Presentacion 7 sectores industriales Cantabria

Page 1

Cantabria, un lugar donde invertir Sectores industriales

agroalimentario

biotecnológico

logístico

medio ambiente y energías renovables

químico

metal-mecánico

componentes de automoción nuevas tecnologías de la información y la telecomunicación


Hace 15.000 años, Cantabria era el centro del Mundo. En el Siglo XXI, esta dinámica región española abierta al resto del mundo, es el centro de las nuevas oportunidades.


Cantabria, un lugar donde invertir Sectores industriales


Cantabria, un destino líder

04 sectores agroalimentario biotecnológico logístico químico componentes de automoción

18

empresas

78

26

32 40 46


medio ambiente y energías renovables

metal-mecánico

nuevas tecnologías de la información y la telecomunicación

52

66

70



LIDERAZGO EN EL RANKING DE DESTINOS INDUSTRIALES

La excelente evolución económica de la región de Cantabria tiene como principal exponente el importante número de empresas multinacionales que se han implantado en la región, y el esfuerzo permanente del Gobierno de Cantabria para desarrollar las infraestructuras, especialmente suelo industrial, que permitan mantener el ritmo de esas implantaciones. La atracción de industrias punteras no es casual, sino que resulta del liderazgo de Cantabria en el ranking de ubicaciones ideales para la nueva industria. Valorando distintos factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos, Cantabria se sitúa como una de las regiones más atractivas de España, y una de las mejores opciones europeas.

La apuesta del Gobierno de Cantabria y de SODERCAN por el éxito de las nuevas empresas se refleja en la existencia de un programa estratégico para la industria de la región, y de distintos planes sectoriales especializados. Ambos elementos constituyen un apoyo fundamental para nuevas implantaciones, ya que permiten que el equipo de SODERCAN ofrezca un marco de colaboración y apoyo con el máximo rigor. Este documento presenta, en suma, la vibrante realidad de la industria de Cantabria, una región que ha liderado el desarrollo económico y tecnológico de España y que ha sido el punto de partida para varias de las principales multinacionales implantadas en nuestro país.

Para detallar esas ventajas, este documento presenta datos clave de los elementos diferenciales de la región, y ofrece una visión de ocho sectores prioritarios que van a sustentar el futuro desarrollo industrial.

Santander

Cantabria un destino líder


06

El tamaño de la industria de Cantabria se ha duplicado en los doce últimos años, demostrando un extraordinario dinamismo que supera cualquier indicador europeo. Ese dinamismo se ha logrado gracias a la estratégica ubicación de la región, en el eje del desarrollo de España, así como a diversos factores: •

Una potente industria con un alto grado de diversificación sectorial. Un impulso económico complementario aportado por el sector turismo y la construcción. Una fuente de Recursos Humanos altamente cualificados y con un coste competitivo. Un Gobierno que promociona decididamente la industria.

El crecimiento del PIB de Cantabria ha superado al del resto de España en el periodo 2000-2006. Éste desarrollo económico ha permitido también que el PIB per capita de España y Cantabria haya alcanzado niveles similares al de la media europea. El dinamismo de la industria generó 37.000 puestos de trabajo en los últimos cuatro años, alcanzando una cifra de desempleo del 6%, liderando la positiva evolución del mercado laboral en España. Asimismo, el número de establecimientos industriales creció en un 21,09% entre el año 2003 y el año 2005, aumentando un 10,19% el número de ocupados en la industria, y un 134,45% la inversión industrial.

LA VENTAJA

económica Evolución de la facturación de la industria de Cantabria (millones de euros)

Cantabria en el eje del desarrollo económico en España

8.000

Cantabria 7.000 6.000 5.000 4.000

Madrid

+137%

3.000 2.000 93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

Fuente: ICANE

Evolución interanual del PIB

Evolución de PIB per cápita

6% 5%

4,8% 4,1%

4%

3,6%

3,5% 2,7%

3%

3,0% 3,0%

3,5% 3,2% 3,3%

3,9%

92,1

2,0%

2%

100

100

100

100 93,2

90

95,2

92,1

100 96,7

93,6

100 96,6 94,9

100 97,9 96,5

88,6

1%

86,1

0%

80 01/00 Cantabria

02/01

03/02

España

Fuente: INE Contabilidad Regional Base 2000. Marzo 2007.

04/03

05/04

06/05

2000 EU25

2001 España

2002 Cantabria

Fuente: EUROSTAT, INE y elaboración propia

2003

2004

2005



08

La sociedad cántabra es una de las más avanzadas tecnológicamente de Europa. La práctica totalidad de las empresas disponen de acceso a Internet de alta calidad, y la Administración regional es un ejemplo nacional en la aplicación de nuevas tecnologías.

Al igual que en otras regiones conocidas por su concentración de recursos tecnológicos, la mayor parte del sistema de innovación regional se concentra en un eje. El “Valle Tecnológico” cántabro nace en la bahía de Santander y alcanza la ciudad de Torrelavega.

Para fortalecer esa ventaja tecnológica, el Gobierno de Cantabria ha diseñado un plan de I+D+i que representa un marco clave para nuevas industrias de carácter tecnológico, y ha dotado al sistema de distintos organismos capacitados para apoyar nuevos proyectos tecnológicos que quieran implantarse en la región.

LA VENTAJA

tecnológica Una potente estructura para maximizar la oportunidad de los Fondos Europeos Para alcanzar el objetivo de Lisboa en I+D+i, la Comunidad Europea destina un alto porcentaje de su presupuesto a financiar programas de investigación, primando aquellos proyectos en los que participan varias entidades europeas.

El valle tecnológico de Cantabria

UN ENTORNO DE COLABORACIÓN PARA PROGRAMAS EUROPEOS

Centro Excelencia Atos Origin Parque Científico y Tecnológico

CIIN MICROSOFT

CTC

WTC Centro nuevas empresas Santander

CIMA Cantabria es sede de varios Centros Tecnológicos, así como de Instituciones Públicas y de la Universidad, ofreciendo un marco ideal de colaboración para tener éxito en el acceso a fondos europeos.

UNIVERSIDAD

CTL

SODERCAN

E. NUCLEARES

PCTCAN CTC Camargo Llano La Pasiega

CIIN UNICAN IDICAN OTRI

Torrelavega

WTC Centro Innovación

FLTQ CTLI IFIMAV CIMA IBB

MARE

El Astillero Marina- Medio Cudeyo



10

La Administración Pública de Cantabria es modélica en sus sistemas de gestión y transparencia. Muchos de sus proyectos clave son ejemplo para otras regiones. El Plan de Gobernanza es un caso único de Plan Estratégico para la región, recogiendo 310 medidas, cumplidas en un 78% dos años después de su publicación.

La búsqueda de cohesión entre los distintos agentes de la economía es otro de los objetivos del Gobierno. Gracias a eso, los inversores pueden encontrar una comunidad en la que Administración, empresarios y sindicatos disponen de mecanismos de colaboración y comunicación.

28 de las medidas del Plan de Gobernanza afectan a la industria y el desarrollo de la innovación, destacando:

El Acuerdo de Concertación Social, firmado por la organización de empresarios, los principales sindicatos, y el Gobierno, es un marco de colaboración que recoge distintos acuerdos de los agentes económicos y sociales en materia de empleo, medio ambiente, infraestructuras, industria, etc… Este acuerdo, traducido en mesas de negociación abiertas, se ha desarrollado con éxito durante los últimos años.

• • • • •

La creación de suelo industrial. El apoyo a la iniciativa empresarial. La implantación del Plan Regional de I+D+i El diseño y desarrollo del Plan Energético Regional. El apoyo a políticas de mejora de competitividad y gestión.

LA VENTAJA

política Ejes del Plan de Gobernanza de Cantabria

Gestión integral del ciclo del agua Diseño industrial, empresarial y tecnológico de Cantabria

Plan de Desarrollo Industrial y Empresarial de Cantabria 2005-2010

Acceso a la vivienda Salud pública y atención sanitaria Sistema educativo de referencia

Fomento de la innovación y de sectores de excelencia

Sectores tradicionales y diversificación económica

Desarrollo rural y gestión sostenible del territorio Turismo de excelencia para Cantabria

Infraestructuras y transportes Vertebración social e igualdad

Mejora de los servicios de atención al ciudadano

Un nuevo sector público de la Comunidad Autónoma Proyecto Comillas

Creación de empresas innovadoras y/o base tecnológica. Modernización del sistema regional de innovación. Creación de clusters empresariales en Cantabria.



12

España es el país preferido por los ejecutivos europeos para trasladar su puesto de trabajo. Por otro lado, la cultura española, el amigable entorno social, y por supuesto el privilegiado clima, han convertido a España en el segundo destino turístico mundial.

El clima social en la región es extraordinariamente positivo, con una gran estabilidad y un alto nivel de seguridad ciudadana. La relación de Cantabria con el resto de las regiones y con la Administración central de España son excelentes.

Los estudiantes europeos también perciben a España como el mejor destino posible. De hecho, es el país que más estudiantes recibe dentro del programa de intercambio europeo ERASMUS.

Por último, los familiares de los ejecutivos desplazados en Cantabria tienen la garantía de un sistema educativo y de medios de comunicación realizados íntegramente en un idioma internacional: el español.

A su vez, Cantabria es una de las comunidades favoritas para los propios españoles, convirtiendo a Santander en la capital turística del norte de España.

LA VENTAJA

social ¿En qué país considerarías trabajar?

Destino de turismo interior peninsular

España

Gran Bretaña

Cantabria Francia Irlanda Italia 0

2

Fuente: FT Harris

4

6

8

10

12

14

16

18

%

Otros destinos principales



14

El posicionamiento de Cantabria es óptimo para aquellas empresas que desarrollan actividades de alto valor añadido pero que son sensibles a los costes de los recursos, y que pueden distribuir sus productos sin necesidad de implantarse dentro de las grandes capitales europeas.

De esta forma, la región es una puerta de entrada ideal a Europa, con el avanzado nivel tecnológico de la Comunidad, y con unos recursos económicamente accesibles.

¿PARA

quién? Alto valor añadido

Regiones periféricas europeas Zona de servicios avanzados

Oferta de servicios que requieren proximidad

Centro de Europa

Zona de tecnología e industria avanzada

Cantabria

Grandes capitales europeas

Zona de servicios de bajo valor añadido

Zona de industria madura

Periferia de grandes capitales Países del Este

Bajo nivel de costes

Fuente: Elaboración propia

Producto con posibilidad de distribución



sectores


agroalimentario biotecnológico logístico químico componentes de automoción medio ambiente y energías renovables metal-mecánico nuevas tecnologías de la información y la telecomunicación


Sector agroalimentario

1

España es una de las primeras potencias agroalimentarias de Europa. En la práctica totalidad de las categorías, España se encuentra entre los cuatro principales productores de artículos animales o vegetales europeos.

Desde el punto de vista del consumo, el mercado español es el de un país avanzado, con un gran porcentaje de gasto correspondiente a productos de alto valor añadido, como la carne, frutas y hortalizas y la pesca.

El sector agroalimentario productivo español disfruta de una extraordinaria variedad, tal y como corresponde al tamaño y diversidad del territorio.

La industria está sufriendo importantes transformaciones, marcada por estos factores: Continua concentración de la industria y de la distribución. Aumento de la exigencia y sofisticación del consumidor. Oferta de productos más saludables y cómodos de usar. Cambio en los hábitos de vida, que generan nuevas familias de productos y un mayor consumo en el canal restauración. Introducción de la alimentación funcional. Alto grado de exigencia de calidad sanitaria y medioambiental para la industria.

Mapa agrícola de España •

• • Cultivos herbáceos en regadío Cítricos Frutales en regadío Cultivos herbáceos de secano Frutales en secano

Olivar Viñedo Praderas Pastizales y matorrales Forestal arbolado Improductivo

Principales productos agroalimentarios en España. Consumo

Facturación agraria España (millones de euros)

50.000

30%

40.000

21,4% 14.628

19,7%

20%

30.000

13,4% 13,3% 10,7%

20.000 10%

6,2%

26.609

10.000 0

5,8%

3,8% 3,1%

2,5% 2,3%

Fuente: M.A.P.A.

Be bi

Fuente: M.A.P.A. Macromagnitudes agrarias

os at

to

os

Re s

te

ra d

no Vi

Ac ei

pa

pr e

Bo

lle ría

Pl

da s

he

no

y

al

De

Pa n co hó lic as

a riv ad os

Pe sc

e

liz or ta

Ca rn

04

Le c

Producción vegetal

03

H

02

y

01

Fr u

Producción animal

00

ta s

95

as

0 90


SECTORES INDUSTRIALES EN CANTABRIA

19

Estas transformaciones generan oportunidades para nuevas empresas, que encontrarán en Cantabria un lugar idóneo para el lanzamiento de sus nuevos productos. El sector está configurado por más de 30.000 empresas en toda España, con un contexto del mercado español que ha sido extraordinariamente positivo en los últimos años y con ratios de crecimiento que en algunos productos ha alcanzado el 75%. Por otro lado, el sector agroalimentario español está muy abierto al exterior, existiendo una tasa de cobertura de las importaciones del 82,67%. España es un proveedor mundial de cítricos y otras frutas, hortalizas, vinos, aceites y conservas vegetales, de la pesca y cárnicas.

Empresas en la industria alimentaria en España

Bebidas

Variación de las ventas (1995-2002)

5.037

Cárnica

4.479 1.664

Lácteas

Aceites

1.572

Aceites

Frutas y hortalizas

1.358

Frutas y hortalizas

Alime. Animal

912

Alime. Animal

Pescados

893

Pescados

Molinería

793

Molinería 15.206

Otros 3

Fuente: M.A.P.A.

6

44,2%

Cárnica

Lácteas

0

39,0%

Bebidas

9

12

15

18

31,9% 11,8% 40,0% 39,9% 74,3% 6,4% 36,0%

Otros MILES

0

20%

Fuente: M.A.P.A.

40%

60%

80%

100%

agroalimentario


20

El sector en Cantabria

El sector agroalimentario de Cantabria tiene una estructura similar a la del resto de España, destacando en dos sectores: •

Conservas de pescado: con el mayor sector de semiconserva de España.

Productos lácteos: con una de las cabañas bovinas de producción más importantes de España, y grandes plantas transformadoras en la región.

Además, existe una importante presencia de otras ramas de producción agroalimentaria, como la de otros productos derivados de la pesca, el cacao o el café y bollería y panadería industrial.

Conservas de pescado Las conservas de pescado, y especialmente la producción de anchoas (85% de producción de la industria conservera de Cantabria), constituyen el principal negocio del sector conservero de la región. Al mismo tiempo, esa producción de anchoa está concentrada en la región más que en ningún otro lugar de España (con una cuota del 78,2% de empresas), en un grupo de 61 firmas ubicadas principalmente en las localidades de Santoña, Laredo, Colindres y Castro Urdiales. La producción de conservas de bonito también tiene una larga tradición en la región, con productos en la gama de más calidad.

El sector industrial de alimentación y bebidas representa el 15,4% del volumen total de la industria de Cantabria.

Evolución de la facturación (millones de euros)

Conservas producidas en Cantabria

Otros 5% 1.500 Bonito 10% 1.000

1.143

500 0 93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

Fuente: ICANE

Anchoa 85%

Fuente: SODERCAN


SECTORES INDUSTRIALES EN CANTABRIA

El sector ocupa a 2.000 personas en la región, con una alta presencia de empleo femenino. El mercado de las conservas y semiconservas de pescado ha crecido de forma significativa en los últimos años, generando una facturación creciente de las empresas cántabras del sector. Así, estas empresas han incrementado su facturación un 12% en los últimos tres años.

21

Las principales empresas del sector conservero y de derivados del pescado son de capital español.

PROTAGONISTAS DEL SECTOR EN CANTABRIA Froxá Froxá es uno de los principales fabricantes y comercializadores de productos congelados. • La compañía está especializada en productos de la pesca. •

Facturación: 59 M Trabajadores: 142 SANTIAGO DE CARTES

Compesca

Facturación: 30 M Trabajadores: 80 SANTANDER

Compesca es uno de los principales comercializadores españoles de productos de la pesca.

Consorcio Español Conservero “Consorcio” es una de las marcas de conservas de mayor prestigio de España. • La compañía ha sido capaz de agregar distintas compañías manteniendo un alto nivel de calidad. •

Facturación: 24 M Trabajadores: 146 SANTOÑA

Facturación del sector conservero cántabro (millones de euros)

150

Grupo Tinamenor 109,9

120

113,4

99,7 90

Facturación: 20 M Trabajadores: 115 PESUES

60

En el primer eslabón de la cadena de valor de la pesca, Tinamenor produce alevines para su posterior cría en plantas de todo el mundo.

30

Salazones y Anchoas Lolín

0 2003

2004

2005 •

Fuente: SODERCAN

Facturación: 9 M Trabajadores: 85 CASTRO URDIALES

Conservas Lolín representa un ejemplo del modelo de producción seguido en el sector de semiconsevas de anchoa, con un producto elaborado artesanalmente de máxima calidad.

Facturación en millones de Euros. Salvo indicación, todos los datos referidos a 2005 y actividad o sede social en Cantabria.

agroalimentario


22

Dada la importancia del sector conservero dentro de la industria agropecuaria de Cantabria, el Gobierno Regional ha establecido una estrategia de desarrollo y potenciación, centrada en cuatro grandes prioridades. ÁREAS DE PRIORIDAD ESTRATÉGICA

1

Preservación de las fabricaciones de calidad, realizando campañas de imagen, facilitando el acceso a materias primas adecuadas, y regulando el producto “hecho en Cantabria”.

Aumento de tamaño de las empresas

2

Desarrollo de empresas de mayor tamaño para actuar como “tractoras”, facilitando la competitividad en los canales y la diversificación de productos.

Fomento de Alianzas Empresariales

3

Fomento de alianzas, especialmente entre las de menor tamaño para lograr masa crítica en comercialización, compras y ventas.

4

Mejora de la calidad de gestión empresarial, en concreto la planificación estratégica, la gestión de costes y la calidad de comercialización.

Fortalecimiento Sectorial

Mejora de la Gestión

El sector lácteo El Centro Oceanográfico de Santander es un Organismo Público de Investigación, que estudia los recursos procedentes del mar. En Centro ha desarrollado varias líneas de estudio punteras, en el ámbito de explotación del mar, medio ambiente y acuicultura. De esa forma mantiene la tradición científica de Santander, que desde 1886 cuenta con la primera Estación Biológica Marina de España.

Cantabria es conocida como “la Suiza de España”, no solo por sus verdes montañas, sino también por la presencia de una gran cabaña de bovino destinada a la producción de leche. Gracias a eso, en la región se han implantado fábricas de productos lácteos de los principales productores europeos. Las fuertes inversiones efectuadas para modernizar las instalaciones ganaderas y la progresiva concentración de las mismas también permiten ofrecer altos niveles de calidad con costes competitivos.


SECTORES INDUSTRIALES EN CANTABRIA

23

PROTAGONISTAS DEL SECTOR EN CANTABRIA Nestlé Fundada en 1905, la fábrica de Cantabria es la más antigua del grupo en España. • Elabora leche en polvo, leche y harinas infantiles, cacao soluble, chocolates, confitería y cereales para el desayuno. •

El Laboratorio Interprofesional Lechero es otra de las entidades que han contribuido a lograr un alto grado de calidad en el sector lácteo. Esta entidad sin ánimo de lucro nació en 1990 como consecuencia del acuerdo entre industrias lácteas y sindicatos ganaderos. El laboratorio analiza los elementos que pueden incidir en la calidad de la leche y colabora en los planes de profilaxis que conciernen al rebaño. Después de un importante esfuerzo, se ha convertido en un centro de referencia a nivel nacional e internacional, con uno de los servicios más avanzados de Europa.

Facturación: 1.998 M (España)

Trabajadores: 750 LA PENILLA

Lactogal Leche Celta •

A través de Lácteos Santander y Leche Celta, el grupo Lactogal, el mayor grupo del sector lácteo de la península ibérica, cuenta con una importante fábrica de leche de consumo.

Quesería Lafuente produce 15.000Tm de quesos en diferentes formatos, con una especial capacidad para adaptarse a sus clientes industriales, mayorista y de restauración.

El Grupo Pascual es propietaria de Leche Frixia, un fabricante de lácteos cántabro que se ha incorporado recientemente a esa corporación.

Facturación: 56 M Trabajadores: 41 S. MIGUEL DE MERUELO

Quesería Lafuente

Facturación: 54 M Trabajadores: 128 HERAS

Grupo Pascual

Cantabria produce el 8,1% de la leche de España, a pesar de ocupar solo el 1,5% de superficie.

Facturación: 1.074 M (Grupo)

Trabajadores: 160 LA SERNA DE IGUÑA

Producción de leche (miles de litros)

Iparlat Cantabria 515.956

La Cooperativa Iparlat agrupa varias de las principales marcas de productos lácteos del norte de España. • Cuenta con modernas instalaciones de transformación y envasado en Cantabria. •

Facturación: 245 M (España 2003)

Trabajadores: 450 (España 2003)

RENEDO DE PIÉLAGOS

Agrocantabria

Resto España: 5.814.451 Fuente: MAPA

Cantabria cuenta con las más modernas instalaciones fabriles de los principales fabricantes de lácteos presentes en la península.

Facturación: 45 M Trabajadores: 2.800 (socios) SANTANDER

Agrocantabria es la segunda mayor cooperativa de vacuno de leche de España.

Facturación en millones de Euros. Salvo indicación, todos los datos referidos a 2005 y actividad o sede social en Cantabria.

agroalimentario


24

Otros Repostería y panadería Además de existir productos de repostería específicos de la región, como son los sobaos o las quesadas (ambos íntimamente ligados a la producción láctea), en la región existen firmas de panadería industrial y de repostería que han sido capaces de comercializar unos productos de excelente calidad y gran demanda, y que han permitido el establecimiento de una multinacional como Sara Lee.

Industria Cárnica (Ciclo Integral y Empresas Transformadoras) Cantabria dispone de varios mataderos que permiten finalizar el ciclo de producción ganadero, y ofrecer materia prima para consumo directo y para la industria. Éstos complementan la tradición ganadera bovina, especializada en el engorde y en la producción de leche.

Café Las marcas de café han tenido una presencia destacada en España, y de hecho Cantabria cuenta con un fabricante de referencia, uno de los principales socios del primer grupo cafetero español.

Sara Lee Bakery Group SANTANDER-MEDIO CUDEYO

El Grupo Sara Lee está presente en Cantabria a través de sus filiales Bimbo y Repostería Martínez. Esta última firma protagonizó uno de los casos de éxito más importantes en la categoría de repostería industrial en España, con la elaboración de distintos productos que el consumidor podía comprar a granel, y sobre todo con la comercialización de “sobaos”, un bizcocho tradicional de la gastronomía cántabra rico en mantequilla. Los sobaos se han convertido en un producto de repostería ampliamente consumido en España.

Industria Cárnica

Camarsa •

Camarguesa de Despiece, S.L. dispone de una sala de despiece avícola, y de bovino y porcino. La empresa realiza también labores de envasado y congelado de los productos cárnicos.

Cafés Dromedario es la marca de café con mayor reconocimiento y consumo en Cantabria, donde dispone de una fábrica de gran capacidad de producción.

Facturación: 15 M Trabajadores: 91 CAMARGO

Café

Cafés Dromedario

Facturación: 22 M Trabajadores: 126 HERAS

Facturación en millones de Euros. Salvo indicación, todos los datos referidos a 2005 y actividad o sede social en Cantabria.


SECTORES INDUSTRIALES EN CANTABRIA

25

agroalimentario


2

Sector biotecnológico

El sector de biotecnología dispone de una estrategia específica de desarrollo por parte del Gobierno de Cantabria. Gracias a esta estrategia, Cantabria se ha incorporado a uno de los sectores económicos y tecnológicos de mayor crecimiento, ofreciendo una oportunidad para nuevos proyectos empresariales.

Sectores vinculados con la biotecnología

Biomedicina Industria Farmacéutica Sector medio ambiente

Tecnologías Sanitarias

La biotecnología es de hecho un sector industrial que no sólo aporta valor añadido en sus actividades especializadas, sino que permite revitalizar y fomentar la innovación en sectores consolidados que suponen más del 30% del PIB.

Agricultura Ganadería y Pesca

Industria química

30-40% del PIB

Industria Alimentaria

Minería

Sector cuero, textil

Energía

Biotecnología Agroalimentaria

Biotecnología Medioambiental

Fuente: BIOCantabria

Crecimiento relativo a la biotecnología (periodo 2000-2003)

Empresas de biotecnología en España (2000-2005)

600 538 4,07%

EEUU

500

400

8,98%

Canadá

369 300

300

265

6,23%

UE-15

225 200

200

5,61%

Alemania

100 53

67

100

85

110

120

24,75%

España

0 0

Fuente: Genoma España

10%

20%

30%

2000

Total

2001

2002

2003

ECDB

Fuente: Genoma España y Asebio ECDB: Empresa complentamente dedicada a la biotecnología

2004

2005


SECTORES INDUSTRIALES EN CANTABRIA

La región se suma de hecho al importante crecimiento del sector en España, que es el más dinámico de los países occidentales. Gracias a ese fuerte ritmo de crecimiento, en el año 2005 existían censadas 538 empresas vinculadas al sector, de las cuales 120 son empresas completamente dedicadas a la biotecnología. La mayor parte de las empresas biotecnológicas de España trabajan en el ámbito de la salud, tanto con una orientación de diagnóstico como de terapia. El sector biotecnológico tiene otro punto fuerte en España: disfruta de un apoyo social mayor a la media europea, en todos los años en los que se han realizado mediciones.

Grado de optimismo social acerca de la biotecnología

Áreas de Actividad de las ECDB*

Agricultura y Medioambiente 8,9%

Bioprocesos Industriales 5,6%

Alimentación 11,4%

Salud (Diagnóstico) 27,6%

1 0,8 0,6 0,4 0,2

Plataformas Tecnológicas Multisector 23,6%

0 1991 Salud (Terapia) 22,8%

España

1993

1996

Europa

Fuente: Genoma España con datos de Eurobarómetro Fuente: Asebio 2005. España ECDB: Empresa complentamente dedicada a la biotecnología

1999

2002

27

biotecnológico


28

El sector en Cantabria

En Cantabria se realizan distintas actividades dentro de la cadena de valor, principalmente en el ámbito de la biomedicina, y existe un alto número de empresas usuarias potenciales. Por otro lado, los tractores del sector en Cantabria están vinculados al Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, uno de los centros médicos mayores y de más prestigio en España, y a la propia Universidad de Cantabria.

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla La Fundación Pública de Servicios Hospitalarios y Asistenciales ’’Marqués de Valdecilla’’ regenta uno de los complejos hospitalarios más avanzados y de mayor prestigio en España. El centro cuenta con el Instituto de Formación e Investigación ’’Marqués de Valdecilla’’, cuyas funciones principales son el fomento de la investigación biomédica y la colaboración con la Facultad de Medicina. www.humv.es www.fmdv.org

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN DEL HOSPITAL MARQUÉS DE VALDECILLA (IFIMAV) Cáncer

1 Unidad de Genética Molecular 2 Grupos de Hematología 2 Grupos de Anatomía patológica 1 Grupo de Farmacología

Neurociencias

1 Grupo de Neurología 1 Grupo de Farmacología Clínica

Infección e inmunidad

3 Grupos de Inmunología 1 Grupo de Microbiología

Biotecnología y transplantes

1 Grupo de ORL (bases genéticas de la audición) 1 Grupo de Nefrología 1 Grupo de Hemodinámica

Metabolismo

1 Grupo de Pediatría 1 Grupo de Endocrinología

Fuente: BIOCantabria


SECTORES INDUSTRIALES EN CANTABRIA

Universidad de Cantabria La Universidad de Cantabria dispone de una Facultad de Medicina que trabaja en estrecha colaboración con el Hospital Marqués de Valdecilla. La facultad cuenta con distintos grupos de investigación, y con el apoyo de las áreas creadas por la Universidad de Cantabria para fomentar la I+D: OTRI, Unidad de Gestión de la Innovación y Fundación Leonardo Torres Quevedo.

29

Este potencial investigador se ha traducido en la creación del Instituto de Biotecnología y Biomedicina (IBB), un centro de titularidad compartida entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Cantabria (UC) y el Gobierno regional. También existen grupos de investigación en Cantabria vinculados al sector de la biotecnología medioambiental.

www.unican.es

El principal área de especialización de los centros de Cantabria es la biomedicina, tal y como demuestran los grupos de investigación existentes, con 32 grupos de Investigación biomédica en salud humana y animal.

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN APLICABLES A BIOTECNOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Biología molecular

Biología molecular

1 Grupo de Microbiología (biorremediación)

Ciencia e Ingeniería del Terreno y Materiales

1 Grupo de Corrosión Microbiológica

Ingeniería Química

1 Grupo de Caracterización y depuración de efluentes 1 Grupo de Control de contaminantes 1 Grupo de Procesos de filtración con membranas 1 Grupo de Procesos avanzados de separación

Ciencias y Técnicas de la Navegación

1 Grupo de Tratamiento y Remediación de Bioincrustadores (Biofouling)

Ciencias y Técnicas del Agua y Medioambiente

1 Grupo de Ingeniería Ambiental

Anatomía y biología celular

Fisiología y famacología

1 Unidad de Apolipoproteinas 1 Grupo de Biología Molecular del Cáncer y ensayos de citotoxicidad y viabilidad de trasplantes 1 Grupo de Fosforilación de proteínas 1 Grupo de Inmunopatología 1 Grupo de Microbiología 1 Grupo de Patogénesis Molecular bacteriana 1 Grupo de Proteínas del Citoesqueleto 1 Grupo de Señalización Molecular 1 Grupo de Biología del Desarrollo 1 Grupo de Morfogénesis cardiaca 1 Grupo de Neurobiología celular 1 Grupo de Neurobiología del desarrollo 1 Grupo de Melatonina y Cáncer mamario 1 Grupo de Receptores de neurotransmisores

Fuente: BIOCantabria Fuente: BIOCantabria

biotecnológico


30

El área de medio ambiente dispone de otros puntos de apoyo en Cantabria, como la existencia de una potente red de empresas e instituciones que están vinculadas al sector.

En el ámbito empresarial, Cantabria cuenta con diversas empresas punteras en el ámbito farmacéutico, que basan su competitividad en la elección de un segmento de negocio acertado o en la provisión de servicios a otras compañías farmacéuticas.

La disponibilidad de recursos humanos cualificados a un coste competitivo es la más favorable de entre las regiones españolas. Este posicionamiento ha generado una importante industria de fabricación de productos farmacéuticos genéricos, con la presencia de distintas multinacionales.

PROTAGONISTAS DEL SECTOR EN CANTABRIA

Coste laboral relativo a nivel de cualificación

Industrial Farmacéutica Cantabria

% Formación universitaria y superior ponderada (0-1)

1

Baratos

Media

IFC fabrica productos farmacéuticos, cosméticos y nutricéuticos dentro de varias áreas terapéuticas, como Inmunología, Dermatología, Gastroenterología y Cardiovascular.

MOEHS produce ingredientes activos, sus correspondientes intermedios y química fina para la industria farmacéutica internacional.

País Vasco Madrid Navarra

Facturación: 52 M Trabajadores: 256 SANTANDER

Cantabria 0,5

Aragón

Media

Moehs

Caros Cataluña

Asturias Otras regiones 0

0,5 Coste laboral ponderado (O-1)

Fuente: Datos INE y elaboración propia.

1

Facturación: 24 M Trabajadores: 140 REQUEJADA

Facturación en millones de Euros. Salvo indicación, todos los datos referidos a 2005 y actividad o sede social en Cantabria.


SECTORES INDUSTRIALES EN CANTABRIA

31

BIOCantabria, una oportunidad para participar en el sector biotecnológico de Cantabria

IMAGEN: MOEHS

El proyecto BIOCantabria es una iniciativa de SODERCAN para facilitar el desarrollo del sector biotecnológico de Cantabria, permitiendo que las capacidades ahora existentes, centradas fundamentalmente en la investigación, se conviertan en oportunidades industriales.

OBJETIVOS

Foro regional de biotecnología

• • •

Biosoluciones •

Bioemprende

• •

Posicionar a Cantabria como un referente en biotecnología. Promover y divulgar la biotecnología y Cantabria como biorregión Dar soporte técnico al resto de programas. Fomentar la colaboración entre agentes y proyectos conjuntos de investigadores y empresas. Promover la utilización de la biotecnología en las empresas de la región. Fomentar la inversión en empresas de biotecnología.

Crear empresas completamente dedicadas a la biotecnología. Incubar y fomentar spin-offs de centros de investigación existentes actualmente.

biotecnológico


3

Sector logístico

La inclusión de España dentro de los principales ejes de comunicación europeos ha generado una potente industria del transporte y de la logística, con un peso importante de los sistemas de transporte por carretera. España dispone de una excelente red de comunicaciones interna en todos los modos, siendo el país que mayor volumen de inversión ha acometido en infraestructuras en los últimos años en Europa.

Valor añadido Bruto de las distintas áreas del Transporte en España

75,00% 58,80% 60,00%

45,00%

30,00% 21,20% 15,00%

10,00%

6,80% 3,10% 0,00% Terrestre y Tubería

Ferrocarril

Fuente: Secretaría General de Transportes. Ministerio de Fomento

Marítimo

Aéreo

Actividades anexas


SECTORES INDUSTRIALES EN CANTABRIA

33

España Red de Transporte RED DE CARRETERAS / AEROPUERTOS DEL ESTADO

RED DE FERROCARRIL / PUERTOS DEL ESTADO

Ferrol-San Cibrao A Coruña Villagarcía Marín Ria de Pontevedra Vigo

Asturias Santander

A Coruña

Bilbao

Santiago Vigo

San Sebastián

León

Vitoria

Pamplona Logroño

Avilés Gijón Santander Bilbao Pasajes

Girona

Valladolid Salamanca

Barcelona Madrid Valencia

Badajoz

Albacete Córdoba Granada

Sevilla

Jeréz

Tarragona Castellón

Palma de Mallorca

Valencia Menorca

Alicante

Ibiza

Murcia/San Javier Málaga Ceuta

Barcelona

Madrid

Reus

Baleares

Sevilla

Huelva Bahía de Cádiz

Málaga

Almería Ceuta

Alicante Motril

Melilla

Cartagena Almería-Carboneras

Bahía de Algeciras Melilla

PUERTOS DEL ESTADO TRÁFICO PORTUARIO TOTAL (miles de toneladas)

AEROPUERTOS DEL ESTADO

Tenerife norte

Hasta 1.000.000

Lanzarote

Gomera Tenerife sur El Hierro

Hasta 3.000

PREVISIÓN DE TRÁFICO 2020

La Palma

Fuerteventura

Gran Canaria

Entre 1.000.000 y 5.500.000

Santa Cruz de Tenerife Las Palmas

Entre 3.000 y 5.500 Entre 3.000 y 13.000

Entre 5.500.000 y 12.000.000

Entre 13.000 y 30.000

Más de 12.000.000

Más de 30.000

logístico


34

El sector en Cantabria

Autovías

Cantabria cuenta con excelentes accesos a todos los medios de transporte.

Ferrocarril

La disponibilidad de modernas instalaciones portuarias y la cercanía a la frontera francesa aseguran unas convenientes conexiones marítimas y terrestres. Estas infraestructuras han permitido el desarrollo de un sector logístico muy competitivo, y que en el campo del transporte por carretera ha destacado sobre el de otras regiones. La región se encuentra perfectamente conectada con las principales vías de comunicación europeas, especialmente con las que se encuentran en la frontera atlántica.

Cantabria

Las principales compañías del sector en Cantabria están vinculadas al transporte terrestre y a las actividades del puerto de Santander.

Principales nudos y zonas de actividades logísticas

Principales elementos y ejes de comunicación en Cantabria

Puerto de Santander Santander

Unquera a Oviedo

San Vicente de la Barquera

Suances

S-20

Pedreña

S-10

Comillas

N-611

Laredo Castro Urdiales

A-8

N-623

A-8

El Astillero Solares Colindres Torrelavega

N-634

Aeropuerto de Santander

Santoña

Maliaño

A-67

N-634

Isla

1

N-634

Cabezón de la Sal

A-8

N-629

2 5 6

a Bilbao

Ramales de la Victoria

Los Corrales

Puentenansa N-621

Fuente Dé

3 4

N-634 A-8

Selaya

Potes

Valle de Villaverde

A-67 N-623

a León

Brañavieja

N-611

Reinosa

a Burgos

a Palencia y Valladolid

Autovía en Proyecto / Construcción

Carreteras Autonómicas Primarias

Autovía

Carreteras Autonómicas Secundarias

Carreteras Nacionales

Ferrocarril

1

Ciudad del Transportista

2

Polígono y ZAL de Gajano

3

Polígono y ZAL de La Pasiega

4

Polígono y ZAL de Piélagos-Villaescusa

5

Polígono y ZAL de Guarnizo

6

Polígono y ZAL de Marina-Medio Cudeyo


SECTORES INDUSTRIALES EN CANTABRIA

35

PROTAGONISTAS DEL SECTOR EN CANTABRIA Grupo Bergé

Facturación: 2.100 M (Grupo) Trabajadores: 1.300 (Grupo) SANTANDER

Christian Salvesen Gerposa

Facturación: 182 M Trabajadores: 770 SANTANDER

Bergé y Cía es uno de los principales grupos españoles de logística, con actividades en el transporte marítimo, la industria portuaria y la importación y distribución de vehículos, entre otros.

La multinacional inglesa cuenta en Santander con el centro de sus operaciones en España. • Con una amplia gama de servicios para diferentes industrias, la compañía es líder en transporte terrestre de la península.

El transporte por carretera juega un papel fundamental para la industria de Cantabria, existiendo un importante volumen de tráfico especialmente con las regiones más cercanas.

Transporte de mercancías por carretera

Origen

Grupo Pérez y Cía •

Con distintas actividades en el sector portuario, el Grupo Pérez y Cía es una de las compañías con una implantación más amplia dentro de los sevicios al sector marítimo español.

Garvasa dispone de una de las principales plataformas logísticas del norte de España, ofreciendo servicios de distribución a importantes grupos empresariales, como Carrefour.

Facturación: 69 M Trabajadores: 496 SANTANDER

Garvasa

Facturación: 35 M Trabajadores: 550 PENAGOS

MILLONES DE TONELADAS

Transportes Margutsa •

Facturación: 35 M Trabajadores: 145 HERAS

Transportes Arniella

Margutsa ofrece servicios de transporte terrestre y distribución, fundamentalmente en el ámbito de los componentes para automoción.

La especialización en el transporte terrestre de graneles pulvurulentos en cisterna, así como otros servicios (almacenaje, ousourcing), le han otorgado una posición de liderazgo en el sector petroquímico.

Cantabriasil es uno de los pricipales operadores de graneles del puerto de Santander. Dispone, asimismo, de una actividad muy importante en el sector del papel.

Facturación: 37 M Trabajadores: 315 HERRERA DE CAMARGO

De 100 a 200 De 200 a 300 De 300 a 500 De 500 a 1.000 De 1.000 a 2.000

De 2.000 a 3.000 De 3.000 a 5.000 De 5.000 a 10.000 De 10.000 a 15.000 > 15.000

Destino

Cantabriasil

Facturación: 25 M Trabajadores: 41 SANTANDER

Fuente: Encuesta permanente de transporte de mercancías por carretera 2005. DGPE. Ministerio de Fomento. Facturación en millones de Euros. Salvo indicación, todos los datos referidos a 2005 y actividad o sede social en Cantabria.

logístico


36

Puerto de Santander El Puerto de Santander es el protagonista principal del negocio logístico en la región de Cantabria. Dotado del mejor puerto natural del norte de España, el Puerto destaca por sus tráficos de graneles y mantiene un importante volumen de mercancía general.

El Puerto de Santander cuenta con una completa gama de servicios, destacando especialmente en los tráficos ro-ro, gracias a los cuales ha logrado alcanzar posiciones de liderazgo en la entrada y salida de vehículos.

Tráficos del Puerto de Santander (TM)

6.700.405

7.000.000 5.973.293 6.000.000

5.380.189

5.176.420

5.476.347

5.444.314

5.426.267 4.861.216

5.000.000

4.478.265 4.046.903

4.087.090

4.323.158

4.000.000 3.000.000 2.000.000

1.243.581

1.009.504

930.625

2001

2002

1.057.033

1.053.200

1.211.221

1.000.000 0 2000

Total

Graneles

Fuente: Ministerio de Fomento. Boletín Estadístico N° 48.1

Mercancía general

2003

2004

2005


SECTORES INDUSTRIALES EN CANTABRIA

Una de las características más significativas del tráfico ro-ro del Puerto de Santander es la línea de Ferry que une de forma regular la ciudad con el puerto británico de Plymouth, logrando el enlace más rápido entre España y Gran Bretaña para vehículos de todo tipo.

37

La actividad de captación de tráficos nacionales e internacionales es una prioridad estratégica del Puerto. Para lograrlo, se han puesto en marcha exitosas inversiones en infraestructuras, como los “Puertos Secos”. Los puertos secos contribuyen a lograr que el Puerto de Santander sea el segundo de España en uso del ferrocarril para entrada de mercancías.

Plymouth

Santander

Marcas principales de automóviles que operan el Puerto de Santander

Red de puertos secos

Renault

Opel

Mercedes Benz

Wolkswagen

Honda

Volvo

Subaru

Ford

Hyundai

BMW

Peugeot

Nissan

Tráficos de vehículos (unidades)

Zaragoza

Madrid

308.807 300.000

240.000 177.650 180.000 131.157 120.000

60.000

0 Total Fuente: Puerto de Santander

Embarcados

Desembarcados

logístico


38

Aeropuerto de Santander El Aeropuerto de Santander es otro de los nodos fundamentales para el transporte en Cantabria, tanto pasajeros como mercancías. La compañía Iberia, la principal en España, dispone de numerosas conexiones con las principales ciudades españolas.

La ubicación del aeropuerto, en el centro del eje principal de la región, y a sólo 5 minutos de la ciudad de Santander, constituye un gran ventaja para satisfacer a los viajeros con origen o destino en Cantabria. Adicionalmente, existe otro aeropuerto internacional, a menos de una hora de la capital de Cantabria.

Por otro lado, la selección del aeropuerto de Santander por compañías low cost como principal centro de sus operaciones en la costa norte de España, ha generado un incremento significativo en el número de pasajeros, en este caso con destino a ciudades europeas.

Tráficos de pasajeros (nº personas)

Aeropuerto de Santander. Destinos

700.000

644.662

649.447

2005

2006

600.000 Liverpool

500.000

Londres

400.000

342.559

Amsterdam 300.000 París

253.756

Frankfurt 200.000 100.000 0 2003 Fuente: AENA

Madrid

Barcelona

Sevilla

Málaga Gran Canaria

Mallorca Valencia Alicante

Roma

2004


SECTORES INDUSTRIALES EN CANTABRIA

La importancia del sector logístico para la economía de Cantabria y la necesidad de contar con herramientas institucionales para su impulso, permitieron la constitución en el año 2005 de la Fundación Centro Tecnológico en Logística Integral Cantabria (CTL Cantabria). El centro ha sido una iniciativa del Gobierno de Cantabria, que junto a reconocidas empresas e instituciones pertenecientes al sector logístico y de transportes, componen el Patronato. www.ctlcantabria.com

39

Entre otros, ha participado en la creación del Centro Nacional de Competencia en Logística Integral, y en LOGISTOP, la Plataforma Tecnológica Española en el área de la logística integral, que constituye una red de cooperación abierta a todos los agentes del sistema español de Ciencia-Tecnología-Empresa que desarrollen su actividad directa o indirectamente en el ámbito de la logística integral. www.logistop.org www.cnc-logistica.org

La Universidad de Cantabria también tiene actividad investigadora en el área del Transporte, en los siguientes ámbitos: • •

• • • •

Movilidad. Modelos Econométricos de Elección Discreta en Transportes. Modelos de Demanda de Transporte. Modelos de Redes de Transporte. Externalidades del Transporte. Sistemas de Información Geográfica aplicados al Transporte (SIG-T).

logístico


Sector químico

4

Europa es la primera región generadora de producción química a nivel mundial, con un tercio del total. La región generó un negocio químico de 578.000 millones de euros en 2004, siendo también el primer mercado de exportación e importación.

El negocio químico ha crecido a un ritmo tan fuerte como el de la propia economía española.

En este área, España es un país destacado, ya que es el quinto país productor, con un volumen de negocio de la industria de 41.600 millones de euros en 2004.

La industria española ha evolucionado además hacia productos de mayor valor añadido. Mientras que en 1977 la química básica representaba el 61% de la producción, en el 2005 ese sector se ha reducido al 41%.

Así, según los últimos datos, el incremento medio anual ha estado en torno al 5%.

Al mismo tiempo, la química para la industria y el consumo final ha experimentado un gran desarrollo, pasando a ocupar un tercio de la producción. La química para la salud representa también un 28% de la producción.

Volumen de negocio del sector en Europa (miles de millones de euros)

150,0

142,1

125,0

100,0

93,7 69,7

70,3

75,0

51,2 50,0

41,6

39,1 34,2

36,4

25,0

0 Alemania

Fuente: FEIQUE

Francia

Reino Unido

Italia

España

Bélgica

Irlanda

Paises Bajos

Resto UE25


SECTORES INDUSTRIALES EN CANTABRIA

41

No sólo la producción ha incrementado su valor en España. El mercado químico español también ha crecido de forma consistente en los últimos años, y de hecho ha sido el mercado europeo con mayor crecimiento en el periodo 2000-2004.

Otra variable relevante del sector español es su capacidad exportadora. El 49,5% de la producción española se dedica a exportación. Al mismo tiempo, el 60% del mercado interior se atiende por productos importados de otros países.

Crecimiento mercados europeos (2000-2004)

En su mayor parte, las importaciones y exportaciones se realizan con países europeos, pero un 32% de las exportaciones y un 24% de las importaciones tienen como destino/origen países ajenos a la Unión Europea.

Alemania

5,2%

Francia

14,0%

Italia

8,4%

Reino Unido

-6,4%

España

16,4%

UE-25

12,2%

EEUU

-14,8%

Japón

-22,7%

Fuente: FEIQUE. Mercados EEUU y Japón referenciados en Euros

España: distribución sectorial de la producción

Química para la industria y el consumo final Pinturas, Tintas, Esmaltes y Barnices Detergentes, Jabones y P. de Limpieza Perfumería y Cosmética Otros Productos Químicos

100% 20%

50%

25%

24%

28%

43%

41%

2000

2005

61%

Química básica Gases Industriales Colorantes y Pigmentos Química Inorgánica y Orgánica Abonos Materias Primas Plásticas y Caucho Fibras Químicas

31%

19%

Química de la salud humana, animal y vegetal Fitosanitarios Materias Primas Farmacéuticas Especialidades Farmacéuticas Especialidades Zoosanitarias

33% 75%

0% 1997

Fuente: FEIQUE

químico


42

El sector en Cantabria

Cantabria cuenta con una larga tradición en la industria química, y con varias plantas productivas pertenecientes a importantes multinacionales.

El sector cántabro, relacionado principalmente con la química básica, representa el 15% de la actividad industrial de Cantabria.

La mayor parte de las empresas se encuentran situadas en el área de Torrelavega y en la Bahía de Santander, los dos grandes polos químicos existentes.

La producción química de Cantabria destaca en carbonato sódico y bicarbonato sódico, gracias a una gran unidad de fabricación, que alcanza 1 millón de TM de producción, siendo la única de ese tipo en España.

Ambas zonas cuentan con excelentes comunicaciones terrestres y conexión con el Puerto de Santander.

Ejes químicos en Cantabria Bahía de Santander

Los productos plásticos y el caucho componen el otro gran sector de actividad en la región, con actividades que completan toda la cadena de valor, ya que se producen tanto materias primas básicas como productos terminados: film de plástico, neumáticos, tubos, etc...

Torrelavega

Dentro del sector textil, destacan las empresas de hilatura y tejidos y celulosa.

PROTAGONISTAS DEL SECTOR EN CANTABRIA

Evolución de la facturación (millones de euros)

Grupo Armando Álvarez 1.250 1.000

112

750

376

Facturación: 579 M Trabajadores: 2.230 TORRELAVEGA

626

Solvay Ibérica

El Grupo de empresas Armando Álvarez es el mayor transformador español de films plásticos de polietileno, con una capacidad de producción anual que excede las 200.000 toneladas.

500 250 0 93

94

Química Fuente: ICANE

95

96

97

98

Caucho y plásticos

99

00

Textil

01

02

03

04

05

Facturación: 660 M (España) Trabajadores: 1.978 (España) TORRELAVEGA

Fundada en 1904, la fábrica de Solvay en Torrelavega es la primera de este grupo industrial en España. La gran planta fabril dispone de varias líneas de productos, entre otros carbonato sódico, bicarbonato sódico y cloro.

Dynasol Elastomeros

Facturación: 140 M Trabajadores: 166 GAJANO

Dynasol, creada por Repsol-YPF y DESC es el proveedor líder a nivel mundial de Copolímeros de Bloque de Estireno. En Cantabria produce 110.000 TM de una extensa gama de cauchos.


SECTORES INDUSTRIALES EN CANTABRIA

43

El respeto por el medioambiente es una de las prioridades de la industria española y cántabra. Las inversiones realizadas han permitido reducir en un 52% las emisiones por Tm producida.

Columbian Carbon Spain

Textil Santanderina

Facturación: 96,5 M Trabajadores: 425 CABEZÓN DE LA SAL

La compañía de producción textil es considerada puntera en su sector y es uno de los referentes europeos en calidad de producto y adaptación en el servicio a sus clientes.

El Grupo Sniace engloba empresas que se dedican, fundamentalmente, a la producción de celulosa, viscosa, poliamida 6, lignosulfonatos y energía eléctrica.

Derivados del Flúor

Facturación: 50 M Trabajadores: 110 ONTÓN

Trabajadores: 65 GAJANO

Chempro

Sniace

Facturación: 73 M Trabajadores: 675 TORRELAVEGA

Facturación: 37 M

La planta forma parte del tercer productor Mundial de negro de carbono. Con más de 59.000 TM, es un proveedor básico para la industria de los neumáticos y del caucho.

Facturación: 4 M Trabajadores: 31 HERAS

La empresa cántabra fabrica en sus instalaciones una larga lista de productos químicos para la construcción, mantenimiento industrial, limpieza del hogar y cuidado personal.

Facturación en millones de Euros. Salvo indicación, todos los datos referidos a 2005 y actividad o sede social en Cantabria.

Derivados del Flúor, S.A. dispone de una completa gama de productos fluorados empleados en materiales antiadherentes, tejidos plásticos especiales, aleaciones especiales de aluminio, vidrio , etc…

químico


44

El factor logístico ha jugado un papel clave en las implantaciones químicas de Cantabria. Así, existen instalaciones logísticas específicas para el transporte de productos químicos Terminal ferrovaria de productos químicos

Pantalán de productos químicos

Terminal de productos químicos del Puerto de Santander

Por otro lado, la Universidad de Cantabria, a través de su Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación, dispone de estudios de Ingeniería Química, que forma a los profesionales necesarios para el sector. La Universidad tiene en marcha 5 grupos de investigación:

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Ingeniería y Ciencias

• • • • •

Grupo DePRO - Desarrollo de Procesos Químicos y Control de Contaminantes Grupo Procesos Avanzados de Separación (PAS) Grupo Ingeniería de Procesos de Filtración con Membranas (IPFM) Grupo CADEF - Caracterización y Depuración de Efluentes Grupo Química Inorgánica (QI)


45

químico

IMAGEN: SOLVAY

SECTORES INDUSTRIALES EN CANTABRIA


5

Sector componentes de automoción

El protagonismo de España como fabricante mundial de turismos (tercero en el ranking europeo) se ha logrado gracias a la implantación de las principales multinacionales fabricantes y al desarrollo de una potente industria de componentes.

La importante producción de vehículos en España ha generado una potente industria de componentes, que facturó 30.171 millones de euros en 2005. Esto coloca a España como cuarto proveedor europeo de componentes.

España es el país europeo con mayor diversidad de fabricantes, y el único que cuenta con plantas de montaje de 6 de las 7 primeras corporaciones (GM, Ford, Daimler-C, PSA, Renault-Nissan, Grupo VAG y Toyota).

Esta producción es realizada por más de 700 empresas, que compiten en un mercado más concentrado y eficiente que el de otros países europeos. A pesar del alto volumen de construcción de vehículos en España, el mercado de exportación es aún más importante que el interior para la industria de componentes española.

La mayor parte de las plantas de OEMs se encuentran ubicadas en la zona norte de España y en el eje del Ebro, por lo que pueden ser atendidas de forma adecuada desde Cantabria.

Principales fábricas de vehículos ligeros en España (OEMs)

PSA Vigo VW Navarra D-C Vitoria

Renault Palencia

Renault Valladolid

GM Zaragoza

Nissan Ávila

Nissan Barcelona Seat Barcelona

PSA Madrid

Ford Valencia


47

componentes de automoción

IMAGEN: EVOBUS

SECTORES INDUSTRIALES EN CANTABRIA

Evolución de los mercados de fabricantes de componentes españoles (millones de euros)

30.000

20.000

10.000

0 1996

Facturación Total

Fuente: SERNAUTO

1997

1998

1999

Exportación

2000

2001

Constructores en España

2002

2003

2004

Mercado de Recambios


48

El sector en Cantabria

En Cantabria se pueden identificar empresas en todos los apartados de la cadena de valor de la industria de la automoción. Así, existe un fabricante de vehículos terminados, varios proveedores Tier1, Tier2 y Tier3, y distintas empresas vinculadas con servicios de soporte a la industria, principalmente logísticos, de distribución comercial y de recambios. El sector ha crecido con extraordinario dinamismo en los últimos años, alcanzando una facturación directa de 612 millones de euros en material de transporte, y de más de 1.029 millones de euros y 6.413 empleados, incluyendo empresas vinculadas.

IMAGEN: ORAN

El amplio espectro de servicios de la industria de Cantabria se encuentra también en el sector de la automoción. Así, es posible encontrar prácticamente todos los servicios de tipo industrial requeridos.

Procesos realizados por las empresas del sector automoción en Cantabria

Evolución de la facturación (millones de euros)

Proceso

Ofrecido en Cantabria

Estampación

750

Mecanizado 500

Soldadura

612

Carrozado

250

Troquelería 0 93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

Ensamblaje Inyección y transformación de plásticos

Fuente: ICANE

Tratamientos térmicos y acabados superficiales Productos químicos para la automoción Caucho y sus elaborados


SECTORES INDUSTRIALES EN CANTABRIA

49

Entre las empresas relevantes del sector se encuentran algunas de las principales multinacionales, principalmente de origen alemán y japonés. PROTAGONISTAS DEL SECTOR EN CANTABRIA Robert Bosch España Fábrica de Treto

Facturación: 294 M Trabajadores: 1.234 TRETO

Robert Bosch España fabrica motores de arranque y alternadores. • Actualmente, Treto fabrica más de 5 millones de aparatos al año. •

EvoBus Ibérica (Daimler-Chrysler)

Facturación: 209 M Trabajadores: 356 SÁMANO

EvoBus produce chasis de autobuses Mercedes-Benz para todo el mundo.

Renault-Nissan

Facturación: 134 M Trabajadores: 689 LOS CORRALES DE BUELNA

Bridgestone Hispania •

La fábrica de Bridgestone de Cantabria es líder en tecnologías vinculadas con la sostenibilidad en el sector del neumático, y cuenta con avanzadas tecnologías en el área del recauchutado.

El Grupo Bravo-Bippus, con sedes en España y Alemania, realiza tareas de mecanizado, y tiene capacidades diferenciales en materiales avanzados como el magnesio.

Talleres Orán lidera el mercado español de estampación de chapa para el mercado de recambios, exportando también a 44 países y atendiendo a varios proveedores Tier1.

Facturación: nd Trabajadores: nd PUENTE SAN MIGUEL

Bravo-Bippus

Facturación: 38 M Trabajadores: 436 AMPUERO

Talleres Orán

La fábrica de Nissan en Cantabria dispone de una moderna fundición de hierro en la que fabrica piezas de motor, con líneas complementarias de mecanizado.

Facturación: 30 M Trabajadores: 203 SANTANDER

Industrias Cántabras del Torneado Edscha España

Facturación: 85 M Trabajadores: 480 GUARNIZO

Edscha fabrica frenos de mano, pedalería, bisagras y soportes para techos retráctiles. • Esta última actividad, destinada al creciente mercado de turismos “cabrio” se ha incorporado recientemente. •

Bosch Sistemas de Frenado

Facturación: 64 M Trabajadores: 291 SAN FELICES DE BUELNA

La fábrica del grupo Bosch en San Felices de Buelna fabrica frenos de disco para turismos y vehículos industriales ligeros.

Facturación: 11 M Trabajadores: 100 CAMARGO

ICT fabrica una amplia gama de productos para el sector automoción, como poleas, aros de rodamientos, elementos para motores de arranque, ejes, etc…, disponiendo de una amplia gama de procesos.

Facturación en millones de Euros. Salvo indicación, todos los datos referidos a 2005 y actividad o sede social en Cantabria.

componentes de automoción


50

Fruto de la iniciativa de las empresas del sector y del Gobierno de Cantabria, se constituyó el cluster regional de automoción, GIRA, lo que demuestra la vitalidad de las empresas de automoción en Cantabria.

GIRA diseñó un Plan Estratégico para el sector en Cantabria, con las siguientes prioridades:

Desarrollo del tejido sectorial, creación cluster Potenciación del I+D+i

Aumento cualificación de la mano de obra

Mejora de la rentabilidad

El sector cuenta con todos los recursos necesarios para su desarrollo, incluyendo herramientas de conocimiento, como la Universidad o el Centro Tecnológico de Componentes, las infraestructuras necesarias para nuevas implantaciones industriales y su comunicación, un apoyo institucional puntero en España, tanto para obtener ayudas para la I+D+i como para realizar el desarrollo del negocio, y numerosos servicios, logísticos, financieros y de gestión, al nivel de las regiones más avanzadas de Europa. La creación del Centro Tecnológico de Componentes en el año 2000 supuso el impulso definitivo a los proyectos de I+D+i en el sector de la automoción de Cantabria.

www.ctcomponentes.com

Proyección exterior

Mejora de infraestructuras

El esfuerzo de SODERCAN, y la colaboración UniversidadEmpresa se traduce en proyectos de largo alcance en el ámbito de la formación y gestión de nuevos materiales, que permiten mantener un alto grado de competitividad al sector de componentes de automoción de Cantabria: •

El Master de Automoción, que ofrece la Universidad de Cantabria junto a GIRA y las principales empresas y entidades del sector, permite potenciar la formación de los profesionales que trabajan en el sector.

La investigación en la utilización del magnesio, y sus técnicas de proceso están orientadas a situar a Cantabria como un centro de competencia avanzado en este material.


51

componentes de automoci贸n

IMAGEN: EVOBUS

SECTORES INDUSTRIALES EN CANTABRIA


6

Sector medio ambiente y energías renovables

El sector de la Eco-Industria generó en el año 2004 un negocio de 227.000 millones de euros en Europa (EU25), de acuerdo con los últimos datos publicados por la Comisión Europea.

La distribución de los sectores medioambientales en España es similar a la europea, con un importante peso del tratamiento de residuos y del suministro de agua.

Además de las actividades tradicionales en el entorno medioambiental, la industria ha incluido también al sector de energías renovables, de creciente importancia en todo el mundo. La industria aporta el 2,2% del PIB de la UE25, representando España un 4% del total europeo, con un valor total de 9.044 millones de euros.

Mercado medioambiental español (millones de euros)

Sectores medioambientales en España (millones de euros) Sub-sector

10.000

9.044

7.500 6.047 5.000 2.997 2.500

0 España Total

Gestión Residuos

Gestión Recursos

Tratamiento Residuos Sólidos

2.244

Tratamiento Aguas Residuales

1.985

Control de Polución Atmosférica

974

Gestión Pública

201

Gestión Medioambiental Privada

225

Reparación Suelos Contaminados

207

Control de Ruido&Vibraciones

108

I+D Medioambiental

104

Supervisión medioambiental & Instrumentación Suministro Agua

Fuente: Comisión Europea – Ecoindustry 2006. Datos 2004

Valor

Reciclaje

nd 2.195 719

Producción Energías Renovables

47

Protección de la Naturaleza

36

Eco-Construcción TOTAL Fuente: Comisión Europea-Ecoindustry 2006. Datos 2004

nd 9.091


SECTORES INDUSTRIALES EN CANTABRIA

53

En el apartado de energías renovables, España se encuentra en posiciones de liderazgo mundial en las áreas de Eólica y Solar.

Ranking de países en energías renovables Primeros 5 países

2

3

4

5

EEUU

Japón

España

Alemania

España

India

China

1

Capacidad añadida en 2005 Inversión anual Energía Eólica Solar Fotovoltaica Solar Térmica

Alemania/China EEUU Alemania

Japón

EEUU

España

Francia

China

Turquía

Alemania

India

Varios

Brasil/EEUU

Etanol Biodiesel

China

España/India

Alemania

Francia

Italia

EEUU

Rep. Checa

Capacidad de En. Renovables

China

Alemania

EEUU

España

India

Gran Hidro.

EEUU

China

Brasil

Canadá

Japón/Rusia

Capacidad existente en 2005

Mini-hidraulica

China

Japón

EEUU

Italia

Brasil

Energía Eólica

Alemania

España

EEUU

India

Dinamarca

Biomasa

EEUU

Brasil

Filipinas

Varios

Geotermal

EEUU

Filipinas

Méjico

Indonesia/Italia

Alemania

Japón

EEUU

España

Holanda

China

Turquía

Japón

Alemania

Israel

Solar Fotovoltaica Solar Térmica Fuente: Ren21 - 2006.

medio ambiente y energías renovables


54

La destacada posición de España en energía eólica permite que sea uno de los pocos países que está en el camino adecuado para cumplir el objetivo de la UE de obtener un 12% del consumo total de energía a partir de fuentes renovables.

El apartado industrial también tiene una presencia relevante en España, con la tercera empresa mundial en equipos para energía eólica y la primera europea en producción de paneles fotovoltaicos.

En este tipo de producción, España ocupa el segundo puesto a nivel mundial.

Renovables en España en 2005 (potencia instalada -MW- y energía vendida en regimen especial -GWh-)

24.000 20.955

18.000

12.000

10.021

6.000

3.790 42

485

40

3.178

2.602

2.100

1.712

581

542

0 Solar

Potencia Instalada (MW)

Eólica

Energía vendida (GWh)

Informe sobre las Ventas de Energía del Régimen Especial en España. Año 2005 No incluye Gran Hidráulica

Hidráulica R. E.

Biomasa

Residuos

Trat. Residuos


SECTORES INDUSTRIALES EN CANTABRIA

Ranking de países en energía eólica (capacidad 2005, MW) 20.000

18.000

1.810

16.000 2.050 14.000

12.000

10.000 1.760 8.000

2.430 2.070 390

6.000

4.000

1.430

20 10

880 2.000

450 360

450 250

500 200

230 240

120 200

R. Unido

China

Japón

Holanda

0 Alemania

España

Capacidad añadida en 2004 Fuente: Ren21 – 2006

EE.UU.

India

Capacidad añadida en 2005

Dinamarca

Italia

55

medio ambiente y energías renovables


56

El sector en Cantabria medio ambiente

Cantabria cuenta con un avanzado modelo de gestión medioambiental, que se basa en el Plan de Residuos de Cantabria, para el horizonte 2006-2010, que a su vez es el primer paso para la elaboración de los Planes Sectoriales. El Gobierno de la región también ha creado dos entidades con responsabilidad en el área de medio ambiente, con una finalidad de gestión y de control; MARE y CIMA.

MEDIO AMBIENTE, AGUA, RESIDUOS Y ENERGÍA DE CANTABRIA (MARE)

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE (CIMA)

Es la empresa pública del Gobierno de Cantabria que, adscrita a la Consejería de Medio Ambiente, realiza las siguientes actividades:

Es un organismo autónomo del Gobierno de Cantabria dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, cuya actividad se centra en la realización de análisis físico-químicos sobre el estado del medio ambiente.

• • • • •

Actuaciones de abastecimiento en alta de agua. Saneamiento en alta y depuración de aguas residuales urbanas. Gestión de residuos urbanos e industriales. Procesos de mantenimiento y rehabilitación del territorio. Producción energética derivada del aprovechamiento de las actividades anteriores y de las energías alternativas en general.

www.medioambientecantabria.com/ercsa

El Ecoparque Energético Campoo-Los Valles es un proyecto innovador en el que se experimentará con las fuentes de energía que garantizan un futuro más sostenible: las energías alternativas. El Ecoparque permitirá investigar en el uso de nuevas energías, desarrollar instalaciones industriales que aumenten el grado de autoabastecimiento de la región, y fomentar el uso eficaz y responsable de nuestros recursos. www.ecoparqueenergeticocampoolosvalles.com

www.medioambientecantabria.com/cima


SECTORES INDUSTRIALES EN CANTABRIA

57

El Plan de Residuos es necesario por el elevado volumen de los mismos producidos por la industria y los habitantes de la región.

Asimismo, el plan actual ha establecido 13 objetivos que generan distintas oportunidades de negocio para nuevas instalaciones.

Para el cumplimiento de los primeros planes de residuos de la región se crearon una serie de infraestructuras que en este momento se están ampliando, incluyendo puntos limpios de recogida al servicio de cualquier ciudadano.

Entre los objetivos se encuentran estas líneas principales: • • • • • • •

Prevención. Reutilización. Reciclado. Aprovechamiento energético. Minimización de residuos industriales. Inventario de suelos contaminados. Creación de una Red de vertederos.

La necesidad de soportar las distintas actividades medioambientales ha permitido la implantación de grandes grupos vinculados con la gestión de residuos, agua, etc… así como el desarrollo de empresas locales especializadas. Puntos limpios

Residuos identificados en Cantabria (tm)

Total: 995.823 1.000.000

Total: 700.870

Total: 723.372

750.000

926.783 500.000 638.855

674.580

62.015

48.793

69.039

2001

2002

2003

250.000

0

No peligrosos

Peligrosos

Fuente: Plan de Residuos de Cantabria 2006 - 2010

medio ambiente


58

PROTAGONISTAS DEL SECTOR EN CANTABRIA Ascan-Sadisa

Facturación: 170 M Trabajadores: 1.271 SANTANDER

Urbaser El principal grupo de servicios medioambientales de Cantabria tiene una importante actividad en el campo de la gestión de residuos sólidos urbanos.

MARE

Facturación: 13 M Trabajadores: 332 SANTANDER

Facturación: 12 M Trabajadores: 184 MERUELO

Urbaser pertenece al grupo ACS y es el mayor operador del sector mediambiental de España.

Lunagua La empresa pública creada por el Gobierno de Cantabria ha alcanzado un importante volumen de facturación fundamentalmente por los servicios prestados a municipios.

Facturación: 10 M Trabajadores: 54 EL ASTILLERO

Lunagua ofrece servicio de tratamiento y gestión de los residuos especiales generados en la industria y es, asimismo, centro de transferencia, siendo uno de los mayores operadores españoles.

Facturación en millones de Euros. Salvo indicación, todos los datos referidos a 2005 y actividad o sede social en Cantabria.


SECTORES INDUSTRIALES EN CANTABRIA

59

El sector en Cantabria energías renovables

El consumo de energía primaria en Cantabria fue de 1,91 Mtep en el 2004. Este registro representa un consumo por habitante un 5,5% superior a la media del resto de España, debido a la alta intensidad de consumo de energía eléctrica de la industria radicada en la región.

El grado de autoabastecimiento de la región en generación de energía primaria es del 4,1% del consumo final. Eso equivale a 79,2 ktep, que en la práctica se logra por completo gracias a las energías renovables (ya que Cantabria no dispone de carbón o energía nuclear).

Por ese motivo, el Gobierno de Cantabria quiere aumentar los niveles de producción de energía eléctrica en la región, a través de la aplicación de su Plan Energético 2005-2011, aumentando el uso de las energías renovables y la generación basada en consumo de gas natural.

La biomasa constituye la fuente principal de energías renovables en la actualidad (generalmente para consumo final del productor), aunque existe la previsión de desarrollar otras fuentes.

Hay que recordar que aunque España genera el 100% de la energía primaria que consume, sus fuentes de abastecimiento son externas, con un índice de autoabastecimiento de sólo el 19,3%, logrado gracias al consumo de carbón autóctono, las energías renovables y la energía nuclear.

Distribución de producción de energías renovables (2004)

75%

57,1% 49,2% 50%

32,9% 30,2% 25% 14,3% 6,3% 0%*

0% 0% Biomasa España

Cantabria

Fuente: Gobierno de Cantabria. Plan Energético de Cantabria 2005 - 2011 * Está previsto el desarrollo de varios parques eólicos en la región.

Hidráulica

Otras

Eólica

energías renovables


60

La previsión de la demanda total realizada por el Gobierno de Cantabria establece dos escenarios, uno tendencial, que sigue el patrón actual, y otro que utiliza distintas políticas de ahorro para lograr un menor crecimiento y una cifra final un 7,7% menor. Las energías renovables juegan un importante papel, tanto para la producción de electricidad, como en los biocombustibles.

IMAGEN: CANTAREY

De hecho, la previsión es que las energías renovables alcancen un nivel del 8,9% del consumo de energía, en un nivel muy superior al que conducía la tendencia previa al Plan Estratégico, y satisfaciendo el 19,7% de la demanda eléctrica en la comunidad.

Previsión evolución demanda total Cantabria (kTEP)

2.700 2.514 2.413 2.450 2.319 2.236 2.155 2.200

2.321

2.085

2.243 2.159

1.977 1.918

2.105

2.100

2007

2008

2.063

1.950 1.970 1.918 1.700 2004

Escenario tendencial

2005

2006

Escenario ahorro

Fuente: Gobierno de Cantabria. Plan Energético de Cantabria 2005 - 2011

2009

2010

2011


SECTORES INDUSTRIALES EN CANTABRIA

Uno de los factores que facilitará la ejecución del Plan Energético es la existencia de una empresa pública, la Sociedad de Gestión Energética de Cantabria –GENERCAN-, para el seguimiento e impulso de las distintas acciones señaladas en el plan.

61

Resumen de objetivos en energías renovables en el escenario ahorro Solar térmica

Solar fotovoltaica

Eólica

Biomasa

Hidráulica

100 kWp

0 MW

53 kTep

100 MW

Situación actual

1.000 m2

Situación ahorro 2011 sociedad de gestión energética de cantabria

20.856 m2

4,7 MWp

300 MW

1.517 Tep

440 Tep

72 kTep

104 kTep

109 MW 30 kTep

100%

11,5%

34,5%

50,2%

14,4%

Incremento de participación

De forma cuantificada, el Plan Energético espera incrementar la participación de las energías renovables de los 79 ktep actuales hasta los 208 ktep en el 2011.

1.986%

4.600%

% consumos renovables en 2011

0,9%

OBJETIVOS DEL PLAN ENERGÉTICO DE CANTABRIA 2005-2011 Ámbito

Objetivo

Medidas

Energía primaria

Obtener un ahorro energético sobre el consumo tendencial de energía primaria previsto del 7,7% en el año 2011.

Obtener un ahorro energético sobre el consumo tendencial de energía final del 2,6% en el año 2011.

Energía final

• • •

Fomento de la cogeneración. Fomento a la sustitución de combustibles líquidos por gas natural.

Sector doméstico: medidas de eficiencia doméstica en edificios. Sector servicios: medidas de eficiencia energética en edificios. Sector industria: mejora en eficiencia energética industrial. Sector transportes: diversificación y eficiencia energética.

Renovables

Obtener una participación de estas energías en el balance global de energía primaria del 8,9% en el año 2011, y del 19,7% de la demanda eléctrica.

Potenciación de las siguientes fórmulas de energía renovable: – Minihidráulica. – Eólica. – Solar (térmica y fotovoltaica). – Biomasa. – Reducción emisiones GEI.

Reducción de las emisiones de CO2 estimada en 3,0 Mt/CO2 para la totalidad del periodo comprendido en el Plan 2005-2011.

Este objetivo es consecuencia de los anteriores.

Reducción emisiones GEI

energías renovables


62

El Plan Energético dispone de planes específicos para la energía eólica, identificando áreas de explotación rentable que al mismo tiempo son compatibles con el respeto de los valores paisajísticos de la región.

Mapa de zonas para desarrollo de parques eólicos

Los biocombustibles también cuentan con un protagonismo especial en la política energética de la comunidad, existiendo varios proyectos que van a liderar la producción nacional de biodiesel y bioetanol. Dado que el crecimiento del uso de los biocombustibles depende también de la participación de los consumidores, el Gobierno de Cantabria ha diseñado el plan “PROGRAMACEROC02” para fomentar el ahorro de energía y el uso de biocombustibles, con elementos formativos y la lista de Estaciones de Servicio que siministran dichos combustibles.

La situación costera de Cantabria también ha permitido innovar en el área de la energía maremotriz y de las olas, con distintos experimentos liderados por la Universidad de Cantabria, que han generado prototipos que pretenden revolucionar el mercado de las energías renovables. El Instituto de Hidráulica Ambiental (IH Cantabria) cuenta con más de 60 investigadores y especialistas en este campo, integrados en el Grupo de Ingeniería Oceanográfica y de Costas, así como en el Grupo de Emisarios Submarinos e Hidráulica Ambiental, que permiten disponer de una capacidad de desarrollo puntera. Asimismo, la costa de Cantabria va a disponer de uno de los primeros parques mundiales de producción de energía de oleaje, con una potencia de 1,25 MW.

Boya de producción eléctrica


SECTORES INDUSTRIALES EN CANTABRIA

63

Cantabria cuenta con una presencia relevante en la industria de las energías renovables, tanto en el área de equipos como en el productivo.

PROTAGONISTAS DEL SECTOR EN CANTABRIA Sniace Biofuels

Cantarey-Gamesa Perteneciente al Grupo Gamesa, Cantarey fabrica maquinaria eléctrica para aerogeneradores. • Sus equipos están instalados en parques eólicos de todo el mundo. •

Facturación: 43 M Trabajadores: 272 REINOSA

Industrias Hergóm

La planta de Sniace Biofuels en Torrelavega se va a convertir en uno de los principales suministradores españoles de bioetanol, con una producción esperada de 100.000 t/año

La experiencia de la compañía en el campo de los aceites vegetales le permite liderar uno de los principales proyectos de producción de biodiesel en España.

Facturación: nd Trabajadores: nd TORRELAVEGA

Gebiosa •

Facturación: 40 M Trabajadores: 220 SANTANDER

Hergóm es el líder español y uno de los principales fabricantes mundiales de equipos domésticos de climatización, principalmente estufas y chimeneas, que consumen biomasa.

Saltos del Nansa

Facturación: nd Trabajadores: nd PONTEJOS

Facturación en millones de Euros. Salvo indicación, todos los datos referidos a 2005 y actividad o sede social en Cantabria.

Facturación: 20 M Trabajadores: 17 SANTANDER

La filial de Endesa gestiona varias plantas hidroeléctricas en la cuenca del rio Nansa, con una producción media anual de 165-170 millones de kilovátios/ hora

energías renovables


64

INSTITUTO DE

Hidráulica Ambiental DE CANTABRIA

El Instituto de Hidráulica Ambiental (IH Cantabria) está dedicado a la investigación y al desarrollo de metodologías y herramientas para la gestión de los ecosistemas acuáticos.

Líneas fundamentales de actividad •

El IH Cantabria va a potenciar las capacidades existentes en Cantabria, principalmente en el seno de la Universidad, para ofrecer:

• • • •

Investigación. Formación y capacitación profesional. Desarrollo tecnológico, innovación y asesoría para administraciones públicas y empresas.

De esta forma, el equipo actual de investigadores y técnicos, de 60 personas, prevé un importante crecimiento en los próximos años, hasta aproximadamente 200.

Mecánica de flujos ambientales y procesos turbulentos y de transporte en medios acuáticos. Oceanografía de la zona costera, análisis de variables geofísicas e hidrológicas. Análisis de riesgos de inundación, tsunamis, efectos del cambio climático. Calidad y contaminación del agua y el medio marino. Ingeniería de costas, portuaria y fluvial, diseño de saneamientos, ingeniería hidráulica. Hidráulica computacional, modelado físico, sistemas de medición y teledetección. Energías renovables asociadas al medio marino.


SECTORES INDUSTRIALES EN CANTABRIA

El Gran Tanque de Ingeniería Marítima de Cantabria será uno de los de mayor tamaño del mundo. Con unas dimensiones de 45x35x3 metros, y un foso central de 10 metros, es una de las principales herramientas de investigación del Instituto de Hidráulica Ambiental. Ubicado en el Parque Científico y Tecnológico de Cantabria, esta Instalación Científico-Tecnológica Singular será capaz de simular situaciones de oleaje multidireccional, corrientes, viento, y otros fenómenos como tsunamis. El tanque, que tiene aplicaciones tanto offshore como costeras, va a requerir una inversión de 16 millones de euros, y cuenta con el apoyo del Gobierno de Cantabria y del Ministerio de Educación y Ciencia.

65

energías renovables


7

Sector metal-mecánico

Con más del 6% de producción, España es el quinto país europeo en el sector del metal, superando a países tradicionalmente protagonistas como Suecia. Aunque la industria del metal se concentra en el centro de Europa, el norte de España presenta una alta intensidad, con niveles semejantes a los de las regiones más activas de Alemania, Italia o Francia.

IMAGEN: SIDENOR

El sector se ha beneficiado del creciente dinamismo de la economía española, logrando en el último periodo registrado un formidable crecimiento del 7,9% sobre el mismo periodo del año anterior.

La industria del metal en la Europa de los 25 (% en producción sobre el total de Europa)

% empleo metalurgia dentro de sector industrial

40,0% 30,7% 30,0%

20,0%

16,9% 13,6%

12,0%

10,0%

6,1%

3,7%

2,6%

0,0% Alemania

Francia

Italia

Reino Unido

España

Suecia

Bélgica

Fuente: Eurostat

> 6% Fuente: UE

> 3,5% y <= 6%

> 2% y <= 3,5%

<= 2%


SECTORES INDUSTRIALES EN CANTABRIA

67

El sector en Cantabria

PROTAGONISTAS DEL SECTOR EN CANTABRIA

El sector del metal y mecánico cuenta con una extraordinaria tradición en Cantabria. Desde que el primer alto horno de hierro establecido en España se construyera en las proximidades de la bahía de Santander, en el siglo XVII, la industria relacionada con el metal ha sido uno de los pilares de la economía de la región, representando actualmente el primer sector en facturación, con el 43% del total (excluyendo vehículos a motor).

(Siderurgia) Grupo Global Steel Wire

Facturación: 470 M Trabajadores: 560 SANTANDER

Integrada en el grupo CELSA, la mayor corporación española del sector del acero, GSW es uno de los mayores productores europeos de alambrón y de productos derivados como cables y trefilados.

Saint Gobain Canalización

Todas las áreas de actividad han crecido de forma notable en los últimos años, destacando especialmente la fabricación de equipo eléctrico y electrónico.

Facturación: 177 M Trabajadores: 276 SANTANDER

Las principales compañías del sector se encuentran en el arco de la bahía de Santander, tanto en el apartado siderúrgico como en la metalurgia y fabricación de bienes de equipo.

La multinacional francesa cuenta en Santander con un moderno centro de fabricación de tubos de acero y otras piezas de fundición para canalización.

Fundimotor

Facturación: 134 M Trabajadores: 689 LOS CORRALES DE BUELNA

La fundición del grupo Nissan en Cantabria produce piezas de automoción principalmente para otras fábricas del grupo en Europa.

Susider

Evolución de la facturación (millones de euros) Facturación: 114 M Trabajadores: 109 MALIAÑO

Susider es uno de los principales suministradores de productos siderúrgicos del norte de España, con una posición destacada en los productos planos cortados a medida.

3.500 3.000

Ferroatlántica

516

2.500

640

2.000 1.500

Facturación: 77 M Trabajadores: 175 MALIAÑO

1.000

2.032 500

Ferroatlántica es una de las primeras empresas suministradoras de ferroaleaciones a nivel mundial, y la única de su sector existente en España.

0 93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

Hierros y Aceros de Santander Metalurgia y fabricación de productos metálicos Maquinaria y equipo mecánico Material y equipo eléctrico y electrónico Fuente: Instituto Cántabro de Estadística (ICANE)

Facturación: 50 M Trabajadores: 98 SANTANDER

Hierros y Aceros de Santander suministra una amplia gama de metales tanto para la industria como para la construcción.

Facturación en millones de Euros. Salvo indicación, todos los datos referidos a 2005 y actividad o sede social en Cantabria.

metalmecánico


68

PROTAGONISTAS DEL SECTOR EN CANTABRIA (Metalurgia y bienes de equipo) Teka Industrial

El Grupo Teka es uno de los principales fabricantes de electrodomésticos y bienes de equipo de España, con divisiones que incluyen equipamiento profesional y doméstico, contenedores de acero inoxidable y electrónica.

Facturación: 808 M Trabajadores: 4.059 SANTANDER

Sidenor Industrial

Facturación: 530 M Trabajadores: 1.000 REINOSA

(España)

Nexans Iberia

Facturación: 151 M Trabajadores: 405 MALIAÑO

En Cantabria existe presencia de todas las ramas del sector metal mecánico, con importantes acerías, transformadores del metal, fabricantes de bienes de equipo y una amplia red de empresas de servicios y pequeños fabricantes y transformadores.

La compañía, situada en la órbita del grupo Gerdau (el segundo fabricante mundial de productos largos), dispone en Cantabria de una importante fábrica de piezas forjadas, con capacidad para unidades de gran tamaño.

La fábrica cántabra del grupo Nexans, lider mundial en cables de telecomunicaciones y eléctricos, es el principal centro productivo de la multinacional en España y destaca por sus cables adaptados a los nuevos retos del xDSL

Equipos Nucleares (ENSA)

Facturación: 100 M Trabajadores: 615 MALIAÑO

Dotada de una moderna planta y de instalaciones portuarias privadas para la carga de grandes piezas, ENSA es líder en el suministro de equipos para centrales nucleares en todo el mundo.

BSH Electrodomésticos

Facturación: 1.415 M (España)

(España)

Trabajadores: 350 SANTANDER

BSH, el líder europeo de electrodomésticos creado por Bosch y Siemenes fabrica una amplia gama de cocinas y hornillos de gas en su fábrica de Cantabria.

Puertas-Talleres Roper

Facturación: 39 M Trabajadores: 323 MALIAÑO

Roper es el líder español en producción de puertas metálicas metálicas para garajes y naves industriales, con una producción de más de 500.000 unidades al año.

Facturación en millones de Euros. Salvo indicación, todos los datos referidos a 2005 y actividad o sede social en Cantabria.

Materia primas y suministros

La industria cántabra del metal se nutre de materias primas procedentes de mercados exteriores, fundamentalmente, con la excepción de las ferroaleaciones, en donde Ferroatlántica, uno de los líderes mundiales tiene un papel fundamental.

Producción de acero y hierro

La tradición siderúrgica de Cantabria se traduce en la existencia de varias fundiciones de acero y hierro. La de mayor producción es la de Global Steel Wire, que con 800.000 Tm es uno de los principales productores de alambrón de Europa.

Transformación de grandes piezas

Las necesidades industriales y militares de España permitieron el desarrollo de una gran industria especializada en grandes piezas de fundición, cuyo principal exponente en Cantabria es Sidenor, que produce piezas fundamentales y únicas para la industria naval, minería, siderurgia, etc…


SECTORES INDUSTRIALES EN CANTABRIA

Construcción naval

La ubicación estratégica de Cantabria y la extraordinaria ventaja de la bahía de Santander como refugio marítimo en la cornisa norte de España fue la base para la construcción de varios astilleros, que como Astander conservan el liderazgo en el desarrollo de tareas especializadas.

Calderería, mecanizado, trefilado

La experiencia en el sector del metal ha permitido el desarrollo de una larga lista de empresas que realizan tareas de mecanizado, calderería o trefilado. Entre ellas destaca Trenzas y Cables de Acero (TYCSA), perteneciente al grupo GSW, que es líder mundial en cables de acero de alta resistencia.

Distribución y comercialización

La demanda de la industria del metal y la generada por otros sectores como los electrodomésticos, construcción o químico ha permitido la existencia de varios distribuidores relevantes, como Susider o Hierros y Aceros de Santander, que ofrecen distintas labores con valor añadido sobre el producto básico.

Bienes de equipo

Determinadas empresas han sido capaces de ofrecer un servicio de transformación completo, que va más allá de las tareas de taller, entregando piezas de alto valor añadido, como es el caso de Equipos Nucleares, que suministra piezas únicas para plantas de energía nuclear.

Equipos domésticos

La industria de Cantabria ha sido líder en la producción de equipos domésticos en España, contando con la sede central de la primera firma española (Teka) y con una importante fábrica de la primera multinacional europea del sector, BSH.

69

metalmecánico


Sector nuevas tecnologías de la información y la telecomunicación

8

El sector de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha recuperado protagonismo en todo el mundo, después de la crisis sufrida en el año 2001. El 50% del gasto del sector se concentra en telecomunicaciones, con una tasa de crecimiento liderada por el software, con un 10% anual, seguido de los servicios, con un 7,4%, las comunicaciones, con un 5,2% y por último el hardware con un 2,3%.

Gasto mundial en TIC por segmento de mercado (miles de millones de dólares)

4.000

3.000 1.787 1.681 1.570 1.408

2.000

1.505

1.264 1.167

1.067

1.140

1.000

630

677

730

558

473

483

490

178

188

227

262

289

195

441

375

359

397

455

2000

2001

2002

2003

2004

815

904

318

356

400

493

538

588

640

2005

2006

2007

2008

0

Comunicaciones

Servicios

Software

Fuente: OCDE. Datos a partir de 2005 son estimados. Mercado europeo valorado en 643.000 MM euros 2006. Fuente EITO/IDC

Hardware


SECTORES INDUSTRIALES EN CANTABRIA

El análisis por productos que realiza la OCDE, contrastando datos de las 250 primeras compañías del sector, genera un gran optimismo, ya que las ventas de las principales compañías se han incrementado notablemente a lo largo de los últimos años. Dentro del sector, España ocupa el décimo lugar del mercado mundial, y el quinto de Europa, gracias al tamaño de su economía y al dinamismo de la población en los últimos años

71

Además de disponer de un importante mercado, el sector en España es enormemente dinámico, lo que demuestra la alta tasa de crecimiento en el periodo 2000-2005, la mayor de los grandes países europeos. Una particularidad del mercado español es el gran valor proporcional que tienen las telecomunicaciones, que suponen el 57% del sector, por encima del 50% que representa la media mundial. En parte por ese motivo, una empresa española se encuentra entre el Top 25 de compañías del sector; se trata de Telefónica, que con una facturación de 41.864 millones de dólares en 2005 es la 6ª compañía en el área de comunicaciones y la nº 18 en todo el sector. El privilegiado acceso de las empresas españolas al mercado latinoamericano y el amplio despliegue del idioma español, que es el cuarto más usado en Internet, constituyen otro elemento de fortaleza para el sector.

Principales mercados para las TIC 2006 (15 primeros países. Miles de millones de dólares) 0

500

Idiomas más utilizados en Internet

1.000

1.500 1.094

EE.UU. Japón

342 0

100

200

Alemania

170

G.Bretaña

162

Francia

135

Italia

77

Canadá

66

Corea

54

Australia

46

España

42

Holanda

39

Turquía

29

Suiza

27

Suecia

27

Méjico

25

Otros 25% Inglés 32%

Italiano 3% Coreano 3% Francés 4% Alemán 6%

Chino 13%

Español 6% Japonés 8%

Fuente: Internet World Stats. Nov. 2005

Comunicaciones Fuente: OCDE.

Servicios

Software

Hardware

nuevas tecnologías


72

El sector en Cantabria

Cantabria dispone de un importante grupo de empresas en el sector de las nuevas tecnologías, y de altos niveles de introducción de las mismas en el mundo corporativo y entre los ciudadanos. La facturación del sector en la región en el año 2004 fue de 219 millones de euros. La gran mayoría de empresas del ámbito de las TIC pertenecen a ASCENTIC, la Asociación Cántabra de Empresas de Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Sólo en esta asociación se encuentran 52 empresas, que en el año 2005 agruparon más de 1.300 empleados, y una cifra de facturación de 75 Millones de Euros, excluyendo servicios de comunicaciones. La asociación es una herramienta clave para la promoción del sector, y permite un rápido acceso a los recursos existentes en la región, a través de su página web.

Número de empresas en ASCENTIC

38

40 35 30 25 20 15 10

6

5

6 2

0 Empresas Informáticas (HW, SF, soluciones)

Fuente: ASCENTIC

www.ascentic.org

Empresas de Comunicaciones (integración)

Operadoras

Otras


SECTORES INDUSTRIALES EN CANTABRIA

Las empresas del sector TIC ofrecen toda la gama de soluciones, especialmente en el ámbito de las tecnologías de la información. Así, en la región se pueden encontrar desarrolladores de software, distribuidores de hardware, consultores e integradores de sistemas de información, y proveedores de soluciones y de infraestructura de comunicaciones.

73

El soporte para las aplicaciones corporativas más difundidas está garantizada gracias a la existencia de partners locales de los principales proveedores, como Microsoft, Oracle, IBM o SAP.

SERVICIOS PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN CANTABRIA

Consultoría e integración de sistemas Distribución Software

Desarrollo Software Hardware

Integración de Comunicaciones Infraestructuras de Comunicaciones

nuevas tecnologías


74

La mayor parte del sector TIC de Cantabria está vinculado a la integración de soluciones y herramientas de comunicaciones, así como a la distribución de hardware, con una clara vocación de servicio, y también existen casos de empresas que han diseñado productos que se han convertido en líderes de su sector. El Gobierno de Cantabria y SODERCAN tienen una política activa en el campo de las nuevas tecnologías. Como elemento vertebrador de las políticas en materia de innovación y de la sociedad de la información, el Gobierno de Cantabria diseñó el Plan Regional de I+D+i, que abarca distintos sectores económicos y las herramientas soportan la incorporación de la región a la Sociedad del Conocimiento.

PROTAGONISTAS DEL SECTOR EN CANTABRIA Microsoft

Quiter •

Facturación: 320 M (España) Trabajadores: 403 (España) SANTANDER

El mayor fabricante de software del mundo tiene un centro de investigación y desarrollo en Santander, dedicado a mejorar y promover herramientas de integración.

Mundivía-Atos Origin

Facturación: 16 M Trabajadores: 350 SANTANDER

Ibermática-Softec •

SANTANDER

Quiter es el líder español en software de gestión de concesionarios (DMS), contando con un gran parque de aplicaciones instaladas en España y Latinoamérica.

Acorde ofrece soluciones de telecomunicaciones con soluciones basadas en satélite y en equipos móviles. Es la segunda empresa privada española por participación en proyectos de I+D europeos.

Facturación: 9 M Trabajadores: 151 SANTANDER

Acorde •

Facturación: 136 M (España) Trabajadores: 2.000 (España)

La multinacional cuenta en Santander con su filial, Mundivía, especializada en integración de sistemas y outsourcing, que además lidera el Framework de desarrollo JAVA en la compañía.

Ibermática es una de las principales firmas de integración de sistemas españolas. A través de su filial Softec, especializada en soluciones para internet, sirve a importantes clientes desde Santander.

Facturación: 7 M Trabajadores: 70 SANTANDER

Facturación en millones de Euros. Salvo indicación, todos los datos referidos a 2005 y actividad o sede social en Cantabria.


SECTORES INDUSTRIALES EN CANTABRIA

Uno de los sectores estratégicos especificados en el Plan Regional de I+D+i es el de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones. La participación de este sector permitirá el incremento del número de empresas “intensivas en conocimiento” SODERCAN y el Gobierno de Cantabria también han colaborado en la creación de estructuras organizativas y físicas que están facilitando el desarrollo del sector TIC, como el Parque Científico y Tecnológico de Cantabria, o el Centro Tecnológico fundado junto a Microsoft.

75

ADMINISTRACIÓN REGIONAL GENERACIÓN CONOCIMIENTO

EXPLOTACIÓN CONOCIMIENTO ADMINISTR ACIÓ N REGIONA L

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EMPRESAS

UNIVERSIDAD CLUSTERS

CICOs

CENTROS TECNOLÓGICOS Unidades I+D empresariales

P T

SOCIEDAD

C ANTABR IA en LA ER A CR EATI VA

CENTRO DE INNOVACIÓN EN INTEGRACIÓN

Desde 2006, Cantabria cuenta con uno de los Centros de Innovación de Microsoft en Europa. El Centro de Innovación en Integración (CIIN) está especializado en la Integración y la Interoperabilidad, elementos clave en un mundo conectado a Internet, donde las necesidades de intercambio de información entre empresas y administraciones son esenciales para proporcionar servicios de valor para los ciudadanos. www.ciin.org

nuevas tecnologías


76

PARQUE

Científico y Tecnológico DE CANTABRIA

El Parque Científico y Tecnológico de Cantabria (PCTCAN) esta llamado a ser la base de las principales empresas tecnológicas de Cantabria. Ubicado en Santander y con una superficie de 237.000 m2, el PCTCAN cuenta con las siguientes modalidades de instalación:

a) Compra o alquiler de espacios: módulos diáfanos, dotados de todos los servicios necesarios para comenzar la actividad empresarial. b) Compra de edificios: inmuebles destinados íntegramente a la instalación de una única empresa o centro de I+D+i. c) Adquisición de suelo o constitución de un derecho de superficie para la posterior construcción de un edificio. d) Incubadora de empresas, reservada a empresas que estén iniciando su actividad. Este espacio incluye oficinas en alquiler y un área de servicios comunes.


SECTORES INDUSTRIALES EN CANTABRIA

www.pctcan.com

77

nuevas tecnologías


Leche Frixia, S.A. Ultracongelados Froxá, S.A. Moehs Cantabria, S.L. Industrial Farmacéutica Cantabria, S.A. Christian Salvesen Gerposa, S.A. Garvasa - García Valle, S.L. Solvay Química, S.L. Textil Santanderina, S.A.

empresas EvoBus Ibérica, S.A. Talleres Oran, S.A. Cantarey Reinosa, S.A. Sidenor Industrial, S.L. ENSA - Equipos Nucleares, S.A. Mundivía, S.A. Quiter Servicios Informaticos, S.L. ACORDE - Advanced Communications Research and Development, S.A.




81

Leche Frixia (Grupo Leche Pascual) La tradición láctea de Cantabria en el grupo alimentario líder de España

Ubicación: La Serna de Iguña La Serna de Iguña

Página web: www.lechepascual.es


82

El liderazgo del Grupo Leche Pascual

Leche Frixia (Grupo Leche Pascual) La tradición láctea de Cantabria en el grupo alimentario líder de España

Bebidas funcionales con base de leche: Funciona. Cuota de mercado: 38% Zumos y néctares ambiente: Zumosol. Cuota de mercado: 9% Zumos refrigerados: Zumos Pascual. Cuota de mercado: 14% Leche clásica. Cuota de mercado: 10,3%

Leche Frixia, S.A. (Leche Frixia) representa los principales valores del sector agroalimentario de Cantabria: búsqueda de la calidad, innovación continua y esfuerzo por lograr la satisfacción de los clientes. Cuando el Grupo Pascual, que con 4.400 empleados y una facturación de 1.074 millones de euros es una de los principales compañías de consumo de España, decidió ampliar su actividad industrial en Cantabria, encontró en Frixia la empresa ideal, completando así la tradicional actividad de recogida de leche en la región. Así, tras inversiones de más de 38 millones de euros desde el año 2000, la fábrica ubicada en La Serna de Iguña produce 120 millones de litros de leche envasada de la máxima calidad. Leche Frixia continúa de esa forma con la tradición innovadora del Grupo Pascual, que fue la primera compañía en aplicar la uperisación y envasado en Brik, así como la comercialización de leche desnatada y semidesnatada. La compañía se involucra en todas las fases del negocio, colaborando con los ganaderos para mejorar sus explotaciones y primando la producción de leche de calidad. Leche Frixia es además un participante activo en las acciones de mejora de las capacidades de la industria de Cantabria, participando con SODERCAN en jornadas de difusión de su avanzado modelo de gestión.

Empleados: 160 País Origen: España Sector: Agroalimentario


83

D. Antonio Duarte, Director de Leche Frixia, S.A.

¿Cuál es el origen de la vinculación de su empresa con Cantabria?

Leche calcio. Cuota de mercado: 20,2% Bebidas de soja: Vivesoy. Cuota de mercado: 43,1% Aguas minerales: Bezoya y Nature. Cuota de mercado: 9%

Cantabria constituye para el Grupo Leche Pascual un área de referencia dentro de su actividad. El Grupo está presente en Cantabria desde principios de los años 90 y cuenta con una moderna planta envasadora, Leche Frixia, en La Serna de Iguña desde 1999. Asimismo, hay una delegación comercial en El Astillero y un numeroso equipo de profesionales al servicio de la ganadería. ¿Cuál ha sido la motivación para establecerse en Cantabria?

DATOS PRINCIPALES

Leche Frixia emplea a 160 personas en los diferentes departamentos de producción, delegación comercial y servicio agropecuario. La empresa forma parte del Grupo Leche Pascual, que produce una amplia lista de productos de alimentación, con una política de alta calidad y buscando siempre posiciones de liderazgo. Destaca especialmente en el negocio lácteo, recogiendo anualmente más de 700 millones de litros de leche. Con una cuota de mercado del 10,3% en leche clásica, del 20,2% en leche calcio y de hasta el 38% en bebidas funcionales con base de leche, Pascual fue la primera empresa española certificada por la UE para comercializar leche en todo el territorio de la Unión, y la primera empresa láctea del mundo con la homologación “Grado A” de la FDA Estadounidense para exportar yogures a dicho país. El Programa de Seguridad Alimentaria de la compañía introduce las mejores prácticas en todo el proceso de producción de la leche, siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea en una iniciativa pionera, y logrando una garantía de alta calidad y seguridad de la leche. El Grupo Leche Pascual ha llevado sus productos a casi un centenar de países en cinco continentes, pasando por la India, África Occidental, la UE y Rusia.

Más allá de la tradicional presencia comercial, desde el punto de vista industrial ha sido clave para la implantación del Grupo Leche Pascual en Cantabria la posibilidad de establecer un centro de recogida y posterior envasado de leche en el norte de España. Frixia se halla situada en un área geográfica idónea desde el punto de vista de la recogida de materia prima, no sólo procedente de Cantabria sino también de áreas geográficas limítrofes. A partir de entonces, Leche Pascual viene trabajando para mejorar y aumentar la dimensión de la planta de Frixia. Así, en el período 20002003 han sido realizadas inversiones por valor de 13,5 millones de euros. Por otro lado, en el período 20042006 se han invertido en la planta más de 25 millones de euros en tres fases: • Fase 1: Batidos en botella PET. • Fase 2: Leche UHT en botella PET. • Fase 3: Almacén automático. ¿Qué ventajas tiene España y Cantabria para la realización de sus operaciones? Como se ha expresado previamente, la planta de Frixia es uno de los principales centros logísticos del Grupo gracias a su proximidad con los proveedores de materia prima. Por ello, desde esta perspectiva agropecuaria, la fábrica de Leche Frixia es una de las más punteras del sector desde su incorporación al Grupo Leche Pascual. En Frixia, se ha creado un centro de recogida de leche, pasándose de los menos de 20 millones de litros al año en 1999 a los más de 120 en el 2005.

El Grupo Leche Pascual trabaja actualmente con 2.300 ganaderos en toda España, de los que 475 son cántabros. En este contexto, desde la adquisición de la planta de Leche Frixia por el Grupo Leche Pascual en 1999, la compañía ha colaborado con los ganaderos primando la producción de leche de calidad, mejorando las explotaciones mediante su Programa de Seguridad Alimentaria, financiando la adquisición de cuota láctea, y asesorando gratuitamente a sus ganaderos en diversos aspectos relacionados con la mejora de la competitividad. Por otro lado, desde el punto de vista comercial, Cantabria supone un importante área de comercialización de productos del Grupo. En el último ejercicio se atendió a más de 4.200 clientes cántabros con un volumen de ventas de casi 70 millones de litros/kilos. ¿Qué expectativas tienen de su negocio en Cantabria? La idea del Grupo Leche Pascual es continuar creciendo en Cantabria. Como ha quedado patente, desde la adquisición de Frixia en 1999, el crecimiento de la fábrica ha sido exponencial tanto en inversiones económicas como en valor añadido asociado y desarrollo tecnológico. Este compromiso con la Comunidad Autónoma de Cantabria se traduce, también, en una constante creación de empleo. Leche Pascual entiende que la innovación en productos y procesos, significa una ventaja competitiva irrenunciable que debe llevar al liderazgo de todos los mercados en los que opera. La constante innovación constituye una ventaja competitiva de la compañía, a través de la previsión de necesidades, así como de una inversión constante. La planta de Frixia no es ajena a esta tendencia y ha sido pionera en la elaboración en España de leche UHT en formato PET. El Grupo Leche Pascual, en su continuo afán por innovar ha desarrollado un formato único en el mercado, una botella de PET que permite someter a la leche de máxima calidad al proceso de conservación menos agresivo, manteniendo intactos su sabor y sus propiedades.


84

PRODUCTOS Y LIDERAZGO

Leche Frixia dispone de un centro de recogida estratégico para el Grupo Leche Pascual, para leche procedente de productores de Cantabria y regiones limítrofes. Sus modernas instalaciones son pioneras en la elaboración en España de leche UHT en formato PET, superando la calidad final de otros productos esterilizados en botella. La planta también dispone de líneas de producción de batidos en botella PET, leche UHT en formato brik y leche en polvo.

sociedad para el desarrollo regional de cantabria

Este documento forma parte de la serie: casos de éxito de empresas en Cantabria, realizado por la Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria, S.A. (SODERCAN). Todos los derechos reservados. Imágenes y contenidos cedidos por la empresa. Prohibido su uso o reproducción sin autorización.


85

Froxá Alta calidad bajo cero

Nuestro esfuerzo inversor en tecnologías de producción nos permite competir en un mercado muy exigente. D. Aquilino Fernández, Director General de Ultracongelados Froxá S.A.

Ubicación: Santiago de Cartes Cartes

Página web: www.froxa.com


86

Un centro logístico avanzado

Froxá Alta calidad bajo cero

Froxá dispone de uno de los centros logísticos de productos congelados más avanzado de España. Utilizando tecnologías de radiofrecuencia, la empresa mantiene un estricto control de la trazabilidad de los alimentos, un completo control del inventario y un alto nivel de integración con la cadena de producción y de suministro de sus 775 clientes.

Con una extraordinaria capacidad de proceso de hasta 400 toneladas por mes, Ultracongelados Froxá, S.A. (Froxá) es uno de los principales productores españoles de pescado y marisco congelado, así como de distintos productos precocinados. En cada paso que lleva desde el mar hasta la mesa, Froxá cuida al máximo la calidad de sus productos para que lleguen al hogar con todas sus cualidades y pleno sabor. Líder en el tratamiento del frío, Froxá cuenta hoy con una nueva fábrica de 2.000 m2, dotada con la tecnología más moderna, garantizando más que nunca que los alimentos conservan su pureza y contenidos nutritivos. La empresa suministra sus productos a distintos grupos de distribución líderes en toda Europa, utilizando para ello su propia flota de transporte. A través de tecnología de identificación por radiofrecuencia, Froxá puede ofrecer la más ágil capacidad de respuesta sobre inventarios reales, así como trazabilidad total e inmediata de los envíos, en cualquiera de sus fases. El enfoque comercial de Froxá es mayorista, suministrando a grandes firmas distribuidoras, pero eso no ha impedido la utilización de modernas técnicas de marketing, con un fuerte desarrollo de la marca, utilizando colaboraciones de chefs reconocidos que aportan prestigio y valor añadido a través de recetas y sugerencias de consumo.

DATOS PRINCIPALES

El Grupo Froxá emplea a 142 personas, con una facturación de 59 millones de euros. La sede central se encuentra en Santigo de Cartes, muy cerca de la ciudad de Torrelavega. La fábrica de Froxá es una de las más modernas de su tipo en España, contando con un alto grado de automatización y flexibilidad. Con una producción propia anual de 3.400 Tm, el grupo comercializa más de 15.000 Tm de productos congelados derivados del mar, con un claro liderazgo en productos de origen asiático y platos precocinados.

Empleados: 142 País Origen: España Sector: Agroalimentario


87

D. Aquilino Fernández, Director General de Ultracongelados Froxá, S.A.

La empresa es de carácter familiar y fue fundada en Cantabria hace más de 40 años. Siempre ha estado vinculada al sector agroalimentario, en diferentes sectores. ¿Qué ventajas tiene España y Cantabria para la realización de sus operaciones?

Froxá participa en las principales ferias de alimentación en España, donde es reconocida como una de las empresas líderes en calidad y servicio a los clientes.

Cantabria nos aporta un acceso excelente a productos del mar, en un mercado como el español que es el segundo consumidor por capita de pescado del mundo, después de Japón. También creemos que el apoyo de la Administración es diferenciador, ya que existen programas de desarrollo industrial que incluyen políticas específicas para el sector agroalimentario. ¿Cómo se gestionan sus operaciones de importación y exportación, desde el punto de vista logístico y comercial? La existencia de Logística-Froxá en Mercasantander, uno de los mayores centros mayoristas de alimentación de España, es clave para el desarrollo de nuestras operaciones logísticas. Disponemos de almacenes y capacidad de distribución propia, para ofrecer un altísimo nivel de servicio a nuestros clientes, que son muy exigentes.

LA MARCA CANTABRIA GENERA RECONOCIMIENTO DE CALIDAD EN ESPAÑA

¿Cuál es el origen de la vinculación de su empresa con Cantabria?

¿Qué oportunidades percibe que pueden existir para nuevas implantaciones industriales en Cantabria y qué puede aportar Froxá? Cantabria tiene una gran tradición en la industria agroalimentaria, y la propia región otorga una marca de calidad reconocida en España, por lo que creemos que puede ser una buena base para empresas que se quieran implantar en España. Por nuestra parte, tenemos una gran experiencia tanto en la rama productiva como comercializadora (la empresa ha crecido un 165% en los últimos años), así como en el desarrollo del área industrial.


88

PRODUCTOS Y LIDERAZGO

Froxá fabrica una larga lista de productos congelados, basados fundamentalmente en productos del mar. Sus líneas de marisco son particularmente especializadas, disponiendo de una de las mayores capacidades de Europa.

Marisco congelado

Froxá produce y comercializa una amplia gama de mariscos congelados, en diferentes formatos y calidades: Gambas, langostinos crudos y cocidos, cigalas.

Pescado congelado

Con distintas variedades de pescado, entre otros limanda, fletán, panga y pez plata, Froxá suministra pescado listo para su utilización por el consumidor final y la industria.

Platos precocinados

La empresa ha desarrollado una amplia variedad de platos precocinados siguiendo las tendencias del consumo en Europa.

Surimis

La actual disponibilidad de surimis ha permitido a Froxá disponer de una gama completa de productos congelados y precocinados basados en este producto.

Bivalvos

Productos de distintos orígenes como Asia, Perú, etc… que completan la amplia gama de soluciones de Froxá.

sociedad para el desarrollo regional de cantabria

Este documento forma parte de la serie: casos de éxito de empresas en Cantabria, realizado por la Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria, S.A. (SODERCAN). Todos los derechos reservados. Imágenes y contenidos cedidos por la empresa. Prohibido su uso o reproducción sin autorización.


89

Moehs El principio para la industria farmacéutica

Polanco

Ubicación: Polanco Página web: www.moehs.com


90

Un modelo propio de I+D+i apoyado en una planta piloto

Moehs

MOEHS dispone de protocolos adecuados para realizar el proceso de innovación.

El principio para la industria farmacéutica

Tanto en productos propios como en colaboraciones con grandes clientes, el equipo de profesionales de MOEHS es el encargado de estudiar y diseñar los procesos de síntesis y los correspondientes métodos de análisis de los diversos compuestos orgánicos.

Las principales compañías farmacéuticas internacionales confían en Moehs Cantabria, S.L. (Moehs) para la producción de ingredientes activos, sus correspondientes intermedios y química fina. Fundada en 1962, Moehs ha formado parte del grupo SANOFI, y actualmente está integrada en la corporación química americana PMC INC. La compañía registra importantes cifras de crecimiento, logradas gracias al desarrollo del mercado de los medicamentos genéricos, y a una serie de valores clave reconocidos por los clientes: •

Calidad en productos y servicios, traducido en un alto cumplimiento de los estándares y acuerdos de suministro. Garantía de flexibilidad y fiabilidad, reaccionando con éxito a las necesidades de los clientes. Optimización de los costes, como consecuencia de la estrategia de la compañía en actividades de desarrollo, competitividad e inversión en instalaciones.

El crecimiento de su actividad, el esfuerzo en innovación, y una política continuada de inversiones, son los elementos que ofrecen una confianza plena en el futuro de MOEHS. Moehs Cantabria, S.L. -la segunda unidad de producción de Moehs Ibérica, S.L.- está localizada en Polanco, una localidad cercana a la ciudad de Torrelavega.

DATOS PRINCIPALES

Moehs emplea a 140 personas en su planta de Polanco, con una facturación de 24 millones de euros, que representan una parte importante de los más de 75 millones de euros facturados por el grupo en España. La fábrica dispone de una capacidad de reacción de hasta 250 metros cúbicos de productos farmacéuticos, en unas instalaciones de 8.000 metros cuadrados construidos, que incluyen 4 unidades de cristalización y 6 unidades de acabado. La empresa exporta sus productos a más de 65 países en todo el mundo, aunque destacan las ventas al mercado europeo.

Empleados: 140 País Origen: Estados Unidos Sector: Biotecnología


91

La síntesis de un nuevo producto genérico se complementa con la unidad de Planta Piloto, con capacidad para 12m3, en la que se realiza el escalado inicial de los procesos de síntesis antes de su transferencia a producción industrial.

D. J. Antonio Roldán, Director de Moehs Cantabria, S.L.

¿Cuál es el origen de la vinculación de su empresa con Cantabria? Moehs se implantó en Cantabria hace 7 años. La compañía realizó una búsqueda de ubicaciones y Cantabria obtuvo el primer lugar en el ranking de los requisitos establecidos. ¿Qué ventajas tiene España y Cantabria para la realización de sus operaciones? En Cantabria hemos encontrado recursos humanos cualificados, y mucha ayuda por parte de la Administración y de SODERCAN para afrontar nuestros proyectos. También tenemos un buen acceso a nuestros mercados en España y Europa.

La política de calidad de Moehs se apoya en la excelente calidad de los principios activos farmacéuticos que pone a disposición de sus clientes. El aseguramiento de la calidad de sus productos y servicios es uno de sus objetivos estratégicos, ejecutándose con rigor y pragmatismo en una perspectiva de mejora continuada. El sistema se basa en la implantación a todos los niveles de las Buenas Practicas de Fabricación (Good Manufacturing Practice for Active Pharmaceutical) combinadas con todas las necesidades de sus clientes, algunas de las principales compañías farmacéuticas, expresadas mediante periódicas auditorías. Moehs está regularmente inspeccionada por la FDA (Food and Drug Administration) de EEUU y MOEHS Cántabra posee el GMP Certificate of Manufacturing Facility otorgado por la TGA (Therapeutic Goods Administration) of Australian Government.

¿Cómo se gestionan sus operaciones de importación y exportación, desde el punto de vista logístico y comercial? Moehs es una empresa de tecnología punta y la clave de nuestro negocio está en el I+D+i y en los procesos productivos avanzados. En ese sentido, la logística no es tan crítica a pesar de disponer de clientes en todo el mundo. El 65% de nuestra producción se destina a Europa y accedemos a este mercado principalmente por carretera. A partir de nuestra base logística en Barcelona, se accede al resto de mercado, especialmente a EEUU y Japón, por vía marítima a través de los puertos de Bilbao y Barcelona.

¿Qué oportunidades percibe que pueden existir para nuevas implantaciones industriales en Cantabria? En Cantabria se puede encontrar una de las mejores relaciones calidad-precio, en distintos recursos, como el suelo, construcción de instalaciones, suministros, etc… Es muy importante para nosotros las posibilidades que nos ofrece Cantabria en cuanto a disponibilidad de personal cualificado y la formación en diferentes aspectos empresariales. También creemos que el programa de incentivos para el sector de biotecnología va a generar oportunidades para nuevas empresas.


92

PRODUCTOS Y LIDERAZGO

Moehs centra su actividad en el campo de la química fina y, específicamente, en la fabricación de Ingredientes Activos para la industria farmacéutica. El compromiso histórico de Moehs con el sector farmacéutico y el continuo intercambio de información con los clientes, entre los que se encuentran algunas de las principales compañías farmacéuticas, se traducen en la adaptación de su oferta de productos y servicios a las exigencias y expectativas de los segmentos de mercado en los que está presente.

Las dos grandes líneas de trabajo son: •

Producción de Ingredientes Activos Farmacéuticos (API) para el mercado genérico. Custom Manufacturing o producción de compuestos para una empresa farmacéutica bajo cesión de tecnología o en desarrollo conjunto.

24,5%

75,5%

Custom Manufacturing Genéricos

sociedad para el desarrollo regional de cantabria

Este documento forma parte de la serie: casos de éxito de empresas en Cantabria, realizado por la Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria, S.A. (SODERCAN). Todos los derechos reservados. Imágenes y contenidos cedidos por la empresa. Prohibido su uso o reproducción sin autorización.


93

Industrial Farmacéutica Cantabria Salud y cosmética innovadora en dermatología

Santander

Ubicación: Santander Página web: www.todoportupiel.com


94

Industrial Farmacéutica Cantabria Salud y cosmética innovadora en dermatología

Industrial Farmaceútica Cantabria, S.A. (IFC) es una empresa española que fomenta la innovación e investigación al servicio de la salud, desarrollando, fabricando y comercializando productos que proporcionan bienestar y mejoran la calidad de vida, principalmente en el área de la dermatología. La empresa desarrolla tecnologías avanzadas utilizando fuentes animales y vegetales naturales que tienen como fin último el cuidado y la salud de la piel, tanto con una finalidad dermocosmética como farmacéutica. La Innovación, Investigación y Desarrollo es clave para la compañía, que invirtió un 12% de su facturación en la búsqueda de nuevas tecnologías, superando de forma notable la media de la industria. El enfoque de mercado de la empresa también es innovador, con un club de clientes y dermatólogos enormemente fieles, que son atendidos por Cantabria.

DATOS PRINCIPALES

Con 256 empleados y una cifra de 52 millones de euros, los productos de IFC son utilizados por millones de clientes, y exportados a 27 países en todo el mundo. La empresa dispone de presencia, a través de inversiones propias, en Italia (Difa Cooper Spa.), Austria (Pelpharma Handels), Alemania (Pelpharma Alemania), Brasil (Melora Brasil) y Estados Unidos (Gourmetceuticals, Aeropharmaceuticals).

Empleados: 265 País Origen: España Sector: Biotecnología


95

Presencia mundial

D. Juan I. Matji, Consejero Delegado de Industrial Farmacéutica Cantabria, S.A.

¿Cuál es el origen de la vinculación de su empresa con Cantabria?

¿Qué puede aportar su empresa a nuevas implantaciones industriales en Cantabria?

La empresa fue creada en 1942 con recursos financieros y humanos de origen cántabro, y actualmente la sede social y la principal planta de producción de dermocosmética se mantiene en esta comunidad.

IFC es una de las empresas punteras en Cantabria en materia de I+D Aplicada, y vemos un futuro brillante en el sector de biotecnología. Nuestra experiencia en colaboración con universidades, como la Universidad de Harvard, la Boston University, o con las Universidades Autónoma de Madrid, de Alcalá de Henares y de Cantabria, entre otras, nos convierte en un líder ideal para proyectos punteros de investigación.

¿Qué ventajas tiene Cantabria para la realización de sus operaciones?

Tecnologías dermocosméticas obtenidos de la naturaleza El equipo de investigación de IFC, junto al departamento de dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, ha logrado sintetizar las propiedades de un extracto obtenido de helecho cultivado en Centroamérica (EPL®), que aplicado por vía oral garantizan una protección profunda de la piel desde el interior del organismo abriendo una nueva etapa en el sector de los protectores solares. Por otro lado, la investigación con la secreción purificada y biológicamente activa obtenida de caracoles en situaciones particulares de estrés, ha permitido a IFC desarrollar una línea patentada de productos para el cuidado y regeneración de la piel.

El factor humano es clave para el desarrollo de nuestra empresa y en Cantabria hemos logrado aunar un equipo cualificado con una alta productividad. Por otro lado, la ubicación de Cantabria es adecuada para nuestras actividades empresariales. ¿Qué oportunidades percibe que pueden existir para nuevas implantaciones industriales en Cantabria? Creemos que la Administración está apostando por el sector biotecnológico de forma importante y eso va a generar oportunidades, sinergias y desarrollo en este campo.


96

PRODUCTOS Y LIDERAZGO

IFC produce y posee patentes de una completa gama de productos con aplicaciones dermatológicas:

ENDOCARE

HELIOCARE

NEOSTRATA

ENDOCARE es una línea de productos para combatir el fotoenvejecimiento cutáneo, lograda gracias a los intensos esfuerzos de investigación en el campo de las pieles irradiadas, y utilizando una fórmula basada en la extracción mediante estrés de baba de caracol.

HELIOCARE es una innovadora línea integral de fotoprotección cuya patente basada en el extracto de polypodium leucotomos (EPL®) que incluye la vía oral además de la tópica, aumentando la eficacia de la protección y ofreciendo nuevas posibilidades de utilización para usuarios que no quieren depender únicamente de cremas de uso externo.

Revolucionando la dermocosmética, NEOSTRATA utiliza las cualidades de los alfa-hidroxiácidos para lograr un mayor cuidado y mejora de la piel, con una acción integral frente al fotoenvejecimiento cutáneo: antioxidante, regenerador y antiaging.

Otros productos cosméticos

IFC ha desarrollado una larga lista de productos con aplicaciones dermatológicas como tratamientos purificantes, nutricionales, regeneradores, antiaging.

Especialidades farmacéuticas

La empresa también fabrica especialidades farmacéuticas sujetas a prescripción para distintas patologías, como infecciones de la piel, psoriasis, alopecia androgénica, formas graves de acné, hiperpigmentaciones cutáneas, vitiligio, rosacea, etc…

sociedad para el desarrollo regional de cantabria

Este documento forma parte de la serie: casos de éxito de empresas en Cantabria, realizado por la Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria, S.A. (SODERCAN). Todos los derechos reservados. Imágenes y contenidos cedidos por la empresa. Prohibido su uso o reproducción sin autorización.


97

Christian Salvesen Gerposa Un negocio, una soluci贸n

Santander

Ubicaci贸n: Santander P谩gina web: www.salvesen.com


98

Christian Salvesen Gerposa Un negocio, una solución

Las empresas que ambicionan alcanzar el mercado europeo encontrarán en Christian Salvesen Gerposa, S.A. (Christian Salvesen Gerposa) un socio ideal. La compañía puede solucionar de forma eficaz sus necesidades de transporte, distribución y logística, a través de un despliegue rápido impensable hace pocos años. Christian Salvesen Gerposa forma parte del grupo logístico europeo Christian Salvesen, que con una facturación de más de 1.200 millones de euros, es el primer especialista en servicios de Paletería Industrial y líder en el mercado nacional de transporte terrestre. El origen de Transportes Gerposa se remonta al año 1947. Incorporada al grupo Christian Salvesen en 1999, Transportes Gerposa estaba especializada en la logística para el sector de automoción, trabajando con las principales primeras marcas –Opel, Renault, Ford, Nissan, o Rover, entre otros–. DATOS PRINCIPALES

Actualmente, la compañía dispone de una extensa red de centros propios en Europa, lo que le permite un amplio alcance en sus servicios de externalización logística, garantizando el cumplimiento de altos niveles de servicio con calidad y precisión. La tecnología es un elemento clave para la competitividad de Christian Salvesen Gerposa, que es un proveedor fundamental en sectores tan exigentes como el de automoción o química. Los sistemas de seguimiento de la mercancía, que incluyen el uso de herramientas de radiofrecuencia, son una referencia en el sector.

En la actualidad, Christian Salvesen Gerposa cuenta con 56 delegaciones en España y Portugal, 826 empleados y 150.000 metros cuadrados de capacidad de almacenaje. Su facturación es de 198 millones de euros en el ejercicio 2006-2007. Entre sus principales clientes se encuentran: Renault, Nissan, Ford, Inditex, Bimbo, Imaginarium, Pamesa Cerámica, Saloni Cerámica, Matutano, Goodyear Dunlop, Volvo, Repsol Ypf, Solvay, Azucarera Ebro, Dia, P&G, Brother, Haier, Michelin...

Empleados: 826 País Origen: Gran Bretaña Sector: Logística


99

Red de paletería industrial Sedes sociales Centros de distribución en España Centros de distribución en Portugal, Francia, Reino Unido e Irlanda

D. Stephen McDonald, Director General de Christian Salvesen Gerposa, S.A.

¿Cuál es el origen de la vinculación de su empresa con Cantabria? La compra de Gerposa por Christian Salvesen supuso un gran salto para nuestra compañía en España, permitiéndonos ofrecer un servicio líder de paletería industrial en cuatro países europeos. ¿Qué ventajas tiene España y Cantabria para la realización de sus operaciones? En Cantabria existe una fuerte tradición en la industria del transporte terrestre, y es una excelente ubicación para gestionar el corredor norte de España.

Christian Salvesen Gerposa ofrece un servicio de calidad gracias a la utilización de las últimas tecnologías en el sector. La empresa está certificada por: • •

Certificaciones de Calidad: ISO 9001:2000. Certificación en Medio Ambiente: ISO 14001:1996 Certificación en Salud y Seguridad Laboral OHSAS 18001:1999

¿Qué oportunidades percibe que pueden existir para nuevas implantaciones industriales en Cantabria? La industria española demanda cada vez más servicios de logística avanzada como la que ofrecemos, y con alcance europeo, ya que sus procesos se están integrando en redes de actividad de esa amplitud. En Cantabria estamos observando nuevas implantaciones industriales, sobre todo en empresas vinculadas a la pujante actividad de la construcción en España.

¿Qué puede aportar su empresa y qué experiencias tienen en nuevas implantaciones industriales en Cantabria? Christian Salvesen es un proveedor único que soluciona múltiples problemas en el ámbito logístico. Somos una de las pocas compañías con centros propios en varios países europeos, y tenemos una enorme experiencia en servicios de outsourcing logístico.


100

PRODUCTOS Y LIDERAZGO

Christian Salvesen Gerposa cuenta con una completa gama de servicios que abarcan toda la cadena de suministro: • Distribución de paletería industrial, con cobertura en España, Portugal, Francia, Reino Unido e Irlanda, servicios regulares a medida y entregas regulares nocturnas. • Carga Completa nacional e internacional, incluyendo Vehículos Especiales, cisternas, ADR, vidrio y furgones de negro de humo. • Servicios logísticos: – Almacenaje dedicado – Almacenaje multicliente – Preparación de pedidos – Gestión de Pedidos y Stocks – Lavado y recuperación de contenedores

Sectores económicos

Distribución de actividad

SHARP IV Sistema propio de Segumiento y localización en tiempo real.

11%

• • • • • • •

Automoción Químico Transporte y servicios Consumo Alimentación y bebidas Construcción Metal

Logística Distribución Carga completa y grupaje

sociedad para el desarrollo regional de cantabria

• • • •

Papel y artes gráficas Alta tecnología y electrónica Textil y confección Industrial madera y mueble Varios

Para el desarrollo de su actividad, la empresa ha desarrollado sistemas de información propios que permiten una eficiente gestión de la mercancía, proporcionando información on-line a los clientes.

64% 25%

RADIO FRECUENCIA Avanzado sistema de identificación de mercancías.

SHARPnet Sistema de seguimiento de mercancía accesible por los clientes a través de Internet.

ULTIMA Innovador y funcional sistema de gestión de almacén e inventariado.

Este documento forma parte de la serie: casos de éxito de empresas en Cantabria, realizado por la Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria, S.A. (SODERCAN). Todos los derechos reservados. Imágenes y contenidos cedidos por la empresa. Prohibido su uso o reproducción sin autorización.


101

Garvasa Experiencia en almacenaje y distribuci贸n

Ubicaci贸n: Penagos Penagos

P谩gina web: www.factorcinco.com


102

Garvasa Experiencia en almacenaje y distribución

Fundada en 1960, García Valle, S.L. (Garvasa) ofrece servicios logísticos desde sus Centros Operativos presentes en los principales nodos de España. La empresa forma parte de un grupo que completa el proceso logístico con actividades de transporte, disponiendo actualmente de 120.000 metros cuadrados de capacidad de almacenaje. La enorme plataforma existente en Cantabria, en el municipio de Penagos, que ocupa una superficie de 47.000 metros cuadrados, es el centro de distribución de la compañía Carrefour para el norte de España y gran parte de Castilla y León y del eje del Ebro. La excelente posición de Cantabria en el centro del corredor norte de la península fue determinante para que la primera empresa de distribución de Europa contratara los servicios de Garvasa. La calidad de servicio y la competitividad ha sido un elemento clave para el crecimiento de la compañía de origen cántabro. Garvasa es el primer operador logístico certificado en Calidad por Carrefour con un ratio de cumplimiento de 99,8.

DATOS PRINCIPALES

Recientemente ha impulsado una nueva iniciativa en el mundo de la logística, lanzando la compañía Factor Cinco, que con una previsión de facturación de 100 millones de euros en el 2010 aspira a convertirse en uno de los principales operadores de España.

El grupo de empresas dispone de más de 120.000 m2 de capacidad de almacenamiento, situándose como una de las compañías punteras en España.

Con 550 empleados, el grupo de logística integral alcanza una facturación de 35 millones de euros.

El servicio de outsourcing es uno de los de mayor crecimiento, destacando la espectacular plataforma utilizada por Carrefour para dar servicio a sus centros del norte de España.

Empleados: 550 País Origen: España Sector: Logística


103

Centros Logísticos del Grupo en España Penagos

Vitoria Madrid Baleares

D. Gonzalo Valle, Director General de García Valle, S.L.

¿Cuál es el origen de la vinculación de su empresa con Cantabria? Nuestro grupo ofrece servicios de transporte y logística en España desde hace más de 40 años, y somos los promotores de varios de los principales proyectos de zonas logísticas de Cantabria. ¿Qué ventajas les ofrece Cantabria para sus actividades? Cantabria es el punto de salida natural para las mercancías de la meseta norte de España y gracia a eso el transporte por carretera ha dispuesto de un mercado muy importante. Por otro lado, la conclusión del corredor de la costa norte nos convierte en una ubicación ideal para un hub que cubra ese territorio. ¿Cómo se gestionan sus operaciones de importación y exportación, desde el punto de vista logístico y comercial? Después de un inicio relacionado con el transporte, y sin perder esa actividad, hemos desarrollado servicios completos, que reemplazan a la logística propia de las empresas industriales. También ofrecemos servicios parciales, como grupaje, y transporte internacional, fundamentalmente de importación.

¿Qué oportunidades percibe que pueden existir para nuevas implantaciones industriales en Cantabria? Nosotros observamos que la actividad en Cantabria está creciendo mucho, y la disponibilidad de una red de comunicaciones por carretera muy moderna está relacionado con ese crecimiento. ¿Qué puede aportar su empresa y qué experiencias tienen en nuevas implantaciones industriales en Cantabria? Garvasa soluciona el apartado logístico en nuevas empresas industriales. El factor transporte ha dejado de ser un problema para nuevas implantaciones, ya que empresas como nosotros podemos solucionar toda esa actividad, enlazando nuestras herramientas tecnológicas con las de los clientes.


104

PRODUCTOS Y LIDERAZGO

A diferencia de las tradicionales compañías de transporte, Garvasa ofrece un conjunto completo de soluciones, que van desde el asesoramiento inicial hasta la provisión de un servicio completo de outsourcing de operación, transporte y suelo, permitiendo a los clientes concentrarse en sus competencias clave. Servicios Diseño y análisis de soluciones

Almacenaje

Manipulación y gestión de almacén

Transporte y Distribución

Servicios de Valor añadido

Outsourcing

El uso de las nuevas tecnologías es otro de los elementos diferenciales de la compañía. Gracias a la implantación de herramientas específicamente adaptadas como INFOLOG, Garvasa puede ofrecer el máximo rendimiento en la cadena de suministro de sus clientes, con una permanente información sobre el estado de las mercancías. Factor5 también ha desarrollado un paquete completo de software para gestionar sus operaciones. Tecnologías de la información aplicadas a la logística en Factor5 F5SGA es el sistema de gestión, optimización y control de operaciones en Almacén. Está basado en estándares de gestión de Almacén F5TRANSPORTE es el sistema que permite tener el control de toda la actividad de transporte y distribución de mercancías. F5VISTA es más que un sistema de consultas vía WEB. Es un canal de comunicación multi-direccional que permite manejar de forma eficiente incidencias, facilita información documental y de trazabilidad de envíos además de ser un servidor de KPI’S acordados con nuestros clientes.

sociedad para el desarrollo regional de cantabria

Este documento forma parte de la serie: casos de éxito de empresas en Cantabria, realizado por la Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria, S.A. (SODERCAN). Todos los derechos reservados. Imágenes y contenidos cedidos por la empresa. Prohibido su uso o reproducción sin autorización.


105

Solvay Grupo químico y farmacéutico

Ubicación: Torrelavega Torrelavega

Página web: www.solvaytorrelavega.com


106

Solvay Grupo químico y farmacéutico

Desde 1904, la fábrica de Torrelavega de Solvay Química, S.L. (Solvay) marca el establecimiento de esta prestigiosa compañía en España. Inicialmente destinada a la fabricación de sosa cáustica y carbonato sódico, la planta ha potenciado la fabricación de este último producto, disponiendo de una gigantesca línea de producción que elabora un millón de toneladas anuales. Las múltiples aplicaciones de este producto químico básico son fundamentales para otros sectores, como el del vidrio (alrededor del 90% de los cristales que se fabrican en España tiene carbonato Solvay), los detergentes, el papel, la siderurgia o la depuración de agua. La larga experiencia de la planta de Cantabria refleja a la perfección la misión del Grupo Solvay: desarrollar competencias científicas y técnicas en química y ciencias de la salud, suministrando productos y servicios innovadores, creando de forma constante un valor añadido creciente. La cultura de Solvay, que tiene un carácter distintivo, se traslada a la alta calidad de la producción de la planta, y a su compromiso con las regiones en donde se instala, como se ha demostrado en Cantabria. La innovación es otro elemento clave para la compañía. El enorme despliegue industrial de la compañía no la ha hecho olvidar el origen científico de sus fundadores. Por ese motivo, un amplio programa interno moviliza a todos los trabajadores, fomentando la aportación de ideas y el liderazgo en el diseño de los productos del futuro.

DATOS PRINCIPALES

Solvay Torrelavega emplea a más de 500 personas de forma directa, y a otras 400 de forma indirecta. El grupo facturó 660 millones de euros en España y Portugal, con una inversión de 50 millones de euros en sus instalaciones de la región Iberia. La empresa distribuye sus productos en España, y también cuenta con clientes en otros países de la Unión Europea, exportando a terceros países de Europa, América y África. Cada año se expide al extranjero del 20% al 25% de la producción de la fábrica.

Empleados: Más de 500 País Origen: Bélgica Sector: Químico


107

Excelencia en la gestión medioambiental Solvay Torrelavega tiene entre sus principios la sostenibilidad de la producción en el ámbito medioambiental. Por ese motivo, la fábrica dispone de la certificación ISO 14001 desde el año 2002, y en 2005 se adhirió voluntariamente al EMAS, el Sistema Comunitario de Gestión y Auditoría Medioambiental.

D. José Luis Zárate, Director Torrelavega Solvay Química, S.L.

Solvay, que es una multinacional de origen belga, se implantó en Cantabria hace 100 años con el fin de dar el mejor servicio a sus clientes de carbonato sódico de esta zona geográfica y para aprovechar los recursos que son necesarios para la fabricación de este producto: caliza, sal y agua, materias primas abundantes en los alrededores de Torrelavega. En todo este periodo la empresa ha invertido continuamente para mantener un alto nivel de competitividad. ¿Qué ventajas tiene España y Cantabria para la realización de sus operaciones? Solvay ocupa un puesto predominante en el mercado español de los productos que fabrica, gracias entre otras cosas a disponer de una fábrica radicada en territorio nacional. Pero además la cuarta parte de la producción se exporta debido al buen nivel de competitividad, que se consigue gracias a disponer de un sistema de producción eficaz y de un personal muy cualificado que mejora día a día los procesos. ¿Cómo se gestionan sus operaciones de importación y exportación, desde el punto de vista logístico y comercial? Solvay Torrelavega expide al año 1,3 millones de toneladas de productos terminados, utilizando todos los medios. El transporte por carretera es esencial, y las instalaciones del Puerto de Santander, en donde disponemos de un silo de 15.000 Tm, son también fundamentales en nuestra logística.

LA CULTURA DE SOLVAY HA CONTRIBUIDO AL PROGRESO DE CANTABRIA

¿Cuál es el origen de la vinculación de su empresa con Cantabria?

¿Qué oportunidades percibe que pueden existir para nuevas implantaciones industriales en Cantabria? Empresas como Solvay, con una cultura propia, han contribuido al progreso de Cantabria, y a que esta región sea una buena ubicación para instalaciones industriales. Acercar a otras industrias de transformación que son clientes de industrias de base como la nuestra serviría además para facilitar la logística y dotarnos de un mejor tejido industrial y una tecnología más avanzada. ¿Qué puede aportar su empresa y qué experiencias tienen en nuevas implantaciones industriales en Cantabria? Dentro de nuestro Complejo industrial ya operamos con otras empresas, que no son sólo proveedoras de servicios, sino que también son clientes integrados (para la sal, para el cloruro férrico) o simplemente son socios (para la producción de energía). La experiencia es positiva y creemos que se puede ampliar a otros negocios y empresas que quieran instalarse en nuestro Complejo industrial para utilizar nuestros productos o simplemente para compartir sinergias.


108

PRODUCTOS Y LIDERAZGO

La fábrica de Solvay en Torrelavega se puede calificar de complejo químico, ya que la enorme diversidad de producción la hace participar en varias categorías de negocio.

Productos de Solvay Torrelavega Bicarbonato sódico Bicar® Carbonato sódico Cloro

Acido clorhídrico Ácido peracético - Proxitane® Agua oxigenada

Hidrógeno Hipoclorito sódico Peróxido de hidrógeno

Sal Salmuera cloruro sódico Sosa cáustica

Siguiendo la estrategia de la casa matriz, Solvay es líder en aquellos negocios en los que participa, ocupando siempre los primeros puestos en los mercados donde participa.

La diversidad de aplicaciones de los productos de Solvay lo demuestra el amplio rango de clientes con los que cuenta la empresa.

Posición en el mercado

Distribución por segmento de clientes

Carbonato Sódico Bicarbonato Sódico Hidróxido Sódico (50%)

Europa

Mundo

1 1 1

1 1 3

sociedad para el desarrollo regional de cantabria

19% 15% 14% 4% 2% 3% 1% 7% 11% 24%

Industria del vidrio Industria química Detergencia Industria del papel Tratamiento de aguas y medio ambiente Alimentación humana y animal Industria farmacéutica Otras industrias Distribuidores Exportación

Este documento forma parte de la serie: casos de éxito de empresas en Cantabria, realizado por la Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria, S.A. (SODERCAN). Todos los derechos reservados. Imágenes y contenidos cedidos por la empresa. Prohibido su uso o reproducción sin autorización.


109

Textil Santanderina Liderazgo en innovaciรณn textil

Ubicaciรณn: Cabezรณn de la Sal Cabezรณn de la Sal

Pรกgina web: www.textilsantanderina.com


110

Presencia mundial

Textil Santanderina Liderazgo en innovación textil

Alemania, Australia, China, Corea, Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia, Grecia, Marruecos, México, Portugal, Turquía, Suecia, UK, USA

Con más de 70 años de historia, Textil Santanderina, S.A. (Texttil Santanderina) se ha convertido en un referente europeo en calidad y servicio en el sector textil. Con una gama de más de 500 referencias, la empresa fabrica tanto productos básicos como textiles técnicos de última generación. La necesaria adaptación a sus clientes globales ha hecho que Textil Santanderina cuente con una red comercial presente en 15 países de todo el mundo, y un grado de exportación de la producción de España de más del 65%. El esfuerzo por ofrecer productos altamente innovadores ha hecho que más del 40% de la plantilla de Textil Santanderina esté dedicada a funciones de Calidad, Diseño e I+D, ofreciendo soluciones personalizadas a los clientes. Esta personalización se basa también en la potente estructura industrial de la empresa, que dispone de un sistema de gestión integrado. La fábrica de Textil Santanderina en Cabezón de la Sal es la más amplia de España, y cuenta con un centro de distribución que suministra producto a cualquier parte del mundo.

DATOS PRINCIPALES

Textil Santanderina emplea a 425 personas de forma directa, con una facturación de 96,5 millones de euros. En la planta de Cabezón de la Sal produce 26,5 millones de metros de tejidos acabados. Con 60.000 m2 de instalaciones y un amplio catálogo de productos, Textil Santanderina suministra a grandes grupos de confección y distribución en todo el mundo.

Empleados: 425 País Origen: España Sector: Químico-textil


111

D. Juan Parés, Gerente de Textil Santanderina, S.A.

¿Cuál es el origen de la vinculación de su empresa con Cantabria? La entidad TS ubicada en Cabezón de la Sal, se constituye en el año 1959 como transformación de la sociedad Cuitó y Cia. S.L., comprada en 1943 a los fundadores González Cossío Hnos.(1923). ¿Cómo han evolucionado sus operaciones y qué papel ha tenido Cantabria? Textil Santanderina se ha reinventado de forma continua para adaptarse a los profundos cambios ocurridos en el sector textil. Así, nuestro personal de calidad, diseño e I+D ha crecido considerablemente, adecuándose a las exigencias del mercado, aunque mantenemos una potente capacidad industrial para dar flexibilidad y rapidez a las solicitudes de nuestros clientes. En ese sentido, nuestra fábrica de Cantabria continua siendo el pilar principal de nuestro grupo. ¿Cómo gestionan sus operaciones de importación y exportación? Nos podemos considerar pioneros en el campo de la internacionalización. Por ejemplo, tenemos operaciones con China desde hace más de 15 años, y disponemos de un sistema de distribución logístico que es puntero a nivel mundial, utilizando para ello todos los medios.

¿Qué ventajas tiene España y Cantabria para la realización de sus operaciones? Los recursos disponibles en España nos han permitido ofrecer más valor en los apartados de diseño, I+D y calidad. Por otro lado, hemos tenido una buena base para gestionar las relaciones con nuestros clientes europeos. ¿Qué oportunidades percibe que pueden existir para nuevas implantaciones industriales en Cantabria? Cantabria es una región competitiva para actividades industriales de alto valor añadido. También existen distintos programas que están facilitando tanto las nuevas implantaciones como la actividad de internacionalización.


112

PRODUCTOS Y LIDERAZGO

Textil Santanderina es una de las compañías europeas con un mayor grado de integración. La empresa dispone de centros de producción (en Cantabria, Galicia y Cataluña), equipados con la tecnología más avanzada. La gama de tejidos es extraordinariamente amplia, disponiendo de tejidos de algodón 100% o mezclado, lino, lycra®, tencel® Dow XLA®, lana, etc… La variedad de tratamientos es otra de las características de la oferta de Textil Santanderina. Además de los más avanzados sistemas de tintado, dispone de tratamientos para el mercerizado, esmerilado, microesmerilados y New Pell, antiarrugas y antipiling, antiadherentes e impermeabilizantes, hidratantes y antiolor.

La amplia capacidad de tratamientos ha permitido a Textil Santanderina desarrollar una gama de tejidos técnicos que aseguran la máxima seguridad y confort en el mundo laboral. Para lograr los mejores resultados, los técnicos de I+D de la empresa colaboran con los principales fabricantes europeos de fibras textiles. La experiencia en la fabricación de textiles de algodón se traduce en una gama de tejidos para jeanswear de todo tipo de pesos y acabados. Por último, la empresa dispone de su propio departamento de diseño, que permite a los clientes disponer de soluciones adaptadas a las últimas tendencias de la moda y de los consumidores.

Servicios Hilatura

Tejidos

Acabados

sociedad para el desarrollo regional de cantabria

Tejidos técnicos

Denim

Diseño colecciones

Este documento forma parte de la serie: casos de éxito de empresas en Cantabria, realizado por la Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria, S.A. (SODERCAN). Todos los derechos reservados. Imágenes y contenidos cedidos por la empresa. Prohibido su uso o reproducción sin autorización.


113

EvoBus Construyendo el futuro del transporte de pasajeros por carretera

La fábrica de Cantabria nos ha ofrecido una excelente capacidad de respuesta en España, el mercado europeo de mayor crecimiento en los últimos años. D. Martin Feller, CEO EvoBus Ibérica S.A.

Ubicación: Sámano Sámano

Página web: www.evobus.es


114

EvoBus Construyendo el futuro del transporte de pasajeros por carretera

EvoBus Ibérica, S.L. (EvoBus), pertenciente al grupo Daimler-Chrysler, es la responsable del negocio de autobuses de esta corporación en el ámbito europeo. La empresa, cuya sede central se encuentra en Alemania, dispone de una planta de ensamblaje en la zona oriental de Cantabria. El grupo vende más de 36.000 unidades en todo el mundo, con una posición de liderazgo. La amplia gama de productos incluye adaptaciones específicas para diferentes países, en formatos urbanos, interubanos, mini autobuses, etc… La compañía produce los vehículos principalmente bajo las marcas Mercedes-Benz y Setra. EvoBus Ibérica es la responsable de la distribución de los productos en la península, y de la fabricación de chasis en Cantabria. De su planta de Sámano, muy cerca de la localidad costera de Castro Urdiales, salen chasis de última generación para Mercedes-Benz, listos para su carrozado. DATOS PRINCIPALES

Tanto Mercedes-Benz como Setra son marcas de reconocido prestigio y larga tradición en España, lo que ha permitido a EvoBus convertirse en líder del mercado español desde 2006. El enfoque al cliente de EvoBus se evidencia en el mantenimiento de una profunda colaboración con los mismos, que en muchos casos son asesorados por las mismas personas durante años. La pasión por la innovación del grupo Daimler-Chrysler toma forma en numerosos proyectos piloto de EvoBus en el campo de la seguridad y del medio ambiente.

EvoBus emplea a un total de 365 trabajadores, y ha alcanzado una facturación de 244 millones de euros en el año 2006, con un incremento del 15% respecto del año anterior. El volumen de producción anual es de más de 1.700 chasis Mercedes-Benz. La fábrica ha recibido continuas inversiones para aumentar su capacidad de producción y para mantener unos altísimos niveles de calidad, con un acumulado de 20 millones de Euros desde la implantación en Cantabria.

Empleados: 365 País Origen: Alemania Sector: Automoción


115

Calidad y productividad europea La fábrica de Cantabria se encuentra entre los primeros lugares del grupo por calidad y productividad. La estabilidad y cualificación de la plantilla y su participación en la mejora continua son dos de los ingredientes que han hecho posible el gran crecimiento de la actividad.

D. Martin Feller, CEO EvoBus Ibérica, S.A.

El grupo Daimler-Chrysler tiene una presencia muy importante en España. Sodercan y los propios trabajadores de la fábrica nos ayudaron a identificar la oportunidad de Sámano, y adquirimos las instalaciones en 1998. Gracias a eso hemos logrado un acceso privilegiado al mercado español. ¿Qué ventajas tiene España y Cantabria para la realización de sus operaciones?

La planta de Sámano está totalmente integrada en la red de producción de EvoBus, asegurando la calidad de los autobuses producidos con los mismos estándares que sus plantas hermanas. De hecho, a finales de 1999 la fábrica logró la certificación ISO 9001 tras superar la auditoría del TÜV-Süddeutschland. Sámano sigue el Sistema de Producción DaimlerChrysler, que asegura diferentes elementos: •

• • • • •

Organización del trabajo y formación de grupos en unidades de trabajo. Just In Time. Procesos Robustos. Calidad Total. Estandarización. Mejora Continua.

La zona norte de España tiene una gran experiencia industrial en el sector de automoción, y de hecho nuestra fábrica se encuentra en una de las zonas europeas con mayor densidad de proveedores de componentes. El factor humano también ha sido clave, con una plantilla cualificada y comprometida con el proyecto, y unos sindicatos dialogantes. El apoyo de la administración es otro de los elementos que se deben destacar. ¿Cómo se gestionan sus operaciones de importación y exportación, desde el punto de vista logístico y comercial? La fábrica exporta el 85% de su producción. Desde un punto de vista logístico, el transporte por carretera es nuestro medio de comunicación principal, junto a los puertos de Santander y Barcelona.

NUESTRA FÁBRICA DE CANTABRIA SE ENCUENTRA EN UNA DE LAS ZONAS EUROPEAS CON MAYOR DENSIDAD DE PROVEEDORES DE COMPONENTES DE AUTOMOCIÓN

¿Cuál es el origen de la vinculación de su empresa con Cantabria?

¿Qué oportunidades percibe que pueden existir para nuevas implantaciones industriales en Cantabria? España continúa siendo un país competitivo en la industria de automoción, sobre todo para productos de alto valor añadido como el nuestro, que se diferencian por su calidad superior. Creo que Cantabria es una ubicación adecuada por su gran cultura industrial y el entorno socio-laboral. ¿Qué puede aportar su empresa y qué experiencias tiene en nuevas implantaciones industriales en Cantabria? Los nuevos proyectos industriales están encontrando un entorno administrativo favorable, y el mercado español es uno de los más dinámicos de Europa. Por nuestra parte, podemos garantizar un producto de máxima calidad al sector del transporte de pasajeros por carretera, que en España es muy importante. Adicionalmente, nuestra pertenencia al Gira, cluster Cántabro de automoción, nos ha permitido, junto con el resto de empresas del sector ayudar en la implantanción de nuevos proyectos industriales.


116

PRODUCTOS Y LIDERAZGO

La planta del grupo en Cantabria nació con la finalidad de iniciar la fabricación de autobuses en España, un mercado que junto al francés es prioritario para EvoBus.

Sámano también es responsable de la fabricación de chasis “COBUS”, de autobuses para pasajeros de aeropuertos.

La producción se inició en 1998 y ha registrado hitos significativos a lo largo de los últimos años, como el lanzamiento del chasis de autobús interurbano OC 500 en el año 2000.

El chasis producido por EvoBus es modular, lo que le permite ofrecer un alto grado de flexibilidad a los clientes. Disponible con piso elevado o piso bajo, está diseñado de acuerdo a las últimas tecnologías de seguridad, accesibilidad y protección del medio ambiente, con una utilización exhaustiva de dispositivos electrónicos.

En 2004, la planta reorienta su actividad para ser centro competente de chasis Mercedes-Benz. Este chasis no sólo está disponible para el mercado español, sino que también se envía a otras plantas europeas y mundiales para la construcción de vehículos terminados, con un grado de exportación del 85%.

sociedad para el desarrollo regional de cantabria

Este documento forma parte de la serie: casos de éxito de empresas en Cantabria, realizado por la Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria, S.A. (SODERCAN). Todos los derechos reservados. Imágenes y contenidos cedidos por la empresa. Prohibido su uso o reproducción sin autorización.


117

Talleres Oran, S.A. Matricería y estampación para el mercado after-market de automoción

Santander

Ubicación: Santander Página web: www.oran-sa.es


118

Talleres Oran, S.A. Matricería y estampación para el mercado after-market de automoción

En el competitivo sector de la automoción, las empresas que logran destacar en un producto o mercado concreto son las que han realizado una estrategia superior. Talleres Oran, S.A. (Talleres Oran) representa un caso de estrategia acertada, que le ha llevado a liderar el mercado de piezas de estampación para automóviles en el segmento de recambio. Fundada en 1939 en Santander, la empresa dispone de un conjunto de actividades con una fuerte integración vertical (fabricación de troqueles y matrices, estampación de chapa en frio, montaje de subconjuntos y conjuntos soldados y tratamiento anticorrosivo y pintado) que le permiten reaccionar con rapidez a los nuevos productos requeridos por el mercado de distribuidores, y atender con flexibilidad a sus clientes Fabricantes y Tier I del sector automoción. El esfuerzo en innovación es otro de los factores que han permitido a Oran mantenerse en primera línea. Durante los últimos años, el gasto en I+D+i ha supuesto un 10% sobre los resultados de la Empresa. Talleres Oran es también un ejemplo del impulso al desarrollo industrial efectuado por el Gobierno de Cantabria. La empresa ha recibido la ayuda de Sodercan para el desarrollo de sus planes estratégicos y comerciales, y también ha logrado el respaldo a su esfuerzo inversor con ayudas para la innovación y la mejora de sus equipos.

DATOS PRINCIPALES

Con 203 empleados y una facturación de 30 millones de euros, Talleres Oran procesó en 2006 9.500 Tm de acero. En 2006 incorporó una instalación de corte láser puntera en España. La empresa dispone de un sistema de calidad asegurado con la norma ISO 9001 para las piezas de recambio y para la construcción de matrices y troqueles.

Empleados: 203 País Origen: España Sector: Automoción


119

Exportando a 44 países Talleres Oran exportó su producción a 44 países en 2006, principalmente del área de la Unión Europea, Turquía, Sudamérica, Magreb y Oriente Medio.

D. Pedro Burgada, Gerente de Talleres Oran, S.A.

La empresa nació en Cantabria, en concreto en Santander, y la región ha resultado una ubicación adecuada para continuar nuestras operaciones. ¿Qué ventajas tiene España y Cantabria para la realización de sus operaciones? Somos líderes en el mercado español, y para eso necesitamos un buen acceso. Cantabria está bien comunicada con Europa y es una plataforma válida para nuestras exportaciones, que en 2006 representaron el 63% de nuestra cifra de negocio. Utilizamos especialmente el transporte terrestre para el mercado europeo, al que se accede rápidamente a través de la autovía del cantábrico. Otro aspecto que quiero resaltar es la seguridad jurídica y la estabilidad y cualificación del personal. ¿Cómo se gestionan sus operaciones de importación y exportación, desde el punto de vista logístico y comercial? Disponemos internamente de personal especializado en comercio exterior y en Cantabria existen buenos servicios de transporte y de gestión de tránsitos. Aunque nosotros gestionamos nuestras operaciones, nos consta que SODERCAN está facilitando el acercamiento al mercado exterior de muchas empresas cántabras, y también de compañías recién implantadas.

EN EL MERCADO DE LA AUTOMOCIÓN LA COMPETITIVADAD ES MÁXIMA, Y LA NECESIDAD DE INVERTIR EN EQUIPOS, PERMANENTE

¿Cuál es el origen de la vinculación de su empresa con Cantabria?

¿Qué oportunidades percibe que pueden existir para nuevas implantaciones industriales en Cantabria? El mercado español de automoción continúa siendo un mercado creciente, y en la región se pueden encontrar muchos recursos adecuados para ese sector. ¿Qué puede aportar su empresa para nuevas implantaciones industriales en Cantabria? Disponemos de una gama muy amplia de servicios vinculados a la estampación en frío. Dado que trabajamos como proveedores de primer y segundo nivel, nuestra calidad y capacidad de respuesta está a la misma altura.


120

PRODUCTOS Y LIDERAZGO

Talleres Oran tiene capacidad para fabricar un amplio número de piezas estampadas en frío, aunque su especialidad son capots, piezas de bastidor y aletas de automóvil.

Fabricación de Troqueles y Matrices

Estampación de chapa en frío

Montaje de conjuntos y subconjuntos

Tratamiento anticorrosivo y pintado

Talleres Oran fabrica troqueles y matrices.

La empresa dispone de 4 modernas líneas robotizadas de estampación en frío.

La compañía dispone de capacidad para montar por soldadura las piezas estampadas, en 4 células robotizadas.

Completando el ciclo de fabricación, Talleres Oran finaliza la pieza con su protección y pintado.

sociedad para el desarrollo regional de cantabria

Este documento forma parte de la serie: casos de éxito de empresas en Cantabria, realizado por la Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria, S.A. (SODERCAN). Todos los derechos reservados. Imágenes y contenidos cedidos por la empresa. Prohibido su uso o reproducción sin autorización.


121

Cantarey Reinosa El corazón de la energía eólica

Ubicación: Reinosa Página web: www.cantarey.com Reinosa


122

Cantarey Reinosa El corazón de la energía eólica

Los modernos parques de energía eólica son los principales responsables del desarrollo de las energías renovables. Avanzados aerogeneradores han convertido a España en el país europeo líder en energía eólica, y Cantarey Reinosa, S.A. (Cantarey) es la empresa líder en producción de Generadores Eléctricos, el corazón de los molinos de viento. Con una enorme experiencia en el campo de la maquinaria eléctrica, Cantarey forma parte del Grupo Gamesa, líder mundial en el apartado de energías renovables. Desde hace 76 años la fábrica está orientada al diseño, fabricación, reparación y ensayos de máquinas eléctricas, con clientes en los sectores de la producción de energía eólica, energía hidroeléctrica, motores industriales, tracción y marina. La empresa ha alcanzado enormes niveles de crecimiento en los últimos años, gracias al mantenimiento de los siguientes valores: DATOS PRINCIPALES •

Flexibilidad y dinamismo, desarrollando soluciones específicas a requerimientos del cliente. Amplio conocimiento técnico adquirido mediante el contacto directo con tecnologías Mitsubishi, Westinghouse, ABB, AEG y SIEMENS. Compromiso con la calidad en todos los ámbitos (ISO 9001:2000, ISO 14001). Garantía de servicio post-venta, gracias a su actividad de mantenimiento y reparación.

Ubicada en Reinosa, la fábrica se sitúa en un punto estratégico para la distribución de sus productos.

Con 272 empleados y una facturación de más de 43 millones de euros, Cantarey fabrica anualmente 760 generadores eléctricos de 850 kW y 2MW, con una potencia total de 1.496 MW. La fábrica cuenta con su propio centro de ingeniería e I+D, lo que le ofrece una gran capacidad de adaptación a los requerimientos de sus clientes. Además de la fábrica de Reinosa, Cantarey cuenta con instalaciones productivas en China.

Empleados: 272 País Origen: España Sector: Energías Renovables


123

Nuevas tecnologías en generadores eólicos La búsqueda de una mayor eficiencia en la producción de energía eólica ha conducido a Cantarey a liderar el diseño de máquinas de imanes permanentes, que optimizan el rendimiento, mejoran la fiabilidad y reducen el tamaño del generador.

D. Luis Pindado, Director Gerente de Cantarey Reinosa, S.A.

La fábrica de Cantarey se estableció en Cantabria hace ya 76 años, y ha estado vinculada a grandes grupos industriales, como Westinghouse y ABB, y ahora GAMESA. La existencia de una importante industria pesada y naval en Cantabria que requería equipos eléctricos permitió el establecimiento de la compañía. ¿Qué ventajas tiene España y Cantabria para la realización de sus operaciones? España es uno de los principales mercados de Europa y uno de los principales productores mundiales de aero-generadores eólicos, existiendo incluso expectativas de desarrollo futuro en la propia región de Cantabria. Nuestra ubicación cercana al mar, con un puerto de mercancías y al mismo tiempo en el entronque con la meseta de España nos ofrece un punto estratégico para el desarrollo de nuestra actividad. ¿Cómo se gestionan sus operaciones de importación y exportación, desde el punto de vista logístico y comercial? El alcance de nuestro mercado es mundial, y a través de servicios transitarios podemos gestionar entregas en las condiciones requeridas por los clientes.

LA UBICACIÓN EN EL SUR DE CANTABRIA HA SIDO CLAVE PARA LIDERAR EL SUMINISTRO EN EL MERCADO EÓLICO ESPAÑOL

¿Cuál es el origen de la vinculación de su empresa con Cantabria?

¿Qué oportunidades percibe que pueden existir para nuevas implantaciones industriales en Cantabria? La base industrial existente en Cantabria es un excelente punto de partida para otras empresas industriales, tanto proveedoras como clientes de las ahora existentes. La ubicación también es adecuada tanto para el mercado europeo como para el pujante mercado español. ¿Qué puede aportar su empresa a nuevas implantaciones industriales en Cantabria? Cantarey ha crecido de forma muy rápida en los últimos años, y nos hemos convertido en un cliente clave para distintos proveedores, que constituyen una red clave para el suministro de nuevos proyectos.


124

PRODUCTOS Y LIDERAZGO

Cantarey fabrica una gama de generadores y motores eléctricos de alta potencia, para la generación de energía eléctrica, el transporte y la industria pesada.

Generadores eólicos

Cantarey fabrica equipos avanzados de diferentes modelos, como Generadores Síncronos de acoplamiento directo con excitación, Generadores Síncronos con acoplamiento directo por imanes permanentes y Generadores Asíncronos de anillos.

Generadores hidroeléctricos

Con distintos proyectos para los principales clientes a nivel mundial, Cantarey fabrica equipos síncronos de hasta 50 MW. La empresa produce motores de Inducción con rotor en cortocircuito o rotor bobinado, con potencias de hasta 20 MW.

Motores industriales

Entre sus clientes se encuentran compañías del sector petro-químico, cementeras, centrales nucleares y térmicas, y el sector naval.

Motores de tracción

Los principales fabricantes de locomotoras y metros equipan motores de Cantarey, disponibles en potencias de hasta 1550 KW.

La empresa atiende mercados en distintas partes del mundo, como Estados Unidos, India, Noruega, Suecia o Suiza. Para afrontar el creciente mercado asiático, la compañía está desarrollado una nueva planta de producción en China, con capacidad para producir 1.000 unidades al año.

sociedad para el desarrollo regional de cantabria

Este documento forma parte de la serie: casos de éxito de empresas en Cantabria, realizado por la Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria, S.A. (SODERCAN). Todos los derechos reservados. Imágenes y contenidos cedidos por la empresa. Prohibido su uso o reproducción sin autorización.


125

Sidenor Industrial Excelencia en piezas únicas

Ubicación: Reinosa Página web: www.sidenor.com Reinosa


126

Sidenor Industrial Excelencia en piezas únicas

Sidenor Industrial S.L. (Sidenor) es actualmente uno de los líderes mundiales en el subsector de aceros especiales y de forja de fundición. La empresa está presente en todos los sectores de mercado, especialmente la industria del automóvil y la industria pesada. Sidenor forma parte del grupo brasileño Gerdau, uno de los líderes mundiales del sector del acero y el segundo productor de alambrón del mundo. La planta de Reinosa fabrica grandes piezas forjadas y fundidas, con una plantilla de casi 1.000 personas. La gran fábrica, que es el motor económico de Campoo, la comarca situada en el sur de Cantabria, ha recibido importantes inversiones para afrontar la creciente carga de trabajo y aprovechar el favorable entorno económico. Este entorno está permitiendo la creación de nuevas plantas industriales en todo el mundo, que obtienen en Sidenor un suministro de piezas clave y generalmente únicas. Ingenierías de todo el mundo confían en Sidenor para la ejecución de piezas complicadas de gran tamaño, destinadas a construcción naval, civil y militar, la generación de energía eléctrica, plantas de fabricación de cemento, plantas de preparación de minerales, siderurgia, componentes para bienes de equipo, etc.

DATOS PRINCIPALES

Sidenor Industrial emplea a 1.000 personas en su fábrica de Reinosa. El grupo facturó 530 millones de euros en España en 2005. El origen de la empresa se encuentra en la industria naval y militar española, y actualmente la tipología de sectores a los que suministra es muy amplia. La fábrica dispone de las certificaciones de calidad ISO-9001 e ISO-14001, y cumple además los altos estándares de calidad exigidos por sus clientes, dado que muchas piezas fabricadas cumplen funciones críticas. Más del 65% de la producción de la fábrica se exporta a países de todo el mundo.

Empleados: 1.000 País Origen: Brasil Sector: Siderúrgico


127

Centro de desarrollo de cilindros La necesidad de aportar la máxima tecnología y calidad a la producción de cilindros de laminación ha sido el germen de la creación del Centro de Desarrollo de Cilindros, fundado junto a la Universidad de Sao Paolo y las instituciones IPT y FAPESP de Brasil. Gracias al centro, Sidenor es también lider en innovación en esta gama de productos.

D. César Arroyo, Director Reinosa Sidenor Industrial, S.L.

¿Cuál es el origen de la vinculación de su empresa con Cantabria? Nuestra fábrica fue fundada en 1918, como un elemento fundamental en la industria militar naval española. Cantabria era una ubicación idónea por la experiencia combinada en sector siderúrgico y naval. ¿Qué ventajas ha tenido Sidenor para la realización de sus operaciones? La inicial misión estratégica de Sidenor dentro de la industria militar española nos ha permitido contar con capacidades de fabricación excepcionales, y muy difíciles de replicar. Los accionistas de la empresa han mantenido la política inversora y en estos momentos formamos parte de una lista muy corta de proveedores para determinados productos. En todo momento ha sido relevante el apoyo de la administración. ¿Cómo se gestionan sus operaciones de importación y exportación, desde el punto de vista logístico y comercial? Nuestros productos tienen un alto valor añadido y la logística no es un factor determinante para nuestros clientes. Aún así, la cercanía del Puerto de Santander es clave para nuestras exportaciones.

¿Qué oportunidades percibe que pueden existir para nuevas implantaciones industriales en Cantabria? El entorno económico en Cantabria es muy bueno, y la región tiene una de las mayores culturas industriales de España. ¿Qué puede aportar su empresa y qué experiencias tienen en nuevas implantaciones industriales en Cantabria? Sidenor es un proveedor importante en instalaciones fabriles especializadas, y también hemos resuelto parte de las necesidades de algún sector pujante, como el de las energías renovables.


128

PRODUCTOS Y LIDERAZGO

Sidenor Reinosa fabrica grandes piezas Forjadas y Fundidas con pesos unitarios de hasta 65 toneladas y 110 toneladas respectivamente. El tamaño máximo de las piezas la convierte en una de las plantas más importantes de Europa en forja pesada y fundición, y en uno de los pocos proveedores elegibles a nivel mundial para la fabricación de ciertos componentes. Productos de Sidenor Reinosa Piezas forjadas

• • • • • •

Piezas fundidas

Cigüeñales armados. Cigüeñales fibrados. Otras piezas forjadas para el sector naval. Cilindros de laminación. Piezas forjadas para el sector energético. Piezas forjadas para los sectores de maquinaria, siderurgia, cemento y minería.

La fabricación de cilindros de laminación es una de las líneas con mayor crecimiento en los últimos años. Suministrando a clientes de más de cuarenta países, desde las fábricas de Reinosa y de Brasil, Sidenor es líder en suministro de cilindros de laminación para el segmento siderúrgico y de no férreos.

sociedad para el desarrollo regional de cantabria

• • • •

Piezas en acero fundido para los sectores cemento y minería. Piezas en acero fundido para el sector naval. Piezas en acero fundido para el sector de la enegía. Piezas en acero fundido para maquinaria pesada, siderurgia y conformado de metales.

Mercados de Sidenor Reinosa

20% 15% 20% 7% 25% 3% 10%

Cigüeñales fibrados Cigüeñales armados Piezas forjadas. Sector energía Sector naval Piezas fundidas Bienes de equipo Piezas forjadas. Maquinaria, siderurgia, cemento y trituración

Este documento forma parte de la serie: casos de éxito de empresas en Cantabria, realizado por la Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria, S.A. (SODERCAN). Todos los derechos reservados. Imágenes y contenidos cedidos por la empresa. Prohibido su uso o reproducción sin autorización.


129

Ensa Bienes de equipo para la energía nuclear

Maliaño

Ubicación: Maliaño Página web: www.ensa.es


130

Ensa Bienes de equipo para la energía nuclear

Creada en 1973, Equipos Nucleares, S.A. (Ensa) es un proveedor líder de grandes componentes (hasta 1.000 T) mecano-soldados, especialmente para centrales nucleares. La imponente planta productiva de Ensa fabrica diversos equipos, entre los que destacan generadores de vapor, para centrales nucleares de todo el mundo. A lo largo de las últimas tres décadas la empresa ha ampliado su actividad con una División de Servicios y ha establecido un Centro de Tecnología Avanzada. La compañía está preparada para los retos que genere el futuro cambio del marco energético mundial.

DATOS PRINCIPALES

El grupo Ensa emplea a 615 empleados en sus diferentes divisiones, con una facturación total de 100 millones de euros. El 80% de los productos de la empresa se dirigen a mercados exteriores, entre los que se incluye EEUU, Sudáfrica, China, Suecia, Corea del Sur, Francia y Taiwan. Las instalaciones fabriles, que ocupan una superficie de 165.000 m2 permiten la fabricación de grandes piezas, y disponen de su propio muelle para la carga directa de sus productos en buques especializados.

Empleados: 615 País Origen: España Sector: Bienes de equipo


131

D. Eduardo González Mesones, Director de Operaciones de Equipos Nucleares, S.A.

Plantas de Energía Nuclear Norteamericanas producidas en Cantabria ENSA es uno de los principales suministradores de generadores de vapor para la renovación del parque de centrales nucleares de Estados Unidos, habiendo entregado 26 unidades de un total de 34 previstas.

¿Cuál es el origen de la vinculación de su empresa con Cantabria?

¿Cómo se gestionan sus operaciones de importación y exportación, desde el punto de vista logístico y comercial?

Ensa nació por una decisión estratégica de la Administración española en un momento de gran impulso de la energía nuclear. Cantabria contaba con los requisitos claves de recursos cualificados, ubicación factible junto al mar y entorno seguro y estable.

Nuestra actividad es decididamente de alcance mundial. Las nuevas tecnologías han facilitado el intercambio de información entre los distintos agentes que participan en los proyectos complejos en los que estamos involucrados, pero además, nuestra planta de producción, que dispone de una instalación portuaria propia, nos ofrece una flexibilidad logística que es puntera en todo el mundo.

¿Qué ventajas tiene España y Cantabria para la realización de sus operaciones? El tejido industrial de Cantabria nos permite contar con mano de obra especializada y subcontratas que complementan nuestros medios de producción.

Además de las instalaciones y fábrica en Cantabria, Ensa dispone de oficinas de dirección y comerciales en Madrid.

¿Qué oportunidades percibe que pueden existir para nuevas implantaciones industriales en Cantabria? El nuevo marco energético mundial está generando un aumento de la carga de trabajo en todo el mundo, y especialmente en los países asiáticos. Dada la especificidad de nuestros productos podemos suministrar desde Cantabria de forma adecuada, asegurando al mismo tiempo el máximo grado de experiencia y calidad.


132

PRODUCTOS Y LIDERAZGO

Ensa es una de los escasos proveedores mundiales capacitados para suministrar grandes equipos a la industria nuclear.

Asimismo, la empresa fabrica productos para otros sectores, como el químico, aeroespacial, petrolero o centros de investigación.

La alta especialización productiva se refleja en el cumplimiento de los elevados estándares de calidad exigidos por la industria, y en la disponibilidad de un equipo único de personal cualificado.

La división de servicios, ENWESA, creada junto a Westinghouse Technology Services, completa la oferta de la empresa, facilitando la creación de nuevas instalaciones y su mantenimiento.

El producto más destacado son los generadores de vapor, equipos clave para las centrales, que requieren de un proceso de fabricación con una altísima calidad. Además de equipos destinados a la producción de Energía, Ensa suministra racks y contenedores para el almacenamiento de combustible nuclear gastado.

sociedad para el desarrollo regional de cantabria

Este documento forma parte de la serie: casos de éxito de empresas en Cantabria, realizado por la Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria, S.A. (SODERCAN). Todos los derechos reservados. Imágenes y contenidos cedidos por la empresa. Prohibido su uso o reproducción sin autorización.


133

Mundivía El socio tecnológico de los líderes en energía, sector público y telecomunicaciones

Santander

Ubicación: Santander Página web: www.mundivia.net


134

Mundivía El socio tecnológico de los líderes en energía, sector público y telecomunicaciones

Mundivía, S.A. (Mundivía) desarrolla su actividad de tecnologías de la información en el campo de la integración de sistemas y del outsourcing para clientes de los sectores de energía, telecomunicaciones y sector público. La compañía fue creada por iniciativa de Viesgo, contando también entre sus fundadores con el Banco Santander y SODERCAN. Actualmente forma parte del Grupo Atos Origin, proporcionando a esta multinacional una posición de fortaleza en el sector eléctrico español. El importante compromiso de Mundivía con las soluciones basadas en Internet, que en su origen la convirtieron en uno de los principales proveedores de conectividad de España, la han permitido disponer de servicios de Internet punteros gracias a su Centro de Proceso de Datos (CPD) y a la experiencia del equipo técnico. El compromiso con la comunidad de Cantabria se refleja en el fortalecimiento de la plantilla en su sede central de Santander, respaldado por la creación de un Centro de Excelencia Tecnológico para Atos Origin en España. Mundivía ha sido reconocida como empresa más innovadora de Cantabria en el año 2006 por Actualidad Económica, la revista líder en medios económicos de España.

DATOS PRINCIPALES

Mundivía emplea a 350 personas en sus cuatro centros de España, alcanzando una facturación total de 16 millones de euros. Las principales empresas de energía y telecomunicaciones de España han contratado sus servicios enfocados a aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece la tecnología e Internet. Además de la colaboración con grandes clientes, Mundivía tiene una presencia destacada en el ámbito social de Cantabria, ya que es uno de los principales proveedores de conectividad y servicios on-line para pymes y particulares.

Empleados: 350 País Origen: España Sector: Tecnología


135

Presencia en España Santander

Madrid

Barcelona

Sevilla

D. Miguel Ángel Fernández-Seco, Director General de Mundivía, S.A.

¿Cuál es el origen de la vinculación de su empresa con Cantabria? Por iniciativa de Viesgo (Grupo ENDESA en 1996) se decide crear una empresa cántabra para posicionar la tecnología Internet. El accionariado fue: 49% Viesgo, 36% Banco de Santander y 15% de SODERCAN. Actualmente, el 85% es de Atos Origin y el 15% de SODERCAN. Desde su creación la sede social se mantiene en Santander. ¿Qué ventajas tienen España y Cantabria para la realización de sus operaciones?

Líder en desarrollo de nuevas iniciativas tecnológicas Atos Origin, que recientemente ha sido elegida "Empresa de Servicios del Año" por la revista de tecnologías de la información Computerworld, una de las más prestigiosas de España, tiene depositada en Mundivía la responsabilidad de liderar la arquitectura del Framework de desarrollo GEA, basado en tecnologías Java y Open Source, para desarrollar los sistemas de información de grandes empresas.

Cantabria nos aporta una cantera de profesionales con alta capacitación tecnológica, baja rotación y coste competitivo, para el desarrollo de esta actividad. Por otro lado, las instalaciones y el entorno de trabajo son adecuados.

¿Qué oportunidades percibe que pueden existir para nuevas implantaciones industriales en Cantabria? Es una región pequeña, con alto potencial intelectual, propicia para el desarrollo y despliegue de proyectos piloto en tecnologías de la información, que ayuden al proceso de transformación social y posteriormente exportables a otras regiones como un nuevo producto. Cantabria también es una buena base para ofrecer servicios deslocalizados. De hecho, nosotros estamos creciendo, y hemos duplicado en dos años la plantilla en Santander.


136

PRODUCTOS Y LIDERAZGO

Mundivía ofrece servicios de integración de sistemas y servicios gestionados para el mundo empresarial. Su enfoque se dirige sobre todo a grandes corporaciones, realizando también trabajos para la Administración Pública y empresas industriales y de servicios.

Integración de sistemas

La unidad de Integración de Sistemas está dedicada a todas aquellas empresas que deseen transformar sus procesos productivos y de gestión, con la adopción de las nuevas tecnologías de la información, tanto para la relación con sus clientes como con sus proveedores o colaboradores.

Servicios gestionados

Mundivía cuenta con un Centro de Proceso de Datos de más de 300 m2, cuya construcción ha sido cuidada al detalle. Gracias a su infraestructura de alto nivel, la empresa puede ofrecer: • Soporte a Proyectos de Infraestructura Tecnológica. • Outsoucing de Explotación de Sistemas de Información. • Housing, Hosting y ASP. Mundivía también ofrece servicios de Internet: • Gestión, alojamiento y mantenimiento de dominios. • Correo electrónico seguro. • Aplicaciones colaborativas.

Así, Mundivía ha entregado numerosas soluciones para:

Sectores • • • • • • •

Actividades

Portales. Plataformas de Comercio Electrónico. Herramientas de Gestión Interna: Soporte RR.HH., Auditoría. Servicios Profesionales. Oficinas Comerciales Virtuales. Arquitectura J2EE. Vigilancia de tecnologías emergentes Open Source.

Energía

Integración de Sistemas

Telecom

Servicios gestionados

Sector público Otros

sociedad para el desarrollo regional de cantabria

Este documento forma parte de la serie: casos de éxito de empresas en Cantabria, realizado por la Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria, S.A. (SODERCAN). Todos los derechos reservados. Imágenes y contenidos cedidos por la empresa. Prohibido su uso o reproducción sin autorización.


137

Quiter Alta tecnolog铆a para concesionarios de autom贸viles

Santander

Ubicaci贸n: Santander P谩gina web: www.quiter.com


138

Quiter Alta tecnología para concesionarios de automóviles

Con 14.000 usuarios en todo el mundo y más de 1.000 concesionarios, Quiter Servicios Informáticos, S.L. (Quiter) suministra herramientas de gestión (DMS) líderes en el mercado. La oferta de Quiter se diferencia por su alto nivel tecnológico y por la provisión de un servicio de implantación y de asistencia post-venta único en el mercado. La empresa dispone de un centro de servicio ad-hoc para atender las consultas de usuarios que necesitan ayuda. El éxito de la empresa en los últimos años ha sido tal que actualmente más de 40 marcas del sector de automoción disponen de presencia de sus herramientas de software. La ubicación en Cantabria ha sido clave para afrontar el crecimiento de la actividad de servicios con un alto nivel de calidad y fidelidad del personal. La empresa atiende el mercado europeo desde su centro de Santander, pero también dispone de filiales con operaciones completas en Portugal, Argentina, México y Brasil. Quiter ha recibido el reconocimiento de diversas instituciones por la calidad de sus productos, y en el año 2006 obtuvo el premio al mejor servicio TIC otorgado por SODERCAN.

DATOS PRINCIPALES

Quiter emplea a 151 personas en sus diferentes departamentos, con una facturación total de 9 millones de euros. La empresa suministra su software a un gran número de concesionarios principalmente en España, Portugal, Argentina, México y Brasil. Las instalaciones de la empresa destacan por su moderno Call-Center,que permite ofrecer un servicio de atención a clientes muy superior al habitual. La empresa también cuenta con un departamento de Desarrollo Tecnológico que mantiene las aplicaciones al máximo nivel de fiabilidad, usabilidad y compatibilidad.

Empleados: 151 País Origen: España Sector: Tecnología


139

Presencia mundial

D. Javier Polidura, Presidente de Quiter Servicos Informáticos, S.L.

¿Cuál es el origen de la vinculación de su empresa con Cantabria? Cantabria fue seleccionada como ubicación ideal para la empresa por la disponibilidad de recursos humanos con formación en nuevas tecnologías, y una calidad de vida que asegura estabilidad en un sector tan dinámico como el nuestro. ¿Qué ventajas tiene España y Cantabria para la realización de sus operaciones? Cantabria tiene una buena imagen en el resto de España, y eso genera una cierta ventaja en un producto intangible como el nuestro. Por otro lado, tal como he comentado existe una buena fuente de recursos humanos cualificados y una red importante de empresas tecnológicas, agrupadas en su mayor parte en ASCENTIC, la asociación sectorial. ¿Cómo se gestionan sus operaciones de importación y exportación, desde el punto de vista logístico y comercial? Utilizando los aeropuertos de Santander o Bilbao tenemos acceso a numerosos destinos internacionales, y a otros aeropuertos “hub” desde los que podemos llegar a cualquier parte del mundo. Para entregar nuestro servicio post-venta utilizamos un call-center propio dotado con las últimas tecnologías.

¿Qué oportunidades percibe que pueden existir para nuevas implantaciones industriales en Cantabria? En este momento existe un marco de apoyo público muy potente, y un entorno económico muy favorable. Creo que pueden existir oportunidades vinculadas al sector servicios, que en España va a seguir creciendo, y también al turismo. Aunque nuestro mercado es muy especializado, observamos otras empresas de servicios tecnológicos con importantes crecimientos. ¿Qué puede aportar su empresa a nuevas implantaciones industriales en Cantabria? Quiter es líder en provisión de tecnología y servicios al sector de los concesionarios y quizás pudiéramos colaborar con alguna empresa complementaria.


140

PRODUCTOS Y LIDERAZGO

Quiter dispone de una solución completa y modulable, que puede ser adoptada por un concesionario en diferentes etapas o de forma completa. Las aplicaciones se conectan con los sistemas de los principales fabricantes, y están recomendadas por las marcas con mayor distribución en Europa, como Audi, Daf, Fiat, Ford, Honda, Jaguar, Land Rover, Mazda, Opel, Peugeot, Renault, Seat, Skoda, Suzuki, Toyota, Volkswagen y Volvo.

Productos Consultoría, implantación y mantenimiento de aplicaciones

Quiter ofrece a sus clientes de automoción (marcas, importadores, grupos de concesionarios con varias sociedades, marcas, sucursales, etc., y concesionarios independientes) proyectos completos de implantación. Así, la empresa realiza en primer lugar un Diseño del Proyecto, para lograr Implantar y poner en marcha de forma rápida (3 semanas) y exitosa las herramientas de gestión, continuando con un servicio de Mantenimiento a través de su SAC (Servicio de Atención al Cliente) y entregando la Formación necesaria a lo largo de todo el proceso.

Servicios Auto Web

Services Web

Quiter Auto Web es la solución de software que Quiter ofrece al sector del automóvil. Cubre todas las áreas de gestión de un concesionario: taller, recambios, comercial, marketing y contabilidad.

ServicesWeb es la versión de Quiter AutoWeb que se ajusta a las necesidades de la red de agentes.

Auto Web Integra todos los departamentos de un concesionario en una sola aplicación, es flexible y de fácil uso, gracias a la tecnología Web interactiva y opera ON LINE a tiempo real con una única base de datos.

sociedad para el desarrollo regional de cantabria

La herramienta aprovecha todo el potencial de AutoWeb ofreciendo la agilidad requerida en dichas empresas.

Este documento forma parte de la serie: casos de éxito de empresas en Cantabria, realizado por la Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria, S.A. (SODERCAN). Todos los derechos reservados. Imágenes y contenidos cedidos por la empresa. Prohibido su uso o reproducción sin autorización.


141

ACORDE Advanced Communications Research & Development Equipos de telecomunicaciones, ingeniería y redes inalámbricas

El éxito de nuestra iniciativa ha demostrado el valor de la colaboración con la Universidad de Cantabria D. José Luis García, Presidente de ACORDE S.A.

Santander

Ubicación: Santander Página web: www.acorde.com


142

Proyecto Galileo, el liderazgo europeo en sistemas de posicionamiento por satélite

ACORDE

ACORDE tiene una participación clave en el proyecto Galileo, siendo una de las compañías socias del consorcio Great, cuya misión es desarrollar el equipo de recepción masivo que competirá con el actual GPS.

Advanced Communications Research & Development Equipos de telecomunicaciones, ingeniería y redes inalámbricas

www.greatproject.org

Advanced Communications Research & Development, S.A. (ACORDE) es una empresa muy dinámica dedicada al diseño y fabricación de componentes para frecuencias milimétricas, equipos y sistemas para comunicaciones por satélite y terrestres, con una alta capacidad de I+D. Esta capacidad se ha confirmado con la contribución de ACORDE a diversos proyectos de investigación europeos y españoles, y también permitiendo ofrecer a sus clientes productos adaptados a sus necesidades específicas. ACORDE es el principal proveedor de transceptores, convertidores de frecuencia, amplificadores y sintetizadores para el ejército español. ACORDE también está especializada en el diseño y desarrollo de equipos personalizados, como un Terminal Portátil ligero Xband, sistemas de Radio sobre Fibra para la tercera generación de comunicaciones móviles -UMTS-, y un Sistema de Antena para Satélite para proporcionar Internet en Trenes de Alta Velocidad.

DATOS PRINCIPALES

Con una plantilla de 70 personas, ACORDE ha crecido de forma muy rápida desde su nacimiento en 1999. La participación de Najeti Capital SCR y SEPIDES, dos fondos de capital riesgo españoles, ha permitido desplegar las acciones de I+D y comercialización, con una previsión de facturación en el año 2007 de 6,9 millones de euros. Entre sus clientes se encuentran compañías como Telefónica, Vodafone, INDRA, Alcatel Space, ND-SATCOM, Maxentric Technologies, Paradigm e instituciones como Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA).

Empleados: 70 País Origen: España Sector: Nuevas Tecnologías


143

D. José Luis García, Presidente de Advanced Communications Research & Development, S.A.

En mi experiencia como catedrático de la Universidad de Cantabria he vivido muchos casos en los que se nos ha reclamado para realizar investigación básica y prototipos, pero luego se ha completado la fabricación en otras regiones. El grupo de radiofrecuencia de la Universidad tiene mucho prestigio en España, y decidimos capitalizar ese conocimiento con la creación de ACORDE. ¿Qué ventajas tiene España y Cantabria para la realización de sus operaciones?

ACORDE participa en 9 grandes proyectos de I+D de forma anual, y realiza numerosos proyectos especiales para clientes en el mismo periodo. Aunque existe un catálogo de productos, ACORDE es especialista en adaptarse a requerimientos complejos de clientes. Gracias a eso cuenta con proyectos en China, India, Oriente Medio y Latinoamérica Para sus actividades, ACORDE ha obtenido las certificaciones ISO 9001:2000 y PECAL/AQAP 2110 (OTAN).

Nuestra principal ventaja es el acceso a capital humano de muy alto nivel, que además está satisfecho con su nivel de vida en Cantabria, lo que nos permite afrontar proyectos a largo plazo y con baja rotación. ¿Cómo se gestionan sus operaciones de importación y exportación, desde el punto de vista logístico y comercial? Nuestros clientes están en todo el mundo, y hacemos trabajos muy especializados y de alto nivel, por lo que nuestra ubicación es poco relevante. Desde el punto de vista logístico podríamos estar situados en Cantabria o en cualquier otra parte del mundo.

LA UBICACIÓN EN CANTABRIA NOS HA FACILITADO CONSOLIDAR EL EQUIPO TÉCNICO, MANTENIENDO EL ACCESO A NUESTROS PRINCIPALES MERCADOS

¿Cuál es el origen de la vinculación de su empresa con Cantabria?

¿Qué oportunidades percibe que pueden existir para nuevas implantaciones industriales en Cantabria? Creo que Cantabria es un buen destino para empresas que necesiten personal cualificado. La experiencia industrial también es muy importante y la hace diferente de otras regiones menos desarrolladas. El apoyo público es otro factor que ha contribuido a nuestra consolidación, y está a disposición de cualquier empresa con buenos proyectos. ¿Qué puede aportar su empresa y qué experiencias tiene en nuevas implantaciones industriales en Cantabria? Nuestras capacidades están vinculadas sobre todo a las comunicaciones por satélite, tanto comerciales como militares. En ese sentido podríamos facilitar la implantación de empresas que desarrollen equipos o soluciones para esos sectores.


144

PRODUCTOS Y LIDERAZGO

El amplio y especializado equipo humano y su moderno laboratorio permiten a ACORDE trabajar en una amplia variedad de productos, desde DC hasta la banda Ka (bandas L,S,C,X,Ku y Ka principalmente), fuentes de energía, tarjetas de control, transreceptores, conversores de frecuencia, amplificadores, filtros, osciladores y sintetizadores. Agrupando sus capacidades, la empresa tiene dos grandes áreas de actividad: Productos e I+D. Productos Comunicaciones por satélite

Tanto en el sector comercial como en el militar, ACORDE dispone de equipos de comunicaciones por satélite, transceptores, transmisores, amplificadores de potencia, amplificadores de bajo ruido y conversores de frecuencia, siendo líder en la provisión de equipos al ejército español. La empresa también ha desarrollado diseños a medida muy avanzados para solucionar problemas complejos de comunicaciones por satélite; entre otros: • MARECS. En colaboración con ESA (European Space Agency) Conversor Redundante en Banda X • EUMETSAT Polar Station (EPS).

Comunicaciones móviles

ACORDE ha desarrollado varios productos en bandas de telefonía móviles, destacando la solución ACMICRO, un sistema de radiocomunicaciones basado en tecnología RoF (Radio sobre Fibra) y diseñado para distribución de señales 3G – UMTS desde una estación base (Nodo B) hasta unidades remotas.

Internet para trenes de alta velocidad y vehículos

Por medio de un sistema de apuntamiento dinámico la antena del sistema de ACORDE permite llevar a cabo un enlace via satélite con velocidades de transmisión de hasta 2 Mbps en el enlace ascendente y 4 Mbps en el descendente.

Ingeniería y redes inalámbricas

ACORDE pone a disposición de importantes grupos de comunicaciones, redes y otras infraestructuras, sus capacidades en el área de comunicaciones inalámbricas. Así, ACORDE se ha especializado en proveer acceso a Internet en zonas rurales mediante la combinación de enlace vía satélite y tecnología Wimax.

I+D Además del desarrollo de productos y proyectos especiales, ACORDE participa activamente en distintas líneas de I+D de relevancia mundial.

Proyectos Nacionales Españoles: Proyecto MORFEO, Programa para la extensión de la investigación técnica, PROFIT. Proyectos Europeos: Proyecto WINE, Proyecto WIND-FLEX, Proyecto UCAN, Proyecto PULSERS, Proyecto MAGNET, Proyecto 4-MORE, Consorcio GREAT del programa GALILEO, VI Programa MARCO.

sociedad para el desarrollo regional de cantabria

Este documento forma parte de la serie: casos de éxito de empresas en Cantabria, realizado por la Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria, S.A. (SODERCAN). Todos los derechos reservados. Imágenes y contenidos cedidos por la empresa. Prohibido su uso o reproducción sin autorización.


Edita: SODERCAN, Área de Implantación Empresarial Coordinación: SODERCAN, Área de Comunicación

Diseño:

Contenidos: CA&Asociados Estudio Paco Currás / Fotografías: Javier Cotera (empresas), Arnaud Späni (Cantabria) / Imprenta: Gráficas Calima / D.L.: SA-0000/07




C/ Hernán Cortés, nº 39 . 39003 Santander. ESPAÑA. T: +34 942 290 003 . F: +34 942 290 276 informacion@sodercan.com www.sodercan.com



www.sodercan.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.