CARTILLA DE EJERCICIOS TERAPEUTICOS
LUIS ALEXANDER CASTRILLÓN COD: 1.094.920.124
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO LIC. EN EDUCACION FISICA Y DEPORTES ARMENIA, QUINDIO 2013
INTRODUCCION Un esguince de rodilla ocurre cuando uno o más ligamentos de la rodilla se estiran o desgarran súbitamente, puede ser una rotura parcial o total. Los ligamentos son tejidos cuya función es mantener unidos los huesos. Los ligamentos sostienen la rodilla y mantienen alineados los huesos y la articulación. Ellos ayudan a que la persona pueda caminar, doblarse y girar. Hay 4 ligamentos que ayudan a sostener la rodilla los ligamentos externos, el ligamento cruzado anterior y posterior y por último el ligamento tibioperoneo. Los esguinces de ligamentos son frecuentes durante ejercicios o práctica de deportes. El tratamiento y el tiempo de recuperación dependen del tipo y la causa del esguince en su rodilla.
Ligamento colateral Se llama ligamento colateral a cada una de las dos cuerdas que unen el hueso del fémur con los huesos de la pierna: el ligamento medial, o interno, se inserta en la tibia, y tiene forma de banda; y el ligamento externo lo hace en el peroné, de forma parecida a un cordón. La función de estas cuerdas es dar estabilidad a la rodilla, evitando que la pierna se mueva hacia los lados cuando la sometemos a un esfuerzo.
Esguince de rodilla colateral Un esguince de rodilla ocurre cuando uno o más ligamentos de su rodilla se estiran o desgarran súbitamente. Los ligamentos son tejidos cuya función es mantener unidos los huesos. Los ligamentos sostienen la rodilla y mantienen alineados los huesos y la articulación. Causas: Los esguinces pueden ocurrir al hacer movimientos que no son normales en la rodilla. Estos movimientos incluyen deportes donde la persona apoya el pie y gira rápidamente la rodilla. Estos deportes son aquellos en los que la persona corre y se detiene súbitamente cambiando rápido de dirección, y en los que saltan y aterriza. En estos movimientos se incluyen ciertas actividades donde se tiene que hacer giros rápidos o súbitos de las rodillas. Actividades que causan una extensión anormal de su rodilla pueden causar un esguince. Los esguinces generalmente ocurren en deportes como el fútbol, básquetbol, jockey y esquí. Los esguinces también pueden ser causados por golpes o choques en la parte frontal, en los lados, o en la parte de atrás de las rodillas. Los esguinces también pueden ser causados al tropezar y caer sobre las rodillas cuando están dobladas. La persona puede sufrir un esguince de rodilla al ser lanzado violentamente al suelo, como al ser atajado violentamente durante un partido de fútbol americano o rugby. Síntomas: •
Rigidez o disminución en movimiento.
•
Dolor o sensibilidad.
•
Crujido doloroso que usted puede sentir y oír.
•
Inflamación o moretones.
•
Rodilla que se traba al caminar.
Diagnóstico: Un médico examinará la rodilla y le hará preguntas sobre sus actividades. Es posible que necesite radiografías (rayos X) o imágenes con resonancia magnética (IRM). Estos exámenes muestran imágenes de los huesos y tejidos dentro de su rodilla. Los médicos hacen estos exámenes para saber si usted tiene un hueso quebrado o lesiones en los tejidos blandos. También se pueden hacer maniobras para detectar si rotura parcial o completa en los ligamentos afectados que comprenden la rodilla. Cuidados para evitar esguinces: •
Comience lentamente sus ejercicios o su programa de entrenamiento deportivo, siguiendo las indicaciones de su médico. Lentamente aumente el tiempo, la distancia y el entrenamiento. Los aumentos súbitos en los entrenamientos pueden lesionar su rodilla nuevamente.
•
Pregúntele al médico si usted debería usar una abrazadera para sostener y proteger su rodilla durante el entrenamiento.
•
Caliente y estire sus músculos antes de ejercitarse. Antes de comenzar con su ejercicio habitual, haga movimientos de calentamiento, como caminar o pedalear en una bicicleta estática. Después de calentarse haga estiramientos suaves. Esto ayuda a aflojar sus músculos y a disminuir el estrés en su rodilla. Después de ejercitarse, refrésquese y haga estiramientos.
•
Mantenga fuertes los músculos de sus piernas. Tener fuertes los músculos de la pantorrilla, los muslos y los tobillos puede ayudar a sostener su rodilla. Su médico puede ayudarle a elaborar un programa de ejercicios que sirva para formar y mantener fuertes los músculos de sus piernas.
•
Use zapatos que se ajusten correctamente y que provean buen soporte a sus pies. Reemplace sus zapatos de ejercitarse o de correr, antes que el acolchado o el amortiguador de golpes esté desgastado. Pregúntele a su médico cuáles zapatos deportivos son más convenientes para la persona. También pregúntele si debería usar aditamentos (accesorios) especiales en sus zapatos. Estos aditamentos pueden ayudar a apoyar sus talones y arcos, o a mantener alineados correctamente sus pies dentro de los zapatos. Ejercítese sobre superficies planas.
•
Mantenga su peso normal. Pregúntele al médico cuál es el peso indicado para la persona. Pida información acerca de una dieta
saludable que le ayude a mantenerse en un peso que sea conveniente para usted. SESIONES MEDIOS FÍSICOS: •
crioterapia: por su efecto vasoconstrictor se implementa desde las primeras terapias y se utiliza el hielo puro y masajeado para un mejor efecto.se utilizo el hielo Colocado de 15 a 20 minutos, intervalos de 10 minutos y el Hielo puro Masajeado de 7 a 10 segundos.
Efectos: La vasoconstricción sanguínea, que logra disminuir el flujo de la
sangre en la zona afectada y evitar de forma considerable el sangrado de los mismos y las hemorragias. La hipoxia tisular ya que los tejidos entran en un estado de hibernación a causa del frío y lleva a disminuir las demandas metabólicas, la liberación de medidores químicos (histamina) y las necesidades de oxígeno. Como resultado de estas disminuciones y la vasoconstricción se
obtiene la desinflamación en la lesión. Logra atenuar el dolor ya que la acción prolongada del frío produce un efecto de anestesia local. Analgésico y antifebril Antiinflamatorio.
•
Termoterapia: se utilizó de la siguiente forma:
Toalla (paquete caliente) de 8 a10 minutos.
Lámpara infrarroja con calor húmedo de 7 a 15 segundos, varias repeticiones.
Tina de parafina (calor húmedo) Los tratamientos con parafina disminuyen el dolor en las articulaciones, incrementan el rango de movimiento y disminuyen el edema.
Efectos:
Vasodilatación. Aumento del flujo de sangre a la zona (hiperemia). La hiperemia tiene efecto analgésico (reduce el dolor), favorece la nutrición de los tejidos y la eliminación de productos de deshecho.
Disminución de la presión arterial. El calor afecta al corazón y reduce la presión sanguínea. Si baja en exceso, pueden producirse mareos, por lo que es necesario supervisar para evitarlo.
Efecto sedante. El estímulo de calor de larga duración tiene efecto sedante, ya que favorece la relajación muscular, evita el espasmo
muscular, alivia la fatiga y ralentiza la conducción nerviosa de estímulos dolorosos.
•
Electroterapia: Se utiliza con el fin con el fin de producir sobre él reacciones biológicas y fisiológicas, las cuales se aprovecharan para mejorar distintos tejidos cuando se encuentran en enfermedad o con alteraciones metabólicas de las células que componen dichos tejido, que a su vez forman el cuerpo humano. En las terapias se implementó el Tens a una intensidad de 30 a 50 y una duración de 15 a 20 minutos y el Ultrasonido se colocó de 15 a 20 minutos.
Efectos: •
Anti-inflamatorio.
•
Potenciación neuro-muscular.
•
Térmico, en el caso de electroterapia de alta frecuencia
•
fortalecimiento muscular
•
disminución de edema
•
control de dolor
•
Mejora sanación de heridas
MOVILIDAD Y FORTALECIMIENTO Al momento en que la zona lesionada del paciente se desinflama y ha dejado sentir dolor, lo que se busca principalmente es que el paciente recupere la movilidad en la zona lesionada, ejecutando movimientos de estiramiento pasivos, a una velocidad lo suficientemente baja para que el atleta lesionado sea capaz de detener el movimiento. Luego, lo que se trata de lograr es que el paciente ejecute por si solo los ejercicios, denominados ejercicios activos: Conjunto de ejercicios analíticos o globales, realizados por el paciente con su propia fuerza de forma voluntaria y controlada, corregidos o ayudados por el fisioterapeuta. En este tipo de ejercicios es preciso lograr que el paciente desarrolle la conciencia motriz y suscitar en él los suficientes estímulos, por lo que es condición indispensable que el movimiento o ejercicio sea deseado por el paciente, que conozca claramente su utilidad y que se le enseñe metódicamente hasta construir un esquema mental que, fijado con precisión, lo llevará a desarrollarlo correctamente. Beneficios de los ejercicios activos: • En general, recuperar o mantener la función muscular y facilitar los movimientos articulares integrándolos al esquema corporal. • Recuperar el tono muscular. • Evitar la atrofia muscular. • Incrementar la potencia muscular. • Aumentar la resistencia muscular mediante ejercicios repetitivos que no sobrepasen el esfuerzo máximo. • Reforzar los movimientos articulares, conservando o recuperando al máximo su amplitud. • Evitar la rigidez articular. • Mejorar la coordinación neuromuscular.
• Aumentar la destreza y velocidad al realizar el movimiento. • Actuar sobre las funciones cardíacas y respiratorias. Ejercicios: •
Flexión y extensión de rodilla con balón: el paciente acostado cubito supino, con un balón debajo de la articulación de la rodilla, realizara flexión y extensión, realizara 12 series de 15 repeticiones e intervalos de 8 segundos.
•
Extensión de rodilla con banda: el paciente sentado, tomara la banda con ambas manos pasándola por la planta del pie, el ejercicio inicia en flexión de rodilla y termina en extensión, realizara 15 ó 20 series de 15 repeticiones e intervalos de 10 segundos.
•
Flexión y extensión de rodilla con banda: el paciente sentado, tomara la banda con ambas manos pasándola por la planta del pie, realizara
flexión y extensión de rodilla, realizando, 12 series de 12 a 15 repeticiones e intervalos de 10 segundos.
•
Trabajo de extensión en 90°: el paciente acostado cubito supino, tomara la banda con ambas manos pasándola por la planta del pie, tratara de llevar la articulación de la cadera a 90°y sostendrá, realizando 12 series de 12 segundos e intervalos 10 segundos.
•
Trabajo de flexión y extensión de rodilla: el paciente sentado, sujetamos la banda debajo de la camilla y la ponemos en la parte inferior de la pierna, realizara flexión y extensión de rodilla, realizando 20 series de 20 repeticiones e intervalo de 10 ó 15 segundos.
•
Fortalecimiento con peso: el paciente sentado en la máquina, realizara flexión y extensión de rodilla, realizando 15 series de 12 repeticiones e intervalos de 12 segundos.
•
Flexión con cojín: el paciente de pies, encima del cojín realizara flexión y extensión de rodilla con apoyo, realizando 15 series de 12 repeticiones e intervalos de 8 segundos.
•
Propio sección (trabajo sostenido): el paciente de pies, sobre el cojín realizando un trabajo del control del equilibrio, duración de 10 segundos se hacen 12 repeticiones e intervalo de 8 segundos.
•
Resistencia de la masa muscular con banda: el paciente acostado cubito supino, tendrá la banda sujetada en la parte inferior de la pierna y realizara una flexión de cadera aproximada a 45° y sostiene, realizando 15 series de duración de 15 segundos e intervalos de 10 segundos.
•
Trabajo con presión al balón (resistencia): el paciente acostado cubito supino con el balón en la zona poplítea, realizara presión al balón, realizando 15 series de 12 segundos de duración y no hay intervalos.
•
Trabajo con balón y banda sosteniendo en flexión: el paciente acostado cubito supino, el balón en la zona posterior de la articulación de la rodilla y la banda sujetada en la parte inferior de la pierna, el paciente sostiene la articulación de la rodilla a 90°, realizando 15 series de 15 segundos e intervalos 8 segundos.
•
Trabajo con balón y banda sosteniendo en extensión: el paciente acostado cubito supino, el balón en la zona posterior de la articulación de la rodilla y la banda sujetada en la parte inferior de la pierna, realizara flexión y sostiene a un ángulo de 45° con la rodilla extendida, realizando 15 series de 15 segundos e intervalos 8 segundos.
•
Flexión de rodilla con banda: el paciente de pies, con la banda en su cintura generando una resistencia moderada y realizara sentadillas, el ángulo máximo será 90°, realizando 10 series de 12 repeticiones e intervalos de 12 segundos
•
Flexión sostenida con banda y solo una pierna: el paciente de pies, con la banda en su cintura generando una resistencia moderada, realizara una sentadilla con un pie y sostendrá el movimiento, realizando 12 series de 10 segundos e intervalos de 8 segundos.