UN CAMBIO EN LA CONCEPCIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: FORMACIÓN SUPERIOR BASADA EN COMPETENCIAS

Page 1

III REPEM – Memorias

Santa Rosa, La Pampa, Argentina, Agosto 2010

CB 40 UN CAMBIO EN LA CONCEPCIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: FORMACIÓN SUPERIOR BASADA EN COMPETENCIAS P. SASTRE VÁZQUEZ, A. M. G. REY, C. BOUBÉE, A. CAÑIBANO Facultad de Agronomía - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs. As. - Azul Argentina pasava2001@ yahoo,com.ar cboubee@faa.unicen.edu.ar mac@faa.unicen.edu.ar grey@faa.unicen.edu.ar

Nivel Educativo: Educación Superior. Palabras Clave: Competencias, currículo, enseñanza universitaria, concepciones. Se nos reclama que nuestra práctica docente esté encaminada a proporcionar a la sociedad profesionales ricos no sólo en conocimientos (Saber) sino también en habilidades y destrezas (Saber Hacer) y en actitudes y valores (Saber Ser, Saber Estar)

RESUMEN Las tendencias internacionales y nacionales predominantes parecen pronosticar la llegada de una formación universitaria profesional basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. En consecuencia, será imprescindible rediseñar currículos (planes de estudio, estrategias pedagógicas y evaluativas, etc.). En este trabajo se analizan algunos aspectos importantes a tener en cuenta a la hora de diseñar un currículo basado en competencias. Se hace una breve referencia a las diferentes definiciones y se destacan algunos aspectos referidos al cambio de concepciones que implica la adopción de un currículo basado en competencias.

INTRODUCCIÓN El mundo acumula un enorme caudal de conocimientos y tecnologías, que conjuntamente con los que están por descubrir, hacen imposible, que el hombre pueda apropiarse de ellos, por lo que se necesita una educación que se base en los pilares básicos: aprender a ser, aprender a hacer, aprender a aprender y aprender a convivir. (Delors, 1996; Power, 1997). Por otra parte, las políticas nacionales propenden a obtener un sistema de educación superior cada vez más articulado y coordinado de manera tal que los alumnos, vean facilitado su tránsito por las instituciones de nivel superior universitario. Actualmente la estructura y organización del sistema universitario argentino no facilitan la comunicación entre una institución y otra, potenciando los problemas relacionados con el acceso y permanencia de los alumnos. Así la movilidad de los estudiantes se encuentra dificultada, tanto desde el punto de vista institucional (entre distintas carreras de una misma institución) como interinstitucional (entre iguales o diferentes carreras de distintas instituciones), con la consecuente pérdida del capital cultural y profesional obtenido en el proceso. 567


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.