6.Acerca de las modalidades y la estructura curricular de la EPJA En la decisión de adoptar una propuesta formativa basada en la estructura modular, da cuenta de que se provoca una modificación sustancial reemplazando la idea de alcanzar determinados logros educativos cumpliendo una cantidad de horas predeterminadas, por la de alcanzarlos cumpliendo determinados objetivos de aprendizaje. En este sentido, es necesario adoptar un sistema de cuyo centro sea la carga de trabajo total que el estudiante necesita para al consecución de las capacidades previstas en el módulo y en un determinado ciclo formativo. Esto significa que se tienen que considerar no sólo las horas presenciales del estudiante con el equipo docente sino también las horas involucradas en actividades independientes o de trabajo/ estudio autónomo. Esta modalidad centrada en la carga de trabajo total del estudiante es una opción óptima para la acreditación de aprendizajes y para la definición y diseño de dispositivos presenciales y semipresenciales. Con respecto a la carga horaria total prevista para la EPJA en el nivel secundario, se prevé un total de 3000 horas reloj de carga de trabajo total del estudiante. Las mismas se distribuyen de la siguiente manera: CICLOS
Horas reloj de contacto estudiante ‐ docente
Horas reloj de trabajo independiente del estudiante
Horas reloj de carga de trabajo total del estudiante
Formación Básica
1350
900
2250
Formación Orientada
450
300
750
TOTAL
1800
1200
3000
30
Se contempla para la EPJA un dispositivo que combina instancias de modalidad presencial y de modalidad semi‐presencial. Esta decisión permitirá el ingreso de los estudiantes a una trayectoria graduada y flexible en términos de asistencia, sistema de acreditación y períodos de cursado. Por lo cual, dadas las características de cursado de la modalidad, se estima dos años para el ciclo básico y un año para el ciclo orientado. Los ciclos formativos no deben ser necesariamente consecutivos ni se corresponden con la idea de ciclo lectivo, sino que rompen con los límites que impone el sistema anualizado. Por ello se establecen para la EPJA, dos ciclos formativos para el nivel secundario: Ciclo Básico y Ciclo Orientado. A continuación se explicitan los rasgos centrales de cada ciclo formativo. Conforme lo establece la Res. 118/10, “cada ciclo formativo se define como: un trayecto de formación, integrado por varios módulos, que permite al estudiante apropiarse de una serie de capacidades de un determinado cuerpo de saberes y que como tal es certificable como etapa de la educación primaria o secundaria”12. • Ciclo de la Formación Básica: Común a todas las orientaciones. Centrado en el logro de capacidades esperables propias de las disciplinas y de los ejes transversales, en estricta vinculación con la praxis social de los estudiantes y sus contextos. • Ciclo de la Formación Orientada: Orientado a un dominio de capacidades propias de un determinado ámbito de desempeño social y/o laboral. La definición de algunas de las orientaciones que caracterizan a este ciclo formativo estará a cargo de las autoridades educativas jurisdiccionales, toda vez que se entiende que las mismas deben estar en consonancia con la realidad socio‐ productiva de cada región.
9.1 Estructura curricular tentativa Al final de este Documento se presentan dos propuestas de estructura curricular para la discusión, las misma contemplan el total de la carga horaria dispuesta por la Resolución 118/10 distribuidas, una en tres años y la segunda en cuatro años de duración.
12
Resolución CFE N° 118/10
31
7. Acreditación de saberes La acreditación nos remite a un proceso de reconocimiento y validación de los aprendizajes, así como a su certificación en el sistema educativo, independientemente de que se hayan sido adquiridos en un ámbito de aprendizaje formal, no formal o informal13. Se trata de identificar, reconocer, validar y certificar oficialmente que una persona ha adquirido determinados aprendizajes dentro o fuera de los circuitos convencionales de formación, para hacerla acreedora de un certificado oficial de un saber general o de parte del mismo. Es decir, entendemos por acreditación al proceso educativo generador de un diálogo de saberes14 entre los estudiantes y docentes, por medio de una estrategia metodológica adecuada. En la EPJA se considera importante posibilitar el reconocimiento de saberes adquiridos por los jóvenes y adultos, en diversas actividades de la vida, en base a un universo curricular de referencia y, de esta forma, se podría otorgar un certificado parcial15 en correspondencia con el recorrido educativo desarrollado por los jóvenes y adultos. 10.1 Los actores del proceso de acreditación La acreditación de los saberes, en la EPJA involucra un proceso colectivo conformado por diferentes actores que se nuclean en la propuesta formativa para la modalidad. Este proceso colectivo está integrado por la comunidad educativa constituida por diversos actores: los jóvenes y adultos estudiantes, equipo directivo, equipo docente, vecinos de los espacios formativos, organizaciones e instituciones relacionadas con los centros educativos de jóvenes y adultos. La pluralidad de actores, si bien nos desafía a trabajar los procesos de acreditación de una forma integral, al mismo tiempo, requiere tener en consideración el sentido específico y la responsabilidad de cada uno de ellos: 13
Coincidiendo con Mejía y Awad (2004), se comprende por ámbito de aprendizaje formal, aquello que se desarrollan en los centros educativos públicos de gestión estatal, privada, cooperativa y social; de diferente nivel, que tengan el reconocimiento oficial otorgado por el Ministerio de Educación de la Nación, de las Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (LEN N° 26.206, Cap. I, Art. 13). Por ámbito de aprendizaje informal se entiende a espacios múltiples donde los procesos de aprendizajes se dan a través de la acción de los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías de la comunicación, de procesos de interacción social, tales como, con los vecinos, en la calle, en organizaciones sociales. También en procesos de constitución de grupos de pares por fuera de lo escolar, como, grupos de amigos, bandas musicales, el club, la cancha de fútbol del barrio y las tribus urbanas, y la transmisión de un oficio por medio de la tradición familiar. El aprendizaje realizado en este ámbito corresponde al que se realiza en el mundo de la vida cotidiana sin un propósito explícitamente educativo. Y por ámbito de aprendizaje no formal, se comprende a los procesos de aprendizajes realizados en el mundo del trabajo (por ejemplo, en forma autodidacta, por transmisión de compañeros o mediante capacitaciones que organizan institutos, empresas o sindicatos) o en instituciones educativas reconocidas oficialmente o no, de oferta diversa sobre temáticas específicas por fuera del curriculum de la educación obligatoria. 14 Diálogo de saberes. 15 Los Lineamientos Curriculares de acuerdo con lo dispuesto por la LEN N° 26206 para EPJA, en el N°53, definen el otorgamiento de certificaciones parciales por módulos y por ciclo de formación. Y en el N°54, establecen las siguientes certificaciones parciales por ciclos: Para el nivel primario, certificado de acreditación del ciclo de Alfabetización y del ciclo de Formación Integral, y para el nivel Secundario, certificado de acreditación de la Formación Básica.
32
a.Los estudiantes de la EPJA Los estudiantes jóvenes y adultos son y han sido capaces de construir saberes relacionando y poniendo en juego los conocimientos con su práctica socio‐cultural, socio‐política, socio‐económica y ecológica. Han adquirido saberes situados según el contexto de su acción en la vida social, cultural, laboral y ecológica. “No son tablas rasas donde sólo es posible la dominación o la reproducción erudita y descontextualizada de los conocimientos”, tal como se expresa en los diferentes documentos propios de este campo. b.El equipo directivo y docente Desarrollar el proceso de acreditación de saberes implica que los directivos y docentes cuestionen la todavía actual concepción positivista que considera como único modo de conocer válido al conocimiento científico, desvalorizando y asignándole un valor secundario, a los saberes aprendidos en la experiencia cotidiana tanto en el ámbito informal como no formal16. Los directivos y docentes necesitan desarrollar una actitud esencial, para hacer posible la acreditación de saberes. Se trata de optar por una “conversión epistemológica, que consiste en considerar a las personas jóvenes y adultas iguales y distintas simultáneamente (Vasilichis, 2007). “Iguales, en cuanto tienen una idéntica capacidad de conocer, y, distintas, dado que sus saberes son situados, fueron siempre aprendidos en la acción, en una práctica contextualizada” Doc. Capacidades, 2010: 28 La puesta en marcha de este proceso requiere una “participación cooperativa e interdisciplinaria del equipo docente y de los demás actores de la comunidad” donde se encuentra el centro educativo (Doc. Capacidades, 2010: 29). Si bien la participación del equipo docente es indispensable, consideramos condición sine qua non crear un nueva figura en cada comunidad educativa, la del docente coordinador de la acreditación, quién asumirá la función de coordinación del equipo docente y de la comisión de acreditación. c.El coordinador Pedagógico Es un docente integrante de la comunidad educativa quién asumirá la función de coordinar al equipo que desarrollará el proceso de acreditación de los saberes construidos en la experiencia.
16
Para complementar el apartado 2.3 recomendamos la lectura del Documento de la Comisión “Ad Hoc” sobre Capacidades de los Docentes y Estudiantes de la EPJA (2010), en particular la capacidad de los docentes que se la encuentra en el apartado: Reconocer y validar los saberes construidos por los estudiantes a partir de la experiencia social, cultural y productiva. Coincidiendo con el desarrollo que realiza, nos hemos nutrido de su enfoque y conceptos utilizados en dicho apartado.
33
Al mismo tiempo, buscará establecer vínculos en el entorno social local para tejer con las personas, organizaciones e instituciones de la comunidad educativa conformando una comisión acreditadora que colaborará en el reconocimiento y valoración de los saberes de los estudiantes. d.La Comisión de Acreditación ¿Quién acredita los saberes adquiridos en la experiencia socio‐cultural, socio‐ política, socio‐económica y ecológica por los jóvenes y adultos? Es una comunidad educativa más amplia que los actores que se mueven en el espacio formativo que está integrada por personas, organizaciones del entorno social e instituciones relacionadas con la educación de jóvenes y adultos. La comisión acreditadora estará integrada por representantes de la población, sindicatos, cooperativas, organizaciones campesinas y de los pueblos originarios, organizaciones sociales y productivas, otras instituciones educativas, de ciencia y tecnología. En este sentido, se mencionan, a modo de ejemplo, los Centros de Formación Profesional, los Institutos Superiores de Formación Docente, las Universidades, los Institutos Tecnológicos, los Centros de Investigación, organismos del Estado Nacional, Provincial y Municipal, por ejemplo diversas agencias y delegaciones de los Ministerios de Trabajo, Salud y Desarrollo Social. Como esta Comisión de Acreditación supone una modificación sustancial en la temática de la evaluación y específicamente en la acreditación, en las escuelas secundarias para Jóvenes y Adultos, en la provincia de Chubut, la misma estará integrada por el Coordinador pedagógico, el Vicedirector, el POT, el preceptor y los docentes. Estos actores serán los responsables de la acreditación de los saberes pedagógicos, específicos de la estructura curricular. Por otro lado, los actores involucrados en el campo de la Formación Profesional darán cuenta de la acreditación de saberes del componente laboral. Como la constitución de la Comisión de Acreditación supone la apertura en la participación de diversas instituciones y actores de los sectores sociales, del trabajo, productivos, el Coordinador Pedagógico gestionará, de manera progresiva y teniendo en cuenta la pertinencia, de los restantes actores de la sociedad civil y de la comunidad, tal como se plantea en los Documentos Federales.
34
CICLO BÁSICO
CAMPOS
1° año hs. de Cont Doc/Alum
hs de trab Indep
CICLO ORIENTADO 2° año hs. deCont Doc/Alum
3° año hs de trab Indep
CAMPOS? DISCIPLINA?
hs. De Cont Doc/Alum
hs de trab Indep
25 hs Cát 900 hs Cát
18hs Cát 648hs Cát
Formación General Humanística
Formación Científico Tecnológico
Formación Ciudadana y participativa
Formación Laboral Orientada
Carga horaria Sem. Carga horaria anual Carga horaria por Ciclo
25hs Cát 900hs Cát
16hs Cát 25 hs Cát 16hs Cát 576 hs 900hs Cát 576 hs Cát Cát
2952
1548
CICLO BÁSICO CAMPOS
1° año hs. de Cont hs de trab Doc/Alum Indep
2° año hs. deCont hs de trab Doc/Alum Indep
3° año hs. De Cont Doc/Alum
hs de trab Indep
CICLO ORIENTADO 4° año CAMPOS? DISCIPLINA?
hs Cont hs de trab Doc/Alum Indep
Formación General Humanística
Formación Científico Tecnológico
19 hs Cát
12hs Cát
19 hs Cát
12hs Cát
19 hs Cát
12hs Cát
684 hs Cát
432 hs Cát
684 hs Cát
432 hs Cát
684 hs Cát
432 hs Cát
19 hs Cát 13hs Cát
Formación Ciudadana y participativa
Carga horaria anual Formación Laboral Orientada Total por ciclo
3 Carga horaria Sem. 3 8 4536 hs cátedras en total 4
1 1 5 2
h a 4500 hs cátedras 3000 hs Reloj equivalen s
h s
c a t
c a t
684 hs Cát
468 hs Cát
36
37