RESUMEN FINAL La preocupación central de este proyecto se refiere a identificar los criterios y constricciones que gobiernan las decisiones para asignar recursos de inversión regional de los Consejeros Regionales (CORE) de tres regiones chilenas. Las regiones se ubican en el norte, centro y sur del país, y no comprenden la región metropolitana; sus nombres no se indican por compromiso de confidencialidad. La pregunta de investigación se aborda por medio de un esfuerzo multidisciplinario que aborda cinco aspectos del proceso de toma de decisiones en los gobiernos regionales, que se expresan como objetivos específicos, asociados con resultados: •
La formalización de la toma de decisiones como un modelo de selección de proyectos de inversión
El análisis muestra innovaciones y aprendizajes que se introducen a la toma de decisiones y que no están consideradas en los esquemas formales. La capacidad de liderazgo del intendente es un aspecto clave, por cuanto ella incide en la detección de necesidades, la formulación de iniciativas, el allegamiento de nuevos recursos y el logro de acuerdos sobre la agenda con los consejeros. En segundo lugar, la interacción de los técnicos con los organismos interesados en los proyectos durante su evaluación, lo cual contribuye a formularlos adecuadamente. Finalmente, procesos de negociación respecto a la cartera de proyectos entre consejeros y de éstos con el intendente, que en sus casos más exitosos logran alineaciones políticas diferentes a las nacionales. •
La relevancia que cobran los procesos electorales en su articulación nacional-local
El sistema de partidos políticos chileno proyecta una imagen de homogeneidad a nivel nacional gracias a su consolidación institucional y la estabilidad de los clivajes partidistas. Dicha imagen puede discutirse al analizar los resultados de elecciones de concejales municipales, de consejeros regionales y de diputados entre 1989 y 2013. En las regiones chilenas el sistema de partidos se implanta con una pauta en el centro del territorio y con otra, más heterogénea, para las regiones alejadas del centro. El desempeño de los clivajes funcionales y territoriales permite describir, tanto la estabilidad como la variabilidad del sistema de partidos chileno. •
La relación del gobierno regional y la inversión pública con los agentes privados del desarrollo, especialmente en el caso de los cluster económicos
Como propuesta de política, en esta investigación se ha propuesto que la relación entre Estado (a nivel nacional y regional) cambie cualitativamente, reemplazando la gobernanza basada en mecanismos de mercado, ejemplificada por los fondos concursables, en una gobernanza más vertical, aunque no necesariamente más autoritaria y menos dialogante. Las debilidades institucionales que padece el Estado más que eliminar la posibilidad de tal cambio debiera ser considerada un desafío para construir un Estado más maduro, complejo y capaz de abordar los retos que una economía abierta le plantea. •
Establecer cómo las formas de representación asociadas con los consejeros regionales inciden en la asignación de inversiones
Se identificaron tres modelos de relación entre el nivel central y el local: Centralizado, Discrecional y Autorreferido, que operan conjuntamente y en paralelo en la asignación de recursos de inversión pública. El modelo Centralizado refleja la dependencia de las regiones respecto al Centro pues las orientaciones desde el gobierno central respecto al destino de los fondos se imponen a las demandas y necesidades regionales. Así, la necesidad de articular la inversión regional con las prioridades de los ministerios y sectores, supeditaría los énfasis -reales o potenciales- establecidos a favor del desarrollo regional. El modelo Discrecional supone que Alcaldes, Consejeros y Parlamentarios usan los fondos de inversión pública principalmente para responder a sus clientelas. Más bien constituye un prejuicio de actores con menor información respecto al proceso y sus mecanismos de operación, que aportan escasa evidencia que respalde sus afirmaciones. Finalmente, el modelo Autorreferido describe una situación donde los actores interesados promueven proyectos, para luego conseguir los recursos que permitan llevarlos a cabo. Entre los interesados destacan los Parlamentarios quienes, con un rol proactivo, formatean demandas, idean proyectos y articulan a los actores posiblemente involucrados para lograr su aprobación y ejecución. •
La conformación y operación de redes de política pública; el balance entre los aspectos político-
electorales y económicos de las decisiones El concepto de gobernanza en red ocupa un lugar clave en la conceptualización que subyace a este proyecto, por cuanto se supone que el problema de gestión consiste en coordinar actores autónomos que poseen recursos e intereses específicos asociados con el resultado de las decisiones de inversión. Se hipotetiza al respecto que la configuración de la red de gobernanza regional se presenta en una pauta centro-periferia, con un centro que expresa la coordinación informal entre los actores más poderosos de la región. La estructura de la red se acercará o alejará del escenario pluralista dependiendo de la alineación con los partidos políticos nacionales y la dinámica del desarrollo económico en la región. En este mismo marco se ubica la discusión sobre capital social, que corresponde a las ventajas que obtienen los participantes de una red a partir de sus vinculaciones. Los resultados de la investigación fueron difundidos en la sociedad a través de cinco seminarios de devolución con los propios involucrados, se contó con una página web del proyecto https://decisionesdesarrolloregional.wordpress.com; hubo 4 columnas de opinión o apariciones en medios de prensa local y además se presentaron 7 ponencias en eventos académicos. Implicancias científicas y beneficios La presente investigación busca llenar un vacío en los estudios sobre gobierno regional y toma de decisiones sobre inversión regional, así como en su vinculación con los procesos locales en particular. En efecto, los estudios sobre gobierno regional generalmente asumen un carácter normativo, en el marco de un enfoque de descentralización. Nuestra propia investigación mostró la escasa aplicabilidad de estas prescripciones, tanto a la detección de necesidades como al proceso de toma de decisiones. Hemos estudiado el proceso de toma de decisiones sobre recursos públicos a nivel regional, en tanto uno de los mecanismos que personas y grupos utilizan para ejercer el poder. En otras palabras, entendiendo que la configuración de la red de poder tiene efectos sobre el potencial de la descentralización, y la gestión de la política pública. En términos académicos, la investigación permitió avanzar en el conocimiento de las regiones utilizando una perspectiva analítica de la gobernanza, que mapea las relaciones entre actores. En el curso de la investigación se identificó empíricamente la élite política regional considerando: el desempeño de posiciones formales de autoridad, la reputación de poseer poder y la incidencia en procesos de toma de decisiones. Más que la identificación de la élite, el proyecto detectó las formas de coordinación entre sus integrantes, utilizando para ello el instrumental del análisis de redes sociales, abriendo con ello un campo de análisis con perspectivas de desarrollo. En términos prácticos, el proyecto responde a la pregunta: ¿Quiénes tienen el poder en las regiones en Chile? La relevancia de la respuesta es que permite identificar configuraciones de actores que conforman verdaderas instituciones invisibles al escrutinio público. Poner en evidencia el peso de los agentes que participan en la decisión sobre recursos públicos empodera a los ciudadanos y favorece la transparencia en los procesos de asignación, mejorando de esta forma las condiciones de vida en las regiones.