Medición, evaluación y diagnóstico de competencias Autor: Jorge L. Benítez R. Otros conceptos y herramientas de Recursos humanos
07-2005
El tema de la evaluación de competencias es de carácter multiforme, debido a la variedad de enfoques y de concepciones sobre la competencia. Hay dos perspectivas metodológicas principales: la educativa o curricular y la gerencial. Perspectiva curricular La perspectiva educativa o curricular está alineada con el enfoque de certificación de competencias. En esta perspectiva, la competencia es la aptitud para desempeñar idóneamente un oficio u ocupación. La competencia se considera una variable discreta de carácter binario: sólo admite dos valores (competente o no competente aún). Cuantificada sobre cien, la calificación de competente estará asociada a 100. Si aplicamos el principio de Weber-Fechtner o de las percepciones psicofísicas, y establecemos un rango basado en el umbral de percepción, como factor de corrección del error de apreciación, obtendríamos un rango corregido de 92 a 100. O sea, que la persona competente es aquélla que alcanza 92 puntos o más en su evaluación. Este enfoque, un tanto lineal, es válido para el diseño curricular o la certificación de la competencia, donde ésta se concibe como una meta a alcanzar. Perspectiva gerencial En el mundo empresarial, se ha adoptado el concepto competencia en términos de desempeño. Se hace referencia a las competencias como características personales subyacentes, que soportan el desempeño superior. La competencia se concibe asociada al desempeño idóneo de un rol. En este sentido, una ocupación (cargo u oficio) se despliega en un conjunto de roles, tales como administrador, líder, motivador, negociador, planificador, diseñador, entre otros. El desempeño idóneo de cada rol está asociado a una o más