LA EXPLICACIÓN DEL
“FIN DEL MUNDO”
Para algunos será el fin del mundo. Para otros, el fin de una era y el comienzo de otra. Para muchos, pura charlatanería.
CRÓNICA & CUENTO Pag. 03
POEMA EN MAYA YUCATECO
EPIGRAFÍA INFIEL
02 DIRECTORIO Noé Farrera Morales DIRECTOR GENERAL
Sábado 15 de diciembre 2012 LA EXPLICACIÓN DEL “FIN DEL MUNDO”
Mito y ciencia sobre los Mayas, el año 2012, y el fin del mundo
REDACCIÓN
Ángel Yuing Sánchez COORDINADOR Y EDITOR
Paolo Renato López EDITOR FOTOGRÁFICO
Luis Enrique Rios Ángel G. P. Ruiz DISEÑO
Javier Ríos Jonapá PRODUCCIÓN E IMPRESIÓN
Misael Palma, César Trujillo, Ornán Gómez, Marcelino Champo, Pascual Yuing, Chary Gumeta, Gely Pacheco, Gamaliel Sánchez Salinas, Juan Carlos Recinos. Sandra Jiménez Gómez, Fabiola Alejandra Calderón A., Diego Aguilar Pérez, Iván Ocaña Castillo Diana Neyreli Pérez Aguilar, Dinora Palma, David Grajales , Rafael González, Hugo Montaño Ramón Martínez Mancilla, Luis Alberto Hernández López, Karen Berenice Beltrán Ozuna CONSEJO EDITORIAL LEGALES Rayuela, suplemento de arte, literatura y sociedad del periódico Péndulo de Chiapas, No. 193. Año III, sábado 08 de Diciembre de 2012. Impreso en 13 Poniente Norte Núm. 639, colonia Magueyito. Código Postal 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Teléfono (961) 61 24529. Se prohíbe la reproducción total o parcial de los contenidos sin el consentimiento expreso de sus autores. La redacción no responde por originales no solicitados. Los contenidos, así como parte de los títulos y subtítulos son responsabilidad exclusiva de quien los firma y no representan necesariamente el punto de vista del periódico Péndulo de Chiapas. Correspondencia: angelyuing@hotmail.com
E
n la actualidad se escuchan afirmaciones de que el calendario maya predice que el mundo terminará el día 21 de diciembre de 2012. La gran civilización Maya de Centroamérica y del sur de México, cuyo declive tuvo lugar en el S. IX, es famosa por haber desarrollado grandiosos monumentos, matemáticas avanzadas, una astronomía muy precisa y una bella escritura. Del mismo modo se le conoce por perfeccionar su calendario.
Sin embargo, ni los Mayas ni su calendario han predicho el fin del mundo. El sistema ancestral del calendario maya fue desarrollado hace 1,200 años. A diferencia de nuestro sencillo calendario, los Mayas idearon una serie de calendarios para ayudar a ordenar el paso del tiempo. Los calendarios son el Tzolk’in, que cuenta ciclos de 260 días; Haab, que cuenta ciclos de 365 días; y el calendario de ‘cuenta larga’, que calcula ciclos de 400 años. Cada calendario se usaba para llevar registro de diferentes cosas como sucesos políticos, culturales y agrícolas. El calendario de cuenta larga finaliza un ciclo el 21 de diciembre del 2012. Muchos predicen que cuando este ciclo termine, se acabará el mundo. Sin embargo los científicos que estudian la cultura ancestral maya están en profundo desacuerdo. Ejemplo de ello es el arqueólogo renombrado mundialmente, David Stuart, de la Universidad de Texas en Austin, quien es experto en la antigua cultura maya. El Dr. Stuart señala que los Mayas no predijeron el fin del mundo. David Stuart: A finales de diciembre del año 2012 hay una fecha que verá el cambio de un ciclo. A este ciclo lo llamamos baktun porque tiene lugar cada 400 años. Por lo tanto es un punto importante en el antiguo calendario maya. Ahora bien, ¿dijeron los Mayas algo sobre esta fecha?, ¿predijeron algo?… No, en lo absoluto. Los instruidos en el tema afirman que el calendario maya se puede comparar con el calen-
Imagen de portada: 2012 Maya Kalender Legend», © Ergeiz2”.
www.pendulodechiapas.com
dario que usamos diariamente, el cual termina el 31 de diciembre de cada año. Sin embargo ese no es el fin del mundo; solamente es el último día, el día anterior al 1° de enero y el comienzo de un nuevo ciclo anual. Los eruditos apuntan la “estela número seis,” también llamada “Estela de Tortuguero”, una antigua pieza maya tallada proveniente de lo que hoy es Tabasco, México, como la fuente de los mitos del fin del mundo en 2012. Esta es la única inscripción donde los antiguos mayas mencionan el año 2012. David Stuart: No dice mucho. Cita la fecha, pero en ella no hay ninguna profecía real. En realidad los registros ancestrales hablan sobre fechas futuras muy posteriores al 2012. Por ejemplo, el Templo de las Inscripciones de Palenque hace referencia a eventos cuya ocurrencia está proyectada para el año 4772 D.C., un futuro muy lejano.
03
Sábado 15 de diciembre 2012
POEMA EN MAYA YUCATECO
CRÓNICA & CUENTO
Briceida Cuevas Coob
TU PRIMER ARETE A yaax t´up Tu madre se puso contenta. -A na ´e kiimakchaj u yol. Desde lo más profundo de sus ojos -Ichil u jaach taamil u yich brotó su amor. -P óch u yáamaj La comadrona le dijo que serían hembra -X-alansaj tu ya ´laj ti ´ko ´lel ken u siis Cundo de te vio colgante del viento panal de avispa -le ka tu paaktaj ch ´uyukbalech tu paak ´xuuxil de tu madre. U chu u nak ´a na Tu madre se alegró.-A na ´e kiimajchaj u yol En el borboteo de su añoranza -Ti ´u jach popok ´look u dziibol revoloteó el silencio. -Pepekxik ´naj u ch ´eneknakil. Ella renacería con tu nacimiento. -Leti ´e bin jel kaa ´siijik kun siijikecho.
NOCHE DE ECLIPSE U AK ´BIL TU CHIBIL UJ Hija mía, -In x ´ch ´upul al Préndete los alfileres en tu ropa, -che ´ike puddzoob ti ´a nook ´o ponte la pantaleta roja,-tak a x-chak eex, Bebe del agua con que se lavó el metate, para que mamá luna no deje su mancha- tiólal ma ´u p ´atik u yuuy x-ma uj tu En el cuerpo de tu retoño cuando- -uinklil a chanpal ken te rasques.--a la ´chabaj.
Biografía
B
riceida Cuevas Coob. Nació en Tepakán, Campeche en julio de 1969. Ha publicado diversos libros de poesía en maya-español bajo el auspicio de la ONU, del INI, y de la Casa Internacional del escritor de Bacalar Quintana Roo; hace quince años estuvo en Chiapas; específicamente leyó sus textos en maya-español en la Escuela Secundaria Técnica de Jerusalén Margaritas, en compañía de Waldemar Noh Tzec (Poeta bilingüe, actual Jefe de Enseñanza del Nivel de Escuelas Secundarias Técnicas de Chiapas) y con Consuelo Rueda, quien en ese entonces era joven escritora de los Talleres Literarios de la ESTI no. 79.
Epigrafía Infiel Jorge Eliécer Rothschuh Villanueva (Nicaragua) El fraile veía bien pero su ojo le mentía. Golpeaba la piedra para oírla, para leerla. Detrás de la palabra el indio ha existido. con ella levantó su casa, Hizo su historia, construyó su dios. El fraile desempolvaba las piedras para relacionarlas con las cosas de Yucatán. Las tocaba sin prisa con la punta de su lengua, para probar el echo,
para probar lo hecho por los indios de Yucatán. Sobre la piedra el maya sigue escribiendo su deseo, sigue escribiendo su poder sobre la Tierra. En ella preserva su memoria, descubrimiento de su cuerpo. Pero el fraile tenía otra casa, otro dios, otra eternidad. Era un sujeto con otro verbo, un ser de otro mundo, carne de su carne. A su manera habló de los indios
Biografía
J
orge Eliécer Rothschuh es originarlo de Nicaragua. Ha obtenido múltiples premios y triunfos en certámenes de poesía. En este aspecto tiene un largo expediente. Ha pu-
blicado diversos libros: Influencias y Confluencias
(1976). Otras después de Eva (1992). Hospedaje de la Pirámide (1992). Aproximaciones a Guillermo Ceniceros (1993). Cantar Mexica (1995). Residencia Cautiva (1995). Vecindad entre ruinas (19969. Somos habitantes de un mismo sueño (1996).
www.pendulodechiapas.com
adoradores de piedras. Arrancó del alma las voces más secretas. Dejó tanta pestilencia que nadie acarrea el festín -dice mi padrePorque mucho hiede. Ahora el indio vuelve. Aprende a hablar con su boca, lo que su corazón entrega, lo que su corazón entregó hecho tiempo. Hace tiempo.
04
Sábado 15 de diciembre 2012
ENSAYO
LA EXPLICACIÓN DEL “FIN DEL MUNDO”
MARCOS ORANTES
“Los mayas tenían visión cíclica y no lineal” dice arqueólogo Daniel Juárez Cosío del INAH.
Para algunos será el fin del mundo. Para otros, el fin de una era y el comienzo de otra. Para muchos, pura charlatanería.
L
a idea de que la antigua civilización Maya pronosticó para la raza humana una transformación profunda el próximo 21 de diciembre, a la entrada del equinoccio de invierno, ha sido alimentada por lo menos desde hace 40 años, pero ha cobrado fuerza en los últimos tres, con miles de creyentes en las presuntas profecías Mayas. Y miles de escépticos.
www.pendulodechiapas.com
05
Sábado 15 de diciembre 2012
ENSAYO ¿Dónde se originaron las “profecías” mayas? Las interpretaciones se han derivado principalmente de dos monumentos mayas: la estela 6 del antiguo asentamiento maya de Tortuguero (en el estado de Tabasco), la estela 1 de Cobá en Quintana Roo. También hay algunas interpretaciones del calendario maya, que llega al final de lo que se llama su “cuenta larga”. Las estelas son columnas en las cuales se marcaban las fechas de eventos importantes. Además, las estelas servían como método de propaganda de la elite política y religiosa. En el caso de la estela 6 y la estela 1 buscaban relacionar fechas míticas con sucesos y gobiernos de la época para así crear cohesión y control social.
Estela 1 Cobá Cobá, una población en el norte de Quintana Roo, México, fue alguna vez una próspera ciudad maya, y
Monumento 6 de Tortuguero Tortuguero es una zona arqueológica que se encuentra en el municipio de Macuspana en el estado mexicano de Tabasco. El monumento o estela 6 fue descubierta en 1957-58. Es conocida también como “estela del fin de una era” y registra el nacimiento y la entronización de Apho Bahlam, gobernante de esta ciudad Maya en el siglo VII. Allí también se hace referencia a la fecha baktún 13 4 ahau 3 kankin que, trasladado a nuestro calendario gregoriano, equivale al 21 de diciembre de 2012 y corresponde al final de un ciclo de 5.126 años consignado en la “cuenta larga” del calendario Maya. “No significa que el mundo vaya a terminar en esa fecha, lo único que menciona es que esta fecha llegará y significará el final del baktún 13 en el ciclo calendárico Maya. Simple y sencillamente terminará el 13 para dar paso al que sigue. Es como cuando nosotros marcamos el fin de un año para dar paso a uno nuevo”, afirma en conversación con un medio inglés el arqueólogo Daniel Juárez Cossio, encargado de la Sala Maya del Museo Nacional de Antropología de México. Tortuguero ha sido saqueado con el paso de tiempo, lo que ha dificultado su estudio y, por ende, la interpretación completa y contextualizada de la estela 6.
¿Qué dicen los expertos?
El Calendario Maya Lleva el registro de la vida civil, religiosa y cosmogónica de esta civilización en tres cuentas distintas. Es una combinación de fechas míticas y hechos reales de batallas o desastres naturales que marcaron el desarrollo de la cultura, basada en los ciclos agrícolas y los movimientos de estrellas como el Sol y Venus. No sólo determinaba el orden de los días. En torno a él se organizaban las fiestas religiosas, los periodos de cultivo y cosecha, el nombramiento de los recién nacidos, los sacrificios humanos y otros aspectos de suma importancia para su cultura El arqueólogo Juárez Cossío insiste en que el fin de la llamada “cuenta larga” es simplemente “el fin de un ciclo de poco más de 5.000 años pero los mayas no tienen una visión lineal de la historia en donde existe un final irrefutable. Su visión es cíclica, el fin de uno para el inicio de otro”.
los recientes descubrimientos en la zona maya de la Península de Yucatán y los tornaron en una filosofía de vida y, en muchos casos, en un negocio lucrativo. En un extremo del espectro, varios grupos aseguran que el 21 de diciembre se presentará un movimiento especial de planetas, cambios en la manera en que el hombre se relaciona con su entorno y una transformación mental y espiritual de la raza humana, que encontrará su pináculo ese día. En el otro extremo hay quienes afirman que ese será un día apocalíptico en el que los desastres naturales, las crisis políticas y económicas y las distintas guerras que se libran en todo el planeta culminarán con el colapso de la civilización moderna, afirmando además que los mayas dejaron rastros para advertirnos sobre estos acontecimientos. Grupos como Ascensión Nueva Tierra y Cambio Nueva Consciencia, aseguran que los mayas predijeron que un rayo de luz proveniente del centro de la galaxia impactará al Sol el 20 de diciembre de 2012, cambiando su polaridad, lo que tendrá efectos devastadores sobre la Tierra. Así mismo sugieren una serie de medidas para estar preparados y “enfrentar el camino final hacia la nueva luz”. Esta serie de pronósticos han llevado a muchas de personas en muchas partes del mundo a acumular comida, construir refugios a prueba de cualquier apocalipsis y a asentarse en las tierras que alguna vez pertenecieron a esta civilización mesoamericana.
es el lugar donde se encuentra la estela 1. Este monumento con inscripciones en sus cuatro caras, cuenta los hechos de sus gobernantes. En esta piedra hay cuatro referencias a la cuenta larga de su calendario. Una de ellas es una inscripción que menciona al 21 de diciembre de 2012. No obstante, el monumento está muy dañado por lo que no se distinguen los hechos que describe posteriores a esta fecha. ¿Cómo se ha interpretado? Las interpretaciones de las “profecías mayas” empezaron a popularizarse en los años 70 entre pequeños grupos estadounidenses y europeos, que, al calor del naciente movimiento de la Nueva Era, tomaron
www.pendulodechiapas.com
De acuerdo arqueólogos y científicos que trabajan en el estudio de esta civilización, los mayas no hacían profecías y mucho menos pretendían avisarnos de algo. Determinaban el destino de una persona o una ciudad basadas en su calendario y sus creencias religiosas. Al respecto el arqueólogo Juárez Cossío opina: “no es una profecía, es total y absolutamente falso que se vaya a acabar el mundo según la supuesta profecía. No hay ninguna base científica ni epigráfica de ningún tipo donde diga que el mundo se va a acabar para esa fecha”. “Como mundo actual no estamos en la mira de los antiguos mayas: lo que nos pase o no nos pase a ellos no les preocupaba en lo absoluto”, sentencia el curador. ¿Desaparecieron los mayas? Otra parte fundamental de esta leyenda es que, cuando los exploradores y conquistadores europeos llegaron a la zona maya, encontraron muchos de los asentamientos y antiguas ciudades abandonadas y en ruinas. Esto impuso una falsa impresión de que el pueblo maya había desaparecido sin dejar rastro, atizando así el misterio y la especulación. Lo cierto es que los herederos directos de la cultura maya aún existen, viviendo en las mismas tierras que sus antepasados. Muchas veces viven en condiciones de marginación y pobreza. Existen aún mayas lacandones, chontales y de otras tribus en el sur de México, Guatemala, Honduras y Belice.
06
Sábado 15 de diciembre 2012
ENSAYO
El sueño de Zully ALEXA XIMDENA VELAZQUEZ VELAZQUEZ
E
n lo más profundo de un bosque mágico, vivía Zully, una oruga que pasaba sus días divirtiéndose entre las ramas de los árboles y las flores. El platillo favorito de Zully eran las hojas de un árbol llamado ‘llamas’; a veces se quedaba dormida después de comer mucho. Entre sus mejores amigos estaban: la araña Griselda, el sapo barrigón, el ratón Tito y Chato el duendecito sabio e inteligente, quienes se divertían mucho jugando con Zully. Un día, cuando Zully y sus amigos jugaban por el encantador bosque encantador, observaron que desde lo más alto de los arboles un objeto difícil de apreciar a simple vista comenzaba a volar y entre ellos mismos se preguntaban con mucha curiosidad,- ¿Qué podrá ser eso?, ¿Quién será? De pronto, este objeto volador comenzó, a descender lentamente hasta llegar al punto donde se encontraba Zully y sus amigos. Y, ¡oh, sorpresa!, era una linda y hermosa mariposa. Zully, impactada de ver tan hermoso ser, le preguntó:-¿Cuál es tu nombre?, y la hermosa mariposa, muy sonriente, le dijo:-mi nombre es Nieves pasaba por acá y decidí bajar a conocerlos. Zully emocionada le comentó: -¡Algún día quisiera ser como tú!, tener esas alas que tienes -¡tú serás una mariposa al igual que yo! Menciono Nieves. Zully se alegró mucho, y gritaba: ¡seré una mariposa!, ¡seré una mariposa! Abrazó a cada uno de sus amigos, -¡pero ten paciencia! Dijo Nieves. Los amigos de Zully invitaron a Nieves a jugar con ellos, ella con gusto aceptó (A, después de un rato Nieves se despidió de Zully. Muy emocionada Zully le comento de sus planes a sus amigos –Cuando sea una bella mariposa viajaré por los cielos azules, allá donde casi nadie conoce. Pero de repente se escucha una risa macabra: ¡Jajaja!, saliendo de un arbusto, alguien le dijo: -¡cómo
LA GRIETA
V
tu siendo una oruga que te arrastras podrás ser una bella mariposa! Era el cruel y despiadado ganzotón, el cuervo con el que nadie se llevaba. Todos muy asustados corrieron a esconderse. Solo Zully, valientemente lo enfrentó -¡para tu información ganzotón, yo seré una mariposa!, -¡qué absurdo! tu eres fea y gorda, ¿cómo llegaras a ser una mariposa? Ganzotón se dio la vuelta y se fue. Zully quedó muy triste sus amigos le dieron palabras de ánimo, pero ella no les hizo caso y se fue al pequeño lago que queda cerca del bosque. Zully reflejada en el agua dijo: -¿cómo me puedo comparar ante Nieves?, soy fea y gorda.
ALEXA XIMDENA VELAZQUEZ VELAZQUEZ
ioleta Monserrath era una niña que tenía 10 años de edad, ella tenía sus dos mejores amigas eran Lisset y Lucero. A Violeta y a sus amigas les encantaba jugar básquet bol. Por las tardes Violeta se iba a entrenar con sus amigas, se iban después de desayunar los domingos, a Violeta le gustaba tomar café por las mañanas. Violeta y sus amigas iban a practicar básquet bol en la cancha del parque, la cancha tenía una grieta un poquito grande, nadie se acercaba a la grieta porque temían que algo pasara. Violeta y sus amigas entrenaban más de lo usual, pues ya se acercaba el campeonato de básquet bol. Cierto día Violeta y sus amigas decidieron salir a entrenar el sábado. Llegando el sábado, Violeta y sus amigas llegaron a entrenar, 2 horas después sus amigas se
fueron pero Violeta se decidió quedarse a entrenar un rato más, cuando, Violeta encestó, la pelota se le fue ¡y que cae en la grieta!, Violeta decidió ir a traerla pero se resbaló y cayó dentro de la grieta. Violeta agarró la pelota y cuando vio que a su alrededor había un parque de juegos, violeta salió de ahí y volvió corriendo a su casa y le contó todo a sus papás, sus padres no le creyeron, pero le dijeron que tenía mucha imaginación. Violeta le contó a todos pero nadie le creyó, hasta que unos señores decidieron desenterrar por donde estaba la grieta y todos se impactaron al ver que Violeta no mentía, ahí había un parque de juegos. Y decidieron instalarlo. 18 años después, Violeta iba a realizar un viaje a Paris, Francia. Cuando vio el parque de juegos se detuvo a pensar que sus aventuras y la diversión jamás terminarían. .
Así pasó el tiempo. Un día Chato decidió ir a visitar a Zully, chato le inquirió cómo puede llegar a ser una bella mariposa, con eso Zully se sintió mejor y decidió salir a jugar con sus amigos. Días después, Zully desapareció, Chato muy preocupado llegó con todos y decidieron buscarla, pero no la encontraron. En eso llegó tito, el ratón, quién encontró una nota que decía - ¡no se preocupen estaré bien, Zully! Con eso sus amigos se tranquilizaron. Pasaron los meses y llegó la primavera los amigos de Zully estaban tristes porque ella no estaba con ellos. Sus amigos de Zully se preguntaban dónde estaba ella. -¡Aquí estoy! Dijo alguien, con una voz tan dulce y encantadora, -¿Quien? Dijeron todos, -¡acá arriba!, ¡sorpresa!. . ., asombrados se quedaron todos al ver una hermosa mariposa, -¿eres tu Zully?, - ¡Si soy yo!, con una gran enjundia de pronunciar su nombre, entonces todos corrieron a abrazarla, Zully felizmente les dijó: -¡gracias amigos!, ¡ustedes nunca dejaron de creer en mí! y en ese preciso momento todos comenzaron a jugar. FIN. Y hasta la fecha, viven felices para siempre.
ALEXA XIMDENA VELAZQUEZ VELAZQUEZ 9 AÑOS ESC. PRIM. ILHUICAMINA MOTOZINTLA DE MENDOZA, CHIAPAS. Vivo en Motozintla, Chiapas en 4° avenida norte #150 centro. Teléfono de casa: 01 962 64 1 11 66 E-mail: vlqz_203@hotmail.com
COLORÍN COLORADO ESTE CUENTO SE HA ACABADO. www.pendulodechiapas.com
07
Sábado 15 de diciembre 2012
CINE & CULTURA
CINEGRAFÍA Gyllenhaal
“A veces olvidamos que los policías también son seres humanos” EL ACTOR, protagonista de 'Brokeback mountain', estrena 'Sin tregua', donde interpreta a un policía de Los Ángeles
L
[TONI GARCÍA]
a primera vez que el público se fijó en Jake Gyllenhaal (1980, Los Ángeles) fue por una de esas películas que en realidad vieron cuatro. Su título era Donnie Darko y de inmediato se convirtió en lo que se ha venido a llamar “un clásico de culto”. Después llegaron pequeñas perlas del cine independiente como The good girl o El compromiso pero no fue hasta El día de mañana (la divertida –probablemente de forma involuntariavisión apocalíptica del director Roland Emmerich) cuando Gyllenhaal demostró que tenía madera de estrella. Lo confirmaría a posteriori con Brokeback mountain, aquella amarga película de Ang Lee sobre la historia de amor entre dos vaqueros que arrasó en taquilla, le consiguió una nominación al Oscar y acabó con tres estatuillas en el zurrón (director, guión y música). El trabajo del actor en Zodiac y Hermanos dejó claro que había talento a raudales en aquel chaval de Los Ángeles, algo que ha quedado sobradamente demostrado en su último trabajo, Sin tregua. En Sin tregua Gyllenhaal interpreta a Brian Taylor, un oficial de policía aficionado a las emociones fuertes. “Era un personaje muy fuerte, muy intenso” cuenta el actor vía telefónica a EL PAÍS. “Por eso tuvimos que prepararnos a conciencia”, prosigue Gyllenhaal. Lo de “a conciencia” se refiere a los meses que el intérprete y su cómplice (el actor Michael Peña) pasaron con la policía de Los Ángeles para familiarizarse con los códigos y usos del cuerpo. “La primera vez que les acompañamos presenciamos un asesinato y fue uno de esos momentos en los que piensas “¿qué demonios estoy haciendo yo aquí?”. Sin embargo, después de esas semanas mi visión sobre el trabajo de esos tipos cambió completamente y eso me ayudó a entender mucho mejor el personaje”.
Gyllenhaal luce en Sin tregua un look más aguerrido que de costumbre en un papel físico de gran voltaje en el que brilla la química con el otro protagonista, el actor Michael Peña: “Soy miembro del club de fans de Michael desde hace años, sin embargo no fue fácil llegar hasta ese punto que comentas, en el que las cosas fluían entre nosotros de forma natural. De algún modo fue como una especie de matrimonio arreglado en el que tuvimos que aprender a llevarnos bien, a hermanarnos, y siempre es complicado empezar ese proceso desde cero y sabiendo que no puedes fallar y que no puede fingirlo. Espero que el resultado haya sido tan rico y duro como el proceso”. Curiosamente, una gran parte de la crítica no sólo ha remarcado ese punto sino el soterrado sentido del humor del filme en el que el actor se atreve hasta con el bailoteo: [risas] “Sí, parece que les ha gustado eso de verme bailar. ¿Qué si necesité mucha preparación? [risas] Pues no, Anna [Kendrick] y yo no necesitamos entrenar demasiado, surgió de forma natural”. Tampoco han faltado las críticas a Sin tregua por su supuesta apología del trabajo policial, algo que a Gyllenhaal le trae sin cuidado: “Cada uno tiene derecho a creer lo que les parezca oportuno pero a mí lo que realmente me importaba era la reacción del propio cuerpo de policía y esa reacción ha sido maravillosa hasta ahora. Esta película ha cambiado mi vida y la perspectiva que tengo sobre mi carrera, pasé cinco meses preparándome para el papel y esa extraordinaria experiencia me enseñó muchas cosas sobre mí mismo pero sobre todo me ha enseñado lo difícil que es el trabajo que hace la policía, cuando arriesgas tu vida cada día. A veces olvidamos que ellos, y los habrá buenos y malos, también son seres humanos”. *El autor es articulista del diario español El País.
COLUMNA CULTURAL El gag humanístico Raúl Vázquez Espinosa
A
DE LAS lecturas edificantes: Safo, Yourcenar y Aurora Luque
gradable resulta leer, en versión de Acantilado, los poemas y testimonios de Safo; más o menos a medio día, las manos puestas en el delgado volumen, con la impresión de saberse en medio de un “texto de textos rotos”, como se indica en la presentación. Librito de factura impecable, no me habría percatado de su existencia, de no haber desdeñado cierta traducción hecha por un insigne indigenista. De no haber soslayado la lectura de la Safo de Trillas, no habría conocido la versión de Aurora Luque, tan estimable, si bien, fuera de mi rango cultural, pero a mi gusto, más cercana a la poeta de Mitilene. Medio día. Calor de por medio. Insufrible horario. Diciembre terrible, de gritos, pirotecnia y luces artificiales. Fuera de todo la consolación de la lectura. Trascribo: “Inmortal Afrodita de polícromo trono.” Un verso de marras. Me concentraré en la traductora. Qué resonancias de Safo descubro en la poeta Aurora Luque. El tacto: narraciones de una teogonía suficiente: ninfas en la saliva, los mensajes de iris en la sangre, el asediar de amazonas, cuantas alegorías quisiéramos del fuego, la conciencia suprema de la piel. Esto lo escribe Aurora Luque. Hay ahí una lejana vibración de ecos griegos, a la manera, no sé por qué me la remiten, de la Marguerite Yourcenar que escribe, en su libro Fuegos, “amar con los ojos abiertos tal vez sea amar como un loco”. Habitualmente no hablo de mis lecturas. Pero hay algo en las palabras de Safo. Algo como “un incienso humeante”. Sin dejar de notar que un par de versos no cambian el rumbo de las cosas, no tardo en precisar que hay un desbordar. Algo que se escurre, repentino, sobre geografías no imaginadas. No se vaya a entender que escribo con poesía. Esto se contagia. Vuelvo a la lectura, entonces. Si la fecha fuera propicia, diciembre me resulta impertinente, yo encontraría detalles menos insustanciales, tendría algo que decir con profundidad suficiente. Vuelvo al libro. En la página 157 un testimonio de Temistio: “Perdonamos a Safo y
www.pendulodechiapas.com
Anacreonte que se muestren desmesurados y excesivos en sus elogios al eros juvenil. Pues eran individuos que amaban cuerpos individuales, y no sobrevenía ningún peligro si los amados se enternecían por los elogios de aquellos.” Y qué entender por ese “perdonar”. Un absolver que no se integra al amor personal, así como de paso, y se tolera lo que aparece desmesurado, amoroso, por ser limitado al cuerpo. También en Yourcenar, recuerdo, lo amoroso es excesivo. Sin embargo, su escritura más griega, la desmesurada, reclamaba una indulgencia. El amor necesita un perdón o una explicación. Dice la escritora belga en el prólogo a su libro Fuegos: “…el amor total se impone a su víctima a la vez como una enfermedad y como una vocación, al ser siempre el resultado de una experiencia y uno de los temas más trillados de la literatura”. En Safo, en Yourcenar y, tal vez, en Aurora Luque, hay un exceder ciertos bordes. Cosa que se les dispensa, porque el ser amado, señalan los comentaristas, es un cuerpo: “aquello que tiene extensión limitada”, como lo define el diccionario académico. El amor, sin embargo, dijo Yourcenar “constituye el punto de partida del canto”. El inicio que rompe los límites, que no se inmoviliza en el cuerpo individual. O como escribe Aurora Luque: “El cuerpo amado nunca es solamente un cuerpo.” Porque el amor no se reduce al límite. La traductora de Safo se enfrenta al perdón con la desmesura que no esconde su raigambre. El amor como un exceso que occidente ha arrinconado en civilizadas maneras, fórmulas y formatos corteses. Porque el cuerpo amado no es al final solo un cuerpo. Es, además, un lenguaje que se desborda. Una narración, tal vez, que apenas logra verbalizarse. Ahora, me pregunto cómo logró colarse en mi lectura de Safo tanta ridiculez. En la página 47, leo estas palabras: “Tras descender del cielo, ceñido con la clámide purpúrea…”. Otra hora de meditaciones. No ya el amor, no; dejaré ese despropósito. Deslices de juventud; bah, ya no tanto según veo. Pero deslices con todo. Tan dado soy a la monserga. Como la mayoría lo es, al menos, en soledad. Y si es con discursos tan inflamados qué decir tengo, pues, de lo pensado.
08
Sábado 15 de diciembre 2012
La Máquina Hamlet No creo en una historia que tenga pies y cabeza. Heiner Müller
La gambeta y la palabra.
U
Por Marcelino Champo
na de las tardes más trágicas que he logrado presenciar en el deporte sucedió en el año de 1994 en el estadio Rose Bowl durante el mundial de fútbol en E.U. Se jugaba el partido final, dos potencias de reconocidos antecedentes futbolísticos se disputaban el cetro de la victoria: Brasil e Italia, equipos de gran tradición dentro de la cancha y que fueron sofocados por uno de los climas más hostiles. Los argumentos se ahogaron en la neutralidad, con pocas llegadas a la portería por parte de ambos bandos. Se jugaba bajo la consigna de la especulación y del mínimo riesgo, sin embargo los hinchas esperaban el toque de los dioses, el escupitajo de las musas sobre los pies de un Romario, de un Bebeto o de aquel caballero de la cola de caballo: Roberto Baggio, apodado Il Divino. Pasaron los noventa minutos y Mussi estaba fundido, las piernas parecían traicionarlo, Gianluca Pagliuca veía como perro de caza cada pelota que pasaba a la distancia de su arco, la samba no estaba presente dentro del terreno de juego, pero en el graderío el ambiente no cesaba, retumbaban los tambores, los cánticos se ahogaban en el grito de la euforia. Por primera vez en el país de los hot dogs y las hamburguesas, se vivía el máximo evento del balompié, del autentico fútbol, ese que no admite tiempo fuera ni pañuelos amarillos. El partido no alcanzó las grandes expectativas, La escuadra azzurra, fiel a su eterna estrategia de El catenaggio, se alzaba como un muro azul enfrente de una Verde amarela deslucida y con pocos chispazos de genialidad. Apareció entonces la presencia fatídica de los penales, la suerte se volvía un tesoro escurridizo ¿Quién bajo esas condiciones osaba llamarse el elegido para ejecutar desde el manchón del área chica? Pocos levantaron la mano. Llegó el momento decisivo, Il Divino posó como un guerrero romano después de la batalla de Alesia, con las marcas de los adversarios impresas en sus tobillos. La figura del guardameta amazónico lo retaba desde los tres palos. Se escuchó el silbato del árbitro y con él, el suspiro de toda Italia. El balón pasó, como un cometa fuera de órbita, encima del travesaño. Brasil ganaba su cuarta copa del mundo. Las lágrimas de El cardiaco Baggio bañaban el pasto del campo, solitario en su propia tragedia veía el inevitable triunfo del Scratch du oro. Apología del héroe caído, metáfora del fracaso, el fin de una leyenda, así se vive una derrota en los menesteres futbolísticos, anécdotas que nunca han pasado inadvertidas para la literatura, y que se acentúan en las imágenes poéticas de los grandes maestros de la palabra. Eduardo Galeano (Montevideo, 3 de septiembre de 1940) autor imprescindible de la las letras hispánicas, es quizá uno de los escritores que mas cercanía ha tenido con el mundo del fútbol, desde un pensamiento sumamente reflexivo, romántico, histórico y no menos pasional, el escritor uruguayo nos presenta el reino de las patadas y la pelota, como un suceso que traspasa ideologías, distancias terrenales y posiciones sociales: en la cancha, al final, solo son once contra once. El fútbol a sol y sombra, quizás es el nombre más acertado para este libro de Galeano, en esa frase se enuncia lo que el fútbol ha significado en distintos rincones del mundo: instrumento de enajenación, producto de mercadotecnia, suceso catártico, evocación poética de botines, desafío de leyes físicas, mutilador de esperanzas, desenfreno de victoria, santo de múltiples fieles y detractores. Eso convierte a uno de los fenómenos más populares de la tierra, en un arma de doble filo. Galeano relata con agudeza e impecable lenguaje cada detalle, cada leyenda, que conforma la memoria de la cancha. Pelé, Maradona, Romario, son algunos de los nombres de esos semidioses que en la obra del escritor uruguayo aparecen como espectros, instantes marcados en letras de oro en las páginas de la historia, y que trazaron la eternidad con la pelota bajo sus pies. El fútbol a sol y sombra, lectura entrañable para todo aquel amante de la literatura y el fútbol, es un título indispensable en todas las bibliotecas.
Eduardo Galeano
¿En qué se parece el fútbol a Dios? En la devoción que le tienen muchos creyentes y en la desconfianza que le tienen muchos intelectuales.
Galeano, Eduardo, El fútbol a sol y sombra, Argentina, Siglo XXI Editores.
www.pendulodechiapas.com
Eduardo Galeano