Arquitectura modernista, arquitectos y su historia

Page 1


El modernismo historia que no se olvida El modernismo surge por la evolución del eclecticismo y el historicismo. Es un arte burgués, muy caro, que intenta integrar en la arquitectura todo el arte y todas las artes. El modernismo es una corriente esencialmente decorativa, aunque posee soluciones arquitectónicas originales. Se desarrolla a caballo entre los siglos XIX y XX. El modernismo deja de lado las soluciones que la revolución del hierro y del cristal aportan a la arquitectura, aunque se sirve de la industria para la decoración de interiores y las forjas de las rejerías, etc. Sus formas son blandas y redondeadas, aunque no es esto lo característico del modernismo, sino la profusión de motivos decorativos. La influencia del modernismo arquitectónico se deja sentir en la arquitectura de los años 80 y 90 de siglo XX. El modernismo como tal, nace en Bélgica de la mano de Van de Velde y Victor Horta, aquí se llama art nouveau. Henry Clemens van de Velde (1863-1957) es uno de los primeros modernistas. Construye la casa Bloemenwert, pero lo más interesante es el diseño de su decoración. Tiene influencias del expresionismo alemán, y son típicos sus tejados ondulados. Víctor Horta (1861-1947) es el más puro de los modernistas, y el más representativo

También son típicos sus tejados ondulados así como sus fachadas, que provocan un juego de luces y sombras muy decorativo; que recuerdan al barroco. Descubre las posibilidades del hierro, en el que crea grandes forjas. Los elementos decorativos de su arquitectura se curvan, asemejando la vegetación natural. Obra suya es la escalera de la calle Paul-Emile Janson en Bruselas, y múltiples kioscos de hierro y bocas de metro lujosamente decoradas. También hizo la casa Solvay en Bruselas. Lo más característico de esta casa son sus interiores lujosamente decorados y muy recargados, con lámparas, papel pintado y vidrieras; todo de diseño. Otras obras suyas son las casas Tassel, Solvay y del Pueblo, el palacio de Bellas Artes de Bruselas y el Gran Bazar de Fráncfort. William Morris (1834-1896) es otro de los grandes modernistas, de origen inglés. Su modernismo no cae en los excesos decorativos, es el más sobrio del movimiento, aunque continúa siendo recargado. Sobre todo diseña muebles y pequeños utensilios cotidianos. Otro británico es Charles Rennie Mackintosh (1868-1928) que es uno de los más grandes modernistas. Sus planteamientos son originales y aportan nuevas soluciones a sus problemas arquitectónicos. Son características las formas prismáticas y octogonales. Mackintosh es el arquitecto modernista más sobrio en los exteriores, lo que le vale ser un precursor del racionalismo. Diseña muebles y joyas, y construye la Escuela de Arte de Glasgow.


ARQUITECTOS HISTORICOS Walter Gropius, Alemania, 1883-1969 No sé si es más conocido por su trabajo como fundador y director de la famosa Bauhaus o como arquitecto o urbanista. Una de sus aportaciones al mundo de la arquitectura es construir a lo alto en las grandes ciudades, crear grandes bloques de viviendas para solucionar los problemas sociales y urbanísticos. Era un defensor de la racionalización en la industria de la construcción y de la producción de diseño, aquí tienes dos magníficos y conocidísimos ejemplos de su trabajo, la Torre PanAm (MetLife en la actualidad), Nueva York, Estados Unidos, 1958–63 y los Archivos de la Bauhaus, Berlín, Alemania, 1976-1979.

Frank Lloyd Wright,

EE.UU., 1867-1959 Pasamos de un movimiento orgánico y absolutamente expresivo a uno totalmente racionalista y minimalista, del cual Wright era uno de los máximos exponentes. En sus construcciones consigue una gran transparencia visual, una profusión de luz y una sensación de amplitud y abertura. Por primera vez se usan paredes o divisiones de material ligero o techos de alturas diferente para dividir espacios o diferenciarlos. Wright estableció por primera vez la diferencia entre "espacios definidos" y "espacios cerrados". Uno de sus proyectos más destacados y más conocidos lo realizó entre 1935 y 1939, la Casa Fallingwater en Bear Run, Pennsylvania, edificada sobre una enorme roca, directamente encima de una cascada con un estilo moderno adelantado a su época. Aunque hoy destaco otras dos grandes obras de este maestro, la Casa Kaufmann o Casa de la cascada, Estados Unidos, 1936 y The Guggenheim Museum, Nueva York, Estados Unidos, 1937.


Mies Van Der Rohe

Arquitecto alemán nacionalizado estadounidense, uno de los maestros más importantes de la arquitectura moderna y con toda probabilidad el máximo exponente del siglo XX en la construcción de acero y vidrio. Nació el 27 de marzo de 1886 en Aachen (Alemania) y se formó como colaborador en los estudios del arquitecto y diseñador Bruno Paul —entre 1905 y 1907— y del pionero de la arquitectura industrial Peter Behrens —entre 1908 y 1911—. En 1912 abrió su propio estudio en Berlín. Durante los primeros años recibió muy pocos encargos, pero las primeras obras ya muestran el camino que continuaría durante el resto de su carrera. Entre los proyectos no construidos más emblemáticos de esta etapa están una colección de rascacielos de acero y vidrio, que se convirtieron en el símbolo de la nueva arquitectura. A finales de la década de 1920 acometió dos de sus obras maestras más representativas: el pabellón alemán para la Exposición Universal de Barcelona de 1929 (para el que diseñó también el famoso sillón Barcelona, de acero cromado y cuero) y la casa Tugendhat (1930) en Brno (actual República Checa). En ambos edificios utilizó una estructura de pequeños pilares metálicos cruciformes que liberaban el área de la planta, compuesta por espacios que fluyen entre ligeros paneles de ónice, mármol o madera de ébano, delimitados por grandes cristaleras que ocupan toda su altura. La arquitectura de Mies se caracteriza por una sencillez esencialista y por la sinceridad expresiva de sus elementos estructurales. Aunque no fue el único que intervino en estos movimientos, su racionalismo y su posterior funcionalismo se han convertido en modelos para el resto de los profesionales del siglo.


Le Corbusier

Sobrenombre profesional de Charles Edouard Jeanneret, pintor, arquitecto y teórico francosuizo, al que se considera la figura más importante de la arquitectura moderna. Nació el 6 de octubre de 1887 en La Chaux-de-Fonds (Suiza), y en esta misma ciudad estudió artes y oficios. Trabajó dos años en el estudio parisino de Auguste Perret, y más tarde viajó a Alemania para colaborar esporádicamente con Peter Behrens y trabar relación con Joseph Hoffmann y el Deutscher Werkbund. En 1922 se asoció en París con su primo, el ingeniero Pierre Jeanneret, y adoptó para la arquitectura el seudónimo Le Corbusier (el cuervo, adaptado del apellido Lecorbésier de su bisabuela), que ya había empleado con anterioridad en sus escritos. Aunque su principal carrera fue la de arquitecto, también practicó con acierto la pintura y la teoría artística. Como pintor se asoció a Amédée Ozenfant para fundar el movimiento purista, una corriente derivada del cubismo. En 1920 fundó con él la revista L Esprit Nouveau (El espíritu nuevo), para la que publicó numerosos artículos sobre sus teorías arquitectónicas. Una de sus principales aportaciones, aparte del rechazo a los estilos historicistas compartido con otros arquitectos y teóricos del movimiento moderno, es el entendimiento de la casa como una máquina de habitar (machine à habiter), en consonancia con los avances industriales que incorporaban los automóviles, los grandes transatlánticos y los nuevos aeroplanos. Definió la arquitectura como el juego correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz, fundamentada en la utilización lógica de los nuevos materiales: hormigón armado, vidrio plano en grandes dimensiones y otros productos artificiales. Una de sus preocupaciones constantes fue la necesidad de una nueva planificación urbana, adecuada a las necesidades de la vida moderna (Plan Voisin para París, Ville Radieuse, Plan Obus para Argel, Chandigarh, etc), y sus ideas han tenido una enorme repercusión en el urbanismo de este siglo.


(Osaka, 1913 - Tokio, 2005) Arquitecto y urbanista japonés. Constructor sobre todo de edificios administrativos y comerciales, intentó compaginar el estilo japonés tradicional con los métodos modernos de construcción y urbanización. A su primera realización importante, el pabellón para la feria de Kobé, siguieron los ayuntamientos de Skimizu (1954) y de Kurayosky (1956) y los edificios de la Administración central de Tokyo (1957). También destacan proyectos como el Centro de la Paz de Hiroshima (1955-1956), el centro de arte de Sogetsu (1960), los planos para Tokyo del mar (1960), el estadio olímpico de Tokyo (1964) y el plano de reconstrucción de Skopje, en Yugoslavia (1966). Fue el principal animador de la exposición universal de Osaka en 1970.Entre sus obras posteriores figuran la propuesta urbanística para la expansión de Bolonia (Italia, 1970); el diseño urbanístico de la nueva capital de Nigeria, Abuja (1979); la realización en Singapur del estadio cubierto (1985); la academia militar (1986); la ordenación de la orilla izquierda del río Sena (1990), el edificio Nikko Toshugu Shrine en Tokio (19911995) y el edificio de la prefectura de Kagawa en Takmatsu (Japón, 1991-1996). Fue galardonado con el premio internacional Pritzker (1987) y con el Praemium Imperiale (1993).


1898 - Helsinki, 1976) Arquitecto finlandés, uno de los más importantes del siglo XX. Completó la educación recibida en Finlandia con viajes por el extranjero. Durante la década de 1920 estuvo influido por el gran maestro del funcionalismo, Le Corbusier, y él mismo fue un pionero de este movimiento en Finlandia. Pronto logró el reconocimiento internacional, y desde 1940 hasta 1949 fue profesor del Instituto de Tecnología de Massachussets, en Cambridge (EE UU). En 1955 ingresó en la Academia Finlandesa.Hay numerosos ejemplos del estilo de Aalto en Helsinki, la capital de Finlandia. Sobresalen entre ellos el Centro Cultural (1955-58), con su auditorio inspirado en el estilo setecentista, el Instituto de Tecnología de Onäs (1960-64), el Palacio del Libro (1969) y el auditorio y la sede de congresos de Finlandia (1970-71). El museo de Århus, en Dinamarca, es una de las contribuciones de Aalto a los países nórdicos vecinos. Otras obras destacables son la residencia de estudiantes del MIT (1949), en Cambridge, un rascacielos en Hansaviertel (1957), en Berlín, el Centro Cultural de Wolfsburg (1959-62), en Alemania, y el Museo de Arte de Bagdad (1958), en Irak.


Frank Lloyd Wright School of Architecture

La escuela de arquitectura Frank Lloyd Wright: El taliesin y el taliesin West, son las sedes de la escuela de arquitectura Frank Lloyd Wright, que conforma uno de los principales centros de investigación y enseñanza de la arquitectura mundial. La casa escuela se ubica casi en la cumbre de una colina, para no distorsionar el paisaje y está construida con materiales vernáculos. En ella se aplicaron varios de los principios constructivos del maestro, como la arquitectura orgánica. En esta escuela, no solamente se enseña la arquitectura, sino que se investiga y crea. Ejemplos como la vivienda MOD. FAB, una casa prefabricada desarrollada por estudiantes y graduados, bajo la supervisión de docentes de la escuela, son muestra del alto grado de tecnificación que adquieren los estudiantes y de las posibilidades de inserción laboral de los mismos. La escuela ofrece dos titulaciones, una Maestría en arquitectura y un Bachillerato en Estudios Arquitectónicos. La Maestría en arquitectura es un título profesional que habilita para cursar la licenciatura en Arquitectura. Es un grado universitario y requiere formación post secundaria (bachillerato). Los graduados son preparados para insertarse en puestos de conducción en arquitectura y cursar estudios en la licenciatura de arquitectura, luego de completar las prácticas y el rendimiento de exámenes.


El Bachillerato en Estudios Arquitectónicos es un grado preuniversitario. Para el ingreso es necesario tener cursado secundario y post secundario (bachillerato). Los graduados de este programa quedan habilitados para entrar al nivel profesional de las escuelas de arquitectura y campos relativos. Ambos programas de la escuela de arquitectura frank lloyd wright están diseñados para estudiantes orientados al diseño y con pensamiento crítico. La escuela es pequeña, lo que facilita la enseñanza individualizada y fomenta la estrecha vinculación entre estudiantes, docentes y la escuela. Los estudiantes tienen un rol protagónico en el diseño de su currícula. Exploran la arquitectura aprendiendo recursos de diseño, prácticas técnicas y profesionales, estudios liberales, y aprendizaje de procesos artísticos. El proyecto de aprendizaje se centra en la experiencia educacional.


Pabellón de Alemania de Mies V. D. Rohe.

Este edificio fue proyectado por Mies Van der Rohe para la exposición universal de Barcelona de 1929. El proyecto fue encargado por la república de Weimar para simbolizar los ideales de progreso y aperturismo del estado alemán tras la Primera Guerra Mundial. Es considerado uno de los hitos de la historia de la arquitectura moderna, junto al edificio de la Bauhaus de Walter Gropius, la villa Saboya de Le Corbusier y la Casa de la cascada de Frank Lloyd Wright. El Pabellón, que aún hoy sorprende por su modernidad, se diseñó como un recinto pequeño construido con lujosos materiales. Vidrio, acero y cuatro clases de mármol estaban destinados a albergar la recepción oficial presidida por el rey Alfonso XIII junto a las autoridades alemanas. Identificamos tres espacios diferenciados: un patio de recepción, un núcleo edificado y un patio trasero. La principal característica del edificio es la radical simplificación de la organización formal del edificio y su articulación en base a finos tabiques que en ocasiones quedan abiertos en la parte superior, no terminando de aislar completamente los espacios interiores. Los muros exteriores están conformados como ventanales continuos que representan la transparencia, la idea de libertad y progreso que la República Alemana buscaba reflejar tras el tratado de Versalles que dio fin a la Primera Guerra mundial.


Uno de los aspectos que destaca en la obra es la utilización de materiales, no por la novedad en la incorporación de los mismos a la arquitectura, sino respecto a su aplicación rigurosa respecto a su geometría y la concepción de éstos como decoración en sí, sin más artificios que la calidad estética de los materiales. Apreciamos también cierta influencia de la arquitectura tradicional japonesa en la colocación de los estanques de agua al interior y al exterior, o en la disposición de los tabiques de separación interiores.

Mies Van der Rohe y Lili Reich Foto: Wikimmedia Además del edificio, Mies Van der Rohe y la diseñadora Lily Reich diseñaron un elemento mobiliario que ha trascendido el edificio y ha adquirido personalidad propia. Se trata de la famosa silla Barcelona, en cuero blanco y con una estructura de acero inoxidable, destaca por las líneas elegantes y ligeras, que aún hoy conserva su modernidad y atractivo. El Pabellón Alemán se levanta hoy sobre un plano rectangular horizontal recubierto en mármol travertino, que además de ser el soporte del edificio, lo aleja de la cercanía inmediata de la calle. Oriol Bohigas en 1980 fue el impulsor de la iniciativa de recuperar el edificio, y de permitir que todos los visitantes que lo deseen se acerquen a conocer esta obra capital de la arquitectura moderna.


Distribución organizativa de la casa Farnsworth de Mies V. D. Rohe.

El diseño de la vivienda fue elaborado por Mies van der Rohe en 1946, a instancias de la doctora Edith Farnsworth, quien deseaba disponer de una segunda vivienda en la que pasar algunas temporadas en un ambiente relajado y solitario. La construcción se llevó a cabo en 1950 y su coste, superior al presupuesto inicial, acabó provocando un grave distanciamiento entre la clienta y el arquitecto. Aquella acusó a éste de haberse excedido en el encargo y Mies consideró que la rica señora Farnsworth carecía de sensibilidad ante su arquitectura, mientras la doctora contrarreplicaba que cuando se instaló en la casa a fines de 1950 la cubierta rezumaba agua hacia el interior y la calefacción producía un efecto de condensación de vapor sobre los cristales. Así las cosas, la disputa acabó llegado a los tribunales que, finalmente, fallaron a favor del arquitecto, condenando a la doctora a pagarle una elevada cantidad que cubriese el sobreprecio del coste de la vivienda. Independientemente de la polémica entre autor y clienta la casa Farnsworth presenta algunos problemas de diseño. A los que ya se han indicado debe añadirse que carece de refrigeración y, por tanto, en la estación cálida su interior produce un efecto parecido al de un invernadero. La casa Farnsworth ha pasado por diversas vicisitudes. Vendida en 1964 a otro propietario privado, en 2004 dos grupos conservacionistas norteamericanos llevaron a cabo una campaña de recaudación de fondos para adquirirla, tras lo cual el edificio se ha habilitado como espacio visitable. A pesar de que resultó difícil para vivir, la elegante simplicidad de la casa Farnsworth es, aún hoy, considerada un logro importante del estilo arquitectónico internacional.


La vivienda consiste en una estructura metálica sólo cerrada con vidrio que responde a la concepción de un mirador, con lo que se brinda homenaje a la belleza del espacio que circunda la casa. La transparencia permite que desde el interior se tenga plena conciencia del paisaje, pero también actúa a la inversa, al incorporar el espacio interior de la casa al enclave de modo radical. Mies actúa con plena conciencia de tal responsabilidad y estudia cuidadosamente cada elemento en función de su repercusión en el nuevo sitio que así se ordena. El arquitecto elige conscientemente las condiciones del lugar que asume y el modo de afrontarlas. La omisión de camino de acceso y de otros elementos de urbanización tiene como objetivo desligar la casa de cualquier otra intervención humana en las proximidades, de la carretera o de la valla de acceso. La casa permanece entre los árboles como de puntillas, sin perturbar el crecimiento de la hierba, ni la periodicidad y la amplitud del río en su desbordamiento. Se advierte la voluntad manifiesta de preservar el orden natural del lugar en todo punto y desde la casa experimentar la naturaleza inalterada. Situada en cualquier otro lugar, en la misma parcela o en otra, podría haber sido diferente. Mies ha decidido contar con la acción de la naturaleza para la elaborar el proyecto y con concierta su intervención con ella. Durante la primavera, cuando se desborda y asciende hasta 60cm por debajo del forjado inferior, el agua completa la previsión del arquitecto, consuma la imagen proyectada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.