CARTILLA DIDÁCTICA DEL FUTBOL
LUIS ALEXANDER CASTRILLÓN FRANCO 1094920124
JUAN CARLOS RAMÍREZ AYALA DIDÁCTICA DEL FÚTBOL
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA LIC. EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES ARMENIA QUINDÍO 2014
Introducción El fútbol es quizás el deporte más popular a nivel mundial en la actualidad. Es importante no sólo a nivel deportivo, como juego y pasatiempo, sino también a nivel social, ya que une a grupos sociales, a clubes o incluso a naciones. Por último, el fútbol es hoy en día uno de los deportes que más dinero genera debido a la popularidad que posee en regiones como Europa, Latino américa Asia y últimamente también Estados Unidos. Así, el campeonato mundial de fútbol como muchos otros torneos internacionales y locales significan un importante movimiento de capitales que son puestos por multinacionales, particulares u organizaciones de todo tipo. Historia del futbol El fútbol fue jugado por primera vez en Egipto, como parte de un rito por la fertilidad, durante el Siglo III antes de Cristo. La pelota de cuero fue inventada por los chinos en el Siglo IV antes de Cristo. Los chinos rellenaban estas pelotas con cerdas. Esto surgió, cuando uno de los cinco grandes gobernantes de China en la antigüedad, Fu-Hi, apasionado inventor, apelmasó varias raíces duras hasta formar una masa esférica a la que recubrió con pedazos de cuero crudo. Acababa de inventar la pelota. Lo primero que se hizo con ella fue sencillamente jugar a pasarla de mano en mano. No la utilizaron en campeonatos. En la Edad Media hubo muchos caballeros obsesionados por los juegos con pelota, entre ellos Ricardo Corazón de León, quien llegó a proponer al caudillo musulmán Saladino, que dirimieran sus cuestiones sobre la propiedad de Jerusalem con un partido de pelota. Los Hindúes, los persas y los egipcios adoptaron este elemento para sus juegos, utilizándolo en una especie de handball o balonmano. Cuando llega a Grecia, es llamada esfaira (esfera). Los romanos la comienzan a denominar con el nombre de "pila" que con el tiempo se transformaría en pilotta, evolucionando el término a la denominación actual. Los griegos y los romanos practicaron el fútbol, y estos últimos los llevaron a las islas británicas. El juego se convirtió en deporte nacional inglés, y a principios del Siglo XIX dio origen al rugby. El fútbol moderno tuvo su origen en Inglaterra en el Siglo XIX. Pero su nacimiento es muy anterior, puesto que los juegos de pelota practicados con el pie se jugaban en numerosos pueblos de la antigüedad. El Harpastum romano es el antecedente del fútbol moderno, y se inspiró en un juego griego que utilizaba una vejiga de buey como pelota. Los romanos, en época del imperio, llevaron a Britania este juego, donde -según datos legendarios- se practicaba una especie de fútbol nativo. Durante la Edad Media el fútbol fue prohibido por su carácter violento, y recién en 1848 apareció el Primer Reglamento de Cambridge, destinado a unificar las distintas reglas que se utilizaban. En 1863 se crearon nuevas reglas y el fútbol se separó definitivamente del
rugby. El 21 de mayo de 1904 se funda la FIFA (Federación Internacional del Fútbol Asociado) y por primera vez se establecen reglas mundiales. La Copa Mundial El 26 de Mayo de 1928, el Congreso de la Federación Internacional de Fútbol Asociado, ubicado en Amsterdam, decidió, organizar una competencia (la Copa Mundial) de todas las naciones afiliadas. En 1930 se realiza el Primer Campeonato Mundial de Fútbol en Uruguay. La Selección Uruguaya sale Primer Campeón Mundial de Fútbol, tras vencer a la Selección Argentina por 4 a 2. De los puntos más resaltantes de la historia de la Copa Mundial tenemos como país que ha estado presente en todas las fases finales desde 1930, a Brasil, con un total de 15 veces. También cabe resaltar que los Brasileños han ganado 49 de los 73 partidos jugados. Entre personajes destacados esta Fontaine, Francés quien tiene el récord de más goles marcados durante una fase final, obtenido en el mundial de Suecia en 1958. Y Edson Arantes do Nascimento, Brasileño, conocido en todo el mundo como Pelé, como el jugador que ha participado y ganado en tres Copas Mundiales, 1958, 1962 y 1970. Reflexiones y metáforas finales sobre el fútbol •
El gol. “El gol es el orgasmo del fútbol. Como el orgasmo, el gol es cada vez menos frecuente en la vida moderna” (Galeano. 1998: 9). Pero, si de acuerdo a Blas Matamoro, para Lacan los orgasmos son éxtasis, la construcción y concreción del gol es entonces el éxtasis del fútbol y no el orgasmo, es decir, el gol es algo vivenciado a nivel del cuerpo y no a nivel de órgano, es goce, suspensión del deseo. Por otro lado, es en la posmodernidad cuando el gol es cada vez menos frecuente, pues, en la modernidad, época de auge de sueños en la que el fútbol empezaba su profesionalización, las golizas estaban a la orden del día.
•
Las reglas. ¿Qué sería de las relaciones humanas sin las reglas sino la anarquía total, y por ende, la desaparición misma de lo humano? Como todo en la sociedad, las reglas regulan la manera en la que nos conducimos al imponernos un límite. Sin embargo, las reglas contienen en sí mismas su transgresión, pues basta con decir qué no está permitido hacer para que en ese mismo movimiento se genere una peculiar curiosidad por ir más allá de ese interdicto. La psicología social llama a este fenómeno la ley de la reactancia. En este sentido, puede colegirse que en esa inconsistencia de las reglas se encuentra la fuente de la célebre picardía “Deporte, Cultura y Comunicación”, Número 69que en especial el jugador latino tiene para inventarse faltas, y así, favorecerse del juicio de quienes observan su actuación. En suma, las reglas son frágiles, si no fueran así no existiría el malestar en la cultura y no existiría la necesidad de un árbitro que resguarde el partido y materialice las reglas a la usanza del juez y el policía en el resto de la sociedad. Las reglas son
inconsistentes por el sólo hecho de ser subsidiarias del símbolo y del criterio de quien las aplica. Sin embargo, hay que hacer como si fueran infalibles y aplicarlas para así, encubrir que como todo lo que procede del lenguaje, son absurdas y carentes de respuesta sobre el origen único de su creación. •
El árbitro. “El árbitro es arbitrario por definición” (Galeano. 1998: 10). Está encargado de hacer cumplir la reglas del juego, de impartir justicia mediante un juicio exento de errores, empero, nunca ha podido hacerlo y nunca de los nunca podrá hacerlo ya que su subjetividad se lo impide. El árbitro, como todo sujeto del discurso, es inconsistente, patógeno: empieza encarnando la Ley y termina encarándola y rompiéndola a través de su equívoco que a final de cuentas procede de la osadía que todo sujeto ejerce en miras al goce. El árbitro es un dictador en la medida en que sus señalamientos y sanciones son irrefutables por más a medias que sean, y en la medida en se cree con los derechos de representar al legislador, concluyendo que este lugar nadie lo puede encarnar. Por eso, para ser árbitro hay que servirse de la perversión, hay que negar la falta en el decir para así decir qué es falta y qué no lo es, decir qué es amarillo y qué es rojo. De esta forma, se alcanza a entender un poco el odio que suele generar este personaje indispensable para el desarrollo del juego.
•
El 10: Este es el jugador encargado de poner los componentes de la poesía. Lo que lo hará inmortal en la memoria será que recurrentemente él haga toda la poesía, que su caracoleo y su chanfle ericen la corteza de aliados y rivales. La tinta del 10 es la esférica y su hoja la cancha. Si se dedicara a escribir con bolígrafo y papel ganaría el a veces tan nefasto Nóbel de literatura, y sus poemas utilizados serían para despertar el amor de mujeres y de hombres. El verdadero 10, “el que reparte el queso con cincel”, tiene el don de las palabras en las patas, es un artista y su acto es ruptura
•
La pelota: De la pelota se dice que es mujer y que como tal es caprichosa y cuya ausencia haría del juego del mundo algo inexistente. Puede que así sea, pues sin la pelota no nacería nada sobre los campos. Aprender su trato para así ganarse su amor representa la posible maduración en ella de los goles, esos hijos predilectos de todo futbolista. Y como mujer, la pelota no sólo está para hacer hijos o sea goles, su trato no es pura fecundidad como objetivo máximo sino posibilidad de hacer poesía, de que la caprichosa se deje hacer maravillas y deslumbre con su presencia acrobática. Por su puesto que se necesitará aquél o aquella que sepa ver su belleza escondida detrás de su maquillaje blanco (hoy multicolor) y detrás de su supuesta inmovilidad cuando está ahí nada más paradita en el terreno de juego. Lacan mencionaba que la mujer estaba medio-loca debido al carácter inefable que
surge en cuanto alguien quiere definirla de una vez por todas, expresaba que es imposible significarla del todo, y eso, a veces parece que pasa con la redonda. •
El entrenador: También conocido como Director Técnico, estratega o timonel, el entrenador entiende a regaña dientes que es un milagro encontrar lo que se busca. Es una víctima de la contingencia y de la fuerza del inconsciente que lleva en repetidas ocasiones a que sus pupilos traicionen el plan de juego, a que lo inesperado surja ya sea para bien o para mal en relación a la tabla de posiciones. El entrenador es un estoico que intenta por todos los medios la imposición de lo consciente sobre lo inconsciente, del enunciado sobre la enunciación. En suma, el entrenador es alguien que se aferra a pensar que todo puede estar fríamente calculado. Su dicho sería: “Yo propongo, los jugadores disponen, viene el inconsciente y todo lo descompone.”
Métodos de enseñanza del futbol Durante años, en la pedagogía del fútbol se han enfrascado en una discusión teórica sobre las bondades y limitaciones, tanto, del método analítico, como, el método global o integral. A través del desarrollo de este tema, se analizará exhaustivamente cada uno de ellos, exponiendo la visión que tienen varios especialistas sobre estos dos métodos. El método global o integral se da a través de pequeños juegos de 3 x 3, 4 x 4…- ello dependiendo de la cantidad de jugadores- y en espacios con diferentes dimensiones, pero siempre en espacios reducidos (Pacheco, 2004) Partiendo de lo anterior, es que resulta este método de gran motivación para los participantes, pues supone que para superar a un contrario requiere la intervención automática de sus capacidades físicas y mentales (imaginación, creatividad, entre otras). Por otro lado, el método analítico está basado esencialmente en la técnica individual, es decir, está fundamentalmente dirigido a la ejecución de las diversas destrezas técnicas de una manera estereotipada y aislada a las situaciones reales de juego, por lo que se deduce implícitamente que la mejoría del rendimiento técnico individual, conllevaría consigo una mejoría funcional del rendimiento general del equipo. Esta corriente de enseñanza, ha llevado a muchos entrenadores de fútbol menor a creer que los niños no deberían iniciarse en el juego del fútbol, hasta que no tuvieran un dominio considerable de las destrezas y habilidades específicas del fútbol (Pacheco, 2004). 1. Sistema inductivo. Se desarrolla por medio de juegos, en donde el jugador
aprende y ejecuta la técnica de los diferentes elementos del juego, llevando a cabo en la práctica diversas actividades en las cuales se combinan varios fundamentos. Al aplicar este método la persona recibe un aprendizaje inconsciente, ya que el jugador realiza gestos y los adapta a las exigencias del juego donde él buscará ser efectivo en cada una de sus acciones, sin percibir que está aprendiendo.
2. Sistema deductivo o analítico. En este método a diferencia del anterior, el jugador
realiza una serie de actividades dirigidas específicamente al aprendizaje, de uno o varios fundamentos de manera aislada al juego. En este enfoque de enseñanza el objetivo de cada actividad o ejercicio está claramente definido, por lo tanto, el jugador deduce conscientemente y ejecuta cada uno de los movimientos necesarios para llegar a alcanzar la tarea técnica que le fue encomendada. 3. Método mixto (Basado en Bauer, 1994). El método mixto es el resultado de la
combinación de los tres métodos, se considera que la mezcla de los distintos métodos en una o varias sesiones ayuda a conseguir mejores resultados y mayores éxitos. Esto principalmente si en el entrenamiento se aprovechan las ventajas de los tres método, a saber, método lúdico, método de ejercicios simples y método de ejercicios complejos. Reglas básicas del fútbol Regla I: dimensiones principales del terreno de juego. El campo de juego será un rectángulo de una longitud máxima de 120 metros y mínima de 90 mts., y de una anchura no mayor de 90 mts. Ni menor de 45. En todos los casos habrá de ser mayor la longitud que la anchura. Modo de marcarlo. El campo de juego se marcará, conforme al plano, con líneas visibles de un ancho no mayor de 12 centímetros, las más largas se llaman líneas de banda y las más cortas, líneas de meta. •
Área penal: En cada extremidad del terreno y a 16,50 mts, de distancia de cada poste del marco, se trazarán dos líneas perpendiculares a la línea de meta, las cuales se extenderán por el interior del terreno en una longitud de 16,50 mts. y se unirán en sus extremos por otra, paralela a la línea de meta.
•
Área de portería: En cada extremidad del terreno y a 5,5 mts, de distancia de cada poste del marco, se trazarán dos líneas perpendiculares a la línea de meta, las cuales se extenderán por el interior del terreno también 5,5 mts. y se unirán en sus extremos por otra, paralela a la línea de meta.
•
Punto de penalti: se encontrará a 11 mts del centro de la línea de portería.
•
Círculo central: Se situará en el centro del campo con un radio de 9,15 mts.
Regla II - el balón. El balón será esférico; su cubierta ha de ser de cuero o de otro material aprobado. En su confección no se empleará ningún material que pueda constituir un peligro para los jugadores. El balón tendrá una circunferencia de 70 cms. como máximo y de 68 cms. como
mínimo, y su peso, al comienzo del partido no será mayor de 450 gramos, ni menor de 410 gramos. La presión de inflado estará entre 0.6-1.1 atmósferas. El balón no puede ser cambiado durante el partido sin autorización del árbitro. Regla III – número de jugadores El partido será jugado por dos equipos compuestos cada uno por no más de 11 jugadores, de los cuales uno jugará como guardameta. Podrán ser utilizados jugadores sustitutos en cualquier partido que se juegue bajo el Reglamento de una Competición oficial a nivel de la FIFA. En los partidos oficiales, se podrán realizar tres cambios con jugadores sustitutos. Cualquiera de los otros jugadores podrá cambiar su puesto con el guardameta siempre que el árbitro haya sido previamente informado, y siempre también que el cambio sea efectuado durante una detención del juego. Cuándo un guardameta o cualquier otro jugador tenga que ser reemplazado por un sustituto, deben observarse las condiciones siguientes: El árbitro debe ser informado de la sustitución propuesta, antes de que ésta sea efectuada. Él sustituto no puede entrar en el terreno de juego hasta que el jugador, al cual está reemplazando, lo haya abandonado y el sustituto sólo entrará al terreno de juego después de haber recibido la señal del árbitro. Regla IV - el equipamiento de los jugadores. Un jugador no podrá llevar ningún objeto peligroso para los otros jugadores. El equipamiento básico y obligatorio de los jugadores consta de cinco prendas que son las siguientes: Jersey o camiseta, pantalón corto, espinilleras, medias y botas. Los guardametas son los únicos autorizados a llevar el pantalón largo. Los jugadores pueden llevar también una ropa interior térmica que sea del color principal del traje. Los jugadores no pueden mostrar lemas ni publicidad en su ropa interior ni en el equipamiento básico obligatorio mensajes políticos, religiosos ni personales. El equipo arbitral será el encargado de controlar el equipamiento de los jugadores al comienzo del partido y a los jugadores sustitutos en el cambio de jugador. Regla V. - árbitro. Un árbitro deberá ser designado para dirigir cada partido. Su competencia y el ejercicio de sus poderes, otorgados por las Reglas de Juego, empezarán en el momento en que entre en el terreno de juego. Su decisión de hecho en relación con el juego deberá ser definitiva, en tanto que se refiera al resultado de juego. El árbitro aplicará las Reglas. Tomará nota de las incidencias, ejercerá las funciones de cronometrador y cuidará de que el partido tenga
la duración reglamentaria o convenida, añadiendo las pérdidas de tiempo motivadas por accidente o por cualquier otra causa. Tendrá poder discrecional para parar el juego cuando se cometan infracciones de las reglas, para interrumpir o suspender definitivamente el partido cuando lo estime necesario a causa de los elementos, de la intervención de los espectadores o por otros motivos. Desde el momento en que penetre al terreno de juego amonestará a todo jugador que observe conducta inconveniente o incorrecta y, si reincide suspenderle. No permitirá que nadie, fuera de los jugadores y de los jueces de línea, penetre en el terreno de juego sin su autorización. Interrumpirá el juego si estima que algún jugador ha 'sufrido una lesión de importancia, lo hará transportar fuera del campo tan pronto como sea posible y reanudará inmediatamente el partido. Regla VI. - jueces de línea. Se designarán dos jueces de línea que tendrán la misión de indicar, a reserva de lo que decida el árbitro, cuándo el balón está fuera de juego, y a qué bando corresponde efectuar los saques de esquina, de meta o de banda. Ayudarán igualmente al árbitro a dirigir el juego, conforme a las Reglas. En caso de intervención indebida o de conducta incorrecta de un juez de línea, el. Árbitro prescindirá de sus servicios y tomará sus disposiciones para que sea sustituido, dando cuenta del hecho al organismo competente. Los jueces de línea serán provistos de banderines. Regla VII. - duración del partido. El partido comprenderá dos tiempos iguales de 45 minutos cada uno. El árbitro podrá añadir a cada período el tiempo que estime haya sido perdido a consecuencia de accidente o por cualquier otro motivo. La duración de cada período podrá ser prolongada a fin de permitir la ejecución de un penal. El descanso entre los dos tiempos no podrá exceder de quince minutos, a menos que lo autorice el árbitro. Regla VIII. - saque de salida. La elección de campos y del saque de comienzo se sorteará mediante una moneda. El bando favorecido por la suerte tendrá el derecho de escoger, bien sea su campo, o efectuar el saque de comienzo. A una señal del árbitro, el juego comenzará con un saque a balón parado, es decir, con un puntapié dado, en dirección al campo contrario, al balón colocado en tierra en el centro del terreno. Todos los jugadores deberán estar situados en su propio campo y los del bando contrario a aquél que efectúa el saque de salida no podrán acercarse a menos de 9,15 mts. Del balón antes de que el saque haya sido ejecutado. Después de marcado un tanto, el juego se reanudará de la misma forma antes indicada, haciendo el saque de salida un jugador del bando contrario al que marcó el tanto. Después del descanso los equipos cambiarán de campo y el saque de salida lo
efectuará un jugador del bando contrario al que hizo el saque de comienzo. No puede ganarse un tanto directamente de un saque de salida. Regla IX. - balón en juego o fuera de juego. El balón está fuera de juego: Cuando ha traspasado completamente una línea de banda o de meta, ya sea por tierra, o por el aire; Cuando el juego ha sido detenido por el árbitro. El balón está en juego en todo otro momento, desde el comienzo hasta el final del partido, incluso en los casos siguientes: Si vuelve al juego de rebote del larguero o de los postes de los marcos, o de las banderolas de esquina. Si vuelve al juego después de haber tocado al árbitro o a un juez de línea situado en el interior del campo. Regla X. - tanto marcado. Salvo las excepciones previstas en estas Reglas, se ganará un tanto cuando el balón haya traspasado totalmente la línea de meta entre los postes y por debajo del larguero sin que haya sido llevado, lanzado o intencionadamente golpeado con la mano o el brazo por cualquier jugador del equipo atacante, excepto en el caso de que lo haga el guardameta que se halle en su propia área de penal. El equipo que haya marcado mayor número de tantos ganará el partido; Si no se hubiese marcado ningún tanto, o si ambos equipos han logrado igual números de ellos, el partido se considerará empatado. Regla XI. - fuera de juego. Un jugador está fuera de juego si se encuentra más cerca de la línea de meta contraria que el balón en el momento en que éste sea jugado, salvo: Si el jugador se encuentra en su propia mitad de terreno; Si tiene entre él y la línea de meta contraria, dos adversarios por lo menos; Si el balón ha sido tocado por un adversario o jugado en último lugar por él; Si recibe el balón directamente de un saque de meta, de un saque de esquina, de un saque de banda o de una "pelota a tierra" del árbitro. Sanción: Por toda infracción de esta Regla, se concederá un saque libre indirecto al bando contrario, en el sitio en que se cometió la falta. Ahora bien, un jugador en posición de fuera de juego no será castigado sino cuando el árbitro considere que aquél influye en el juego, estorba a un adversario o trata de obtener una ventaja por encontrarse en situación de fuera de juego. Regla XII. - faltas e incorrecciones. Un jugador que comete intencionadamente una de las nueve faltas siguientes: Dar o intentar dar una patada a un adversario. Poner una zancadilla a un contrario, es decir, hacerle caer o intentarlo, sea por medio de la pierna o agachándose delante o detrás de él. Saltar sobre un adversario. Cargar violenta o peligrosamente a un contrarío. Cargar por detrás a un adversario que no hace obstrucción. Golpear o intentar golpear a un adversario. Sujetar a un adversario. Empujar a un contrario. Jugar el balón, es decir, llevarlo, golpearlo o lanzarlo con la mano o el brazo (esta disposición no es aplicable al guardameta dentro de su propia área penal): será castigado con golpe franco directo, concedido al equipo contrario en el sitio donde la falta fue cometida.
Regla XIII. - tiros libres. Los tiros libres se clasifican en dos categorías: el tiro libre directo (del cual se puede ganar directamente un tanto en contra del equipo que cometió la falta), y el tiro libre indirecto (del que no puede lograrse válidamente un tanto sino cuando el balón, antes de traspasar la meta, haya sido jugado o tocado por un jugador distinto de aquél que efectuó el tiro). Cuando un jugador lanza un tiro libre directo o indirecto desde el interior de su propia área penal, todos los jugadores del equipo contrario deben estar fuera del área penal y distanciada por lo menos 9,15 metros del balón mientras que el tiro se ejecuta. Regla XIV. - penal. El penal se tirará desde el punto de penal y, antes de que se ejecute, todos los jugadores, a excepción del que va a ejecutar el castigo y del guardameta adversario, deberán estar en el interior del campo de juego, pero fuera del área penal y distanciada por los menos 9,15 metros del punto de penal. El guardameta adversario deberá permanecer sobre su propia línea de meta entre los postes del marco, sin mover los pies, hasta que se haya dado el puntapié al balón. El jugador que ejecuta el castigo deberá lanzar el balón hacia adelante y no podrá volverlo a jugar hasta después que haya sido tocado o jugado por otro jugador. Será considerado en juego el balón tan pronto como haya sido lanzado, es decir, que haya recorrido una distancia igual a su circunferencia, y podrá marcarse tanto directamente de un penal. En caso de necesidad podrá prolongarse la duración del juego al final de la primera parte o del partido, con objeto de permitir la ejecución de un penal. En ocasión de ejecutarse un penal fuera ya del tiempo reglamentario por haber sido concedido a la terminación de uno de los tiempos, será válido el tanto, si éste se produce, aunque el guardameta hubiera tocado el balón antes de traspasar éste el marco. ACCION: Control del balón. •
forma de realizar la acción: parada, semiparada a dos toques, orientado con cambios de ritmo.
•
según el balón: lateral, frontal, desde atrás, cercano, lejano, brazo, media altura, alto en caída, ascendente, con efecto, con potencia.
•
aspectos en consideración: velocidad de ejecución, determinar la acción posterior antes del control, equilibrio, sin oposición, con marcaje.
•
según el jugador: muslo, cabeza, pecho, cabeza, pie.
ACCION:
Conducción. •
formas de realizar la acción: cambios de ritmo, orientación y dirección.
•
según el balón: conducción libre o con obstáculos.
•
aspectos a consideración: toma de decisión rápida, sin oposición, con oposición, acción técnica posterior.
•
según el jugador: conducción con pierna izquierda, derecha y ambas.
ACCION: Regate, fintas. •
formas de realizar la acción: con cambios de ritmo, cambios de dirección y fintas.
•
según el balón: balón parado, en movimiento, al controlar el balón, en corto y largo.
•
aspectos a considerar: visión periférica, bajar el centro de gravedad, con contrario, a un lado, por detrás y por delante.
•
según el jugador: con acción posterior, remate, centro, pase, conducción en relación a la distancia.
ACCION: Pase. •
formas de realizar la acción: con precisión, potencia, corto, largo y con efecto.
•
según el balón: frontal, lateral, atrás, Razo al piso y alto, profundidad, balón parado, después de una conducción.
•
aspectos a considerar: al espacio libre, compañero estático, al compañero en carrera.
•
según el jugador: empeine, borde interno y externo, cabeza, remate.
ACCION:
Remate. •
formas de realizar la acción : con potencia, colocado, de cabeza, a distintas distancias.
•
según el balón: derecha, izquierda, diagonal, frontal, raso, con efecto, alto, balón parado, en movimiento, tras conducción, tras remate.
•
aspectos a considerar: sin oposición, con oposición.
•
según el jugador: cabeza, con el pie, con jugador, parado, acostado, de espalda, con cabeza, en salto de palomita, de volea y semivolea.
ACCION: Protección del balón 1 vs 1. •
formas de realizar la acción: quieto, en carrera, en anticipación.
•
según el balón: balón parado, balón en movimiento.
•
aspectos en consideración: acción posterior: pase, progresión. protección con el cuerpo, utilizar codos. Control con el pie más alejado.
•
según el jugador: con habilidad o con fuerza.
BIBLIOGRAFÍA Bauer, G. (1994). FÚTBOL. Entrenamiento de la técnica, la táctica, y la condición física. Editorial Hispano Europea. Barcelona, España. Pacheco, R. (2004). La Enseñanza y el Entrenamiento del Fútbol 7. Editorial Paidotribo. Barcelona, España. El fútbol reflexionado y (con) jugado desde el psicoanálisis Gibrán Larrauri Olguín 1http://www.razonypalabra.org.mx/EL%20FUTBOL%20REFLEXIONADO%20Y %20CONJUGADO%20DESDE%20EL%20PSICOANALISIS.pdf Historia del futbol http://www.educar.org/educacionfisicaydeportiva/historia/futbol.asp Reglas básicas http://educacionfisicavirgendelapaz.blogspot.com/2014/01/reglas-basicasdel-futbol.html