podemos determinar el precio y la cantidad de equilibrio del artĂculo X
Graficar en la pizarra
Px ($)
QDx
QSx
6
2,000
8,000
5
3,000
6,000
4
4,000
4,000
3
5,000
2,000
2
6,000
0
1
7,000
Punto de Equilibrio
En el punto de Equilibrio no hay exceso ni dĂŠficit del artĂculo X y el mercado se despeja. Ceteris Paribus el precio y la cantidad de Equilibrio tienden a persistir en el tiempo.
Puesto que sabemos que en el punto de equilibrio QDx = QSx, podemos determinar matemáticamente el precio y la cantidad de equilibrio:
QDx = QSx 8,000 – 1,000Px = - 4,000 + 2,000Px 12,000 = 3,000Px Px = 4 Px = $ 4 (precio de equilibrio)
Sustituyendo por este precio de equilibrio ya sea en la ecuación de demanda o de oferta, obtenemos la cantidad de equilibrio.
QDx = 8,000 – 1,000 (4) QDx = 8,000 – 4,000 QDx = 4,000 unidades de X _____________________________________ QSx = - 4,000 + 2,000 (4) QSx = - 4,000 + 8,000 QSx = 4,000 unidades de X
Dos Tipos de Equilibrio La condición de equilibrio se dice que es estable si
cualquier desviación de ese punto pone en operación fuerzas del mercado que nos obligan a regresar a él.
Si por el contrario, nos alejamos más del punto de
equilibrio, tenemos una situación de equilibrio inestable. Para que ocurra esto último, la curva de oferta en el mercado tiene que tener una pendiente negativa y menor inclinación que la de la curva de demanda en el mercado, que tiene pendiente negativa.
Explicación ……….. La condición de equilibrio para el artículo X que se
muestra en el ejemplo, es estable, debido a que si por cualquier razón el precio de X sube por encima del precio de equilibrio ($ 4), QSx > QDx, se presentaría un excedente del artículo X que automáticamente nos obligará a regresar al precio de equilibrio de $ 4. De manera análoga, si el precio de X cae por debajo del precio de equilibrio , la resultante escasez hará subir el precio hacía su nivel de equilibrio. (ej.- Los precios del pollo.)
El equilibrio y los desplazamientos de la demanda y la oferta. Si una de las curvas se desplaza, o ambas, el punto
de equilibrio cambiará. Ceteris Paribus, un aumento de la demanda (desplazamiento hacía arriba) produce un aumento tanto en el precio como en la cantidad de equilibrio. Por otra parte, dada una demanda de un artículo en el mercado, un aumento en la oferta (desplazamiento hacia debajo de la oferta), produce una reducción del precio de equilibrio pero un aumento en la cantidad de equilibrio. Lo contrario sucede cuando se trata de una disminución de la demanda o de la oferta. Si tanto la demanda, como la oferta en el mercado, aumenta la cantidad de equilibrio aumenta, pero el precio de equilibrio puede subir, bajar o permanecer sin cambio.
Problema.- Hay 10,000 consumidores idénticos en el mercado del artículo X, cada uno con una función de demanda Qdx = 12 – 2Px y 1,000 productores idénticos del producto X, cada uno con una función de oferta Qsx = 20Px
a) b) c) d)
Encontrar la función de demanda y la proyección de oferta en el mercado para el artículo X. y a partir de ellas encontrar el precio y la cantidad de equilibrio. Graficar sobre un mismo sistema de ejes las curvas de demanda y de oferta y señalar el punto de equilibrio. Obtener el precio y la cantidad de equilibrio matemáticamente.
Efectos de un Desplazamiento de la Oferta o de la Demanda Gregory King, autor inglés del siglo XVII, observó que
cuando la cosecha era mala, el precio de los alimentos subía y cuando era buena los precios bajaban.
Por ejemplo.- Si la temporada de lluvias no es
suficiente, las cosechas disminuyen, entonces la cantidad ofrecida por los agricultores a determinado precio, también va a disminuir, desplazando la curva de oferta hacia la izquierda, llevando consigo al punto de equilibrio hacia la izquierda, elevando el precio, por que la demanda continua siendo la misma y la curva de demanda se mantendrá fija.
El caso inverso Supongamos que se elevan los ingresos de las familias
(hecho registrado en el primer gobierno aprista) y en consecuencia, todas las familias desean aumentar su consumo, entonces a cada precio (P), se demandará una cantidad (Q) mayor y la curva de demanda se desplazará hacia la derecha llevando consigo al punto de equilibrio hacia el mismo lado, elevándose los precios como resultado del incremento de la demanda. Razón por la cual el gobierno regula el ingreso mínimo vital y mantiene bajos los sueldos del sector público, que son gran parte de los trabajadores asalariados del país.
Los logros de la Oferta y Demanda : El Equilibrio General Los bienes escasos que dispone la sociedad han sido
racionados entre sus posibles consumidores o usuarios a través del precio de competencia. Es un “racionamiento a través del bolsillo”. El mercado de competencia contribuye a resolver los problemas fundamentales de la Economía : ¿Para quién se va a producir? .- Para el que pueda o este dispuesto a pagar. ¿Qué se va a producir? .- Lo que demanden los que puedan o estén dispuestos a pagar. ¿Cuánto se va producir? .- La cantidad necesaria para satisfacer la demanda de los que pueden o estén dispuestos a pagar. ¿Cómo se va a producir?.- De la forma que se logre la calidad, cantidad y precio justo demandado por los que pueden o estén dispuestos a pagar.
El Equilibrio General Figurativamente podemos decir que en cada mercado
(trigo, maíz, centeno, abonos, lana, algodón, etc.) opera un subastador , en todos ellos al mismo tiempo. Cada mercado o subastador termina asentándose en el punto de equilibrio formado por la intersección de sus respectivas curvas de Oferta y demanda. Además podemos afirmar que todos los mercados están relativamente relacionados entre sí, porque las fluctuaciones de precios en un mercado, va a influenciar en otro mercado relacionado. Ej. La existencia de una plaga ovina, va a traer como consecuencia el alza del precio de la lana y a su paso, el aumento en la demanda de medicinas para ovejas, aumento de trabajo para zootecnistas y veterinarios, mano de obra para eliminar los animales muertos, oportunidades para nuevos productores, etc.
Examen Parcial
Capitulo X Elasticidad MEDIDA DE LAS ELASTICIDADES Elasticidad de la demanda respecto al Precio. Elasticidad Arco y elasticidad Puntual. Elasticidad Puntual y Gasto Total. Elasticidad Ingreso de la Demanda. Elasticidad Cruzada de Demanda. Elasticidad Precio de la Oferta.
Concepto de Elasticidad ď Ž Sensibilidad de una variable analizada,
a la variaciĂłn de otra variable analizada.
e=
Q/Q P/P
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA: ď Ž Para ver como responde la demanda a la
variaciĂłn de sus determinantes, (precio, cantidad ofertada, ingresos, etc.) se utiliza el concepto de elasticidad
Elasticidad de la Demanda respecto al Precio. El coeficiente de elasticidad de la demanda con respecto al
precio (o elasticidad precio), designada por e, mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un artículo por unidad de tiempo, que resulta de un cambio porcentual dado en el precio del artículo. Puesto que precio y cantidad guardan entre si una relación inversa, el coeficiente de la elasticidad-precio de la demanda es un número negativo. Para evitar tener que trabajar con números negativos, se introduce un signo menos en la fórmula de e. Si ⌂Q representa la variación en la cantidad demandada de un artículo como resultado de un cambio dado en el precio (⌂P), tenemos:
e= -
Q/Q P/P
= -
Q P
x
P Q
Se dice que la demanda es elรกstica si e>1, inelรกstica si e<1 y unitaria si e=1. Ejemplo.- Dada la proyecciรณn de demanda en el mercado y la curva de demanda en el mercado, encontrar la elasticidad (e) para un movimiento desde el punto B al punto D y del punto D al punto B:
Punto
Px ($)
Qx
A
8
0
B
7
1000
C
6
2000
D
5
3000
F
4
4000
G
3
5000
H
2
6000
L
1
7000
M
0
8000
Ejemplo.- Dada la proyecci贸n de oferta y demanda en el mercado y la curva de demanda; encontrar la elasticidad, para un desplazamiento del punto C al punto F , de F a C y en el punto medio entre C y F.
Elasticidad-Precio y cambio en la demanda VALOR ELASTICIDAD (NUMÉRICO)
DENOMINACIÓN
COMPORTAMIENTO PRECIO
CAMBIO CANTIDAD DEMANDADA
Mayor que 1
Elástica
P (sube / baja)
Más que proporcionalmente
Igual que 1
Unitaria
P (sube / baja)
Proporcionalmente
Menor que 1
Inelástica
P (sube / baja)
Menos que proporcionalmente.
Elasticidad Arco y Elasticidad Puntual. El coeficiente de la
elasticidad-precio de la demanda, entre dos puntos en una curva de demanda, se llama elasticidad Arco, la cual es sólo una estimación, que hace más precisa a medida que el arco se hace más pequeño y se acerca a un punto en el límite. La elasticidad Puntual se puede encontrar geométricamente, como se puede observar en el gráfico.
Elasticidad Puntual y Gasto total Una curva rectilínea de demanda (extendida hasta
ambos ejes) es elástica por encima de su punto medio, tiene elasticidad unitaria en su punto medio y es inelástica por debajo de este punto medio. No se pueden hacer tales generalizaciones para curvas de demanda curvilíneas.
Cualquiera sea la forma de la curva de demanda,
cuando baja el precio de un artículo, el gasto total que los consumidores hacen para comprarlo aumenta cuando e>1, permanece igual cuando e=1 y baja cuando e<1
Ejemplo.- Partiendo de los datos de Px y Qx encontraremos los puntos en la curva, el gasto total y la elasticidad puntual. Punto
Px ($)
A
8
B
Qx
Gasto Total $
e
0
0
-
7
1.000
7.000
7
C
6
2.000
12.000
3
D
5
3.000
15.000
5/3
F
4
4.000
16.000
1
G
3
5.000
15.000
3/5
H
2
6.000
12.000
1/3
L
1
7.000
7.000
1/7
M
0
8.000
0
-
Cálculo de la elasticidad puntual. B, e = TM/0T = 7.000/1.000 = 7 C, e = TM/0T = 6.000/2.000 = 3 D, e = TM/0T = 5.000/3.000 = 5/3 F, e = TM/0T = 4.000/4.000 = 1 G, e = TM/0T = 3.000/5.000 = 3/5 H, e = TM/0T = 2.000/6.000 = 1/3 L, e = TM/0T = 1.000/7.000 = 1/7
Elasticidad ingreso de la demanda ď Ž El coeficiente de elasticidad ingreso de la
demanda (eM) mide el cambio porcentual en la cantidad que se compra de un artĂculo por unidad de tiempo, como resultado de un cambio porcentual dado en el ingreso del consumidor, se expresa de la sgte. Manera: Q/Q
e
M
Q x
=
= M/M
M
M
Q
Cuando eM es negativo, el artículo es inferior; si eM es positivo, el artículo es normal. Un artículo normal suele ser un LUJO si su e M >1; de lo contrario es una NECESIDAD. Según el nivel de ingreso del consumidor, eM para un artículo puede variar considerablemente. Así, un artículo puede ser un lujo a niveles bajos de ingreso, una necesidad a niveles intermedios y un artículo inferior para los niveles altos de ingreso. Ejemplo.- Las columnas 1 y 2 de la siguiente tabla muestran la
cantidad del artículo X que compra un individuo por año a distintos niveles de ingreso. La columna 5 muestra el coeficiente de elasticidad-ingreso (eM) de la demanda de ese individuo por el artículo X entre varios niveles sucesivos de ingreso. La columna 6 indica el intervalo de ingreso sobre el cual el artículo es un lujo, una necesidad o un artículo inferior. eM > 1 artículo de lujo 0 < eM < 1 artículo de necesidad eM < 0 artículo inferior
Ingreso (M) $ / año
8.000 12.000 16.000 20.000 24.000 28.000 32.000
Qx Uni. / año
Cambio Cambio porcen. porcen. en Qx en M
e
M
Clase de artículo
5 100%
50%
2
Lujo
50%
33.3%
1.50
Lujo
20%
25%
0.80
Necesidad
11.11%
20%
0.56
Necesidad
- 5%
16.2%
- 0.30
Inferior
- 5.26%
14.3%
- 0.37
Inferior
10 15 18 20 19 18
Elasticidad cruzada de demanda El coeficiente de elasticidad cruzada del artículo X con
respecto al artículo Y (exy) mide el cambio porcentual de la cantidad de X que se compra por unidad de tiempo, como resultado de un determinado porcentaje de variación en el precio de Y. Qx / Qx
exy =
Qx x
= Py / Py
Py
Py
Qx
• Si X e Y son sucedáneos (pueden reemplazarse), e xy es positivo. Si X e Y son complementarios, exy es negativo y cuando los artículos son independientes o no hay relación entre ellos, exy = 0.
Ejemplo.- Encontrar la elasticidad cruzada de demanda entre el té (X) y el café (Y) y entre el té (X) y los limones (Z), con los siguientes datos: Artículo
Antes Antes Después Después Prec./ taza Taz./ mes Prec./ taza Taz./ mes
Café (Y)
20
50
30
30
Té (X)
10
40
10
50
Artículo
Antes Antes Después Después Prec./ taza Taz./ mes Prec./ taza Taz./ mes
Limón (Z)
5
20
10
15
Té (X)
10
40
10
35
Elasticidad cruzada de X respecto a Y
exy
Py
Qx x
= Py
Qx
exy = (10/10) x (20/40) = 0.5
Nota: Puesto que exy es positivo, el té y el café son sucedáneos.
Elasticidad cruzada de X respecto a Z Qx
exz =
Pz x
Pz
Qx
exz = (-5/5) x (5/40) = - 0.125
Nota: Puesto que exz es negativo, el té y los limones son complementarios
¿Qué mide la elasticidad de la demanda? Rspta.- La cantidad que se compra de un artículo por unidad de tiempo depende: Del precio de ese artículo. Del ingreso del consumidor. De los precios de otros artículos relacionados con él. De los gustos y preferencias del consumidor y De la cantidad de consumidores que haya en el mercado. Una modificación en cualquiera de estos factores producirá un cambio en la cantidad demandada del artículo. La elasticidad de la demanda mide la sensibilidad relativa de la cantidad demandada por unidad de tiempo ante un cambio en cualquiera de los factores anteriores, manteniendo constantes todos los demás. (ceteris paribus).
¿Qué miden en general la elasticidad – precio de la demanda, la elasticidad – ingreso de la demanda y la elasticidad cruzada de la demanda? La elasticidad – precio de la demanda mide la
sensibilidad relativa de la cantidad demandada ante las variaciones del precio de un artículo. La elasticidad – ingreso de la demanda mide la sensibilidad relativa de la cantidad demandada ante los cambios en el ingreso de monetario del consumidor. La elasticidad cruzada de la demanda mide la sensibilidad relativa de las cantidades demandadas ante los cambios de los precios de un artículo relacionado con otro
Problema.- Para la proyecci贸n de demanda en el mercado que se expresa en la siguiente tabla, a) Encontrar la elasticidad precio de la demanda para un movimiento del punto B al punto D, del punto D al punto B y en el punto intermedio entre B y D. b) Hacer lo mismo para los puntos D y G.
Punto Px ($) Qx
A
B
C
D
F
G
H
6
5
4
3
2
1
0
100 M
120 M
0
20 M 40 M 60 M 80 M
a).- Elasticidad precio de la demanda para un movimiento de B a D , de D a B y en el punto intermedio entre B y D. b).- Ídem para los puntos D y G.
- (40.000 / -2).(5 / 20.000) = 5 e d->b = - ( - 40.000 / 2).(3 / 60.000) = 1 e c = - (80.000 / 40.000) = 2
e
b->d
=
_____________________________________________________ e
D->G
= - (40.000 / -2).(3 / 60.000) = 1
e
G->D
= - (- 40.000 / 2).(1 / 100.000) = 0.2
e
F
= - (40.000 / 80.000) = 0.5
Encontrar e geomĂŠtricamente en los puntos B, D, F, y H de la curva de demanda. Punto
Px $
Qx
Gasto Total $
A
6
0
0
-
B
5
20.000
100.000
5
C
4
40.000
160.000
2
D
3
60.000
180.000
1
F
2
80.000
160.000
0.5
G
1
100.000
100.000
0.2
H
0
120.000
0
e
-
Regla general que explica la relación del gasto total para la compra del artículo X con la e, cuando Px disminuye.
Cuando disminuye el Px , el gasto total aumenta,
mientras e > 1. Esto ocurre porque mientras tengamos e > 1, el aumento porcentual de la cantidad es mayor que la disminución porcentual del precio; por consiguiente, el gasto total para comprar X aumenta. El gasto total llega a un máximo cuando e = 1 y disminuye de ahí en adelante. Lo contrario ocurre para las alzas de precios. Así el gasto total se mueve en una dirección opuesta a los precios cuando e > 1 y en la misma dirección que los precios cuando e < 1
Elasticidad precio de la oferta El coeficiente de elasticidad precio de la oferta (es)
mide el cambio porcentual de la cantidad ofertada, como resultado de un cambio porcentual dado en el precio del artículo.
es =
Q/Q P/P
Q =
x P
P Q
Cuando la curva de oferta tiene pendiente positiva (normalmente), precio y cantidad se mueven en la misma dirección y es > 0. La curva de oferta se dice que es elástica si es > 1, la curva es inelástica si es < 1 y unitariamente elástica si es = 1
Ejemplo.- Encontrar es para un movimiento del punto A al punto C, del punto C al punto A y en la mitad entre A y C (es decir en el punto B) y en el punto intermedio entre C y F (es decir en el punto D), para los valores de la siguiente tabla: Punto
Px ($)
Qx
A
6
8.000
B
5
6.000
C
4
4.000
D
3
2.000
F
2
0
Algunas Aplicaciones de la Elasticidad Un productor que se ve ante una curva de demanda
de pendiente negativa para el artículo que vende, ¿debe operar en el intervalo inelástico de la curva de demanda? ¿Por qué? No. Mientras sea
e < 1, el productor puede
aumentar su renta total con sólo aumentar el precio del artículo. Además, si aumenta el precio, se consumirán menos unidades de ese artículo. El resultado sería una producción menor y un menor costo de producción total. Aumentando la renta total y disminuyendo el costo total, la utilidad total del productor aumenta.
Algunas aplicaciones.…………… Si la demanda de productos agrícolas en el mercado es
inelástica con respecto a los precios, ¿una mala cosecha haría aumentar o disminuir los ingresos de los agricultores como grupo? ¿por qué? Una mala cosecha se refleja en una disminución de oferta (esto es un desplazamiento de la curva de oferta de productos agrícolas, hacia arriba o a la izquierda). Dada la demanda de productos agrícolas en el mercado, esta disminución de la oferta hace subir el precio de equilibrio. Puesto que la demanda es inelástica respecto al precio, el ingreso total de los agricultores, como grupo, aumenta. Cuando la demanda de un producto agrícola es inelástica respecto al precio, el mismo resultado se puede obtener reduciendo la cantidad de tierra cultivada para ese producto.
Prรกctica Nยบ 3
Capitulo XI Los Problemas Centrales de las Sociedades Economías de Escala Factores de Producción Producción y Productividad Función de Producción Proceso Productivo Elementos del Proceso Productivo.
Los problemas centrales de las sociedades Problemas de organización económica (como
ya vimos anteriormente), son el: ¿qué y cuánto?, ¿Cómo y Para quién?, se va a producir y ¿cómo se va a distribuir? La producción. Las Posibilidades técnicas La base demográfica: Tendencias pasadas y futuras de la población
Las Posibilidades Técnicas Población.- Capacitación y nivel técnico Estructura fabril Tierra Energía eléctrica Recursos naturales Disponibilidad de divisas Planificación y Ejecución.
Base Demográfica: Tendencias Pasadas y Futuras de la Población La teoría Malthusiana de la población se basa en la ley de los
rendimientos decrecientes. Según Malthus, una población que no enfrentara obstáculos, tendería a aumentar en progresión geométrica, duplicándose aproximadamente en cada generación. Pero con ello, a cada individuo de esa población creciente le corresponderían menos tierras y recursos naturales. Por tanto y a causa de los rendimientos decrecientes, la renta tendería a disminuir hasta llegar a un nivel de subsistencia de hambre y destrucción. El crecimiento de la población mundial, el avance de la medicina, los procesos productivos y la industrialización del campo, a los días de hoy, (2006) se han encargado de desmentir la teoría que publicó en 1798 el sacerdote inglés Thomas Robert Malthus
Base Demográfica…………… A fines del siglo XX, en los países occidentales, la
población comenzó a envejecer, siendo cada vez menos los jóvenes y cada vez más los ancianos que atender, debido a la caída en la tasa de natalidad y al desarrollo de la medicina moderna. Las naciones no serán las mismas en el futuro gracias a la globalización y debido a las diferentes tasas de natalidad existentes en los países, lo que traerá consigo un fuerte movimiento migratorio, desde los países en vías de desarrollo hacía los desarrollados, para cubrir labores que los ciudadanos desarrollados ya no desean realizar, sobretodo en el área de servicios públicos y en el campo.
Economías de Escala y Producción en masa Aumentar la escala de operaciones, es decir, aumentar todos los factores de producción al mismo tiempo y en la misma proporción en los procesos industriales, duplicando la cantidad aplicada de todos los factores, la producción aumentará más del doble. A esto se denomina “Rendimientos crecientes de escala”.
Factores de Producción UNA EMPRESA PRODUCE
BIENES COMBINANDO LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: tierra (recursos naturales), ecología, mano de obra, capital, tecnología y capacidad empresarial. El objetivo de la empresa es maximizar sus ganancias, o sea lograr la máxima diferencia positiva entre el ingreso total y el costo total.
Diferencia entre Producción y Productividad Producción.- Comprende todo el proceso de
fabricación, desde el diseño , adquisición y abastecimiento de los insumos y/o materias primas, transporte, la manufactura del bien propiamente dicho hasta su puesta en almacén. Forman parte de este proceso todas las actividades administrativas y logísticas requeridas. Productividad.- La cantidad de bienes producidos en un determinado espacio de tiempo, se mide desde que ingresan los insumos y/o materias primas a la línea de producción, hasta que salen de la misma como producto terminado.
Plazos de la Producción CORTO PLAZO: por lo menos uno de los factores de
producción es fijo (por lo menos el capital de la empresa; por ejemplo, su planta).
LARGO PLAZO: todos los factores de producción son
variables. También hay quienes hablan del plazo inmediato o periodo de mercado, en el cual todos los factores son fijos. A continuación se hablará de un análisis de corto plazo, en el que se supondrá que existen dos factores: uno fijo, el capital, y otro variable, el trabajo.
Conceptos Importantes Eficiencia: Se puede distinguir entre los conceptos de
eficiencia técnica y eficiencia económica.
Eficiencia técnica: exige que se utilice un proceso productivo
que no emplee más recursos de los necesarios para generar un cierto producto. Es uno de los determinantes de la calidad del producto.
Eficiencia económica: exige que se maximice el valor en
Soles (u otra unidad monetaria) del producto por cada Sol gastado en su producción. Es uno de los determinantes del precio final del producto.
La eficiencia técnica no necesariamente implica a la eficiencia
económica, pero si se alcanza la eficiencia económica, ésta sí implica a la eficiencia técnica.
Función de Producción Es una relación técnica entre producto físico y factores de
producción, también en términos físicos. Q = f (K,L) donde: Q : nivel de producción, en unidades de producto por unidad de tiempo. K : stock de capital, por unidad de tiempo. L : cantidad de mano de obra (trabajo)
Proceso productivo:
Es el conjunto de actividades mediante las cuales se genera un bien.
K
L
PFT = Q
PFM
PFMe
5
0
0
-
-
5
1
10
10
10
5
2
22
12
11
5
3
36
14
12
5
4
48
12
12
5
5
58
10
11.6
5
6
66
8
11
5
7
72
6
10.3
5
8
76
4
9.5
5
9
78
2
8.7
5
10
78
0
7.8
5
11
76
-2
6.9
Elementos del proceso productivo: 1.Trabajo: es posible distinguir entre el trabajo directo (plenamente involucrado en la producción) y el indirecto (por ejemplo el trabajo administrativo, de supervisión, etc.). 2.Medios de producción: estos son los bienes de capital (maquinaria, equipo, etc.), los servicios, los insumos y la tecnología (combinación entre trabajo y capital que busca la eficiencia). 3.Producto terminado: Ejemplo: Suponga que dado un factor variable (L), un factor fijo (K) y una cierta función de producción, se obtiene la producción dada por la siguiente tabla:
Del cuadro anterior se pueden definir los siguientes conceptos PRODUCTO FISICO TOTAL (PFT) o producto total: Es la cantidad
máxima de un bien que se puede obtener de diferentes combinaciones de factores (trabajo y capital) por unidad de tiempo.
PRODUCTO FÍSICO MARGINAL (PFM) o producto marginal: Es la
producción extra creada como resultado del empleo de una unidad adicional de un factor de producción. En este caso es la cantidad adicional en que incrementa el producto total cuando se emplea una unidad adicional de trabajo (factor variable). Matemáticamente el PFM es la pendiente (o derivada) de PFT.
PRODUCTO FISICO MEDIO (PFMe) o producto medio: Es la
producción promedio generada por cada unidad de factor productivo (en este caso el trabajo, el factor variable).
Etapas de la Producción La primer etapa: se caracteriza porque el PFM es mayor que el
PFMe. Va desde la producción de cero unidades hasta el punto en que el PFMe es máximo e igual al PFM.
La segunda etapa: en esta etapa el PFMe es mayor que el
PFM. Empieza donde termina la primera y finaliza donde el PFM es igual a cero (cuando PFT es máximo).
La tercera etapa: en esta etapa el PFM es negativo. Los productores se ubicarán en algún punto de la segunda
etapa, que es donde alcanzan la mayor eficiencia.
Capitulo XII División de la Economía: Economía Descriptiva Teoría Económica Microeconomía Macroeconomía Política Económica Otros conceptos de Economía
División de la Economía Atendiendo a la finalidad de su estudio, podemos
distinguir entre Economía Positiva y Economía Normativa. Tomando como punto de referencia algunos apuntes históricos, la diferencia data de los escritos de Senior y Stuart Mill. En la segunda mitad del siglo XIX , se identificaban con el “ser” y el “deber ser”, con proposiciones objetivas y las evaluaciones perscriptivas. Se diría, por tanto, que la Economía Positiva se refería a los hechos, mientras que la Economía Normativa se ocupaba de los valores, de “lo que debería ser”.
Con el advenimiento de la corriente neoclásica llegarían varias posturas diferentes en torno a la controversia entre la economía positiva y normativa: • Aquella que propone una separación entre las cuestiones positivas y las conclusiones que se basan en juicios éticos o políticos (normativa). Esta sería la línea seguida por Marshall y Edgeworth. • Una segunda, según la cual no debe existir separación entre el análisis positivo y las prescripciones normativas, ya que todas estas cuestiones forman parte de un todo que sería la ciencia de la economía política. Esta es la propuesta por Walras, criticada a su vez por Pareto, partidario de una metodología positivista y de la exclusión de toda clase de juicios normativos en nuestra ciencia.
• La postura de la economía del bienestar, que intentó
proporcionar una economía normativa libre de juicios de valor. La consecuencia de ello sería una ampliación de la Economía Positiva tradicional que permitiría incluir en ella la totalidad de la Economía pura del Bienestar, dejando a la Economía Normativa el tratamiento de los problemas específicos de la política. La posición en torno a los partidarios de la economía positiva, frente a los que defienden una postura normativa, alcanza su punto álgido en la década de los cincuenta en la denominada controversia Friedman-Myrdal. Para Friedman la economía positiva es independiente de cualquier postura ética o de juicios de valor, sin embargo, no por esto Friedman deja de reconocer la importancia de la economía normativa y su nexo de unión con la economía positiva. Lo que él ataca es el hecho de establecer conclusiones positivas que conlleven concepciones normativas. Se da por tanto en este autor lo mismo que anteriormente ocurría con Robbins, una clara separación entre lo positivo y lo normativo en la ciencia económica.
Para Myrdal los principales conceptos económicos se hallan cargados de valor por una necesidad lógica. Este autor es escéptico con la posibilidad de construir una ciencia económica a partir de la separación entre lo que es y lo que debe ser, pues todos los conceptos llevan implícitamente una enorme carga de juicios de valor. Blaug (1985, pág.161) resume su solución: “La solución propuesta por Myrdal no consiste en suprimir los juicios de valor, ni en dejar claro en qué punto entrarán necesariamente a formar parte de la argumentación, separando así la Economía Positiva de la Normativa, sino que consiste más bien en declararlos abiertamente al inicio del análisis”.
Economía Descriptiva Esta rama, estudia el desarrollo concreto de los procesos
económicos contemporáneos. Por ejemplo, la situación actual de los países latinoamericanos.
Dentro de este brazo de las ciencias económicas se
encuentra la estadística económica que consiste en el registro cuantitativo de los procesos económicos concretos contemporáneos; se distingue también la geografía económica que se encarga de estudiar estos hechos desde la perspectiva de su localización en el mundo o en una región específica de éste. Estas dos subdivisiones también se podrían encontrar eventualmente dentro de la historia económica.
Teoría Económica Se entiende por teoría económica el
conjunto de hipótesis que pretenden reproducir aspectos de la realidad económica y los teoremas obtenidos a partir de ellas mediante cálculos lógicos. En la teoría económica actual se distinguen dos formas de análisis principales: la Microeconomía y la Macroeconomía.
Microeconomía Estudio de las acciones
económicas de los individuos y de las empresas. Los precios y el concepto de
renta, desempeñan un papel fundamental en las teorías microeconómicas.
Función de la Teoría Microeconómica La Teoría Microeconómica o Teoría de los
Precios estudia el comportamiento económico de las unidades decisorias individuales, como consumidores, propietarios de los recursos y compañías comerciales en una economía de empresa libre.
Ejemplo de la función de la Teoría Microeconómica. En el curso de su actividad comercial, las compañías compran o
toman en arriendo recursos que le suministran las familias para producir los bienes y servicios que esas mismas familias demandan. Las familias utilizan el ingreso que reciben por la venta de recursos o servicios de las compañías, para comprar los bienes y servicios suministrados por dichas compañías . De esa forma se completa el “Flujo Circular” de la actividad económica. De este modo la teoría microeconómica o teoría de los precios estudia el flujo de bienes y servicios que pasan de las compañías a las familias, la composición de dicho flujo y como se determinan los precios. También estudia el flujo de los servicios de los recursos económicos que pasan de los propietarios de los recursos a las compañías, el uso específico a que se destinan tales recursos y la manera como se determinan los precios de estos recursos.
El Flujo de la EconomĂa. El intercambio de factores.
Flujo de factores (FLUJO REAL) EMPRESAS
Bienes y Servicios
Trabajo
FAMILIAS
El intercambio de remuneraciones
Remuneraci贸n
FAMILIAS
Flujo financiero
EMPRESAS
Q Q Q
FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA FAMILIAS
Q
INTERACCION
EMPRESAS
Q
FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA ESTADO (políticas) FAMILIAS
Q
INTERACCION
EMPRESAS
Impuestos, inversión Q social, justicia, seguridad, etc
ESTADO (pol铆ticas)
FAMILIAS Q
INTERACCION
EMPRESA S Sector Externo
Q
Impuestos inversi贸n social, justicia, seguridad, etc
El sector externo En un mundo globalizado, el sector externo
juega un papel importante en los procesos económicos. Ejemplo.- La influencia de la Guerra, la cultura, los Bienes y Servicios que no producimos, la materia prima, lo que exportamos, las demandas de otras economías...
El Entorno de la Economía Democracia PODER
Gobierno Central, Gobiernos Locales, Asociaciones estudiantiles, gremiales, etc
Demandas
Necesidades (personales y sociales)
Representación
Políticas ¿ejecutan o propician?
AUTORIDAD & PODER PODER AUTOCRATICO
Poblaci贸n
PODER DEMOCRATICO
(Poblaci贸n)
Autoridad (Gobierno)
Los grupos de presi贸n P O L I T I C A S PUBLICAS
Representatividad
JUVENTUD
$$$ CONSENSOS
Sector. Sect. Sect.
Entorno Microeconómico Análisis de la Demanda Análisis de la Oferta Oferta de Factores de la Producción
(¿cuáles?.- los hemos visto en clase, diapositiva N°39, página 20) La estructura del mercado
Análisis de la demanda El análisis de la demanda, especialmente
a través de la econometría, permite identificar las variables que determinan la demanda de sus productos, cuantificar la incidencia de las mismas, obtener elasticidades precio e ingreso, estacionalidades, tendencias, segmentaciones, agrupamientos, ciclos, etcétera.
Análisis de la oferta El análisis de la oferta, por ello, suele hacerse considerando tres
diferentes horizontes de tiempo: el muy corto plazo, el corto plazo y el largo plazo. En el primero de los casos, la oferta existente está configurada por el stock de mercancías inmediatamente disponible para su venta, es decir por una cantidad fija. Ello hace que la cantidad ofrecida dependa directamente del precio: a un determinado precio algunos oferentes no querrán vender, esperando un precio más alto, en tanto que otros estarán dispuestos a hacerlo; a medida que aumente el precio, naturalmente, crecerá el número de quienes integran esta segunda categoría. La oferta a corto plazo está conformada por el flujo de bienes que llegan al mercado procedentes de las empresas existentes, de acuerdo con su capacidad de producción, y variará también de acuerdo al precio de los bienes ofrecidos. Dicha oferta será mayor de acuerdo al precio, tal como en el caso anterior, pero estará también determinada por los costos de producción. Estos podrán disminuir hasta cierto punto, a medida que se aumenta la cantidad producida y se obtienen rendimientos mayores, pero finalmente más allá de cierto punto tenderán a crecer, debido a los rendimientos decrecientes a escala.
Análisis de la oferta ………….. El análisis de largo plazo resulta más complejo, pues
se asume en tal caso que tanto el equipo para producir las mercancías como el número de empresas dispuestas a entrar al mercado pueden variar, de acuerdo al precio y a las expectativas sobre el mismo, así como en función de cambios en la tecnología y el proceso productivo. La oferta de una mercancía en el largo plazo dependerá, entonces, de los tipos de rendimiento que puedan esperarse para la inversión de capital nuevo en ese sector de la producción en comparación con otros. Por todas estas razones tanto el coste de producción por unidad como el precio pueden bajar, aun cuando la oferta aumente en el largo plazo, tal como ocurre frecuentemente con nuevos productos que se incorporan al mercado.
Estructura del Mercado La estructura del mercado describe el estado de un
mercado con respecto a la competencia. Hay dos clases de estructuras de mercados teóricas que se discuten generalmente: La estructura del mercado perfectamente competitivo o que representa un estado ideal del mercado en el cual la competencia entre compradores y vendedores es balanceada perfectamente. La segunda estructura es imperfecta competitiva. Esta estructura de mercado es idéntica a las condiciones reales del mercado en donde existen competidores, monopolios, oligopolios, duopolios, etc. que controlan las condiciones del mercado.
Mercado de Competencia Perfecta ď Ž En conjunto, estas
condiciones garantizan un mercado libre, impersonal, en el que la fuerza de la demanda y la oferta determinan la asignaciĂłn de recursos y la distribuciĂłn del ingreso
Tamaño pequeño y gran número 1) La competencia perfecta requiere que todos los
agentes económicos que actúan en el mercado sean tan pequeños, en relación con el total del mismo, que no puedan ejercer una influencia perceptible sobre el precio. Desde el punto de vista de los compradores, esto significa que cada consumidor individual debe ser tan poco importante que no pueda obtener consideraciones especiales de los vendedores.
Producto Homogéneo 2) Otra condición es que el producto de
cualquier vendedor en un mercado de competencia perfecta debe ser idéntico al producto de cualquier otro. Esto asegura que los compradores serán indiferentes en cuanto a la empresa a la que le compren.
Libre Movilidad de los Recursos 3)
La tercera condición de la competencia perfecta, consiste en que todos los recursos son enteramente móviles, o sea que pueden entrar o salir del mercado inmediatamente, en respuesta a atractivos pecuniarios.
Esta condición es muy exigente, significa que el trabajo
debe ser móvil, no sólo geográficamente, sino también entre las ocupaciones; esto implica que las habilidades requeridas en la fuerza de trabajo son pocas, sencillas y fáciles de aprender. También nos indica que los insumos ingredientes no están monopolizados, lo que significa que las nuevas empresas, pueden entrar y salir de un sector industrial sin dificultades extraordinarias.
Conocimiento Perfecto 4) Los Consumidores, los productores y los dueños de
los recursos deben poseer un conocimiento perfecto para que el mercado sea de competencia perfecta. Si los consumidores no conocen todos los precios, pueden comprar más caro de lo necesario. Entonces no habrá un precio uniforme en el mercado (para eso en el Perú hay una ley que obliga a los mercados a colocar los precios de cada producto). De igual modo si los trabajadores no desconocen los salarios que se ofrecen , es posible que no vendan sus servicios al mejor postor y por último, los productores deben conocer sus costos y los precios para determinar el nivel de producción más conveniente
Competencia Imperfecta Es aquella situación de mercado que no cumple todas las
condiciones necesarias de la competencia perfecta y que está caracterizada por uno o más de los rasgos siguientes:
El poder de los vendedores de influenciar la demanda con
prácticas de diferenciación de productos, publicidad y marcas comerciales.
Restricciones a la entrada de competidores en cualquier
sector de la producción, debido a que se necesita una inversión inicial en gran escala o debido a las prácticas restrictivas o de confabulación; la existencia de incertidumbre y conocimiento imperfecto sobre los precios y beneficios de otras industrias. Estas imperfecciones del mercado, son características de casi todos los mercados de bienes y factores de producción.
Oligopolio Es aquella situación de mercado en la que un
producto lo suministran un pequeño número de empresas. La esencia del oligopolio consiste en la interdependencia mutua entre las empresas. Cuando el oligopolio es constituido por sólo 2 empresas, también se le conoce como “Duopolio”
Monopolio Control de una mercancía o servicio por parte de un solo
vendedor. En la actualidad son muy pocos los vendedores que pueden considerarse monopolistas puros.
En el mundo de hoy, prácticamente no existen
monopolios, por lo que consideraremos al monopolista como “al vendedor cuya mercancía o servicio carece de sustitutos próximos”.
Los gremios y sociedades, como por ejemplo la
Asociación de Avicultores del Perú, con la finalidad de promover una “comercialización ordenada”, ha originado normas legales para proteger su inversión de la competencia de ultramar, con lo que han provocado un “monopolio interno”
Monopsonio “Monopolio de demanda” por parte de un solo
comprador.
Ejemplo: Fábrica de pasta de tomate y
ketchup, en una pequeña ciudad, donde su economía gira en torno a la agricultura, siendo que el 95% de las plantaciones son de tomate y la fábrica adquiere toda la producción. (caso de la planta de “Cica” en Delfim Moreira – MG)
Mercados.- Tipos de Competencia Tipo de Cantidad de Productores Competencia y variedad de Productos Muchos productores Perfecta Productos idĂŠnticos o similares. Imperfecta: Muchos Muchos Productores Productores Mucha variedad real o diferenciados supuesta de productos Oligopolio
Pocos productores Alguna o ninguna diferencia en el producto
Monopolio
Un solo productor
Sector Grado de control MĂŠtodo de Economico sobre el Precio venta Bolsa o Agricultura Ninguno Subasta
Bienes de Consumo
Poco
Bienes de Consumo duradero Poco y Bienes de Capital Algunos Servicios y Considerable Bienes de Capital
Publicidad Rivalidad Calidad y Precios Publicidad Rivalidad Calidad y Precios Publicidad y RR.PP. Instituc.
Macroeconomía Estudio de las actividades
humanas en grandes grupos, expresándose mediante agregados económicos como el Empleo Global, la Renta Nacional, Producto Bruto Interno, La Inversión, el Consumo, los Precios, los Salarios, los Costos, etc.
El propósito de la
macroeconomía consiste en estudiar sistemáticamente las influencias que determinan los niveles de renta nacional y otros agregados, así como el nivel de empleo de los recursos.
Entorno Macroeconómico
Análisis del conjunto de la economía. El crecimiento económico Los ciclos económicos Desempleo y los problemas sociales que ello conlleva. Shocks (financieros, ambientales, políticos y sociales.) Relaciones Fiscales Sector Externo Inflación Políticas Económicas que se derivan de lo anterior.
Política Económica Los medios mediante los cuales el gobierno intenta
regular o modificar los asuntos económicos de una nación.
La política económica es el resultado de un proceso
político en el que los diferentes grupos interesados maniobran para alcanzar sus objetivos y la influencia de los principios a largo plazo dependen de los políticos.
La política económica puede estar diseñada por un
modelo que brinde a la población un mejor nivel de vida, buscando alcanzar una elevada tasa de empleo, electrificación, saneamiento, carreteras, colegios, hospitales, etc.
Otros conceptos de Economía Econometría.- Aquella rama de la economía, en la que la
Teoría Económica, las Matemáticas y la Estadística se funden en el análisis de los datos numéricos e institucionales. La Econometría presenta las teorías económicas de una forma que puedan verificarse estadísticamente con sucesos observados. Uno de sus principales aspectos consiste en la aplicación de métodos científicos de la investigación a los hechos observados y a los datos estadísticos de la historia económica. Los estudios econométricos , comparativamente, representan un desarrollo reciente de la economía.
Economía Aplicada.- Empleo de la Teoría Económica para
examinar los problemas prácticos y políticos y aplicar las conclusiones en los sectores productivos (industria, agricultura y minería), comercio y gobierno.
Otros conceptos ………………. Economía Cuantitativa.- Aquella parte de la
economía referente a la recolección y análisis de la información estadística. Implica el examen de cantidades económicas. Por ejemplo : Los niveles de producción, de empleo, de precios y de las tasas de interés. Economía Libre.- Aquella en que los
principales procesos y operaciones económicas los lleva a cabo la empresa privada, libre de control directo de la actividad gubernamental.
Otros conceptos …………………….. Economía Mixta.- Aquella economía en que los medios de
producción son unos de propiedad privada y otros del estado. Economía de Escala.- Mayor producción a menores costos, debido
al aumento del tamaño de la planta y a los menores costos de adquisición de los factores de producción, al realizar sus compras en grandes cantidades y en algunos casos con pagos a la vista o por adelantado. Economía Interna.- Cambios en la escala de producción dentro de
una empresa o planta, que llevan a reducciones en el coste de producción unitario. (también denomidada como reingeniería)
Definición de Competencia Perfecta
La Competencia Perfecta es el Modelo Económico de un mercado que posee las siguientes características:
1.
Cada uno de los agentes económicos es tan pequeño en relación con el conjunto del mercado que no puede ejercer una influencia perceptible sobre el precio; El producto es homogéneo; Hay libre movilidad de todos los recursos, incluyendo la libre y fácil entrada de las empresas y Todos los agentes económicos que actúan en el mercado tienen un conocimiento completo y perfecto.
2. 3. 4.
Capitulo XIII La Teoría del Costo Costo Social de la Producción Costo de Producción Privado Costos Fijos Costos Variables Costos implícitos Costo Medio y Marginal Costo de Oportunidad El Precio como Instrumento de Racionamiento.
La Teoría del Costo Las condiciones físicas de la producción, el precio de los
recursos y la eficiencia económica del productor, determinan conjuntamente el Costo de producción de una empresa.
La función de producción (relación técnica entre producto
físico y factores de producción) nos proporciona la información necesaria para dibujar el mapa de isocuantas.
Los precios de los recursos determinan las curvas de
isocosto.
La eficiencia del empresario determina la combinación de
insumos en cualquier nivel de producción.
El Costo Social de la Producción El costo que paga la sociedad cuando sus
recursos son utilizados para producir un bien dado.
Por ejemplo, La Oroya ha sacrificado todo
tipo de producción agrícola e industrial a cambio de la producción minera.
Al costo social, también se le denomina como
Costo Alternativo o Costo de Oportunidad.
Costo de Producción Privado El empleo de recursos para producir X en vez de Y
implica un costo social, pero también hay un costo privado, porque el empresario debe pagar un precio para obtener los recursos que emplea para producir un bien que posteriormente lo vende.
Puede comparar sus ingresos por ventas, con el costo
de sus recursos y en términos generales determinar si ha obtenido o no un beneficio contable.
Pero los cálculos de costo no quedan ahí, ya que el
empresario invierte Tiempo y Dinero en la producción de ese bien. Debemos deducir los costos fijos, los costos variables y los costos implícitos.
Costos Fijos Son aquellos que no varían con respecto a la
producción, (deben pagarse así se paralice la fábrica y no se produzca nada), dependen del periodo de tiempo.
Son: alquileres, impuestos, sueldos y salarios,
beneficios sociales, mobiliario, máquinas, equipos, mantenimiento de vehículos, etc.
En agricultura, los costos fijos también dependen
del tamaño del campo destinado a la producción.
Costos Variables Son aquellos que varían
con la cantidad producida. Se refiere a los gastos en factores de producción. Ej.- Consumo de
energía, gastos en materia prima, consumo de combustibles, etc.
Costo Implícito Viene a ser lo que el
empresario podría ganar con el mejor uso alternativo de su dinero y de su tiempo. Ejemplo: Lo que deja de ganar en aplicaciones financieras, por dedicarse a la industria o agricultura
Costo Medio y Marginal Son aquellos costos totales, divididos entre el
número de unidades producidas.
Podemos calcular el costo total fijo medio y el
costo total variable medio.
El costo marginal es la adición del costo total
atribuida a cada unidad de producción. Ej.Los gastos financieros, los gastos imprevistos tanto administrativos como de producción, son adiciones al costo total.
Costo de Oportunidad ď Ž Costo en que se incurre al tomar una alternativa y
desechar otras. El costo de oportunidad de una determinada acciĂłn es el valor de la mejor alternativa sacrificada. Los costos de oportunidad son crecientes, ya que la mayor obtenciĂłn de un bien en cantidades iguales requiere renunciar a cantidades mayores del bien alternativo. Esto ocurre porque los recursos no son igualmente productivos en actividades distintas.
El Precio como instrumento de racionamiento El precio de un bien puede desempeñar varias
funciones. Puede servir como una señal para que los productores aumenten o reduzcan su producción. Puede reflejar el valor social marginal de un bien y entre otras cosas siempre es un instrumento de racionamiento. En el mercado, la función principal del precio es la de racionar la oferta existente entre los posibles compradores. Dado que la oferta no se relaciona con el costo de producción cuando aquella es fija, el precio es exclusivamente un fenómeno de demanda. Cuando se establece un precio de equilibrio en el mercado, raciona la oferta fija de bienes entre quienes desean comprar y aquellos que desean y pueden comprarlo
Capitulo XIV Ahorro Consumo Inversión Propensión al Ahorro Propensión al Consumo
El Ahorro AHORRO.- Exceso de renta de las personas y sociedades, sobre sus
gastos presentes. También se puede considerar como ahorro, a la postergación del consumo o de la inversión. El exceso de dinero privado (denominado ahorro privado o del sector privado), no consumido, se encuentra disponible (en los bancos) para satisfacer necesidades de inversión del sector empresarial, en activos de capital o como capital de trabajo, o del público en general, cuando adquiere créditos mediante tarjetas de crédito, pagarés, sobregiros en cuenta corriente, créditos hipotecarios, etc.;cuando los ahorristas depositan en los bancos o adquieren Títulos Financieros en contra del sector bancario, o confían sus depósitos en entidades financieras, financian actividades económicas del sector privado y también del sector público, Parte del ahorro interno de un país, es destinado a la adquisición de Títulos Financieros del sector público, (como son los bonos de gobierno o de la deuda pública), que se destinan a financiar los gastos de un gobierno y por lo tanto contribuyen a incrementar el pasivo del sector público. El ahorro de un periodo viene a ser igual a: Formación de K + Incremento de Títulos Financieros – Pasivo del sistema bancario o financiero.
El Consumo Consumo.- Proceso de obtener utilidad en
un bien o servicio y decidir adquirirlo para obtener satisfacciones directas de ellos.
El común de los consumidores considera
menos importante a la utilidad en función de las satisfacciones obtenidas de los bienes o servicios y le da más importancia al grado de deseo de obtenerlos.
se ha preferido utilizar cada vez más el
término consumo, para denominar el proceso de adquisición de bienes y la cantidad gastada en ellos, a pesar de que su fin es el de obtener utilidad.
La Inversión Inversión.- Es el uso de
factores de producción (tierra, recursos naturales, mano de obra, capital, tecnología y capacidad empresarial) para producir bienes de consumo o de capital que satisfagan las necesidades del consumidor, ya sea en forma directa o indirecta.
Tipos de Presupuesto de gastos Se han realizado miles de investigaciones sobre los
presupuestos de las distintas clases sociales y la forma en que gastan su dinero y se ha probado una notable concordancia general en cuanto a su modo de proceder, éste se grafica en la siguiente Figura. En las familias pobres, como es natural, su mayor gasto esta orientado a la satisfacción de las necesidades primordiales de la vida: la comida y vivienda. En menor grado, el vestido, la educación y la salud. A medida que aumentan los ingresos los gastos crecen y se van cubriendo y creando nuevas necesidades, pero como todo tiene un límite, a mayores ingresos una vez satisfechas las necesidades, el excedente se destina al ahorro y a la inversión.
La propensión al Ahorro La RENTA es el determinante fundamental del ahorro. El ahorro resulta de restar el consumo de la renta ( es la imagen
invertida del consumo) En el libro de Paul Samuelson, el escritor (norte americano), afirma que: En los estudios realizados se ha observado que a mayor renta, la proporción en términos porcentuales destinada al ahorro es mayor que en los sectores de menor renta. En términos porcentuales, quien tiene más consume menos y quien tiene menos, consume más. El que tiene poco consume hasta lo que no puede para cubrir necesidades básicas, mientras que el que posee mucho, debido a que todo tiene un límite, en términos porcentuales consume menos y va a poder destinar un mayor porcentaje para el ahorro. Los habitantes de los países pobres notamos este efecto sin necesidad de desarrollar estudios, porque nuestra realidad así lo demuestra.
La propensión al Consumo Al crecer la renta, crecen los gastos de
consumo.
Familia equilibrada, es la que sus gastos de
consumos son iguales a su renta. No se endeuda pero tampoco ahorra.
Punto muerto, es el punto de la curva de
consumo donde se equilibra la renta con el consumo, en este punto se encuentran las familias equilibradas.
Prรกctica Nยบ 4
Capitulo XV Ecología y Producción La integración de la Economía y la Ecología
en el marco de la Sustentabilidad. Desarrollo Sustentable.- Una meta más racional
Ecología y Producción Casi todo el mundo acepta hoy que durante los
últimos 30 años se ha producido una grave degradación del entorno natural en que vivimos. la ecología se ha convertido en un problema político importante en muchas partes del mundo. Incluso, existen movimientos políticos razonablemente significativos organizados esencialmente en torno a la defensa del medio ambiente para impedir una mayor degradación e intentar revertir la situación en la medida en que sea posible.
Ecología y producción frente a esa amenaza, debemos hacernos dos
preguntas: ¿quién está en peligro?, ¿por qué existe esta mayor amenaza? A su vez, la pregunta "peligro para quién" tiene dos componentes: quién entre los seres humanos y quién entre los seres vivos. La primera pregunta saca a relucir la comparación entre las actitudes del Norte y del Sur frente a los problemas ecológicos. La segunda afecta a la ecología profunda. Pero ambas preguntas implican, de hecho, aspectos relativos a la naturaleza de la civilización capitalista y al funcionamiento de la economía-mundo capitalista, lo que significa que antes de poder dar respuesta al "quién está en peligro" debemos analizar mejor cuál es la fuente del peligro.
Ecología y Producción…… el capitalismo es un sistema que tiene una necesidad
imperiosa de expansión en términos de producción total y en términos geográficos, a fin de mantener su objetivo principal, la acumulación de riquezas. Como capitalismo histórico entendemos un sistema en el que las instituciones que se construyeron posibilitan que los valores capitalistas tomen prioridad, de forma que la economía-mundo en su conjunto tomó el camino de la mercantilización de todas las cosas haciendo de la acumulación incesante de capital su objeto propio. Producción para el cambio y no una producción para el uso. El "mercado" limita los precios de venta.
Ecología y producción…… Eliminar la fuente de peligro, consiste en limpiar los efectos
negativos de una actividad productiva (por ejemplo, combatiendo las toxinas químicas subproducto de la producción, o eliminando los residuos no biodegradables). El segundo tipo consiste en invertir en la renovación de los recursos naturales que han sido utilizados (por ejemplo, replantando árboles). Los movimientos ecologistas han planteado una larga serie de propuestas específicas dirigidas hacia esos objetivos. En general, estas propuestas encuentran una resistencia considerable por parte de las empresas que podrían ser afectadas por ellas, porque estas medidas son muy costosas y, por tanto, llevarían a una reducción de producción. La verdad es que las empresas tienen esencialmente razón. Estas medidas son, desde luego, demasiado costosas, si se plantea el problema en términos de mantener la actual tasa media de ganancia a nivel mundial. Sí, son extremadamente costosas. Dada la desruralización del mundo y sus ya importantes efectos sobre la acumulación de capital, la puesta en práctica de medidas ecológicas significativas y seriamente llevadas a cabo, podría ser el golpe de gracia a la viabilidad de la economía-mundo capitalista.
La integración de la Economía y la Ecología en el marco de la sustentabilidad No puede negarse el énfasis que se pone en el ámbito económico a
todos los niveles de evaluación de un país, región o Estado. Las cuentas nacionales constituyen la manera más común de justipreciar su rendimiento y a través de ellas, ganar reconocimiento y estima a nivel internacional. Sin embargo, desde hace muchos años ha sido ignorado -en las teorías clásicas económicas- el significado de la naturaleza para facilitar el crecimiento económico y las repercusiones que éste realiza en el medio ambiente. En otros términos se percibe la economía como un sistema cerrado y autosuficiente, cuando al contrario, ésta no puede funcionar sin depender de los recursos naturales. Esta perspectiva refleja un acercamiento positivista que puntualiza más sobre la dinámica del funcionamiento económico. El deterioro ambiental causado por la actividad económica combinado con el deseo de seguir mejorando la calidad de la vida, ha suscitado la necesidad de integrar la Economía y la Ecología con el fin último de alcanzar el desarrollo sustentable; concepto que radica en el sostenimiento de recursos no sólo a corto, sino también a largo plazo para el beneficio de las generaciones actuales y futuras.
La integración de la Economía y Ecología………………… en el marco de la sustentabilidad esta integración es
un componente trascendente que debe ser abordado a los niveles teórico y práctico. El punto de partida de este ensayo es discutir el problema de considerar a la economía como organismo independiente sin tomar en cuenta su entorno ecológico. Luego, identifica unas estrategias para conseguir el objetivo de integración, por ejemplo, el uso de la tecnología, la política ambiental preventiva, los instrumentos económicos y la innovación teórica de la Economía Ambiental. La actividad turística también se examina como actividad económica repercutiendo en los ecosistemas.
El caso para la integración de la Economía y la Ecología Siempre ha existido una relación estrecha entre la
sociedad y la naturaleza. Las etapas de producción han avanzado del nivel primario hasta el secundario y el terciario mediante la tecnología y la dependencia en los recursos naturales. Puede observarse que la actitud del hombre hacia la naturaleza siempre se caracterizaba por la explotación para facilitar el crecimiento económico. Sin embargo, desde los años sesenta ha estado aumentando la conciencia para el cuidado del medio ambiente porque el deterioro ambiental, especialmente en forma de la contaminación, es cada vez más evidente y tiene repercusiones globales.
El caso para la integración……….. Se dice que la actividad económica, específicamente el
proceso de industrialización, es el principal elemento que contribuye al deterioro. En primer lugar, el uso inconsciente ecológicamente de recursos renovables, por ejemplo los árboles, ha producido impactos negativos como la deforestación, la extinción de especies y el agotamiento de los yacimientos. Resulta que ahora en cuanto a éstos, el ritmo de utilización en muchos casos ha superado la capacidad de autorregeneración de la naturaleza. Por otra parte, en el caso de los recursos no renovables nos enfrentamos a un problema de escasez. Todos estos cambios en los ecosistemas a su vez tienen efectos sobre la sociedad a causa de su íntima relación con la naturaleza. Además, el medio ambiente se usa como recipiente para los desechos, emisiones y residuos del proceso de industrialización; por consiguiente, parece que hemos alcanzado el punto en que la naturaleza no puede absorber mucho más.
El caso para la integración……….. Dado lo anterior, puede vislumbrarse una paradoja del
enriquecimiento de un país en términos económicos, ilustrado en el Producto Interno Bruto (PIB), mientras que al mismo tiempo se empobrecen sus reservas naturales. El hecho es que la mayor forma aceptada internacionalmente de asesorar el progreso de un país es a través de los reportes económicos. Nuestro sistema de contabilidad vinculado a la actividad económica no valora adecuadamente el uso de los recursos naturales en el proceso de producción. Por ejemplo, presenta saldos favorables para la producción de energía y para los fabricantes de automóviles, sin reflejar los costes que estos mismos sectores imponen sobre los ecosistemas por sus emanaciones. A la luz de esto, se ve que las empresas están aprovechando ganancias por la venta de productos a corto plazo, mientras la sociedad y la naturaleza pagan una parte significativa del coste de la elaboración de esos productos y generalmente las realizan a largo plazo.
El caso para integración….. El Instituto de Estudios Económicos dice que: "El desarrollo
científico y tecnológico ha estado asociado - y aún lo está - a efectos negativos: la traslación de los costes hacia la sociedad, las generaciones futuras y la naturaleza." (Medio Ambiente y Crecimiento Económico:1990) Los saldos económicos no reflejan un cuadro comprensivo del medio ambiente. Según la definición de este concepto por Miriam Rodríguez, " el medio ambiente es el producto de las relaciones entre los subsistemas: Naturaleza, Economía y Población y relaciones internas dentro de la Sociedad y la Naturaleza." (Geografía del Medio Ambiente - Una Alternativa del Ordenamiento Ecológico). Entonces, ¿es apropiado evaluar el bienestar de un país sólo en el ámbito de lo económico? Por definición, un sistema consta de elementos que interactúan y como consecuencia, las actividades de un sector tienen impactos sobre los demás. En este caso, las actividades económicas producen efectos sobre la naturaleza y la población, y viceversa. Dado esto, puede verse que es limitado el punto de vista que se enfoca solamente en la economía, además de poder ser engañosa.
Desarrollo sustentable - una meta más racional La cuestión trascendente surge ¿cómo se define el concepto de
desarrollo? Tradicionalmente, en los sesenta equivale al crecimiento económico. Con todo se comprende, porque esta perspectiva solamente muestra una imagen parcial de la realidad. En los ochenta, la definición progresó hasta el punto de incorporar el aspecto medioambiental y la calidad de la población. Ahora se habla de desarrollo sustentable, concepto que abarca algunos elementos muy puntuales. El Instituto de studios Económicos lo define como: "un proceso de mejora económica y social que satisface las necesidades y los valores de todos los grupos interesados, manteniendo al mismo tiempo opciones futuras y conservando los recursos y la diversidad de la naturaleza." El desarrollo sustentable se basa en ciertos principios. En primer lugar, incorpora el sostenimiento ecológico que significa que el desarrollo sea compatible con los sistemas ecológicos, manteniendo los procesos, los recursos y la diversidad biológicos. El término abarca también el sostenimiento sociocultural, es decir, el mantenimiento y fortalecimiento de la identidad y los valores de la comunidad afectada por el desarrollo. Por último, desarrollo sustentable busca el sostenimiento económico, demandando que el desarrollo sea económicamente eficiente y equitativo entre una y otra generación y dentro de éstas.
Desarrollo sustentable - una meta más racional Inherente en el concepto es el significado de la ética y equidad. La
primera descansa en el hecho de que los seres humanos como la más poderosa de las especies, deben asumir responsabilidad por todas las demás dentro de la naturaleza. Además, desarrollo sustentable tiene la meta de alcanzar el bienestar de todo el mundo, es decir, eliminar la pobreza. El Instituto añade que para conseguirla "se requiere satisfacer las necesidades de todas las personas en materia de alimentación, agua, vestido, vivienda, energía, empleo, salud y ofrecer a todas las personas la oportunidad de una vida mejor." Sin embargo, es evidente que la definición de "bienestar" variaría según los valores personales y socioculturales de cada comunidad. A la luz de estos principios se puede ver que la sustentabilidad presenta una visión holística y más racional del concepto de desarrollo en vez de sólo el crecimiento económico. Adicionalmente, uno de los criterios primordiales para lograrla es la armonización entre la economía y la ecología.
Capitulo XVI Economía Ambiental
Economía ambiental Debido a los antecedentes presentados, la ciencia de la
economía ambiental ha surgido como una disciplina separada después de veinte años de desarrollo. Es una rama de la economía y comparte una historia común con su disciplina matriz. Tiene sus raíces en el environmentalism (ambientalismo) (O. Riordan 1983), de 1960. Según Turner en el texto Environmental Economics (Economía Ambiental) su significado se basa en una sucesión de pasos lógicos: 1. Asesorar la importancia económica del deterioro ambiental 2. Buscar las causas económicas del deterioro ambiental 3. Diseñar incentivos económicos para atrasar, acabar e invertir el deterioro
Economía ambiental Como punto de partida, esta ciencia se enfoca en los
objetivos de las teorías tradicionales sobre la economía. No considera sólo el flujo de dinero a través de la economía como efectos económicos, sino que reconoce también los cambios en "el bienestar" humano como efecto económico.. El autor del texto lo sintetiza diciendo: "…..la Economía no trata solamente de dinero". Según Turner esta disciplina percibe la economía como un sistema abierto, es decir, para funcionar suministrando bienes y servicios o la riqueza, hay que extraer recursos de la naturaleza, tratar estos mismos y entonces dispersar grandes cantidades de desechos en el medio ambiente. Esto constituye la perspectiva del equilibrio de materiales.
Economía ambiental La economía debe considerarse como sistema abierto, (según
Turner) o mejor dicho, como parte del sistema complejo donde interactúan los elementos de la naturaleza y la sociedad. Puede verse que el crecimiento económico solamente constituye un tipo de desarrollo limitado porque desatiende otros aspectos importantes incluso las repercusiones ambientales. El desarrollo sustentable es una meta más racional a perseguirse. Esta integración entre la Ecología y la Economía representa una parte trascendente del desarrollo sustentable; se basa generalmente en un desplazamiento del paradigma económico que abarca cambios en los objetivos, teoría y políticas con el fin de tener en cuenta los aspectos ecológicos. La nueva rama de la ciencia, la economía ambiental propone abordar estos asuntos.
Economía ambiental Adicionalmente, la tecnología tiene un papel clave en
conseguir esta unificación entre los procesos económicos y ecológicos; a través de ella puede realizarse el cambio estructural necesario para reducir el uso de productos nocivos en la producción. Aunque requiere bastante inversión, la innovación de la tecnología limpia implicaría beneficios significativos por ser una estrategia de prevención. Es mediante la tecnología también que puede diseñarse productos que desintegran con el fin del reciclaje. Ahora bien, resulta que los cambios en la tecnología valen la pena pero al mismo tiempo cuestan mucho, por lo que es importante fomentar la inversión con incentivos financieros y subsidios.
Economía ambiental Entonces, aunque desde el enfoque positivista el problema
tecnológico es el que más contribuye a la problemática ambiental, gran parte de la solución también recae sobre la tecnología. Las políticas gubernamentales constituyen otro elemento en este marco de la integración. Aunque no son suficientes, las políticas correctoras basadas en el principio de que el contaminador paga, son necesarias. No pueden eliminarse completamente los desechos del proceso de industrialización y por eso hay que manejar y minimizarlos mediante esta políticas. Los instrumentos económicos también apoyan esta conciencia del valor económico de los recursos naturales y la necesidad de responsabilidad en utilizarlos. Otra estrategia es la política ambiental preventiva que sirve para que los responsables de la toma de decisiones en los proyectos públicos y privados tengan en cuenta los impactos ecológicos por adelantado. Además, el hecho es que resolver los problemas en la naturaleza requiere muchos recursos financieros y esto es una estrategia para alcanzarlo.
Economía ambiental Como una actividad económica, el turismo utiliza
a la naturaleza, pero también tiene impactos en ella; por otra parte, la contaminación afecta negativamente al turismo y su potencial para generar esta actividad económica, por lo tanto es importante conseguir su integración con los ecosistemas. El turismo sustentable fue desarrollado para aprovechar las sinergias entre las dos áreas y además incluye una perspectiva ética y social para las comunidades locales. La evaluación de la capacidad de soporte de los atractivos naturales turísticos y la planeación general con todos los actores principales del sector turístico, son factores trascendentes para lograr esta integración.
Economía ambiental Con todo mencionado, es necesario señalar que la
problemática ambiental no surge sólo como resultado de los procesos económicos ni del crecimiento de la población, aunque existe un grave enfoque en estas áreas. Otros factores contribuyentes se basan en lo sociocultural y político que incluye: un estilo de vida muy consumista en muchos casos superando, hasta un punto casi extremo, nuestras necesidades debido a la influencia de los países desarrollados. Además, la industrialización aparte de afectar la ecología sigue contribuyendo a la desigualdad en la distribución de la renta nacional en los países del mundo. Por consiguiente, esto ha creado una brecha entre la riqueza de los países del centro y la población relativa de los del periférico, la cual continúa extendiéndose en la medida en que el proceso industrial crea excedentes en la capital.
Economía ambiental Puede deducirse si se alcanza un alto nivel global de
vida, a través de la educación y la conciencia pública, que es posible mitigar los problemas ambientales. En otros términos, es prioritario atacar el problema desde una perspectiva holística, y multidisciplinaria con la cooperación de autoridades de primer nivel de los ámbitos nacional e internacional. Aunque esta visión parece muy idealista, podría ser un buen punto de partida para conseguir este equilibrio deseable entre los subsistemas de naturaleza, economía y población en el medio ambiente.
Capitulo XVII Economía Internacional Balanza de Pagos Comercio Exterior Paridad Cambiaria y Tipos de Cambio Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) Banco Mundial Banco Interamericano de Desarrollo (B.I.D.) Organización Mundial de Comercio (O.M.C.)
Economía Internacional Las relaciones empresariales o comerciales de una persona o
empresa, con la finalidad de llevar a cabo una transacción comercial o financiera en busca de la satisfacción de una necesidad, con otra similar localizada en una zona fuera de la frontera física de su país de residencia, constituye una actividad económica internacional. Las transacciones comerciales y financieras de cualquier persona, grupo de personas, país o región con cualquier otra unidad similar a lo largo de un periodo definido, pueden ser registradas en un par de cuentas de movimiento: una que muestre los pagos recibidos o créditos (o abonos o haber) y otra que muestre los pagos realizados o débitos (o cargos o debe). La Balanza de Pagos es una cuenta de esa índole, que resume las transacciones de un país con el resto del mundo.
Balanza de Pagos Registro sistemático de las cuentas de movimiento,
tanto de ingresos como de egresos de un país con otro país, o grupo de países, o con cualquier otra unidad comercial o financiera, tal como las instituciones monetarias internacionales. La característica esencial y casi tautológica de una cuenta de Balanza de Pagos, es que siempre debe estar EQUILIBRADA; es decir, el total de los créditos debe ser igual al total de los débitos.
Balanza Bilateral y Multilateral En el caso del comercio bilateral (sólo entre 2
países), todas las balanzas deben estar equilibradas. En el caso del comercio multilateral (más de 3 países), sólo debe estar balanceada la cuenta total; no es necesario que los subtotales regionales de la cuenta acreedora sean iguales a los subtotales correspondientes de la cuenta deudora.
Tipos de Balanza de Pagos Balanza Comercial.- Registro de ingresos por
exportaciones y egresos por importaciones, de transacciones comerciales; cuando es mayor el rubro de ingresos por exportaciones, se denomina SUPERAVIT y cuando son mayores los egresos por importaciones, se denomina DEFICIT. Balanza de Capital.- Saldo de los préstamos entre un país y el resto del mundo. Transferencias de oro y monedas convertibles.
Tipos de Balanza de Pagos Balanza de Servicios.- Registro de ingresos por
exportaciones y egresos por importaciones de Servicios. Balanza de Pagos .- Registra los pagos de los residentes y sus ingresos procedentes del extranjero; tales como transferencias por donaciones, préstamos y legados; así como los pagos y cobros visibles (pagos y cobros que se realizan por la importación y exportación de bienes) e invisibles (cobros y pagos por fletes, seguros, servicios bancarios, intereses, beneficios y dividendos, turismo, fondos de emigrantes)
Comercio Exterior El comercio exterior nos ofrece un abanico más amplio
de posibilidades de consumo y posibilidades de progreso, si no tuviéramos comercio exterior sólo podríamos consumir nuestra producción local. Es decir, el mundo se halla por fuera de la frontera de posibilidades de producción local y no dentro de ella, esa es la esencia del comercio exterior. Interacción global que nos va a llevar al desarrollo, tan sencillo como eso y tan difícil de comprender por casi la mitad de los peruanos, que se manifiesta en contra de los Acuerdos de libre comercio con las naciones más desarrolladas del planeta.
Tipos de Cambio Exterior ¿Cómo se realiza el comercio?.- Mediante el
dinero como medio de pago, si vendemos en Soles, naturalmente querremos pagar los factores de producción en soles y si nuestros costos son en dólares, querremos vender en dólares, dentro de las fronteras de un país no hay problema, pero si las transacciones se realizan entre diversos países, tendremos que buscar una moneda lo suficientemente fuerte para usarla como paridad cambiaria.
Paridad Cambiaria Paridad de Cambio de Ceca.- Tipo de cambio entre 2 monedas que son,
legalmente, convertibles, a unos tipos fijos de oro o en otra moneda “clave” o aceptada mutuamente como factor de cambio. Ej.- Dólar o Euro.
Paridad del poder adquisitivo.- Tipos de cambio en función del poder
adquisitivo interno de cada moneda, este tipo de paridad no siempre se ajusta a la realidad. En el caso que surja inflación en uno de los países,(A) el poder adquisitivo de su moneda disminuirá, encareciendo sus precios y si no existe otra moneda fuerte de referencia o el oro, paradójicamente su moneda se vería fortalecida en referencia a la de B, que se mantiene estable, porque al aumentar los precios de A, para el ciudadano del país B, también le suben los precios de los productos importados de A. Convirtiendo los productos nacionales de A, más caros y los importados de B más baratos, aplicando lo enseñado por David Ricardo en la Teoría de la Ventaja Comparativa, es decir para que producir si lo puedo comprar más barato, se produciría en A, una corrida hacia los productos importados de B tendría el gbno. de A que aplicar mecanismos de prohibición de importaciones, porque si no se frenan las importaciones, la industria nacional de A colapsaría, ya que nadie va a querer pagar más, por un producto nacional, si puede comprar uno importado más barato. Al colapsar la industria, se genera desempleo, el país recauda menos impuestos, las exportaciones caerían, no habría recursos para obras sociales ni gastos del gobierno, el gobierno se vería forzado a emitir bonos para financiar su gasto o emitir moneda, se entraría en una espiral inflacionaria, donde los problemas se agudizan día a día, con lo que se armaría el caos, generando movimientos sociales de protesta.
Los Tipos de Cambio Estables con el Patrón Oro Clásico Cuatro son los casos importantes a saber: 1. El funcionamiento del Patrón Oro, ya sea puro o modificado: Oro en barras y oro amonedado. 2. El caso de los tipos de cambio libres, en el que cualquier habitante de uno u otro país puede adquirir libremente moneda extranjera, pero a un precio o tipo de cambio, que varía de día en día según sean la oferta y la demanda del mercado .
Los Tipos de Cambio Estables con el Patrón Oro Clásico 3. El caso del comercio exterior intervenido por el estado, en el que toda transacción requiere la previa licencia del gobierno y en el que acaso se fijen tipos de cambio distintos para diferentes tipos de operaciones. 4. El actual régimen de oro oficial y oro de cotización libre a.- Con tipo de cambio fijo b.- Con tipo de cambio Flexible o flotante c.- Con banda de fluctuación.
El Patrón Oro ha sido el sistema más importante históricamente, es el que sigue rigiendo hoy en forma modificada. Oro en Barras.- Supongamos que nadie acepte otra
forma de pago que no sea el oro puro, en ese caso el peso de la pieza de metal sería lo único que importaría, la forma sería indiferente, mientras su peso y pureza estuvieran garantizados. Para comprar conservas de pescado en Perú, bastaría con pagar su contravalor en onzas de oro y para comprar un automóvil en EE.UU. La forma de pago sería la misma. Por definición no existiría ningún problema en el tipo de cambio, ya que todo valor se expresaría universalmente en onzas de oro.
El Patrón Oro ……………….. Oro amonedado.- Como las barras y las pepitas son incómodas de
transportar consigo y es difícil contrastar su ley a cada paso, se hizo habitual que el estado (o el Rey en aquellos tiempos) estampase con su sello y en forma de monedas cierto número de onzas de oro, que así quedaba garantizado en cuanto a su peso y pureza. Con las monedas de oro como medio de cambio, el comercio exterior sigue siendo, en esencia, igual al comercio interior, salvo algunas diferencias, como por ejemplo el uso de la onza como patrón de medida en unos países y del gramo en otros. Explicar los inconvenientes del comercio internacional con el oro amonedado: el transporte del físico, había fraudadores que limaban los bordes de las monedas, envío de piezas de plomo recubiertas de oro y otros tipos de estafa.
Tipo de Cambio Flexible o Flotante El libre juego de la Oferta y de la Demanda determina el tipo de
cambio exterior, en ausencia de toda atadura al oro. Cuando un país no tiene precios competitivos para exportar, al estar los precios de sus productos por encima de la media de productos similares de otros países, quiere decir que la moneda de ese país está sobrevaluada, debiendo sufrir una devaluación en el porcentaje necesario para hacer que sus productos alcancen precios competitivos y pueda exportar. La sobre valorización de una moneda trae consigo déficit en la Balanza de Pagos y subvaluación origina un superávit (artificial), que sería subsanado con elevados niveles de producción. (economía de escala)
Tipo de cambio flexible o flotante ….. Este es un proceso equilibrador que consta de 2 pasos principales:
1) Al encarecerse una moneda (ej.- el Sol) expresada en otra moneda, fuerte y de referencia (ej.- el Dólar), en este caso, los productos peruanos serán más caros en dólares, (ya que sus costos de producción serán más elevados, porque se calculan en Soles) por lo que la demanda de productos peruanos disminuirá, generando déficit en la Balanza de Pagos. 2) Al abaratarse una moneda (ej.- el Sol) expresada en otra moneda, fuerte y de referencia (ej.- el Dólar),en este caso, los productos peruanos serán más baratos en dólares, incrementándose la demanda de los productos peruanos en el extranjero, si no se produce una respuesta inmediata en la oferta exportable, originará que la producción destinada al mercado local, supla el requerimiento del exterior, originando escasez en el mercado local, generando inflación en el Perú. Aunque muestre un superávit en la balanza de pagos, éste será artificial.
Modernos Patrones híbridos El sistema de Bandas de Fluctuación.- significa que
las paridades de cambio y las bandas ampliadas dentro de las que pueden moverse los tipos de cambio, pueden fluctuar entre un máximo y un mínimo. El Patrón Oro automático es cosa del pasado, el mundo ya no considera el sistema de tipos de cambio Flexibles o Flotantes viable para las principales naciones. La siguiente etapa de la evolución es el sistema híbrido de bandas de fluctuación.
Fondo Monetario Internacional El F.M.I. es una organización integrada por
184 países, que trabaja para promover la cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un alto nivel de empleo y crecimiento económico sustentable y reducir la pobreza.
F. M. I. El FMI fue creado mediante un tratado internacional
en 1945, para contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial. Con sede en Washington, el gobierno del FMI son los 184 países miembros, casi la totalidad del mundo. El FMI es la institución central del sistema monetario internacional, es decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la actividad económica entre los países.
F. M. I. Sus fines son evitar las crisis en el sistema
económico mundial, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien fundadas; como su nombre indica, la institución es también un Fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal puedan recurrir (vía préstamo) para superar los problemas de Balanza de Pagos.
F. M. I. Los fines del FMI, según su convenio
constitutivo, incluyen el fomento de la expansión y el crecimiento del comercio mundial, la estabilidad de los tipos de cambio, evitar las devaluaciones cambiarias competitivas y la corrección ordenada de los problemas de Balanza de Pagos de un país.
F. M. I. Efectúa el seguimiento de la evolución y las
medidas de política económica y financiera, en los países miembros y en el mundo y ofrece asesoramiento de política a los países miembros.
Banco Mundial ¿Cuál es la diferencia entre los términos “Banco Mundial” y
“Grupo del Banco Mundial”?
Banco Mundial se refiere solamente al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y a la Asociación Internacional de Fomento (AIF). El “Grupo del Banco Mundial” integra al BIRF, a la AIF y a tres instituciones más: la Corporación Financiera Internacional, el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones. En su conjunto, las cinco instituciones se especializan en distintos aspectos del desarrollo y utilizan sus ventajas comparativas para trabajar en conjunto en pos de la misma meta global: la reducción de la pobreza.
Función de las instituciones dentro del grupo del Banco Mundial
El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento concede préstamos, asesoramiento en materia de políticas públicas y asistencia técnica a los gobiernos de los países de ingresos bajos y medianos que tienen capacidad de pago y aplica tasas de interés mucho más bajas que las fijadas por las entidades crediticias comerciales. La Asociación Internacional de Fomento otorga donaciones y préstamos sin intereses a los países más pobres del mundo para ir en apoyo de diversas actividades destinadas a reducir la pobreza, entre las que se cuentan medidas para estimular la gobernabilidad responsable, el mejoramiento del clima de inversión privada y el desarrollo de los servicios de educación y salud disponibles para los pobres. La Corporación Financiera Internacional invierte en empresas privadas sostenibles en países en los cuales el acceso al capital es limitado. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones i contribuye a fomentar la inversión extranjera directa en los países en desarrollo mediante la concesión de garantías a los inversionistas extranjeros contra pérdidas ocasionadas por riesgos no comerciales como la guerra, los disturbios civiles y la incapacidad para convertir la moneda del país. El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones i contribuye a estimular la inversión extranjera proporcionando un foro para la conciliación y el arbitraje de los conflictos internacionales de inversión entre los gobiernos y los inversionistas privados extranjeros.
Banco Interamericano de Desarrollo (B.I.D.) Iniciativa largamente esperada por los países latinoamericanos, el Banco Interamericano de Desarrollo se creó en 1959 como una institución de desarrollo con mandatos y herramientas novedosos para la época. Tras largos preparativos de los países latinoamericanos. Sus programas de préstamos y de cooperación técnica para proyectos de desarrollo económico y social fueron más allá del mero financiamiento, como era la costumbre entonces. Los programas e instrumentos del BID fueron tan efectivos que la institución se convirtió en modelo para la creación de todas las otras instituciones multilaterales de desarrollo a nivel regional y subregional. En la actualidad, el BID es el mayor de todos los bancos regionales de desarrollo del mundo y constituye la principal fuente de financiamiento multilateral para los proyectos de desarrollo económico, social e institucional, y los de comercio e integración regional, en América Latina y el Caribe.
La Organización Mundial de Comercio En pocas palabras la Organización Mundial
del Comercio (OMC) es el único organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su principal propósito es asegurar que las corrientes comerciales circulen con la máxima facilidad, previsibilidad y libertad posible.
O. M. C. El resultado es la certidumbre. Los consumidores y los
productores saben que pueden contar con un suministro seguro y con una mayor variedad en lo que se refiere a los productos acabados, los componentes, las materias primas y los servicios que utilizan, mientras que los productores y los exportadores tienen la certeza de que los mercados exteriores permanecerán abiertos a sus actividades. Otra consecuencia es que el entorno económico mundial se vuelve más próspero, tranquilo y fiable. En la OMC las decisiones suelen adoptarse por consenso entre todos los países Miembros para después ser ratificadas por los respectivos parlamentos. Las fricciones comerciales se canalizan a través del mecanismo de solución de diferencias de la OMC, centrado en la interpretación de los acuerdos y compromisos, que tiene por objeto garantizar que las políticas comerciales de los distintos países se ajusten a éstos. De ese modo, se reduce el riesgo de que las controversias desemboquen en conflictos políticos o militares. Mediante la reducción de los obstáculos al comercio, el sistema de la OMC también contribuye a eliminar otro tipo de barreras que se interponen entre los pueblos y las naciones.
O. M. C. Los pilares sobre los que descansa este sistema — conocido
como sistema multilateral de comercio — son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. Esos acuerdos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional. Son esencialmente contratos que garantizan a los países Miembros importantes derechos en relación con el comercio y que, al mismo tiempo, obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de unos límites convenidos en beneficio de todos. Aunque son negociados y firmados por los gobiernos, los acuerdos tienen por objeto ayudar a los productores de bienes y de servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades. El objetivo es mejorar el bienestar de la población de los países Miembros.
Examen Final
Examen Sustiturio