Arte musulmans

Page 1

ARTE MUSULMAM

-MADRAZAS Y -MEZQUITAS


La Arquitectura Islámica, termino amplio que agrupa los estilos artísticos propios de la cultura islámica desde los tiempos de Mahoma hasta nuestros días, influyendo en el diseño y construcción de edificios y estructuras por todo el mundo. Entre los tipos principales de construcción de la arquitectura islámica son: la mezquita y la merdesa o madraza. En este arte Predomina la geometría, la caligrafía cubica, mediante versículos del Coran; la laceria: mediante lineas entrelazadas formando estrellas o polígonos y el ataurique, mediante dibujos vegetales.


La principal característica del arte islámico es la utilización de materiales pobres, principalmente el ladrillo recuerda que tienen su orgen en el desierto Arábigo, de clima extremo y falto de otros materiales como la piedra -, pero no, por ello, exento de belleza. Recubren sus paredes y techos de yeso, madera o azulejos, que decorarán con formas geométricas, vegetales, caligráficas o epigráficas. Los árabes absorbieron la cultura de los pueblos que conquistaban y en el arte no fue una excepción: tomaron el arco de herradura de los visigodos, la cúpula de los bizantinos, ... y la base de muchos de sus monumentos son edificios anteriores. Sin apenas escultura ni pintura, pues las figuras están prohibidas. Son consumados maestros en las artes decorativas: atauriques de yeso o estuco, laceria y artesonados de madera, decoración epigráfica con versículos o suras del Corán, y hermosas miniaturas en libros.

La medina era el centro de la ciudad. Donde se encontraban los edificios importantes: la mezquita principal o aljama,las escuelas o madrasas, ... Alrededor de la mezquita estaba el zoco o mercado, y rodeando en círculos concéntricos, los barrios o arrabales. Los barrios más pobres estaban en la periferia o extramuros. En ocasiones, existían barrios para cristianos y otros para los judíos (juderías). Rodeando la ciudad, una gran muralla. Las calles eran estrechas y sinuosas y las casas solían estructurarse en torno a un patio en cuyo centro había una fuente. Un ejemplo de ciudad fue Córdoba, ciudad más importante de Occidente. Foco cultural con una hermosa mezquita y un palacio Medina Azahara. La mezquita tiene planta rectangular y se divide en dos partes: la parte descubierta o patio (sahn) (6), con Partes de una mezquitauna fuente o aljibe (7) donde los creyentes se lavan para purificarse antes del rezo y ,a un lado,, el alminar o minarete (5) desde donde el almuédano o muecín llama a la oración. La parte cubierta o sala de oración (haram) (3),con un muro de fondo (quibla o aquibla) (1), donde se encuentra una capilla o mihrab (2) que acoge arena del desierto y, sobre todo, su libro sagrado, el Corán. El haram está formado por naves (3), donde se levantan columnas que recuerdan las palmeras de un oasis. La nave más embellecida, el macsura (4), para el rezo de los altos dignatarios. El imán dirige la oración en el día sagrado, los viernes.


LAS MADRAZAS O MEDERSAS


LAS MADRAZAS O MEDERSAS es el nombre que se da en la cultura árabe a cualquier tipo de escuela, sea religiosa o secular. el uso especifico en español refiere por lo general a una escuela religiosa islámica. se utilizan a veces en castellano otras transliteraciones del árabe como madraza o medersa.


La típica escuela religiosa islámica ofrece usualmente dos tipos de cursos: el «Hafiz» y el Ulema. La enseñanza hafiz consiste en la memorización del Corán, y hafiz es coherentemente el título que recibe quien ha logrado memorizar todo el libro sagrado. La enseñanza ulema abarca los conocimientos seculares, incluyendo lengua, tafsir,2 sharia,3 hadith,4 lógica e historia islámica.De acuerdo con la demanda, en algunas madrazas se dictan además cursos avanzados de lengua extranjera, especialmente inglés, así como ciencias e historia mundial. Asisten personas de todas las edades, muchas de ellas estudiando para imán. El diploma de ulema, por ejemplo, requiere aproximadamente doce años de estudio. Un número importante de huffāz o memorizadores del Corán5 surge de las madrazas. Las madrazas recuerdan en algunos aspectos a los internados escolares, donde los alumnos toman clases permanentes y viven en dormitorios. Una de sus importantes funciones es admitir huérfanos y niños pobres a fin de proporcionarles educación. En varios países islámicos admiten mujeres, si bien suelen estudiar en forma separada. Existen varios casos de madrazas femeninas. En Sudáfrica las madrazas desempeñan un rol importante ya que brindan instrucción religiosa a los niños musulmanes que asisten a escuelas públicas o privadas seculares. Sin embargo, un número creciente de niños asisten a escuelas islámicas privadas que combinan la enseñanza religiosa y secular. Entre los musulmanes de origen indio, las madrazas brindan además educación en urdu, si bien todavía es poco usual.

En las primeras épocas del Islam no existían las madrazas. Su origen puede rastrearse en la antigua costumbre de encontrarse en las mezquitas para discusiones sobre religión. En aquel tiempo, los creyentes tendían a buscar el consejo y la enseñanza de personas más preparadas, y estos maestros informales comenzaron a ser llamados jeques, iniciando las clases regulares de religión bajo el título de "majalis". Se considera que la Madraza de Qarawiyyin (Yāmi'at al-Qarawiyyīn), en la mezquita del mismo nombre en Fez es la madraza más antigua, fundada en 859. A fines del período abbasí el visir Nizam alMulk fundó la primera academia superior conocida históricamente como Nizamiyya en su honor, sobre la base de las clases informales de los jeques. Al-Mulk, que resultó luego asesinado por los nizaríes, creó un sistema de madrazas públicas en varias ciudades.



Las Mezquitas Lugar de culto para los seguidores de la fe islámica. Los musulmanes generalmente se refieren a las mezquitas por su nombre arábigo, masŷid (árabe: ‫ﻣﺳﺟد‬ —pronunciado: /ˈmas.ʤid/), en singular masāŷid ( ‫ﻣﺳﺎﺟد‬ /maˈsa:.ʤid). La palabra "mezquita" se usa en español para referirse a todo tipo de edificios dedicados al culto islámico, pero en árabe existe una diferencia entre las mezquitas privadas, más pequeñas, y las mayores, de uso colectivo (masŷid ŷāmiʿ; árabe: ;‫ﻣﺳﺟد ﺟﺎﻣﻊ‬mezquita aljama, en español), que albergan a una comunidad mayor y disponen de más servicios sociales. Estas construcciones tienen sus orígenes en la península arábiga, pero en la actualidad se pueden encontrar en los cinco continentes. El propósito principal de la mezquita es servir de lugar donde los musulmanes puedan reunirse para Orar. Si bien hoy en día no son sólo conocidas en todo el mundo por su importancia general para la comunidad musulmana, sino también como muestras de la arquitectura islámica. Desde el punto de vista arquitectónico, las mezquitas han evolucionado significativamente desde los espacios al aire libre, como lo fueron en su momento las de Quba y Masŷid anNabawī en el siglo VII. Hoy en día la mayoría de las mezquitas tienen cúpulas elaboradas, minaretes y salas para orar. Culturalmente, las mezquitas no son solo lugares para orar, sino también lugares para aprender sobre el Islam y conocer a otros creyentes.


Periodos -Omeya -Abbasida -Cordobes -Los Reinos de Taifas -


OMEYA Amsar es el plural de misr , que significa ciudad de conquista. Estos centros urbanos, entre los que se cuenta Fustat (antiguo El Cairo), Basra, Kufa y Kairouan, fueron creadas como localidades de invierno y lugares de descanso para el ejército de los conquistadores musulmanes. Seguían un esquema sencillo: la gran mezquita y el dar al-imara , el palacio, ocupaban el centro, y estaban rodeados con zonas de viviendas. Si algunas amsar desaparecieron completamente poco tiempo después de su creación, otras se desarrollaron considerablemente. El Oriente Próximo, bajo soberanía bizantina hasta la conquista, estaba ya muy urbanizado, por lo que se construyeron menos ciudades en esas regiones. Los recién llegados se instalaron en las ciudades ya construidas, como Damasco, Alepo, Hims, Laodicea, Apamea o incluso Jerusalén. Se construyó allí una gran mezquita, ya fuera en el lugar de la iglesia, como en Damasco y Jerusalén, o en un lugar vacío (Alepo, por ejemplo). La iglesia puede también a veces estar dividida en dos partes, ya que se reservaba una parte al culto cristiano, y otra al de los musulmanes. También se crearon otras ciudades, sin ser sin embargo del tipo amsar , sino simplemente nuevos centros urbanos civiles. Por ejemplo el caso de Wasit (Irak) o de Shiraz, en Irán, donde resulta imposible distinguir actualmente los elementos omeyas. Ramla, en Oriente Próximo, es conocida solamente por los textos. Capital de Palestina bajo al-Walid I, esta ciudad tenía una extensión de 2,5 km², se abría por doce puertas, incluidas cuatro axiales, e incluía una gran mezquita, un palacio, edificios para los artesanos, cisternas, los mercados, talleres y barrios de viviendas. En Anjar, en el Líbano, la ciudad omeya es ahora un yacimiento arqueológico, explorado solamente por el emir Shebab en 1950. Una inscripción en siríaco permite datar la construcción en el 846 de la era cristiana. Podría tratarse de un importante centro comercial. Rodeada por una muralla con dos semitorres la ciudad medía 370 x 310 m y se abría por cuatro puertas. Dos calles perpendiculares con soportales, correspondiendo al cardo y al decumanus romanos, dividen el tejido urbano en cuatro partes de igual tamaño. Están bordeados por tiendas, y su centro está señalado con un tetrapilo, un pórtico monumental de planta cuadrada, con cuatro columnas, colocado en la plaza central de algunas grandes ciudades romanas de Oriente Próximo1 La ciudad contiene un palacio y una mezquita en la zona sureste, otro palacio al noreste y baños al norte. Se excavó también una gran basílica, situada cerca de la plaza central. Sus conjuntos de azulejos y sus juegos de molduras son elementos bastante típicos del primer arte islámico.


Arquitectura religiosa[editar] Bajo los Omeyas nace realmente la arquitectura religiosa islámica, a partir de la cúpula de la Roca. Este monumento muy particular, construido, si hemos de cree la leyenda, en el lugar donde estuvo el templo de Salomón es, según Oleg Grabar, El primer monumento que fue una gran creación estética del Islam2 El edificio está organizado alrededor de una cúpula central apoyada en cuatro pilares y doce columnas de mármol coloreado. Un primer octógono hecho de pilares y columnas alternados encierran el anillo central. Un segundo octógono que forman las paredes del edificio rodea al primero, y crea un doble deambulatorio. Mosaicos de fondo de oro cubrían una gran parte del edificio, de los cuales sólo subsisten los situados en el interior. Su iconografía es bastante enigmática: para algunos representan trofeos, para otros ofrendas. Se observa una fuerte influencia de las tradiciones mediterráneas de la antigüedad tardía, en particular, en la técnica del mosaico con fondo de oro y en el empleo de columnas y capiteles antiguos, así como influencias del Irán sasánida, en particular en las coronas. Pero la larga inscripción coránica -la primera de toda la arquitectura islámica - y la ausencia de seres vivos en el decorado ponen de manifiesto que este edificio, aunque usa elementos antiguos, los adapta a un nuevo uso, un nuevo pensamiento, propiamente islámico. Gran mezquita de los Omeyas en Damasco. También bajo los Omeyas se establece el tipo de mezquita de plano árabe. El arquetipo y la obra maestra es la gran mezquita de los Omeyas de Damasco, realizada durante el reino de al-Walid I, entre 705 y 715. Se trata de un edificio que tiene un patio rodeado de un pórtico y una sala de rezo hipóstila, con tres naves paralelas a la pared de la alquibla. La nave que lleva el mihrab está rematada por una cúpula, y tres minaretes en los ángulos. Aquí se encuentran mosaicos de fondo de oro aunque de influencia bizantina, quizá incluso realizados por artesanos bizantinos. Arquitectura civil[editar] La arquitectura civil se desarrolló a través de los castillos del desierto. Son numerosos y se levantan en las ahora desoladas llanuras de Sirias, pero antes extremadamente verdes y fértiles: podemos citar los de Qasr al-Hayr, el Khirbat al-Mafjar, Qusair Amra, Mushatta… Ejercían funciones diferentes: (proteger a las caravanas, residencias principescas o de gobernadores…), presentan construcciones variadas, pero con características comunes. Así pues, todos se construyeron en ladrillo, y los recintos son cuadrangulares rodeados de murallas con torres almenadas.


OMEYA Su origen se remonta al IV milenio antes de Cristo. Aunque no sería hasta los tiempos del rey David, cuando se hiciese con el dominio del Oriente Próximo (1000 a.C.). Poco después se convertía en la capital de un pequeño reino, Siria. Su poder alcanzó el máximo esplendor entre los años 661 y 750, cuando el califato Omeya la erigió capital del más vasto imperio conocido hasta entonces, y que iba desde España hasta los límites de Mesopotamia.

MEZQUITA DE OMEYAS Actualmente tiene casi 5000000 de habitantes. Con infinitud de mercados, mezquitas, callejuelas con olor a especias, a incienso,… como muchas ciudades árabes los gritos de los vendedores o la llamada a la oración, se mezclan y cruzan con taxis, bicis, con viandantes, burros y motos, que luchan por hacerse un hueco. Hubo un tiempo en la que se le comparaba con el Paraíso, por la gran cantidad de manantiales, ríos y vegetación en medio del desierto. La relación de Damasco con el paraíso también se encuentra en la Biblia, ya que, según la tradición, el río Barada aportó el barro con el que Dios hizo a Adán. Damasco surgió sobre un oasis, el de Ghouta. Y se convirtió ella misma en oasis de tolerancia. Se trata de una ciudad con una enorme mezcla de culturas y épocas. Fue aramea, asiria, griega, romana, persa, árabe, mongol, mameluca, otomana, y después volvió a ser árabe. Luego colonia francesa. Ahora siendo árabe, es también producto de tanta mezcla. Fue un gran centro de poder, y aunque ya no, guarda ese recuerdo en sus ruinas. También fue un punto de descanso en el camino de peregrinación hacia la Meca. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979.


OMEYA La Cúpula de la Roca o el Domo de la Roca (en lengua árabe, ‫ﻗﺑﺔ‬ ‫اﻟﺻﺧرة‬Qubbat as-Sajra) es un monumento islámico situado en Jerusalén, en el centro del Monte del Templo. Los musulmanes creen que la roca que se encuentra en el centro de la Cúpula es el punto desde el cual Mahoma ascendió a los cielos para reunirse con Dios, acompañado por el ángel Gabriel. En honor a dicho episodio de la vida de Mahoma, fue construido el edificio entre los años 687 y 691 por el noveno califa, Abd al-Malik.

LA ROCA Los credos judío y cristiano afirman que ese lugar fue donde Abraham estuvo a punto de sacrificar a su hijo Isaac por orden de Yahveh y donde Jacob vio a su vez la escalera al cielo, según los relatos del Génesis. El islam recoge también la tradición del sacrificio de Abraham, aunque en la versión islámica el hijo no era Isaac sino el primogénito, Ismael. Según la tradición judía desde esta primera piedra se construyó el mundo. Allí fue erigido el Santo de los Santos, la parte más sagrada del templo de Jerusalén. Sin cambios esenciales durante más de trece siglos, la Cúpula de la Roca sigue siendo uno de los más preciosos y duraderos tesoros arquitectónicos del mundo. Técnicamente, la Cúpula de la Roca no se considera una mezquita, pero sí es un lugar de culto para el Islam. Junto al Domo de la Roca con su cúpula dorada, en el extremo sur de la explanada se encuentra la Mezquita de Al-Aqsa con su cúpula plateada. El Domo de la Roca y la Mezquita de Al-Aqsa son los dos edificios importantes de la Explanada de las Mezquitas. También se suele llamar erróneamente Mezquita de Omar al Domo de la Roca. El significado de este sitio emana de tradiciones religiosas monoteístas ligadas con la roca a la que preserva la cúpula dorada: conocida como la "Roca Fundacional",1 la misma es considerada un importante punto de referencia por los monoteístas.


OMEYA La Mezquita-Catedral de Córdoba, actualmente Catedral de Santa María, es el monumento más importante de Córdoba y de la arquitectura andalusí. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO junto con el casco histórico de la ciudad. Sus más de 23.000 metros cuadrados de arcos y columnas se comenzaron a construirse en el siglo VIII, por orden de Abd-al-Rahman I, sobre la basílica visigótica de San Vicente. Fue continuamente reformada por los califas que gobernaron hasta la conquista por Fernando III en 1236. Este la convirtió en Catedral cristiana, realizando nuevas reformas de adaptación.

MEZQUITA DE CORDOBA

De estilos estratificados a lo largo de diez siglos, podemos destacar los cambios hechas por Al-Hakam II. Quien construyó el “Mihrab” con inscripciones del Corán en oro y ricos mosaicos y aportó bellísimos capiteles expresamente tallados en Córdoba. Hizo la ampliación más hermosa, destacando la cúpula, la cuidada decoración en piedra y el admirable entrecruzamiento de arcos. La reforma más controvertida cuando los Reyes Católicos agregaron, en el siglo XV, la Capilla Mayor. Pero los cambios continuaron hasta mediados del siglo XVIII. Lo que no debemos perdernos en la Capilla Mayor es la lámpara de plata, sus arcos góticos, la sillería barroca tallada en caoba del Coro y la imagen de marfil de la Santísima Virgen, o las más de 50 capillas adosadas a los muros y el Tesoro.


Abbasida Urbanismo[editar] Los Abásidas dan un fuerte impulso a dos ciudades: Bagdad y Samarra, ambas en el actual Irak. Bagdad se crea prácticamente desde cero, como una ciudad completamente nueva. Actualmente, únicamente se conoce a esta Bagdad antigua a través de los textos, ya que se encuentra bajo la ciudad moderna, lo que hace casi imposible la realización de excavaciones arqueológicas. Se sabe sin embargo que se trataba de una ciudad circular, en la que únicamente residían el califa y sus allegados, al igual que una guarnición militar, mientras que la población en general residía extramuros de la ciudad. En el centro de la ciudad se hallaban en Palacio califal, la mezquita de al-Mansur y los alojamientos para la tropa, a la vez que la muralla contaba con un sistema de fortificaciones fuera de lo común. Samarra tomó el relevo de Bagdad en los momentos en que los Califas quisieron acercarse a la población de sus dominios. Se trata de un yacimiento inmenso, hoy en un estado de completa ruina, en el que se multiplicaron los palacios edificados con ladrillos. Arquitectura[editar] La ciudad de Samarra contaba con dos mezquitas: la mezquita de Abu Dulaf y la Grand Mezquita de Samarra. Ambos edificios están hoy en día en muy mal estado de conservación, pero presentan una interesante característica común: poseen un minarete helicoidal. Sólo se conoce esta misma característica en otro caso, en Egipto, en un monumento de este mismo período: la mezquita de Ibn Tulun. Esta última mezquita, de planta árabe pero que comprende también una ziyada, es decir, una muralla doble, es no obstante mucho menos imponente que las mezquitas de Samarra. Otro monumento importante es la mezquita de Qayrawan, en el Maghreb, concretamente en el actual Túnez. Siempre de planta árabe, posee el más antiguo minbar (púlpito) conservado, y su mirhab es de una particular belleza, estando decorado con losas de brillo metálico. La decoración de la arquitectura abásida consiste principalmente en estucado. Los arqueólogos distinguen tres estilos, a los que denominan A, B y C. Hay que destacar que los tres estilos tienen importancia destacada también por su influencia en otras artes menores, especialmente en la relativa a los trabajos en madera. La madera se emplea mucho, especialmente en Egipto, y las decoraciones estructurales fabricadas en dicho material retoman los motivos de los estucos de Samarra.


Abbasida

Mezquita de Ibn Tulun La Mezquita de Ahmad ibn Ţūlūn (en árabe (‫ﻣﺳﺟد أﺣﻣد ﺑن طوﻟون‬se encuentra en El Cairo (Egipto). Se puede decir que es la mezquita más antigua de la ciudad que ha sobrevivido en su forma original, y que es la mayor mezquita de El Cairo por extensión. Construida hacia el siglo IX. Tiene una gran influencia oriental por la abundancia de arcos y cúpulas. Ahmad ibn Tulun, gobernador abasida de Egipto entre 868–884 ordenó la construcción de la mezquita. Su periodo de gobierno puede considerarse como independencia de facto. Según el historiador al-Maqrizi la construcción empezó en 876 AD, y la inscripción original de la mezquita dice que la fecha de finalización de las obras fue el 265 AH, o 879 DC. Posteriormente fue renovada en 1267. De estilos estratificados a lo largo de diez siglos, podemos destacar los cambios hechas por Al-Hakam II. Quien construyó el “Mihrab” con inscripciones del Corán en oro y ricos mosaicos y aportó bellísimos capiteles expresamente tallados en Córdoba. Hizo la ampliación más hermosa, destacando la cúpula, la cuidada decoración en piedra y el admirable entrecruzamiento de arcos. La reforma más controvertida cuando los Reyes Católicos agregaron, en el siglo XV, la Capilla Mayor. Pero los cambios continuaron hasta mediados del siglo XVIII. Lo que no debemos perdernos en la Capilla Mayor es la lámpara de plata, sus arcos góticos, la sillería barroca tallada en caoba del Coro y la imagen de marfil de la Santísima Virgen, o las más de 50 capillas adosadas a los muros y el Tesoro.


Abbasida

La mezquita de Medina. Al-Masjid Al-Nabawi (en árabe: (‫اﻟﻣﺳﺟد اﻟﻧﺑوي‬o la Mezquita del Profeta, en Medina, es la segunda mezquita más santa del islam después de Al-Haram d'Al-Masjid en La Meca; la mezquita de AlAqsa (al lado de la cúpula de la roca, en Jerusalén) es la tercera más santa del islam. La mezquita original fue construida por el profeta Mahoma. Los siguientes califas aumentaron el tamaño y la decoración de la mezquita. La mezquita original no era muy grande y sólo representaba una pequeña parte de la actual mezquita. El tamaño de la mezquita se aumentó de modo considerable tras la formación de Arabia Saudita. La última renovación tuvo lugar bajo el rey Fahd. En esta mezquita está enterrado Mahoma.


Cordobes En Occidente hay dos centros que se influyen mutuamente: Túnez y al-Ándalus. En al-Ándalus se desarrolla un arte original e independiente de Oriente. La originalidad le viene de sus contactos con la cultura hispanorromana y visigoda, del conocimiento del arte romano y del románico. Este es uno de los períodos más esplendorosos del ate islámico. Tienen influencias hispanorromanas, sirias y bizantinas. Se desarrolla entre los siglos IX y X. Cuando en Occidente aún no ha aparecido el románico. Emplea el muro de piedra con sillares bien labrados, el hormigón y la mampostería. Pero también aparece el ladrillo y el yeso. El soporte preferido es la columna con fuste y capiteles de estilo hispanorromano, en el que destaca el orden corintio estilizado, que con AbderramánAbd al-Rahmán en otras transcripciones II se convierte en el capitel islámico. Abderramán III construye Medina Azahara en donde se emplea el capitel de avispero. Aparece el pilar compuesto de planta cuadrada o cruciforme con columnas adosadas. Se superponen los soportes para ganar altura, poniendo una columna sobre un pilar o sobre otra columna. Los capiteles llevan encima amplios cimacios, lisos o decorados de manera geométrica, en los que se apoyan los arcos de herradura. El arco de herradura es de origen visigodo, pero en Córdoba se estiliza y perfecciona, se hace un poco más peraltado. Desde aquí se difunde a todo el mundo islámico que lo adopta como una de las señas de identidad de su arte y su cultura. Los arcos de herradura más cerrados se hacen en el siglo X. Aparecen los arcos lobulados de tres o cinco lóbulos. Las dovelas se decoran, en principio se alternan las dovelas blancas y rojas, más tarde se alternarán dovelas decoradas y lisas. Los arcos, a veces, se entrelazan para formar arcos apuntados y mixtilíneos. El arco es un elemento arquitectónico exento, por lo que puede superponerse y yuxtaponerse. No forman bóvedas sino que son perpendiculares al muro y forman vigas para sostener una cubierta plana, o una falsa bóveda de crucería. Se combina el arco y el dintel. El arco puede ser un elemento decorativo o un elemento de descarga. Cuando el arco forma parte del muro se enmarca con un alfiz, que generalmente está decorado. La cubierta suele ser plana o una falsa bóveda, que da como resultado una bóveda gallonada, en forma de huso y abundantemente decorada. Pero no faltan ejemplos de bóvedas de cañón y de arista. La más original es la bóveda califal, formada por una serie de nervios entrecruzados que dejan un espacio central en el que se sitúa una bóveda gallonada.


Cordobes El primitivo templo de Abderraman I (785) estaba formado por once naves longitudinales en dirección norte-sur. En esta parte llama la atención la reutilización de fustes y capiteles de origen romano o visigodo situados a distintas alturas debido a la fijación de la línea constructiva sobre el techado en vez de sobre el terreno. Un hecho particular de esta primera mezquita y de las posteriores ampliaciones es su orientación sur, al igual que la mezquita de Damasco. Esta circunstancia puede explicarse de diversas formas, si bien parece probable que fuesen los terrenos arenosos del Guadalquivir los que imposibilitasen la orientación ortodoxa hacia la Meca. En el interior el nicho de las oraciones se convierte en punto focal. Elemento novedoso es el uso de los arcos de herradura procedente del arte visigodo y que el Islam lo adoptará como propio y símbolo de su arquitectura. Las arcadas que dividen las naves son dobles en altura. La inferior, un arco de herradura, y la superior de medio punto. La alternancia de piedra y ladrillo confiere a la Mezquita una singular bicromía que sentará base para construcciones posteriores. Esta doble arquería proporciona una mayor elevación de la cubierta y una mejor iluminación de los interiores. El origen de este singular modelo constructivo a doble altura parece ser el acueducto romano de Los Milagros (Mérida). A Abderraman I le sucede su hijo Hixem I, encargado de levantar el primer alminar de la Mezquita, de planta cuadrangular. El propio Hixem fue también el encargado de construir las galerías del patio para la oración de las mujeres y la primera pila de abluciones. Así quedaba configurada la primera y principal Mezquita de la ciudad. En tiempos venideros, con motivo del incremento de los fieles o debido a los deseos de monumentalidad de los gobernantes, la Mezquita vivirá numerosas ampliaciones y transformaciones hasta llegar al estado actual.



Cordobes Coincidiendo con el esplendor del califato, durante el siglo X se llevarán a cabo las más extensas intervenciones en la mezquita. Pero será la deAlhakén II la ampliación más bella y rica. El segundo día de su reinado encarga a su chambelán Chafar (o Yafar) las obras. Se derriba el muro de la qibla de Abderramán II, del que también quedan restos visibles en la actualidad, y se amplía el oratorio en doce crujías más en el sentido sur seguido hasta entonces. Para mejorar la iluminación se construyen cuatro lucernarios con bellas cúpulas nervadas. Esta maravilla de arquitectura califal, cuyo principio y final se vieron en Córdoba, se encuentra en el lugar más rico de la antigua mezquita, la expansión de alHakam II. Sirvió como antesala del mihrab, en la nave central de la Gran Mezquita antes de la expansión al este de Almanzor. En el siglo XIII se convirtió en sagrario cristiano, y detrás de ella se contruyó la Capilla Real. Ahora se conoce como la Capilla de Villaviciosa, nombrada por la Virgen de Villaviciosa.

Mezquita de alhaken II


Cordobes

Mezquita Cristo la Luz La ermita o iglesia del Cristo de la Luz, anteriormente mezquita de Bab al-Mardum (árabe: ‫ﻣﺳﺟد ﺑﺎب‬ ,(‫اﻟﻣردوم‬es un edificio de la ciudad de Toledo, en el barrio de San Nicolás. De las diez mezquitas que llegó a tener la ciudad, es la mejor conservada. En época musulmana era un pequeño oratorio ligado a una puerta de acceso a la ciudad (Bab al-Mardum) para uso de los recién llegados a Toledo o para la preparación a la salida. Fue construida en el año 999, la época de esplendor del Califato de Córdoba, tal y como reza la franja epigráfica de su fachada de acceso. Distintos elementos, principalmente un ábside, se añadideron en el siglo XII, tras la conquista cristiana de la ciudad, cuando Alfonso VI cedió el edificio a los caballeros de la orden de San Juan, que establecieron allí una ermita bajo la advocación de la Santa Cruz. Se considera esta ampliación la más antigua muestra de arte mudéjar de que se tiene constancia. El nombre que terminó llevando como templo cristiano proviene de la sustitución del cristo crucificado que se colocó cuando fue consagrada como ermita, por una imagen de la Virgen de la Luz posteriormente desaparecida. En la actualidad es un espacio desacralizado.


Los Reinos de Taifas La destrucción de la unidad política en la España medieval llevó a la abolición del califato cordobés en 1031 y a la creación de un mosaico de reinos independientes que fueron denominados taifas (de tawaifs, partidos, facciones). Las rivalidades entre ellos, reivindicando la herencia del prestigio y la autoridad del Califato, constituyeron la tónica dominante del período. Esta situación se tradujo en el terreno artístico en la emulación de modelos cordobeses. Sin embargo, la dispersión de los régulos y la pobreza de recursos materiales en comparación con la época del califato, debido en gran medida a las continuas parias que pagaban a los reinos cristianos, produjo un arte de ostentación y de gran dispersión estilística, sin que se pueda determinar de modo preciso, unas constantes artísticas para el periodo taifal. Dominó la arquitectura civil (palaciega y militar), frente a la religiosa en este periodo, que solo aporta ejemplos de mezquitas menores, como la Mezquita de las Tornerías de Toledo o la torre de la iglesia de San José de Granada, cuyo cuerpo inferior pertenece al alminar de la mezquita de al-Murabittun (ermitaños). Las taifas desarrollaron estilos propios a partir de la propia evolución manierista del arte hispanomusulmán y de influencias exteriores, pues es esta una época de abundante comercio y contactos con Oriente. Sin embargo, los materiales que se utilizaron fueron pobres, en consonancia con el menor poderío económico de los reyes taifas, que emplearon en la arquitectura fundamentalmente el ladrillo, el mampuesto, las yeserías y técnicas mixtas. Se da una preferencia por lo ornamental: frente a las estructuras de arcos de herradura y peraltados, sostenidos sobre columnas con capiteles de herencia romana, ahora proliferan los arcos mixtilíneos (la gran novedad del periodo), polilobulados, los calados en las yeserías y la decoración de atauriques; capiteles más estilizados y ornamentales y columnas que ya no utilizan tan a menudo el mármol.


Los Reinos de Taifas La Aljafería Emparentada tipológicamente con el palacio omeya de Msatta (Jordania), adopta una organización tripartita donde cada uno de los sectores estaba dedicado a funciones diferenciadas. El sector central, de uso protocolario, está dominado por un patio rectangular cuyos lados menores iban ocupados por albercas, pórticos y estancias alargadas acotadas en los extremos por alcobas. Este esquema deriva, sin duda, de los modelos palatinos cordobeses. A esta misma tradición responde el repertorio de arcos desplegado en el edificio, encontrando desde arcos lobulados, mixtilíneos, de herradura semicircular y apuntada a complejas organizaciones de arcos entrecruzados, superpuestos y contrapuestos. Todos ellos realizados con materiales de escaso costo pero revestidos de yeserías con motivos vegetales, geométricos y epigráficos buscando un efecto de fastuosidad y aparente riqueza. Tras la reconquista de Zaragoza en 1118 por Alfonso I el Batallador pasó a ser residencia de los reyes cristianos de Aragón, con lo que la Aljafería se convirtió en el principal foco difusor del mudéjar aragonés. Fue utilizada como residencia regia por Pedro IV el Ceremonioso y posteriormente, en la planta principal, se llevó a cabo la reforma que convirtió estas estancias en palacio de los Reyes Católicos en 1492.


Los Reinos de Taifas Las Alcazabas Las viejas alcazabas de los distintos reinos también asistieron a importantes remodelaciones. Según el arquitecto restaurador, D. Leopoldo Torres Balbás, la Alcazaba de Málaga es el prototipo de la arquitectura militar del periodo taifa, con su doble recinto amurallado y gran cantidad de fortificaciones, siendo su único paralelo el castillo del Crac de los Caballeros, fortaleza levantada en Siria por los Cruzados entre los siglos XII y XIII.1 Cuenta así mismo con un recinto palaciego de la Taifa mālaqui, al que corresponden vestigios en los denominados Cuartos de Granada. La Alcazaba de Almería fue fortificada con muros de tapial, construyéndose en su interior un palacio, al-Sumadihiyya, rodeado de jardines. En los casos de Toledo y Sevilla, reinos que pujaron más fuertemente por la herencia cordobesa, se conservan deslumbrantes testimonios de las crónicas árabes sobre sus palacios así como escasos fragmentos generalmente descontextualidados. La vieja alcazaba de Granada, conocida como qadima (antigua), situada en la colina del Albaicín, se fortificó con torres cuadradas y redondas añadiéndole algunas puertas en recodo como la puerta Monaita y la puerta Nueva.


Los Reinos de Taifas Baños De los baños árabes de España probablemente el mejor conservado es el Bañuelo de Granada, también llamado del Darro. Es del siglo XI y dispone de una serie de estancias abovedadas con claraboyas o óculos estrellados u octogonales. Tras el vestuario se disponen el frigidarium, tepidarium y caldarium. Frigidario y caldario son similares de planta rectangular y con atajos de arcos de herradura en sus extremos.


PARTES DE UNA MEZQUITA Mihrab es como se designa un nicho u hornacina. Consta de un pequeño espacio interno precedido por un arco (normalmente de medio punto) o a veces, como en la Mezquita de Córdoba, una pequeña habitación, que en las mezquitas indica el lugar hacia donde hay que mirar cuando se reza. El mihrab está ubicado en el muro de la quibla el cual está orientado normalmente hacia la ciudad de La Meca. Se le considera el Sancta sanctorum de la mezquita.


PARTES DE UNA MEZQUITA Minbar Un minbar (árabe: (‫ﻣﻧﺑر‬es un púlpito en las mezquitas donde el imán se para a dar sermones (jutba). El minbar usualmente es una plataforma elevada con unas escaleras de acceso, dando la impresión de pequeña torre, ya que además suele estar coronado por un techo y tener una puerta en las escaleras de acceso. Generalmente está ricamente adornado, aunque en su forma más simple son simples plataformas con unos pocos escalones. El minbar está ubicado a la derecha del mihrab, el nicho que indica la dirección de la oración (es decir, hacia La Meca). A pesar de su diseño, pensado para que el orador se sitúe en la plataforma superior, la tradición islámica considera que ese puesto sólo podría ocuparlo el profeta Mahoma, por lo que el imam de la mezquita se coloca en realidad en los escalones de acceso.


PARTES DE UNA MEZQUITA Haram La sala de oración o haram es la habitación principal de la mezquita; es más ancha que larga, de acuerdo con el ordenamiento de la oración colectiva durante la cual los fieles ocupan filas paralelas mirando en dirección a La Meca. En algunas mezquitas de gran tamaño existe un patio que, llegado el caso, puede acoger a otros fieles que no caben en el interior.


PARTES DE UNA MEZQUITA Fuente de las abluciones A la entrada de todas las mezquitas hay instaladas fuentes y pilas de agua. Los ďŹ eles deben proceder a las abluciones rituales antes de entrar en el recinto del haram.


PARTES DE UNA MEZQUITA Minarete El minarete: La llamada a la oración ESCUCHAR EL CANTO DEL ALMUÉDANO CONVOCANDO A LA ORACIÓN es pronunciada por el almuédano desde lo alto de esta torre que flanquea todos los edificios religiosos musulmanes


PARTES DE UNA MEZQUITA Patio o Sahn

Casi todas las mezquitas, casas y otros edificios en áreas pertenecientes al mundo islámico contienen un sahn, los que se encuentran rodeados en todos sus lados por una arcada. En la arquitectura persa, el sahn contiene generalmente un howz; es decir, una piscina simétrica, donde se realizan las abluciones. Algunos también contienen fuentes para beber. Si el sahn está en una mezquita, es usado para la realización de las abluciones. Si el sahn está en un patio privado o en una casa tradicional, es usado para el baño, por estética, o para ambas cosas.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.