don
BOSCO en España
nº 726
Año XCVIII mayo/agosto 2016
Don Bosco entre nosotros
Sumario
726
Año XCVIII mayo/agosto 2016
La voz del Papa
3
Líderes como Don Bosco
18
Habla el Presidente
4
Nueva Evangelización
20
Palabras del Delegado
5
D. Bosco vive en sus Antiguos Alumnos
22
Una maestra
24
Antiguos Alumnos en la Empresa
25
Tiempo en familia
26
La alegría del amor Adelante, siempre adelante Una fuerza viva y activa
Fotos que hablan
6
La memoria del corazón
Conocer el Estatuto
7
Entrevista
8
«Vosotros sois la luz del mundo» Leonardo Sánchez Director del Boletín Salesiano
La voz de los jóvenes
10
Seguimos caminando
12
Los jóvenes, nuestra misión Federaciones Regionales Federaciones Locales
Recursos de formación
Estudiar el Aguinaldo de 2016
Director
Luis Fernando Álvarez delegadonacional@confedebosco.es
Jefe de redacción Francisco Salazar
Secretario de redacción José Muñoz
Consejo de redacción Fernando Núñez Alfredo Segura Francisco Salazar Jordi Carbonell
Administración
17
Líderes fuertes y valientes
¿Justicia contra misericordia?
Una Asociación “apostólica” Dios es mejor que todas las madres
Ética en los negocios
Escuela de familia Mujer, Iglesia, sociedad Aprender del cine: Resucitado Fundación Juan Bosco Siglo XXI
26 27 28 29
Asociaciones: Más futuro que pasado
30
Buenas noches
31
Líderes bien formados
Apuntando a lo importante
Secretaría y suscripciones Alcalá, 211. Ofic. 4 28028 Madrid, España Teléf. 91 726 36 73 Fax 91 355 96 40 secretariatecnica@confedebosco.es Suscripción anual: 12 € Corresponsales inspectoriales Pere Navalles (Barcelona) José Luis Lejonagoitia (Bilbao) César Hernández (Canarias) Alonso Jiménez (Madrid) José Juan Serrano (Valencia) Alberto López (Pamplona)
Depósito Legal M.2923-1985 Foto Cubierta Jose Luis Mena Diseño y Maquetación Javier Carabaño Imprime Grafisur S. L. Madrid, España
© de los textos: los autores, 2016 © de la edición: Don Bosco en España, 2016 Don Bosco en España no se hace responsable de los contenidos y opiniones expresados por sus autores.
Jose Muñoz
2
don Bosco en España Nº 726
La vo z del Papa La alegría del amor 1. La alegría del amor que se vive en las familias es también el júbilo de la Iglesia. Como han indicado los Padres sinodales, a pesar de las numerosas señales de crisis del matrimonio, «el deseo de familia permanece vivo, especialmente entre los jóvenes, y esto motiva a la Iglesia»[1]. Como respuesta a ese anhelo «el anuncio cristiano relativo a la familia es verdaderamente una buena noticia»[2]. 2. El camino sinodal permitió poner sobre la mesa la situación de las familias en el mundo actual, ampliar nuestra mirada y reavivar nuestra conciencia sobre la importancia del matrimonio y la familia. Al mismo tiempo, la complejidad de los temas planteados nos mostró la necesidad de seguir profundizando con libertad algunas cuestiones doctrinales, morales, espirituales y pastorales. La reflexión de los pastores y teólogos, si es fiel a la Iglesia, honesta, realista y creativa, nos ayudará a encontrar mayor claridad. Los debates que se dan en los medios de comunicación o en publicaciones, y aun entre ministros de la Iglesia, van desde un deseo desenfrenado de cambiar todo sin suficiente reflexión o fundamentación, a la actitud de pretender resolver todo aplicando normativas generales o derivando conclusiones excesivas de algunas reflexiones teológicas. 3. Recordando que el tiempo es superior al espacio, quiero reafirmar que no todas las discusiones doctrinales, morales o pastorales deben ser resueltas con intervenciones magisteriales. Naturalmente, en la Iglesia es necesaria una unidad de doctrina y de praxis, pero ello no impide que subsistan diferentes maneras de interpretar algunos aspectos de la doctrina o algunas consecuencias que se derivan de ella. Esto sucederá hasta que el Espíritu nos lleve a la verdad completa (cf. Jn 16,13), es decir, cuando nos introduzca perfectamente en el misterio de Cristo y podamos ver todo con su mirada. Además, en cada país o región se pueden buscar soluciones más inculturadas, atentas a las tradiciones y a los desafíos locales, porque «las culturas son muy diferentes entre sí y todo principio general [...] necesita ser inculturado si quiere ser observado y aplicado»[3]. 4. De cualquier manera, debo decir que el camino sinodal ha contenido una gran belleza y ha brindado mucha luz. Agradezco tantos aportes que me han ayudado a contemplar los problemas de las familias del mundo en toda su amplitud. El conjunto de las intervenciones de los Padres, que escuché con constante atención, me ha parecido un precioso poliedro, conformado por muchas legítimas preocupaciones y por preguntas honestas y sinceras. Por ello consideré adecuado redactar una Exhortación apostólica postsinodal que recoja los aportes de don Bosco en España Nº 726
los dos recientes Sínodos sobre la familia, agregando otras consideraciones que puedan orientar la reflexión, el diálogo o la praxis pastoral y, a la vez, ofrezcan aliento, estímulo y ayuda a las familias en su entrega y en sus dificultades. 5. Esta Exhortación adquiere un sentido especial en el contexto de este Año Jubilar de la Misericordia. En primer lugar, porque la entiendo como una propuesta para las familias cristianas, que las estimule a valorar los dones del matrimonio y de la familia, y a sostener un amor fuerte y lleno de valores como la generosidad, el compromiso, la fidelidad o la paciencia. En segundo lugar, porque procura alentar a todos para que sean signos de misericordia y cercanía allí donde la vida familiar no se realiza perfectamente o no se desarrolla con paz y gozo. 6. En el desarrollo del texto, comenzaré con una apertura inspirada en las Sagradas Escrituras, que otorgue un tono adecuado. A partir de allí, consideraré la situación actual de las familias en orden a mantener los pies en la tierra. Después recordaré algunas cuestiones elementales de la enseñanza de la Iglesia sobre el matrimonio y la familia, para dar lugar así a los dos capítulos centrales, dedicados al amor. A continuación destacaré algunos caminos pastorales que nos orienten a construir hogares sólidos y fecundos según el plan de Dios, y dedicaré un capítulo a la educación de los hijos. Luego me detendré en una invitación a la misericordia y al discernimiento pastoral ante situaciones que no responden plenamente a lo que el Señor nos propone, y por último plantearé breves líneas de espiritualidad familiar. 7. Debido a la riqueza de los dos años de reflexión que aportó el camino sinodal, esta Exhortación aborda, con diferentes estilos, muchos y variados temas. Eso explica su inevitable extensión. Por eso no recomiendo una lectura general apresurada. Podrá ser mejor aprovechada, tanto por las familias como por los agentes de pastoral familiar, si la profundizan pacientemente parte por parte o si buscan en ella lo que puedan necesitar en cada circunstancia concreta. Es probable, por ejemplo, que los matrimonios se identifiquen más con los capítulos cuarto y quinto, que los agentes de pastoral tengan especial interés en el capítulo sexto, y que todos se vean muy interpelados por el capítulo octavo. Espero que cada uno, a través de la lectura, se sienta llamado a cuidar con amor la vida de las familias, porque ellas «no son un problema, son principalmente una oportunidad»[4]. FRANCISCO, La alegría del amor (2016) 1-7 3
Habla el Presidente ¡Adelante, siempre adelante! Fernando Núñez Arce Presidente Nacional
E
stimados amigos y compañeros Antiguos Alumnos de España. Este es el último número de nuestra revista del curso 2015-2016 y la recibís justo antes del descanso estival. Dos acontecimientos importantes se nos presentan en estos momentos. Por un lado, el siempre importante Consejo Nacional, que de forma anual celebramos invariablemente en estas fechas, y lo hacemos para reunirnos, formarnos y tratar sobre la marcha de la organización durante el año anterior. Estamos en un año especialmente importante en lo organizativo y en lo asociativo. Cuatro de las seis Federaciones Regionales han de cambiar a sus respectivos presidentes y juntas regionales. Dos de ellas: Valencia, que ya formalizó la elección de Juan Carlos Sempere, como presidente; y León, que se ha dado una tregua, conformando una junta gestora que preside el actual vice-presidente Florencio del Río, acompañado de un representante de cada provincia de esa extensa Federación Regional, que abarca tres regiones autónomas. Nos falta concretar las elecciones en las regionales de Bilbao y Barcelona, cuyos presidentes han concluido los plazos para los cuales fueron elegidos, y estamos seguros que dichas elecciones se desarrollarán antes de la celebración del Consejo Nacional.
“...¿Os imagináis a Don Bosco echándose para atrás a la primera de cambio?...”
Y de otro lado, en nuestra participación en los Consejos Regionales, hemos encontrado eco y muchas ganas de participar en los eventos que se llevarán a cabo para la celebración del primer centenario de la Confederación Nacional Española de los Antiguos Alumnos de Don Bosco. Como lo hemos venido anunciando, cuando esta revista llegue a vuestras manos estaremos a punto de iniciar el año de celebración y de preparación para el día central, el 8 de junio de 2017, que en sí mismo dará el pistoletazo de salida para iniciar el segundo centenario. Tiempo que nos debe encontrar listos para una nueva visión de nuestra misión dentro de la Familia Salesiana, con una nueva actitud. Este tiempo especial, este año que nos regalamos generosamente, nos ha de servir para estas líneas maestras: formación, comunicación, celebración y renovación.
4
Cada uno de estos pilares nos ha de relanzar en la misión compartida con todos los grupos de la Familia Salesiana, centrándonos en los mismos objetivos y aunando esfuerzos para trabajar con los jóvenes, por los jóvenes y para los jóvenes. El final de este año de preparación nos debe encontrar como una asociación sólida “en salida” como nos lo recuerda nuestro Rector Mayor, y como quiere el Papa Francisco encontrar a la Iglesia universal. Una asociación con las puertas y ventanas abiertas al mundo, a nuestros vecinos, a nuestra comunidad y sobre todo a los preferidos de Don Bosco. Bien sabemos que los tiempos son complicados, hay voces que nos quieren hacer creer que el asociacionismo está acabado, que el individualismo ha ganado la batalla, que hoy los jóvenes sólo buscan su interioridad de forma egoísta, que ya hay muy poco por hacer y que quizá nuestro movimiento puede desaparecer por falta de savia nueva. Frente a ello, solo una palabra: ¡ánimo! Siempre los tiempos han tenido sus particulares dificultades y siempre se ha salido adelante. ¿Os imagináis a hijos de un gran soñador con los pies bien puestos en la tierra, sin ganas de seguir soñando? ¿Os imagináis a Don Bosco echándose para atrás a la primera de cambio? ¿Os lo imagináis derrumbado por las interminables dificultades de su tiempo y de todos los tiempos? ¿Os imagináis un trabajo que quede paralizado solo por que le auguran malos vientos? ¡A que no! ¡A que no lo podéis imaginar! Nos suena extraño. Nos hemos acostumbrado a ver la obra salesiana salir siempre airosa de cualquier contratiempo. Bien, me despido con esa reflexión. No dudemos que siempre habrá salida, no perdamos la esperanza, no dejemos de pedir el auxilio de nuestra Madre del Cielo y la intercesión de San Juan Bosco, que con una sonrisa afable gustoso nos tranquilizará. Os esperamos en Madrid este 4 y 5 de Junio en la Inspectoría Salesiana, para celebrar juntos este Consejo Nacional 2016. Un fuerte abrazo. don Bosco en España Nº 726
Palabras del Delegado Una fuerza viva y activa
L
a Confederación Mundial de los Exalumnos de Don Bosco reconoce al Rector Mayor de la Sociedad de San Francisco de Sales como Padre y centro de unidad de la Familia Salesiana (Estatuto, art. 14 a). Esto significa que el Sucesor de Don Bosco es, para todos los Antiguos Alumnos, Don Bosco mismo, que vive entre nosotros. Por eso quiero invitar a todos los lectores de DBE a trabajar juntos para conseguir que esta visita sea un estímulo y un compromiso para todos los Antiguos Alumnos de España en este particular momento de nuestra historia. El primer compromiso es ir a verlo, saludarlo y escucharlo. El Rector Mayor –el español Don Ángel Fernández Artime–, en su primera visita a España en junio de 2014, ya demostró todo el afecto que siente por los Antiguos Alumnos de España haciéndose presente en el Consejo Nacional, presidiendo la Eucaristía y animándonos a ser lo que somos en la Familia Salesiana, discerniendo lo que Dios espera de esta Asociación. Fue la segunda vez en la historia que un Rector Mayor tomaba parte en un Consejo Nacional de la Confederación Española. Señal de que además de afecto por los Exalumnos cuenta realmente con ellos. El segundo compromiso es ponerte a su disposición ofreciendo tu colaboración a los salesianos de tu obra. De hecho, en la presentación del Estatuto de la Confederación Mundial de 2015 Don Ángel, hablando del Beato Don Felipe Rinaldi como organizador de la Confederación Mundial, nos recuerda que «no la quería reducida a un núcleo embrionario, limitada, inorgánica y puramente sentimental, sino una fuerza viva y activa con una misión concreta y unos objetivos claros». Y reflexionando sobre la significación del Estatuto afirma que «ahora comienza una nueva primavera, que hará florecer profusamente la identidad y la misión de los Exalumnos en la Familia Salesiana, en la Iglesia y en el mundo». Por último, destaca algunos de los importantes cambios introducidos en el documento. Todo ello se puede leer en las páginas 3-6 del Estatuto. El tercer compromiso es estudiar el Estatuto y llevarlo a la vida en la Asociación. El Movimiento de los Exalumnos en España, en sus tres niveles – local, regional y nacional–, se encuentra en don Bosco en España Nº 726
un momento de crecimiento y de cambio. En el umbral del año centenario de su fundación. Con un Estatuto nuevo. Una Junta Nacional renovada. Y el apoyo incondicional y la cercanía de los dos inspectores de España y de todos los Delegados. Quizás requiera una mejor organización, un buen proyecto compartido, una mejor formación de sus líderes y mayor implicación en la misión salesiana. El cuarto compromiso es, por tanto, el de crecer en la autonomía responsable.
Luis Fernando Álvarez Delegado Nacional
Cuando el Rector Mayor termine su visita a las dos inspectorías salesianas de España nosotros celebraremos nuestro Consejo Nacional 2016. Será una buena ocasión para hacer balance de cuanto nos haya dicho y encomendado el Rector Mayor. Y también para examinar nuestras fortalezas y debilidades. Y elaborar entre todos un programa ilusionante para el curso que viene. El quinto compromiso es intervenir activamente en la vida de la Asociación. Me gustaría contar con la presencia de todos los miembros del Consejo Nacional: lo que atañe a todos se ha de estudiar entre todos. Toda la Confederación Española, en torno a su Presidente y a los Presidentes Regionales, protagonizando juntos este momento de crecimiento y de cambio a los 100 años de su constitución. Queridos Antiguos Alumnos, nuestro Padre Don Bosco, reconocía: «Yo he tenido siempre necesidad de todos» (Memorias Biográficas, I, 367). Sí, amigos míos, Don Bosco ha tenido siempre necesidad de todos para servir mejor a los jóvenes más necesitados. Ha tenido siempre necesidad de sus Antiguos Alumnos, que estáis, «de por sí, particularmente preparados, precisamente por la “educación recibida”, para asumir responsabilidades de colaboración según las finalidades propias del proyecto salesiano. La opción evangelizadora hecha por no pocos de ellos (vosotros) no es una alternativa al título de la “educación recibida”, sino una expresión privilegiada de ella» (Constituciones de los SDB, art. 5).
“...El quinto compromiso es intervenir activamente en la vida de la Asociación...”
¡Feliz día de María Auxiliadora! Buena celebración del Día Mundial de los Exalumnos. Un fuerte abrazo. 5
Fotos que hablan La memoria del corazón Esta es una foto que es necesario observar despacio, con afecto y sentimiento filiales. Está tomada en Valdocco el 30 de julio de 1885. Es quizás la única foto que se conserva de una reunión de Antiguos Alumnos con Don Bosco. En el centro de la foto nuestro padre Don Bosco. A su izquierda Don Rua. A la derecha Don Félix Reviglio, el primer alumno de Don Bosco ordenado sacerdote que sale del Oratorio. Porque aquel 30 de julio de 1885 Don Bosco tuvo una reunión con los Antiguos Alumnos sacerdotes. Pero se ven también algunos seglares. ¿Quién era Don Félix Reviglio? ¿Por qué está sentado a la derecha de nuestro Padre? Reviglio fue un muchacho del Oratorio que junto con Carlos Gastini se puso de acuerdo para ahorrar dinerillo durante meses hasta conseguir comprarse dos pequeños corazones de plata. Era junio del año 1849. No sabían cuándo ofrecerle sus regalos, porque además no querían que sus compañeros no se enterasen de su secreto. Cuando todos dormían, Gastini y Reviglio llamaron a la puerta de Don Bosco,
6
que estaba todavía despierto y les hizo entrar. Lo felicitaron y se retiraron. Don Bosco tomó en sus manos los dos pequeños corazones y se echó a llorar emocionado (cf. MB 3, 412-413). La gratitud, que es la memoria del corazón, constituye la raíz del Movimiento de los Antiguos Alumnos, su única y extraordinaria explicación. La fuerza y la fecundidad de la gratitud a Don Bosco han hecho desde aquel 24 de junio de 1870, cuando se empiezan a reunir cada año los Antiguos Alumnos alrededor del buen Padre, verdaderos milagros: una fuerza viva y activa con una misión concreta y unos objetivos claros. Hoy, cuando nos disponemos a celebrar el centenario de nuestra Confederación Nacional, no debemos olvidar que nos corresponde a nosotros hacer por los jóvenes lo que Don Bosco hizo un día por nosotros. Eso es la memoria del corazón. LFA
don Bosco en España Nº 726
Conocer el Estatuto Estatuto mundial: Nueva Luz Continuamos con el resumen del comentario, que Don José Pastor Ramírez, Delegado Confederal Mundial de los Antiguos Alumnos, hizo en la Asamblea Mundial de Roma (3 a 6 de octubre de 2015). “Vosotros sois la sal de la tierra… y la luz del mundo” (Mt 5, 13-14)
Vosotros sois la sal de la tierra; vosotros sois la luz del mundo. Así dice Jesús a sus discípulos y así repite
también a los Exalumnos, sus discípulos de hoy. El Exalumno se convierte en “sal de la tierra y luz del mundo” en la medida en que pone en práctica: “Parte tu pan con el hambriento, acoge en tu casa al pobre sin hogar, viste a quien está desnudo… Entonces tu luz surgirá como la aurora”. Es interesante que en el texto no se dice: vosotros debéis ser, esforzaos para convertiros, sino vosotros ya sois luz. La luz no es un deber sino don Bosco en España Nº 726
un fruto natural. Así que somos sal y luz. Lo que se deberá hacer es dejar que tal realidad se exprese en todas las manifestaciones de nuestra vida. No se puede olvidar que el amor y la luz van juntos. No se tiene luz si no se está en el amor: “Quien ama a su hermano, habita en la luz”, dice San Juan1, y si estamos en la luz, ésta ilumina principalmente la necesidad del hermano tanto en la Asociación como fuera de ella.
Por otra parte la expresión “vosotros sois” es una invitación fuerte que insta a manifestar la propia identidad a través de obras luminosas, “así resplandezca vuestra luz delante de los hombres”. Jesús indica cuál es la identidad, la misión y la razón de ser de la Asociación de Exalumnos de Don Bosco: ¡ser sal y luz! Un alumno que decide pertenecer libremente a la Asociación necesita ser consciente de que ese hecho constituye una lla-
mada a ser “sal de la tierra y luz del mundo”. A luchar contra cualquier tipo de miedo y mostrar el bien que hace. Para eliminar cualquier síntoma de miedo paralizante emite públicamente delante de sus amigos y familiares la Oración-Promesa del Exalumno2. Por tanto, ser Antiguo Alumno no significa entrar en un club para disfrutar de ciertos derechos, honores o beneficios. No ha de reducirse a ser un hobby, o una cuestión ocasional, el pasatiempo del encuentro de la Unión Local. Es algo connatural, algo que exige al Exalumno el compromiso porque ha sido marcado por “la educación recibida”. Ciertamente esa propuesta cada uno la puede aceptar o rechazar libremente. Pero “¡Ay de mí, si no predico el evangelio”!3 El Exalumno debe al mundo su ser luz y sal. En la vida del Exalumno no hay espacio para los lamentos, las amarguras, para el desear o soñar tiempos pasados porque es luz y sal. ¡Exalumnos, que nada os baste si está por debajo de los más altos ideales! No os dejéis desanimar por aquellos que, desilusionados de la vida, se han convertido en sordos a los deseos más profundos y auténticos de su corazón. Si conserváis los grandes anhelos, sabréis evitar la mediocridad y el conformismo, tan difundidos en nuestra sociedad. Porque sois sal y luz. ¡Que el Evangelio sea el gran criterio que guíe las opciones y orientaciones de vuestra vida! Profundizad el estudio de la Palabra de Dios y dejad que esta ilumine vuestra mente y vuestro corazón. Sacad fuerza de la gracia sacramental de la Reconciliación y de la Eucaristía4. Don José Pastor Ramírez Delegado Mundial
1Jn 2,10. Estatuto de la Confederación Mundial de Exalumnos y Exalumnas de Don Bosco 2015, art. 5, b. 3 1Cor 9,16. 4 Mensaje del Papa Juan Pablo II en ocasión de la XVII jornada mundial de la juventud, Toronto, 18-28 julio 2012. 1 2
7
Entrevista Leonardo Sánchez Director del Boletín Salesiano
Soy salesiano sacerdote consagrado a Dios para los jóvenes. He nacido y vivido en Sevilla, en el barrio de la Macarena. Soy andaluz por mis orígenes pero abierto a todas las culturas, realidades, ideas, personas… con muchas ganas de seguir formándome, conociendo y aprendiendo.
DBE ¿Cómo conociste a los salesianos? Mi familia vive muy cerca de los Salesianos de la Stma. Trinidad y con 12 años pude entrar en los Salesianos. El primer Salesiano que encontré y me recibió fue D. Luis Cornello, que actualmente es el rector de la Basílica de Mª Auxiliadora y delegado local de Antiguos Alumnos. Me dijo: “haremos un buen traje”. Era impresionante aquel colegio. El trato de los salesianos, de los profesores, las actividades que te ofrecían. DBE ¿Cómo sentiste la llamada a la vida religiosa? Fue durante la celebración del Centenario de la muerte de Don Bosco en 1988. Yo tenía 15 años. Los Salesianos se fijaron en mí para hacerme la propuesta vocacional a los 16 años. Dos salesianos estuvieron siempre pendientes de mi inquietud y se atrevieron a identificarlas: Don Alonso Vázquez que está ya en el Cielo y D. Luis Cornello. Ellos me hicieron la propuesta y además de ayudarme a tener una vida sacramental más regular, me supieron ofrecer 8
experiencias de voluntariado donde platearme lo que Dios quería de mí. DBE ¿Qué episodio de la vida de Don Bosco te llama la atención? Es muy difícil esta pregunta. Destacaría el Sueño de los 9 años y especialmente la famosa misa que tuvo Don Bosco en el altar de Mª Auxiliadora en la Basílica del Sacro Cuore de Roma. Ocurrió en mayo de 1887, meses antes de morir. En ese momento Don Bosco hace una relectura entre lágrimas de la presencia de María a lo largo de su vida y en la misión salesiana. Pronuncia esa frase conocida: Ella lo ha hecho todo. Soy muy sensible a los momentos marianos de Don Bosco. Y eso distingue también mi forma de vivir mi vida salesiana Pienso que sin la presencia de María y su voluntad de acompañarnos en la misión salesiana no se entendería nada de la preocupación de Don Bosco por los jóvenes más pobres. Todas las mañanas junto con mi comunidad nos consagramos a Ella con una oración que comienza: «Inmaculada Virgen Auxiliadora, Madre de la Iglesia». DBE ¿Qué supone para ti ser director del Boletín Salesiano? Una gran responsabilidad ya que es la revista de la Congregación Salesiana para toda España. El Boletín Salesiano se publica en 54 naciones. Depende directamente del Rector Mayor y tiene como destinatarios toda la Familia Salesiana y los Amigos de Don Bosco. Aprendo todos los días y trato de adaptarme a esta nueva forma de ser Salesiano pisando el
“patio de la comunicación”. La velocidad que han imprimido las nuevas tecnologías y las redes sociales hacen que me cuestione constantemente qué noticia, qué acontecimiento debe quedar subrayado en el Boletín Salesiano. ¿Qué quería conseguir Don Bosco con el Boletín Salesiano cuando lo creó en 1877? Dar a conocer y llevar adelante su misión de salvar a los jóvenes. Con el Boletín Salesiano Don Bosco quería unir a todos aquellos corazones de buena voluntad que quisieran implicarse con él en la tarea educativa y evangelizadora: ayudar a formar a los lectores del BS, usar las redes, servir a la verdad en la velocidad de las noticias y del mundo, llegar a los jóvenes y transmitir entusiasmo salesiano y unidad a toda la Familia Salesiana… Eso es impresionante y por eso estoy entusiasmado de tener esta nueva misión. DBE ¿Cómo es un día en tu vida? Comienzo cada día rezando con mi comunidad. Formo parte de la Comunidad Don Bosco de la calle Alcalá en Madrid, formada por 11 salesianos que tienen distintos trabajos y responsabilidades al servicio de toda la España Salesiana. Las mañanas las dedico al Boletín Salesiano, a la lectura de noticias que vienen de la agencia de noticias salesianas, a elaborar y redactar artículos. Hay que leer mucho para poder después elegir los contenidos. Durante los quince primeros días del mes, se organizan los contenidos del Boletín del mes siguiente, que junto con el diseño e imprenta puede quedar terminado en torno al día 24 de cada mes. don Bosco en España Nº 726
Después viene la labor de distribución que realiza la Editorial CCS. Tengo un gran equipo que me ayuda. Las tardes las dedico al estudio sistemático ya que soy estudiante de doctorado en comunicación por la Universidad de Sevilla. Al tener mención internacional, haré también estancias y colaboración académica con la universidad pontificia salesiana de Roma donde inicié mis estudios. Después tengo mucha vida escribiendo correos a muchas personas que me escriben. Sin contar con mi presencia en las redes sociales como forma nueva de estar en el nuevo “patio digital”. DBE ¿Cuáles han sido las personas referentes en tu vida? Con agradecimiento hay que comenzar por mi familia. Ellos son los primeros referentes. Durante mi vida sigo teniendo referentes que me han ayudado mucho. Además de los Salesianos que he nombrado antes, se encuentran otros salesianos como el actual director de la Casa Generalicia en la PisanaRoma, Manolo Jiménez que ha sido mi Padre Maestro y acompañante espiritual. Recuerdo con agradecimiento un gran misionero en Sudán del Sur. Me refiero al Salesiano P. John Lee Taeseok, misionero coreano con quien tuve la suerte de vivir en Roma durante el año de mi preparación al presbiterado. DBE ¿Cómo se puede hacer vida la frase “Signo y portador del amor de Dios a los jóvenes”? En primer lugar hay que pedir a Dios cada día su Misericordia. Pedirle que nos de sus ojos, sus manos, su corazón para contemplar el mundo como lo ve Él. Es tener una actitud contemplativa en la acción. ¿Sabes? El carisma salesiano nos ha regalado la posibilidad de vivir en la familia salesiana el don de “la gracia de unidad”. ¿Qué es eso? Vivir en la presencia de Dios, tomando conciencia que estamos con Él y que nos acompaña en medio de la multitud de acciones y distracciones que vivimos. “La gracia de la unidad” nos ayuda a no dispersarnos y focalizar todo lo que hacemos contemplándolo como misión. Vivir así cada día supone trabajar nuestra mente y corazón. don Bosco en España Nº 726
Aconsejo por ejemplo tener un tiempo pequeño pero intenso de meditación en la mañana para ponerse en manos de Dios. Leer la Palabra de Dios del día y preguntarse ¿qué quiere Dios de mí hoy?. Después mientras vamos a trabajar lo pensamos y con la respuesta que demos… pues manos a la obra. A mitad del día, antes de comer o después de almorzar y en pocos minutos nos volvemos a preguntar en presencia de Dios ¿cómo estoy viviendo la respuesta que he dado? Y por la noche antes de dormir hacemos memoria agradecida del día, pedimos perdón y tenemos un recuerdo por el mundo y sus necesidades. Solamente si somos “mujeres y hombres de espíritu” nos acercaremos con “la ternura de Dios” a los jóvenes. Por lo tanto, creo que es urgente plantearnos el cuidado de nuestra vida interior para vivir y ser “signos y portadores del amor de Dios”. DBE ¿A qué retos crees que se enfrentan los cristianos d el siglo XXI? En Europa y en concreto aquí, necesitamos pasar de una fe cristiana sociológica y heredada a una fe basada en una opción personal, capaz de convertirnos en testigos y apóstoles. Necesitamos sentir a Dios y experimentarlo para poder contarlo, narrarlo. Esto requiere el don de Dios y la tarea, el esfuerzo de cada uno. Los itinerarios de educación en la fe que proponemos a nuestros jóvenes debemos cuidarlos, mimarlos y extenderlos a las familias. Creo que debemos centrarnos en la educación de la fe en la familia para una auténtica transmisión de la experiencia de fe. De ahí el esfuerzo que estamos realizando en conectar la pastoral juvenil con la pastoral familiar. Así que esta puede ser una propuesta de trabajo para nuestras comunidades educativo-pastorales y para la Familia Salesiana local. DBE ¿Cómo ves a los jóvenes respecto a la iglesia? Hay una gran variedad de tipos de jóvenes. Veo en muchas personas de Iglesia un gran deseo de acercarse a ellos. Prueba de ello es nuestra Familia Salesiana. Aunque hay investigaciones que muestran
indiferencia, irrelevancia, intolerancia… lo cierto es que también nos encontramos con jóvenes vinculados a la Iglesia. Entre los miles de jóvenes de nuestras casas nos encontramos con un fenómeno interesante que nos da esperanza: los llamaría “jóvenes en búsqueda” más propio de los tiempos de incertidumbres que vivimos. Por eso la llamada del papa Francisco a salir de nuestros refugios no es otra cosa que aprovechar el momento presente para “repensar” una pastoral juvenil “en salida, en éxodo, en camino” para aprovechar cuánto de bueno hay. DBE ¿El mejor momento de tu vida? El mejor momento es el que Dios ha permitido que yo tenga hoy y ayer. Me identifico con la máxima de San Francisco de Sales: “nada desear, nada pedir, nada rehusar”. Es necesario escrutar cada momento de tu vida y preguntarte con mirada contemplativa: ¿qué quiere Dios de mí? ¿Cómo respondo a su llamada? DBE. ¿Qué crees que les diría Don Bosco a los Antiguos Alumnos? Es una difícil pregunta…creo que le diría lo mismo que él escuchó en 1841 de su director espiritual, confesor y benefactor San José Cafasso: “Camina y mira a tu alrededor”. Esta expresión es una propuesta espiritual, un itinerario de discernimiento y de acercamiento a la realidad en sintonía con la exhortación del papa Francisco en “La Alegría del Evangelio”. ¿Cómo pueden responder los Antiguos Alumnos a la invitación “camina y mira a tu alrededor”? Este año de la Misericordia puede ser el momento para profundizar en nuestras reuniones un itinerario espiritual, en discernimiento, que nos lleve por un lado a fortalecer nuestra vida interior y por otro lado a seguir caminando en búsqueda y cercanía de los jóvenes que más sufren y están sin esperanza. Más en concreto: Hacer hoy por los jóvenes lo que Don Bosco hizo un día por nosotros. Alberto López Escuer Asociación de Pamplona 9
La voz de los jóvenes Los jóvenes, nuestra misión primera
Después de la visita del Rector Mayor, conforme a lo que nos ha dicho a los miembros de la Familia Salesiana deseo volver a la conferencia de Koldo Gutiérrez en el Consejo Nacional de Huesca. Los jóvenes y la misión de los Antiguos Alumnos1 He leído con admiración el texto de vuestro Estatuto de 2011. Con extraordinaria claridad los antiguos alumnos habéis expresado vuestro firme deseo de una mayor pertenencia a la Familia Salesiana, comprometiéndoos a participar de la misión salesiana en el mundo. Lo veo muy concretamente expuesto en los artículos que hablan de la identidad y de la pertenencia, de la misión, de la promoción educativa, del compromiso familiar, del servicio a las vocaciones, del voluntariado, y de la atención a los jóvenes. No me puedo referir a todos. Solo a los siguientes: El cuarto tipo de pertenencia y el cuarto grado de identidad Como bien sabéis, desde la época de D. Vecchi se conocen cuatro tipos de pertenencia de los antiguos alumnos. Fijémonos en el 4º, que sin duda es el
vuestro: el de aquellos para los cuales el haber sido alumno o haber frecuentado un ambiente salesiano es un proyecto de vida, que se traduce en el asociarse para continuar su formación personal, para hacer presente el carisma educativo de don Bosco en la sociedad, y para realizar proyectos concretos a favor de la juventud (Estatuto mundial, art. 1 b).
Para realizar proyectos concretos a favor de la juventud
La misión de los antiguos alumnos de Don Bosco El antiguo alumno cristiano, afirma sin tapujos vuestro Estatuto, vive seriamente las promesas bautismales y las de la Confirmación distinguiéndose por el original carisma de don Bosco. Dicho carisma se encarna en un estilo de vida comprometido apostólicamente y fundado en la razón, en la religión y en la amabilidad, orientado a los jóvenes, coherente con la alegría que se sigue del ser discípulo de Cristo (Estatuto mundial, art. 2 a).
jóvenes, ayudándoles a crecer y asumir responsabilidades de todo tipo (Estatuto mundial, art.2 d). Testimonio y anuncio No cabe duda que todo antiguo alumno puede con su vida dar testimonio de la educación recibida, de lo que la vida cristiana ha hecho en él. Más que las palabras son los hechos. Tanto en su vida familiar, como en su vida laboral, o social, el antiguo alumno salesiano puede dar testimonio de honradez, coherencia, solidaridad, justicia. Pero también puede comunicar con palabras sencillas, persona a persona, lo que la fe ha hecho en uno mismo. Para ello se requiere una actitud respetuosa y amable; capacidad de diálogo personal; una actitud humilde y testimonial. Una familia numerosa que cuida y educa a los jóvenes Los Antiguos Alumnos no estáis solos en la Familia Salesiana. Ni la misión juvenil es solo de los SDB o las FMA. En la nuestra, que es una familia misionera, compartimos todos la misma misión, la misma espiritualidad, el mismo carisma. Y trabajamos juntos. Y esto requiere un espíritu, un estilo, un método y un aprendizaje. También paciencia…
La Asociación participa en la misión de don Bosco y de la Familia Salesiana en modos diversos: cuidando la “formación permanente” de los asociados; valorizando y cuidando la familia; asumiendo el compromiso de la educación de la juventud; siguiendo a los alumnos al concluir su currículo formativo (cf. Estatuto mundial, art. 2 b). Todos los antiguos alumnos atentos a la urgencia de los problemas juveniles, se ocuparán de manera concreta de responder también personalmente a las exigencias culturales y formativas que interesan a los
don Bosco en España
Nº 723
Seguramente conocéis la Carta de la identidad carismática de la Familia Salesiana (2012). En ella se nos recuerda a todos los Grupos de la Familia Salesiana que para trabajar juntos, como Don Bosco, por los jóvenes y con los jóvenes, deberemos aprender y practicar la metodología de la colaboración. Y para ello es necesario que todos tengamos presentes algunos elementos esenciales: 1. Educarnos en la coparticipación de un proyecto (o sea trabajar juntos). 2. Aplicar las lógicas de la coordinación (además de juntos coordinados). 3. Educarnos en la responsabilidad compartida. Ildefonso de Celis AA de Rota
1
Extracto de la conferencia de Koldo Gutiérrez en Huesca. Yo siempre he tenido necesidad de todos, pp. 4-8.
11
Vida de la Asociación
Los Consejos Regionales tienen la función de estudiar y resolver todos los asuntos de competencia regional, así como cualesquiera que le encomienden los órganos de Gobierno Nacionales. También promover y coordinar todas aquellas actividades que, por su índole, no son realizables en el ámbito local. Y además el importante cometido de elegir y cesar al Presidente Regional. Generalmente el primer Consejo Regional de cada año lo celebra la Federación Regional de Madrid, con 881 asociados registrados al 31 de diciembre de 2015. Este año tuvo lugar el Consejo Regional de Madrid el sábado 5 de marzo, presidido por su Presidente, D. Antonio Leal Dávila. Estuvieron presentes la Junta Regional con el Delegado Regional, D. José Antonio López-Manzanares Bonáin y los Presidentes de las Asociaciones de Atocha, Carabanchel, Moratalaz, Paseo de Extremadura y Puertollano. Al Consejo Regional asistieron, como es habitual, el Presidente Nacional, D. Fernando Núñez Arce y el Delegado Nacional, que tuvo la conferencia de formación sobre el sector juvenil de la Asociación de Antiguos Alumnos. Buen ambiente de familia y reunión bien llevada y con gran participación y diálogo de los Consejeros. Salamanca, María Auxiliadora (28.03.16). El pasado 28 de marzo la Asamblea local de la Asociación eligió a D. Fidel Mateos Rodríguez (Salamanca 1983) como nuevo Presidente de los Antiguos Alumnos de Salamanca María Auxiliadora. Nuestro agradecimiento más sincero a Dª María Cervigón por esos ocho años de entrega y dedicación a la Asociación. Y nuestros mejores deseos para el nuevo presidente. Esperamos mucho de él. (https://www.youtube.com/ watch?v=4ijFH7WF3GU) 12
don Bosco en España Nº 726
Federación Nacional
Alcoy (06.03.16). La Federación Regional de Valencia, con 1.253 asociados al 31 de diciembre de 2015, celebró su Consejo Regional el domingo 6 de marzo en el Colegio Salesiano San Vicente Ferrer de Alcoy. Presidió el Presidente Regional, D. Jorge Carbonell Sanus. Tomaron parte, junto al director de la Comunidad Salesiana, algunos delegados locales y el Delegado Regional, D. Eduardo Arduña Lafora. Muy buena participación, excelente espíritu y una ponencia muy bien dada por el Delegado de Familia Salesiana de la zona, D. José Villalonga Rovira, sobre la Jornadas de Espiritualidad de la Familia Salesiana. En la foto superior, grupo general. Al finalizar el Consejo Regional ordinario se dio inicio al Consejo extraordinario para elegir al Presidente Regional. El Consejo eligió por unanimidad a D. Juan Carlos Sempere Pastor, hasta ese momento Presidente de la Asociación de Alcoy, cuya generosa disponibilidad para este servicio agradecemos todos. Ponemos su tarea en las manos de María Auxiliadora. En la otra foto Presidentes entrante y saliente. don Bosco en España Nº 726
13
Vida de la Asociación
Carmona (2-3.04.16). La Federación Regional de Sevilla, con 1.595 asociados al 31 de diciembre de 2015, celebró su Consejo Regional los días 2 y 3 de abril en el Convento de Madre de Dios, en la ciudad de Carmona (Sevilla). El tema de formación estuvo a cargo de D. José Miguel Núñez Moreno y versó sobre La Asociación de Antiguos Alumnos de Don Bosco: hacia un nuevo paradigma al servicio de los jóvenes. Junto al Presidente Regional, D. Diego Aragón Yuste, estuvieron el Delegado de Familia Salesiana de la Inspectoría de María Auxiliadora, D. Alejandro Guevara, y el Delegado Regional de AADB, D. Miguel Ángel Álvarez Paulino. Estuvieron invitados los responsables de los otros Grupos de la Familia Salesiana. A lo largo del Consejo se entregó el distintivo de oro de la Federación Nacional de AADB al anterior Presidente Regional, D. Pedro Cantos Luque, un momento de gran emoción para todos. 14
don Bosco en España Nº 726
Federaciones Regionales
León (9-10.04.16). Con 1.505 asociados a fecha de 31 de diciembre de 2015, la Federación Regional de León celebró su Consejo Regional en la casa salesiana Santiago el Mayor de León. Con la presencia del Vicario Inspectorial, D. Samuel Segura, y presidido por el Presidente Regional en funciones, D. Florencio del Río Cabeza, junto al Delegado Regional, D. Antonio González Robles. La conferencia, que suscitó un sabroso diálogo, estuvo encomendada al Sr. Vicario y versó sobre la Misericordia. Concluido el Consejo Regional ordinario, se abrió el Consejo extraordinario para elegir al nuevo Presidente Regional. Finalmente se eligió una gestora formada por D. Juan José Llaca, D. Florencio del Río, D. Juan Carlos Duarte, D. Primitivo Rodríguez, D. Jesús Manuel Pérez y D. Dámaso Álvarez.
don Bosco en España Nº 726
15
Federaciones Regionales
Las Palmas de Gran Canarias (13.03.16). Las Asociaciones Canarias celebraron este año el Encuentro Canario 2016 de Antiguos Alumnos con un invitado de excepción: D. Pascual Chávez, que se entretuvo con ellos dándoles el tema de formación y posando amablemente en la foto de grupo junto a los Presidentes de La Orotava y Las Palmas y al Delegado local, D. Miguel Ángel Moreno Nuño. Como un detalle de mucho afecto hacia D. Pascual Chávez le fue entregado un pequeño corazón de plata, recordando el 24 de junio de 1870. (http://aaaslp.blogspot.com.es/2016/03/encuentro-canario-2016.html). 16
don Bosco en España Nº 726
Ideas, instrumentos y recursos de formación El aguinaldo 2016
E
n esta sesión trabajaremos el Aguinaldo del Rector Mayor. Se puede encontrar el Aguinaldo completo así como el vídeo explicativo de don Ángel en http://goo.gl/JQeH6h. Ambientación e introducción El aguinaldo de este año lleva por título “¡Con Jesús, recorramos juntos la aventura del Espíritu!”. En la sesión de hoy se propone desgranar esta frase, meditándola y contrastándola con la vida de la Asociación para descubrir posibles líneas de acción que ayuden a dinamizarla. Para ello se utilizará el comentario del mismo Rector Mayor disponible en http://goo.gl/ypHiEH. Se propone comenzar con una breve oración para que la asamblea tome conciencia de la presencia del Espíritu en la misma. Se puede proclamar el evangelio de Mt 18, 18-20 o el de Emaús (Lc 24, 13-35). Una vez concluida la oración, se procede al visionado del vídeo de presentación del Aguinaldo: (https://youtu.be/J7YngPS18EQ). Todo el aguinaldo nos habla de un camino con unas características concretas: ¡CON JESÚS! La preposición CON nos recuerda que en nuestro tránsito nos acompaña Jesús. Conviene que no nos olvidemos de ello, que le prestemos atención, que charlemos con Él (qué maleducados seríamos si no lo hiciéramos, ¿verdad?).
don Bosco en España Nº 726
RECORRAMOS JUNTOS Recorrer el camino implica preparación y planificación pero, una vez iniciado es obligatorio el movimiento, el esfuerzo. Si no sentimos esto, es que no estamos avanzando. Y hacerlo juntos nos recuerda que los jóvenes están a nuestro lado. Quizá deberíamos ser conscientes de que les estamos acompañando. Es posible que, aunque muchos de ellos no lo demanden, necesiten algún tipo de orientación por parte de personas que, por el simple hecho de llevar más tiempo caminando, conocen mejor las dificultades de la senda.
Pensando en los jóvenes de tu Obra… ¿Cómo piensas que puedes ayudar a otros más jóvenes que tú a recorrer su camino como verdadera aventura guiada por el Espíritu?
LA AVENTURA DEL ESPÍRITU Mientras caminamos acompañando a los jóvenes, sabiendo que Jesús también camina a nuestro lado, necesitamos ir tomando decisiones. Tomar conciencia de que el Espíritu guía nuestros pasos, nos invita a construir el Reino, nos dirige por senderos que, a priori, nos pueden parecer mucho más escarpados que los que elegiríamos nosotros, si de nosotros solos dependiera el tomar decisiones… todas estas circunstancias suponen una aventura extraordinaria.
Creemos en Jesús, su Hijo, que quiere compartir su vida con los jóvenes, que son la esperanza de un futuro nuevo y llevan dentro de sí, oculta en sus anhelos, la semilla del Reino.
Para trabajar juntos Pensando en tu vida… ¿Notas la presencia de Jesús junto a ti, en tu camino? ¿dejas que el Espíritu guíe tus pasos? Compártelo si quieres…
Oración Final Una vez terminada la sesión, se invita a la asamblea a terminar rezando juntos este Credo salesiano: Creemos en Dios Padre, que ama a los jóvenes. Tal es la fe que está en el origen de nuestra vocación y que motiva nuestra vida y todas nuestras actividades pastorales.
Creemos en el Espíritu Santo, que se hace presente en los jóvenes y que por su medio quiere edificar una comunidad humana y cristiana más auténtica. Él trabaja ya en cada uno y en los grupos; les ha confiado una tarea profética para que la realicen en el mundo, que es también el mundo de todos nosotros. Creemos que Dios nos está esperando en los jóvenes, para ofrecernos la gracia del encuentro con él y disponernos a servirle con ellos, reconociendo su dignidad y educándolos en la plenitud de la vida. Jaime Martínez Acero AA de Atocha
17
Líderes como don Bosco Líderes salesianos fuertes y valientes
E
n los tiempos que corren los líderes de nuestras Asociaciones deben estar hechos de una pasta especial. Deben ir contra corriente, afrontar con valentía la situación presente y emprender caminos nuevos. Y para ello deben ser fuertes. Entre las virtudes que más brillaron en Don Bosco destaca su fortaleza. Dedicó toda su vida y la gastó perseverando hasta el último aliento, por los jóvenes y su salvación. Don Rua, primer Rector Mayor de la Congregación Salesiana, afirmaba: “No dio (un) paso, ni pronunció palabra, ni acometió empresa que no tuviera por objeto la salvación de la juventud. Lo único que realmente le interesó fueron las almas”. Necesitamos contemplar en el líder la virtud de la fortaleza. Hoy somos más sensibles y sedientos –frente a los casos de corrupción que encontramos en las noticias– de autenticidad, de coherencia y de transparencia tanto en nuestra vida personal, en las personas como en las instituciones. Nos asalta la desconfianza y el cinismo, según las opiniones que escuchamos, se ceba con nuestros buenos deseos de bondad y ganas de hacer el bien. Además, encontramos 18
en nuestra vida y en la de muchas personas cierta debilidad en las convicciones, en el ánimo y en el coraje de vivir. Parece crecer la desesperanza ante la posibilidad de mejorar el mundo y a la luz de los acontecimientos actuales, una desgana o apatía se instala y nos tienta a abandonar la responsable tarea de «ser, –como dijo Nelson Mandela– la mejor versión de uno mismo». Dice el experto en liderazgo Chris Lowney que «las personas débiles venden sus valores cuando ello les resulta cómodo o conveniente. En cambio, las personas íntegras se aferran a sus valores incluso cuando esto las hace impopulares o les plantea cierta dificultad». La raíz latina del término valor –virtue, en inglés– significa “ser fuerte”. Las personas íntegras son fuertes de por sí, y consecuentemente nos refuerzan a quienes vivimos en su entorno. Por esa razón, las personas íntegras son también valientes, por cierto, otra palabra que comparte la misma raíz latina con el término valor”1. Son innumerables los testimonios que relatan con extremado detalle cómo vivió Don Bosco esta virtud, y que aparecen en las Actas del proceso de beatificación y canonización2.
La fortaleza en Don Bosco se veía no solo en el extenuante trabajo que le hacía dormir pocas horas, siempre con un rostro sereno, sino en la perseverancia frente a las incontables dificultades, obstáculos y contradicciones que se encontraba por las penurias económicas, las incomprensiones por parte las autoridades civiles y eclesiásticas, los ataques de la prensa de sectores anticlericales, junto a las fatigas que supuso la fundación de la Congregación Salesiana y la aprobación de sus constituciones. Don Rua3 definió su fortaleza como “sobrehumana” debido a las humillaciones que tuvo que pasar y que se reflejan en el famoso sueño de Don Bosco conocido como “la pérgola de rosas”. Junto al desarrollo y esplendor de la Obra Salesiana aparece en el sueño el tormento físico y fuertemente el espiritual cuando constata la fatiga, soledad y el abandono de sus seguidores. Vemos su perseverancia y tenacidad en la misión, contra toda esperanza, por los jóvenes. Esta firmeza solamente puede ser posible por la unión con Dios. Es la dimensión agónica y martirial que Don Bosco refleja en su modo de vivir las incomprensiones. A Don Bosco se le ve llorar, cuenta Don Rua. Llora y sufre en la relación que tuvo con la autoridad don Bosco en España Nº 726
eclesiástica por no conservar una perfecta armonía. A pesar de los obstáculos con mons. Gastaldi en su apostolado: en la aprobación del reglamento de los cooperadores, en la divulgación de los beneficios espirituales concedidos por la Santa Sede a la Archicofradía de Mª Auxiliadora, en los temas de las órdenes a los clérigos salesianos, incluso en la suspensión de la facultad de confesar de algunos de sus sacerdotes… jamás se le escuchó una palabra irrespetuosa a su arzobispo. Siempre soportó pacientemente estas contradicciones. Concluyo recordando el sueño programático que tuvo Juanito Bosco a los 9 años donde se señala el camino y la tarea para responder a la “visión-misión” de convertir lobos en
corderos: “Hazte humilde, fuerte y robusto”, le indica la Maestra de belleza indescriptible. Dice el Catecismo de la Iglesia Católica en el nº 1808: «La fortaleza es la virtud moral que asegura en las dificultades la firmeza y la constancia en la búsqueda del bien. Reafirma la resolución de resistir a las tentaciones y de superar los obstáculos en la vida moral. La virtud de la fortaleza hace capaz de vencer el temor, incluso a la muerte, y de hacer frente a las pruebas y a las persecuciones. Capacita para ir hasta la renuncia y el sacrificio de la propia vida por defender una causa justa». Más adelante, en el nº 1839 se dice: «Las virtudes morales crecen mediante la educación, mediante actos deliberados y con el esfuerzo perseverante. La gracia divina las purifica y las eleva».
Preguntas para el diálogo:
1.¿Qué valores apreciamos en nuestra vida y en la de los demás?
2.¿Qué dificultades encontramos en la vivencia de la virtud de la fortaleza en nuestras tareas familiares y profesionales?
3.En nuestra asociación local, ¿Cómo podríamos fomentar en los planes formativos la adquisición y reflexión de esta virtud?
4.¿Nuestra asociación local tiene un elenco de valores acordados y conocidos por todos sus socios? ¿Nuestros valores son conocidos por otros grupos y asociaciones de nuestro entorno?
5.A la luz de esta virtud, ¿cómo releer esta expresión “Praeit ac tuetur” de nuestra insignia? ¿Cómo aplicarla a nuestros líderes?
6.¿Te sentirías llamado a servir a la Asociación como miembro de Junta local, regional, nacional?
don Bosco en España Nº 726
Por esta razón podemos decir con firmeza esta expresión contemplando el liderazgo de Don Bosco en la virtud de la fortaleza: “Praeit ac tuetur” = Precede y defiende. Hoy necesitamos entre los Antiguos Alumnos líderes valientes y firmes, que protagonicen el crecimiento y el cambio de las Asociaciones. Leonardo Sánchez Acevedo, sdb AA de Sevilla Trinidad director@boletín-salesiano.com 1
LOWNEY, Chris: “Un vida heroica para cambiar el mundo”. Ed. Sal Terrae. Cantabria. 2015. Pág. 112, 2 BOZZOLO, Andrea: “La forma di santità di Don Bosco. Lettura teologica delle deposizioni nei processi di beatificazione e canonizzazione”; en BOZZOLO, Andrea (a cura di): “Sapientiam dedit illi. Studi su don Bosco e sul carisma salesiano”. Ed. LASROMA. 2015. Pág.9- 90. 3 BOZZOLO, Andrea: pág. 44-48.
Fel i ces l o s
Misericordiosos ¿Están enfrentadas la justicia y la misericordia? “La razón sin amor puede ser fría, y el amor sin razón puede ser vago”. Razón y amor se necesitan y están vinculados, en el Sistema Preventivo es claro. Un mundo sin misericordia puede generar tristeza y soledad.
M
uchas personas consideran que la llamada a la misericordia, que está proponiendo la Iglesia en este comienzo del siglo XXI, suena demasiado sentimental y teológica. Quienes así piensan afirman que en las sociedades modernas lo importante es la justicia y, en esta misma lógica, proponer la misericordia es regresar a épocas pasadas de la historia. En cambio, otros se alegran porque la Iglesia haya puesto en valor la misericordia, corazón del Evangelio y de la vida cristiana, y consideran que este protagonismo de la misericordia en la pastoral de la Iglesia trae esperanza al mundo porque sin misericordia el mundo perece. ¿Están enfrentadas la justicia y la misericordia? ¿No es posible la colaboración entre ambas? Quiero ofrecer algunas reflexiones que hagan ver esta mutua relación. La luz de la Escritura Jonás recibió el mandato de Dios para predicar la conversión a los habitantes de Nínive. Cuando el profeta recibió esta misión se sintió contrariado e intentó huir al lugar más alejado: Tarsis. Él mismo explica el motivo de esta huida: “Me apresuré a huir de mi tierra porque sé que eres un Dios misericordioso” (Jonás 4, 2). A Jonás no le gustaba que Dios fuese misericordioso porque estaba convencido de que los ninivitas no merecían ninguna misericordia sino solo justicia. El relato continúa mostrando el enfado de Jonás y deja ver la tristeza que anida en el corazón del profeta quien incluso se desea la muerte. Un mundo sin misericordia puede generar tristeza. En el evangelio de San Lucas encontramos la parábola del Hijo pródigo a la que algunos llaman la parábola del Padre misericordioso. En este texto se habla de un padre que acoge y perdona con amor a uno de sus hijos quien había abandonado la casa paterna, y dilapidó su fortuna 20
y su dignidad viviendo perdidamente. Me interesa destacar la actitud del hijo mayor de la parábola. Este se entristeció por el regreso de su hermano ya que consideraba que no era justo el proceder misericordioso de su padre. Un mundo sin misericordia puede generar tristeza y soledad. Justicia y misericordia Creo que bastan estos textos de la Escritura para dejar ver que la justicia, siendo muy importante, no es siempre suficiente sino que siempre hay espacio para la misericordia. Estamos celebrando el Año Santo de la misericordia. En la ceremonia en la que el Papa abrió la Puerta Santa en la basílica de San Pedro se siguió esta secuencia: Francisco, desde fuera de la basílica, llamó a la puerta cerrada exclamando: ¡abrid las puertas de la justicia!, desde el interior abrieron las puertas dando paso al espacio de la misericordia. El gesto es significativo para ver la relación entre justicia y misericordia. Los cristianos afirmamos el valor de la justicia y, al mismo tiempo, afirmamos un valor más radical: la misericordia. ¿Son incompatibles la justicia y la misericordia? El Papa Francisco lo tiene claro: “Si Dios se detuviera en la justicia dejaría de ser Dios, sería como todos los hombres que invocan respeto por la ley. La justicia por sí misma no basta, y la experiencia enseña que apelando solamente a ella se corre el riesgo de destruirla. Por esto Dios va más allá de la justicia con la misericordia y el perdón” (MV 21). Esta manera de ver no es extraña a la tradición de la Iglesia. Santo Tomás de Aquino, a quien el Papa cita, dice: “En sí misma la misericordia es la más grande de las virtudes ya que a ella pertenece volcarse en otros y, más don Bosco en España Nº 726
aún, socorrer sus deficiencias. Esto es peculiar del superior, y por eso se tiene como propio de Dios tener misericordia, en la cual resplandece su omnipotencia de modo máximo” (EG 37).
jada la vida y la misión de don Bosco y, en también, la vida y la misión de la Familia Salesiana de don Bosco. El famoso trinomio razón, religión y amor es una condensación de este sistema.
La misericordia difiere de la justicia pero no está en contraste con ella. Está claro que la justicia sin misericordia puede ser cruel, pero también está claro que la misericordia sin justicia puede ser la madre de la disolución. Justicia y misericordia se necesitan y deben estar vinculadas entre sí.
¿Tienen algo que ver la justicia y la misericordia con el Sistema Preventivo? Para don Bosco la religión es el suelo nutricio que hace posible la educación de los jóvenes. En este suelo, la razón y el amor se presentan como los dinamismos básicos de su sistema educativo. En ellos es donde veo dibujadas las categorías justicia y misericordia. Parafraseando algo de lo dicho hasta aquí podríamos decir que “la razón sin amor puede ser fría, y el amor sin razón puede ser vago”. Razón y amor se necesitan y están vinculados, en el Sistema Preventivo es claro, y para ello necesitamos abrir una ventana a Dios.
El sistema preventivo de don Bosco Puede parecer extraño que haga referencia al Sistema Preventivo. En esta expresión encerramos la experiencia espiritual que vivió don Bosco y la propuesta pedagógica que guio sus pasos. En el Sistema Preventivo está dibu-
Koldo Gutiérrez, sdb AA de Santander
Algunos textos “Si Dios se detuviera en la justicia dejaría de ser Dios, sería como todos los hombres que invocan respeto por la ley. La justicia por sí misma no basta, y la experiencia enseña que apelando solamente a ella se corre el riesgo de destruirla. Por esto Dios va más allá de la justicia con la misericordia y el perdón. Esto no significa restarle valor a la justicia o hacerla don Bosco en España Nº 726
superflua, al contrario. Quien se equivoca deberá expiar la pena. Solo que este no es el fin, sino el inicio de la conversión, porque se experimenta la ternura del perdón. Dios no rechaza la justicia. Él la engloba y la supera en un evento superior donde se experimenta el amor que está a la base de una verdadera justicia”.
“Para superar la perspectiva legalista, sería necesario recordar que en la Sagrada Escritura la justicia es concebida esencialmente como un abandonarse confiado en la voluntad de Dios”. (MV 20)
(MV 21) 21
Don Bosco vive en sus Antiguos Alumnos Nuevas y antiguas proezas juveniles: Estar al lado de los últimos
Los antiguos alumnos, una asociación “apostólica”
C
omo recientemente ha afirmado la Carta de la Identidad, «la Familia Salesiana es una Familia apostólica. Los Grupos que la componen son todos sujetos responsables de misión común, aunque en medida y formas diversas» (Carta 15). Esta “familia apostólica”, inspirada en el corazón de Don Bosco, lleva adelante la misión de ser en la Iglesia signos de la bondad y de la misericordia de Dios a los jóvenes y a las clases populares. Hablar de “apostolado salesiano” es actualizar la misión de Don Bosco en los contextos actuales con el estilo, la caridad pastoral y la creatividad de nuestro padre y maestro. Los Antiguos Alumnos de Don Bosco nos sentimos concernidos por este compromiso. Desde estas claves, hemos de hacer surgir un nuevo modelo de asociación que renueve viejos modos de hacer y nos haga fecundos apostólica y vocacionalmente. La opción preferencial por los jóvenes Don Bosco vivió y cumplió una promesa de fidelidad a los jóvenes. Tras la penosa enfermedad siendo joven sacerdote que casi lo lleva a la tumba, nuestro padre pronunció una promesa solemne: «Os debo la vida. De ahora en adelante os prometo que hasta mi último aliento será para vosotros». Y así fue. Una opción preferencial por los jóvenes más pobres que le llevó a tomar decisiones hasta la temeridad y a acometer grandes empresas por el bien de sus muchachos. 22
Para Don Bosco, pensar en sus chicos era – desde el inicio– pensar en pan que poder ofrecer cada mañana para afrontar con fuerza la jornada; ropa con la que vestir ante la desnudez de la pobreza; trabajo con condiciones dignas que posibiliten a los chavales ser personas; escuela en la que instruir y hacer crecer el sentido de la responsabilidad; cariño para todos los que no habían experimentado nunca el calor del afecto; futuro más esperanzador para los que la vida les había negado todo… Era, en definitiva, la expresión del corazón del padre que piensa siempre y en primer lugar en sus hijos. Era presencia cercana y palabra amistosa; mirada buena y empeño por abrir puertas en la vida de sus muchachos; gesto cariñoso y desvelos nocturnos pensando cómo hacer. Pero, sobre todo, Don Bosco los preparó para el trabajo y para afrontar la vida con decisión. La capacitación y la inserción laboral se convirtieron en opciones estratégicas para Don Bosco. Y junto a este prepararles para la vida, la propuesta religiosa ofrecía la oportunidad de acompañar a los jóvenes hacia Dios, dador de todo bien. Su propuesta se hizo realidad en un proyecto que ayudó a los muchachos a ser ciudadanos honestos y artífices de transformación social al tiempo que cristianos comprometidos portadores de valores capaces de regenerar el tejido social de la sociedad de su tiempo. don Bosco en España Nº 726
Nuestro padre escogió a los jóvenes más abandonados y en peligro para el inicio de su oratorio. En nuestra familia, la preocupación por los últimos, por los más pobres, por los más abandonados ha sido siempre una constante y es una herencia comprometedora que hemos recibido de nuestro padre. Por eso, para sus hijos e hijas –también para los Antiguos Alumnos–, uno de los criterios de significatividad de nuestros proyectos salesianos deberá ser siempre la atención a los jóvenes más pobres y abandonados. Hemos de cultivar nuestra sensibilidad hacia los últimos. Una auténtica profecía para nuestro tiempo y una frontera que alcanzar en nuestro volver a Don Bosco. Una acción transformadora La preocupación social, el compromiso transformador, el sentido de la justicia y la sensibilidad hacia los últimos han sido siempre características de su acción pastoral y han vertebrado su misión. Como muestra, un botón. En el archivo central de la Congregación Salesiana en Roma se conservan unos documentos inéditos y sorprendentes: un contrato de aprendizaje fechado en 1851; un segundo contrato, también de aprendizaje y éste en papel timbrado, fechado un año más tarde, 8 de febrero de 1852; algunos más fechados en 1855 ya bien estructurados y estandarizados con cláusulas bien concretas. Todos ellos están firmados por el patrón, el aprendiz y Don Bosco. Don Bosco dio pasos decididos en la defensa de los más pobres y se comprometió firmemente en asegurar para sus muchachos condiciones de vida dignas y justas. Su visita a las fábricas, a las obras, a los talleres para conocer de primera mano la situación de los jóvenes trabajadores no le dejó indiferente. Impresionan estos “contratos de aprendices” redactados “a pie de obra” para exigir la garantía de los derechos fundamentales de los muchachos: salud física, descanso los días festivos, salario justo, atención médica… ¡Don Bosco fue auténticamente un pionero en la lucha social y la defensa de los más débiles! Toda la Familia Salesiana –y en ella una Asociación de Antiguos Alumnos renovada y comprometida pastoralmente–, es hoy un vasto movimiento de personas para la salvación de los jóvenes que está llamada a ser un signo transformador en el mundo. Los hijos e hijas de Don Bosco llevaremos en nuestra mente y en nuestro corazón –como nuestro padre– “un continuo sueño por el bien de los jóvenes”. José Miguel Núñez, sdb AA de Mérida
Calendario Mayo............................................. 01. San José Obrero. Apertura Centenario de la presencia salesiana en La Coruña con la presencia del Rector Mayor. 02. Visita del Rector Mayor a Bilbao-Deusto. 03. Visita del Rector Mayor a Logroño, Burgos. 04. Visita del Rector Mayor a Valladolid. 05. Visita del Rector Mayor a Arévalo, Salamanca y Madrid Estrecho. 06. Santo Domingo Savio. Visita del Rector Mayor a Madrid Domingo Savio y a Puertollano. Fin de la visita a la Inspectoría Santiago el Mayor. 07. Comienzo de la visita del Rector Mayor a la Inspectoría María Auxiliadora. Utrera. Sevilla Colegio Mayor. Trinidad. 08. Visita del Rector Mayor a Sevilla Ricaldone y a Córdoba. 09. Visita del Rector Mayor a Montilla, Antequera y Granada. 10. Visita del Rector Mayor a Cabezo de Torres, El Campello y Alicante. 11. Visita del Rector Mayor a Valencia. 12. Visita del Rector Mayor a Barcelona-Can Prats. 13. Santa María Mazzarello. Junta de Patronos Fundación. Junta Nacional. Visita del Rector Mayor a Martí Codolar. Fin de la visita. 24. Solemnidad de María Auxiliadora.
Junio.............................................. 04. Consejo Nacional. 05. Consejo Nacional. 24. Día mundial del Antiguo Alumno de Don Bosco. Solemnidad de María Auxiliadora.
ESTATUTO MUNDIAL art. 9:
Julio..............................................
La Asociación acompaña a los jóvenes en la opción escolar-profesional, en la inserción en el mundo del trabajo y de la cultura, en la preparación socio-política, en la adquisición de competencias específicas de comunicación social, en el sano empleo del tiempo libre y en la respuesta a la vocación recibida. Cuida estos sectores con intervenciones concretas.
16- Ejercicios Espirituales en 22. Buenafuente para miembros de Juntas. 24. Conmemoración mensual de María Auxiliadora. 25. Santiago el Mayor, Patrón de España.
La Asociación presta sobre todo a través de los Exalumnos y Exalumnas cristianos una atención particular a las vocaciones para otros grupos de la Familia Salesiana y para la Iglesia. don Bosco en España Nº 726
23
Una Maestra Dios es mejor que todas las madres
H
ay una frase de San Francisco de Sales que, en un primer momento, puede llamar la atención a alguno: “Cuando llegue mi muerte, prefiero ser juzgado por Dios, antes que por mi madre”. Cabe más agua en todos los océanos, que en un vasito de cristal. Cabe más misericordia en el Corazón de Jesús, que en el de una madre. La misericordia del Corazón de Jesús es infinita, eterna; la misericordia de una madre es pequeña y limitada y solo llega a sus hijos, y mientras ella vive. Realmente preferimos que nos juzgue ese Amor misericordioso e infinito de Jesús, que ha dado la vida para salvar a todas las personas de la historia. El Corazón Sagrado de Jesús ha puesto a nuestro lado el Corazón Inmaculado de María, limpia de pecado y Refugio materno de pecadores. Ella aprendió de Jesús la Misericordia, viéndole perdonar a los pecadores, curar a los enfermos, consolar a los tristes. Por el contrario, los que no querían aprender de Jesús la Misericordia eran los fariseos judíos; ellos murmuraban de Jesús porque era bueno, porque acogía a los pecadores y comía con ellos. Qué diferentes Jesús y su Madre, que eran amigos de los pecadores para ayudarles a cambiar de vida. A los fariseos, Jesús les contó las tres parábolas de la Misericordia: el hijo pródigo, la oveja perdida, la monedita perdida. Tres admirables comparaciones para demostrar que la Misericordia de Dios es grande, infinita. A los fariseos les debieron sentar como un jarro de agua helada. Dios es como un padre que espera al hijo que se ha marchado de casa; como un pastor que busca a la oveja perdida y la pone sobre sus hombros; como una mujer que 24
busca la monedita caída al suelo de tierra. La Virgen, al ver cómo Jesús actuaba con los pecadores, ensanchó su corazón. Por eso, la llamamos Refugio de los pecadores. También nosotros hemos de aprender de Jesús y de su Madre a tener Misericordia. Recordemos un ejemplo extraordinario. En la plaza de San Pedro, sonaron unos disparos el 13 de mayo de 1982. El papa Juan Pablo II cayó gravísimamente herido. Su perdón al criminal fue singular: “Perdono al hermano que me ha herido”. Sí, lo llamó hermano, no terrorista criminal. En el padrenuestro, Jesús nos ha mandado decir: “Padre, perdona nuestras ofensas, así como nosotros perdonamos a los que nos ofenden”. San Juan Pablo II nos dio un magnífico ejemplo de perdón, de misericordia. La Virgen no tenía que pedir perdón, porque era Inmaculada, pero sí perdonó a los que persiguieron a Jesús, desde Herodes hasta los que lo crucificaron. Por ser Madre de Jesús, una espada le traspasó el alma. Ella perdonó a los hijos pecadores que asesinaron a su Hijo. Más aún, les hizo de Madre misericordiosa. Jesús, clavado en la Cruz, le dijo a su Madre: “Ahí tienes a tu hijo”, a tus hijos. O sea: “Cuídalos, cuídalos como lo has hecho conmigo, aunque sean tan malos como los que me está matando en la Cruz”. La Virgen perdía a un Hijo adorable, porque era Hijo de Dios, y tenía que hacer de Madre a los hermanos de Jesús, hasta a sus mismos asesinos. Realmente María fue y sigue siendo Refugio de pecadores, Madre de Misericordia. Bautista Aráiz, sdb Baracaldo don Bosco en España Nº 726
Antiguos Alumnos en la empresa El antiguo alumno de Don Bosco y la ética en los negocios
A
brimos un periódico, encendemos la radio… y la percepción de corrupción y fraudes en empresas y empresarios es importante. El caso de Enron a principios de nuestro siglo XXI fue calificado como el mayor fraude empresarial de la historia. Esta empresa norteamericana, líder en servicios de electricidad, gas natural y comunicación, fue designada durante cinco años consecutivos como la empresa más innovadora (revista Fortune 1996-2000) y considerada por el Financial Times como “la mejor y exitosa decisión de inversión”. Pues bien, se descubrió que maquilló sus estados contables para hacer parecer que sus ingresos eran más grandes de lo que realmente eran, direccionando las pérdidas a una de sus subsidiarias. Este caso puso de manifiesto tres cuestiones importantes: a) Que la sociedad no sólo escucha sino también reclama un comportamiento ético tanto de las empresas como de sus gestores. b) Que los medios de comunicación, cada vez, se hacen más eco de las actuaciones poco responsables de las organizaciones funcionando como un medio de presión para un cambio de filosofía de gestión de empresas; y, c) Que las empresas responden inmediatamente a estas demandas para defenderse de su vulnerabilidad, tomando medidas de cara a contrarrestar las secuelas de esta percepción, dado los costes que puede generar el ignorarlas. La ética viene determinada por el conjunto de principios y valores que configuran un código de conducta aceptable, esto es, aquellos principios por los que debería regirse el comportamiento humano y gracias a los que se distingue entre el bien y el mal. Bajo esta definición, se entendería por ética empresarial el conjunto de valores, normas y principios que rigen el comportamiento de una organización hacia la construcción de sociedades mejores. Se ha de subrayar que la aplicación de la ética al ámbito empresarial plantea cierta complejidad, fundamentalmente, por su esencia personal, pues cada director/empresario tiene sus propios valores.
1. Construir confianza: los clientes quieren hacer negocios con empresas en las cuales puedan confiar. Cuando la confianza está en la cultura de una compañía, es una garantía de su carácter, habilidades, fuerzas y honestidad. 2. Mantener sus compromisos: cumpla con sus obligaciones independientemente de las circunstancias, haga todo a su alcance para ganar la confianza de sus clientes, especialmente si hubo algún problema en un proyecto o negociación anterior. Recupérese de los negocios perdidos cumpliendo con todos sus compromisos y obligaciones. 3. Beneficiar a su comunidad o entorno: vivimos en sociedad y, como empresa, ésta presta un servicio pero se beneficia de su comunidad o entorno. Devolvamos algo de lo que recibimos de ella. Manténgase involucrado con temas y actividades relacionados con su comunidad, mostrando que su negocio contribuye responsablemente con la comunidad. 4. Respetar a las personas. 5. Respetar el medio ambiente y las generaciones futuras: no es lícito vivir de las generaciones futuras ni destrozar el lugar donde vivimos. No debemos dejar que los que nos siguen paguen nuestras deudas o nuestros excesos. 6. Profesionalidad: es la ética con nosotros mismos. Capacidad de trabajo, disciplina, formación continua, perseverancia e interés.
Estos comportamientos éticos son Llevando estos principios fundamentales a actuaciones concretas en el con- muy “salesianos” a su vez. Como antexto de la empresa, un resumen que podríamos encontrar en cualquier có- tiguo alumno, piensa en ellos. ¿Están digo ético podría ser el siguiente: presentes en tu día a día, en tu trabajo? Recuerda: no se nos pide hacer grandes milagros, sino transformar lenta pero eficazmente la realidad en la que trabajamos cotidianamente. Álvaro López Cabrales AA de Cádiz
don Bosco en España
Nº 724
25
Escuela de familia
Amoris Laetitia: fortalecer la educación de los hijos
E
l pasado 8 de abril se ha presentado en la Sala de Prensa del Vaticano la exhortación apostólica postsinodal Amoris laetitia del Santo Padre Francisco, publicada el 19 de marzo, solemnidad de San José, esposo de María. Lectura más que recomendada para madres y padres. Lectura y reflexión, para el trabajo en grupos de familias, para el comentario entre matrimonios, con orientaciones claras y directas. Para esta sección de “Escuela de Familias” de nuestra revista quiero recomendar un capítulo concreto, el séptimo: Fortalecer la educación de los hijos. Consta de 31 artículos organizados en diversos temas: ¿Dónde están los hijos? Formación ética de los hijos. Valor de la sanción como estímulo. Paciente realismo. La vida familiar como contexto educativo. Sí a la educación sexual. Trasmitir la fe. No contamos con espacio físico para recoger todo lo que este capítulo séptimo propone; pero sí para destacar aquellas ideas de los diversos temas que más han llamado la atención a esta autora y además madre. ¿Dónde están los hijos?: “la gran cuestión no es dónde está el hijo físicamente, con quién está en este momento, sino dónde está en un sentido existencial, dónde está posicionado desde el punto de vista de sus convicciones, de sus objetivos, de sus deseos, de su proyecto de vida”. Formación ética de los hijos: “La libertad es algo grandioso, pero podemos echarla a perder. La educación 26
moral es un cultivo de la libertad a través de propuestas, motivaciones, aplicaciones prácticas, estímulos, premios, ejemplos, modelos, símbolos, reflexiones, exhortaciones, revisiones del modo de actuar y diálogos que ayuden a las personas a desarrollar esos principios interiores estables que mueven a obrar espontáneamente el bien”. Valor de la sanción como estímulo: “La corrección es un estímulo cuando también se valoran y se reconocen los esfuerzos y cuando el hijo descubre que sus padres mantienen viva una paciente confianza. Un niño corregido con amor se siente tenido en cuenta, percibe que es alguien, advierte que sus padres reconocen sus posibilidades”. Paciente realismo: “La educación moral implica pedir a un niño o a un joven solo aquellas cosas que no le signifiquen un sacrificio desproporcionado … el camino ordinario es proponer pequeños pasos que puedan ser comprendidos, aceptados y valorados, e impliquen una renuncia proporcionada”. Vida Familiar como contexto educativo: “Para favorecer una educación integral necesitamos reavivar la alianza entre la familia y la comunidad Cristiana”. El Papa afirma claramente que “la familia es el ámbito de socialización primaria, porque es el primer lugar donde se aprende a colocarse frente al otro, a escuchar, a compartir, a soportar, a respetar, a ayudar, a convivir. La tarea educativa tiene que despertar el sentimiento del mundo y de la sociedad como hogar, es una educación para
saber habitar más allá de los límites de la propia casa”. Sí a la educación sexual: “No hay que engañar a los jóvenes llevándoles a confundir los planos: la atracción “crea, por un momento, la ilusión de la unión, pero, sin amor, tal unión deja a los desconocidos tan separados como antes. El Lenguaje del cuerpo requiere un paciente aprendizaje que permite interpretar y educar los propios deseos para entregarse de verdad. Cuando se pretende entregar todo de golpe es posible que no se entregue nada… ¿Quién habla hoy de estas cosas? ¿Quién es capaz de tomarse en serio a los jóvenes? ¿Quién les ayuda a prepararse en serio para un amor grande y generoso?”. Trasmitir la fe: “La educación en la fe sabe adaptarse a cada hijo, porque los recursos aprendidos o las recetas a veces no funcionan. Los niños necesitan símbolos, gestos, narraciones. Los adolescentes suelen entrar en crisis con la autoridad y con las normas, por lo cual conviene estimular sus propias experiencias de fe y ofrecerles testimonios luminosos que se impongan por su sola belleza. Los padres que quieren acompañar la fe de sus hijos están atentos a sus cambios, porque saben que la experiencia espiritual no se impone, sino que se propone a su libertad”. Siete líneas de actuación en temas concretos, para ir dando pasos firmes y decididos en la educación de los hijos. Marian Serrano AA de Pamplona don Bosco en España Nº 726
Mujer, Iglesia, Sociedad
H
acía alusión en el anterior número a las interpretaciones de la Sagrada Escritura, haciendo referencia al Antiguo Testamento. Me gustaría detenerme aquí, aunque sea brevemente, en los orígenes de la Iglesia y las expresiones de su vida en los tiempos del Nuevo Testamento donde las estudiosas feministas y otros pueden ver claramente los condicionamientos socioculturales de las estructuras de la Iglesia en la sociedad patriarcal de tiempos de Jesús y, a poco que nos paremos, seremos conscientes de cómo el mismo Mesías nos interpela. Como escribe Candelas Arranz en la revista de teología y ministerio Discípulos, a lo largo del Evangelio, “vemos muchos signos de amor y de liberación de Jesús hacia la mujer: la resurrección del hijo de la viuda de Naín, de la hija de Jairo, la curación de la hija de la mujer fenicia, la de la mujer con hemorragias de sangre (considerada impura e intocable)... Jesús rompe con las prescripciones rabínicas misóginas: es acompañado por mujeres y se preocupa y habla con ellas, incluso con pecadoras y extranjeras. Es muy llamativo el caso de la samaritana, tanto en la llamada de Jesús pidiéndole primero de beber (una llamada a la diaconía) y ofreciéndole luego el “agua viva” (la vida en Él como discípula) como en la respuesta de la mujer, que entabla un diálogo teológico -“de igual a igual”- con Jesús y luego deja todo y corre a transmitir a su pueblo la Buena Noticia.”
Tenemos también el ejemplo de Marta y María. María ha elegido la parte buena, que no le será quitada: la escucha de su Palabra, apacible y sin distracciones, como lo hacían (hacen) los hombres, sin tener que preocuparse de la intendencia o del servicio. Así, no está fomentando la vida religiosa contemplativa en la mujer, como se ha interpretado tradicionalmente, sino que está afirmando que las mujeres tienen derecho a escuchar lo que dicen los maestros de la ley (nueva trasgresión de la Ley judía) y hablar y conversar con Él en igualdad con los hombres. Y en cuanto al seguimiento de Cristo, el Evangelio nos muestra claramente la fidelidad de la mujer. Nos dice, por ejemplo, que un grupo de mujeres sigue a Jesús en Galilea y en su camino a Jerusalén, y se cita el nombre de varias. Cuando Jesús muere en la cruz, como consecuencia de su vida y de su palabra tan libre y tan valiente, las mujeres que le seguían desde Galilea y otras de Jerusalén son testigos de esta muerte y no le abandonan. don Bosco en España Nº 726
Jesús y las mujeres El jesuita González Faus da un argumento interesante a favor del ministerio femenino; habla de la soledad de Jesús en la cruz: ”Queda solo uno de los apóstoles y un grupo de mujeres fieles hasta el final y más valientes que aquellos. Y en la medida en que el sacerdocio de Jesús está constituido por la entrega de su vida, como dice la carta a los Hebreos, cabría afirmar que casi solo las mujeres participaron de su sacerdocio”. Pero quedémonos una vez más con lo importante: los dones y aportaciones específicos de las mujeres en la labor de evangelización desde los orígenes del cristianismo. Amalia Campos García AA de Sevilla Nervión
Mañana será 24 MAYO:
24
Pidamos a María Auxiliadora que nos ayude a ser miembros vivos de la Iglesia, sal y luz del mundo, levadura en la masa. 24 JUNIO: Que María Auxiliadora nos haga honrados ciudadanos y guíe nuestra mano en las próximas elecciones generales. Votemos en conciencia. 24 JULIO: El alma no tiene vacaciones. Es más, durante las vacaciones debemos cuidar el interior, encontrar tiempo para la oración.
27
Aprender del cine Resucitado Año: 2016 País: Estados Unidos Duración: 107 minutos Director y guionista: Kevin Reynolds; Guionistas: Paul Aiello, Karen Janszen, Kevin Reynolds. Reparto: Joseph Fiennes, Tom Felton, Cliff Curtis, Peter Firth, Stewart Scudamore, Luis Callejo, María Botto, Mish Boyko, Mark Killeen, Stephen Hagan, Stephen Greif, Jan Cornet, Joe Manjón, Antonio Gil, Richard Atwill, Andy Gathergood, Pepe Lorente, Selva Rasalingam, Stavros Demetraki, Manu Fullola, Mario Tardón, Àlex Maruny, Paco Manzanedo, Frida Cauchi. Productora: LD Entertainment / Big Wheel Entertainment / Affirm Films En Jerusalén, un joven centurión romano (Joseph Fiennes) asiste al descendimiento del cuerpo de un predicador nazareno que acaba de ser crucificado. Tres días después Poncio Pilato, prefecto romano de Judea, le encomienda la misión de investigar la misteriosa desaparición del cuerpo de dicho crucificado. También se tendrá que encargar de averiguar de dónde surgen los crecientes rumores sobre su resurrección y tratará de acabar con ellos. Para ello, va a detener e interrogar a algunos admiradores y seguidores de Jesús, como el apostol Andrés o María Magdalena. Espera encontrar fanáticos, y resulta que son personas serenas y de trato agradable. Sin embargo, todo cambiará cuando, en el
curso de su investigación, el centurión llegue a conocer no sólo a sus discípulos, sino al propio Jesús. La película no pasará a la historia del cine por su calidad, y es muy discutible cómo resuelve la cuestión de presentar la imagen de Jesús Resucitado directamente, como un personaje entre otros. Suele ser mejor presentar los aspectos de Dios (o de Jesús) en otros personajes, dejando que el espectador se forme la propia imagen del Misterio. Sin embargo, puede servir como punto de partida para tratar en grupo, en un debate o en un aula, el acontecimiento que dio origen a la fe cristiana, la Resurrección de Jesús. Jesús Rojano Martínez, sdb AA de Paseo de Extremadura
28
don Bosco en España Nº 726
Para reflexionar y comentar en grupo: 1. Describe la evolución del protagonista de la película: ¿Cómo va cambiando y por qué? ¿Cómo valoras su interpretación? ¿Alguna vez te has sentido como él? 2. ¿Cómo se presenta a Jesús Resucitado? ¿Qué aciertos y qué fallos percibes en dicha presentación? ¿Qué corregirías, suprimirías o ampliarías? ¿Por qué? 3. Después de ver la película, lee y contrasta lo visto con la lectura directa de los relatos evangélicos de la resurrección y las apariciones de Jesús: Mateo 28; Marcos 16; Lucas 24; Juan 20 y 21. ¿En cuál se ha inspirado más? ¿En qué detalles se nota? ¿Por qué la película –como alguno de los evangelios– acaba junto al Lago de Galilea? 4. Lee la dura crítica que un sacerdote de Barcelona, miembro de ADSIS, y experto en cine espiritual, Peio Sánchez Rodríguez, hace en su blog: http://blogs.periodistadigital.com/cine-espiritual.php/2016/03/16/resucitado-o-lo-que-el-cineno-puede-mos: “Resucitado arriesga intentando presentar la historia jamás contada, la experiencia pascual de los discípulos en los encuentros tras la resurrección de Jesús. Desde el punto de vista apologético se sitúa en el corazón del cristianismo. Desde el punto de vista cinematográfico aborda la difícil cuestión de la representación del Resucitado. En ambos frentes la película no logra su objetivo. Como intento de mostrar a los alejados la experiencia pascual como fuente de radical novedad resulta simplista, no dejando de ser una narración dirigida directamente el público que ya es cristiano”. Tras leer el texto completo, ¿en qué coincides con Peio Sánchez y en qué no?(Se puede encontrar un comentario en vídeo del propio Peio Sánchez Rodríguez en: https://www.youtube.com/watch? v=ihFl2IUKYCw. Es muy recomendable verlo). 5. Dejando aparte los aciertos o desaciertos técnicos de la película, comenta, al hilo de ella, este texto del papa Francisco: “Jesús siempre puede, con su novedad, renovar nuestra vida y nuestra comunidad y, aunque atraviese épocas oscuras y debilidades eclesiales, la propuesta cristiana nunca envejece. Jesucristo también puede romper los esquemas aburridos en los cuales pretendemos encerrarlo y nos sorprende con su constante creatividad divina. Cada vez que intentamos volver a la fuente y recuperar la frescura original del Evangelio, brotan nuevos caminos, métodos creativos, otras formas de expresión, signos más elocuentes, palabras cargadas de renovado significado para el mundo actual. En realidad, toda auténtica acción evangelizadora es siempre «nueva»” (Evangelii Gaudium, nº 11). ¿Cómo vives la gran novedad de la Resurrección? don Bosco en España Nº 726
Fundación Juan Bosco S.XXI Convocatoria de ayudas para el año 2017 Por la presente se convoca a los PROYECTOS PARA EL AÑO 2017. Dichos Proyectos deben ser remitidos en papel, antes del día 10 de noviembre de 2016, a nuestras oficinas, sitas en la calle de Alcalá nº 211, oficina 4, 28028, MADRID, en los impresos oficiales que están a su disposición en la página web de la Fundación: www.fundacionjuanbosco.es. En el mes de marzo de 2017 se informará de los Proyectos aprobados y en el mes de noviembre de 2017 se indicará cuantía y se abonarán.
CAPÍTULO II. OBJETO DE LA FUNDACIÓN (continuación) ARTÍCULO 7.- Desarrollo de los fines El desarrollo de los fines de la Fundación podrá efectuarse, entre otros modos posibles, por los siguientes, que se enumeran sin propósito exhaustivo: a) Por la Fundación directamente, en instalaciones propias o ajenas. b) Creando o cooperando a la creación de otras entidades de naturaleza aso-ciativa, fundacional o societaria. c) Participando o colaborando en el desarrollo de las actividades de otras entidades, organismos, instituciones o personas de cualquier clase, físicas y jurídicas, que de algún modo puedan servir a los fines perseguidos por la Fundación.
Para hacer lo que quiso Don Bosco: Ayudar a los jóvenes Colabora YA con la Fundación Juan Bosco siglo XXI ES38 0075 - 0103 - 05 - 0601428092 29
Asociaciones Hay más futuro que pasado La Asociación funciona con líderes bien preparados Líderes! ¿Cómo has dicho? ¿Líderes? No, verás, eso no va con nosotros. En nuestro movimiento hace falta gente que esté «en onda» con el carisma de Don Bosco, y que tenga tiempo para dedicar a la Asociación. Probablemente tengas razón, de hecho, creo que quienes han dirigido y dirigen de una u otra manera nuestras Asociaciones, son como tú dices. Pero ¿sabes?, me sobra gente formada en el carisma de Don Bosco y con tiempo, y me falta gente formada como líder. Y te voy a decir más, mientras nuestras Asociaciones, Federaciones y Confederaciones no se tomen en serio el tema del liderazgo y lo tengan en cuenta, mientras sigamos conformándonos con dirigentes poco formados en este aspecto, mientras pasemos de largo sobre esto, nuestro movimiento no avanzará, seguirá anclado en un proceso condenado a morir antes o después. ¿Entonces? ¡Entonces toca renovarse! ¡Dios proveerá! ¡Don Bosco estará presente! ¡La fuerza del Espíritu no nos abandonará! Y zanjamos el asunto, porque de nuevo entramos en un callejón sin salida y no sabemos resolverlo. Pues mira, aun a riesgo de parecer un poco «anti» te digo que no creo que ninguno de los tres que has nombrado estén para andar «pensando» en esto. En mi opinión se trata de algo más «mundano», por llamarlo de alguna manera, de algo más importante de lo que crees, de algo que se está convirtiendo en «crítico» para la supervivencia de nuestro movimiento!
vimiento tienen « actitud» y muy posiblemente «aptitud», formémoslos y tendremos dirigentes capacitados, además de comprometidos. ¿Cuál es mi propuesta?: un plan formativo, que no es necesario que sea ni muy ambicioso, ni, sobre todo, muy costoso. Un plan formativo promovido por las Federaciones Regionales y la Nacional para dotar de esa necesaria capacitación en liderazgo. Un plan perfectamente asumible y realizable. Un plan que, realizado en estos términos, resulta fácil de poner en marcha, e insisto, a un coste razonablemente asumible. La organización lo necesita, y los resultados, puedo asegurar, serán evidenciados en muy poco tiempo. Es hora de adaptarnos, modernizarnos, renovarnos, afianzarnos. Es hora de dotar a nuestras asociaciones y federaciones de instrumentos humanos eficientes, que vayan más allá de organizar una Fiesta de la Unión y una Lotería de Navidad. Es hora de capacitar a nuestros dirigentes, que con toda la «actitud» y sin recompensas «pelean» día a día por hacer avanzar este «carro». Es hora de reconocer nuestra «debilidad»: la falta de capacitación en liderazgo y convertirla en «fortaleza». La otra «fortaleza», la del «carisma salesiano», está claramente identificada. ¡Ánimo y coraje! Javier Mata Asociación de Oviedo
Otra vez te digo: ¡No tengo la solución, que conste! ¡No existen «varitas mágicas»! ¡Y la gente está con muy buena voluntad! Pero por eso voy a convertir, utilizando un lenguaje de «liderazgo», la debilidad en fortaleza. Te propongo convertir «esa buena voluntad» en «buen liderazgo». Hay dos tipos de personas, los líderes de nacimiento y los de formación. Es cierto que es necesario determinadas «aptitudes» y «actitudes» básicas, un cierto «carisma» como gusta llamar a otros. Pero no lo es menos que todos los dirigentes necesitan una formación que les dé la «capacitación» para ejercer de líder. Así pues, si una parte importante de los dirigentes de nuestro mo-
30
don Bosco en España Nº 726
Buenas Apuntando a lo importante
Noches Sabemos bien que en el epistolario de Don Bosco encontramos numerosas cartas dirigidas a jóvenes con los que mantuvo contactos puntuales o relaciones más dilatadas en el tiempo. En ellas, Don Bosco se muestra como un buen acompañante espiritual. Toca el corazón de las personas, abre caminos en el proyecto vital de los jóvenes y orienta espiritualmente. Leemos en una de esas cartas dirigida al joven Severino Rostagno en septiembre de 1860: “Ánimo, pues, hijo mío; sé firme en la fe, crece cada día en el santo temor de Dios; guárdate de los malos compañeros como de las serpientes venenosas, frecuenta los sacramentos de la Confesión y la Comunión; sé devoto de María Santísima y ciertamente serás feliz”. Severino tenía 15 años y era huérfano de padre. Ese mismo año de 1860, en noviembre, entró en el Oratorio de Valdocco como estudiante, si bien estuvo en la casa sólo un año. En la carta de septiembre, Don Bosco apunta a lo importante. Es esencial en su mensaje y no divaga. Se habían encontrado, tal como indica precedentemente en la carta, algún tiempo antes en un momento donde intercambiaron pocas palabras. La sencilla conversación debió quedar impresa fuertemente en el corazón del joven Severino porque así lo refirió a Don Bosco en la carta a la cual éste responde y de la que forma parte el párrafo referido. De pocas palabras es también la misiva que Don Bosco le envía, pero éstas tendrán el efecto de provocar la decisión del chico a venir a Valdocco
don Bosco en España Nº 726
seguramente cautivado por la fuerte personalidad humana y espiritual de aquel sacerdote que le escribe dándole ánimos y alentándole en la fe. Pero no son sólo palabras genéricas dirigidas formalmente para salir del paso. Don Bosco personaliza el mensaje. Continúa la carta: “Cuando te vi me pareció entrever algún designio de la Divina Providencia sobre ti; no te digo nada todavía. Si vienes otra vez a verme hablaré más claramente y conocerás la razón de ciertas palabras dichas entonces”.
Después de haberle dado algunas recomendaciones espirituales, Don Bosco da un paso más. Hace referencia a su proyecto vital. Le hace preguntarse, cuestionarse, pensar. Parece decirle… ¿Has pensado en tu vida? ¿Has pensado en el proyecto que Dios tiene para ti? Como buen pedagogo, deja un espacio de libertad. Piénsatelo. Y cuando vuelvas a verme, hablamos. Te diré lo que pienso y veremos posibilidades futuras. Don Bosco personaliza, acompaña, ayuda a discernir. No se limita a la cáscara y apunta al interior, al propio camino, al futuro. Cercano y discreto, Don Bosco abre puertas y es audazmente propositivo. Como con Severino, tratará con miles de jóvenes a lo largo de su vida. Sabrá ganar terreno en la relación personal y abrir espacios de confianza mutua. Desde aquí, desde la realidad personal de cada joven, podrá orientar, ayudar a discernir, acompañar. Es esta capacidad de auscultar el corazón y de generar confianza la que hará que muchos descubran en él un acompañante espiritual que, como un buen maestro, sabe conducir hacia aguas más profundas y abre cauces para crecer y madurar. El Don Bosco de los grandes proyectos y la infatigable actividad es el mismo que se toma su tiempo para iluminar y alentar, para orientar y proponer, esperando pacientemente que el Espíritu haga madurar la semilla plantada en la buena tierra de sus jóvenes sabiamente cultivada. José Miguel Núñez, sdb Director de Sevilla Bartolomé Blanco
31
María M Marí Mar Ma ría ía A Auxi Aux Au Auxiliado xilililia iad ado ddor dora do ora ra Mayo 20 Mayo May M 2016 00116 16
La devo oción salesian l i na a María Auxiliadora A ía Iglesias
Palabras de amor a la Madre e Mario Pardos NOVEDAD
Novena a María Auxiliadora
Nueve días con María í Auxiliadora
Devo ociones a Ma aría Auxiliadora liadora La Virgen rgen de Do on Bosco
A.
ABA ANICO María Auxiliadora Preseentado con funda de tela Ref: REG001 R • 23 cm. • Precio: 8 €
USB Maríaa Auxiliadora (8 GB) US Reff: REG003 • 7,5 cm. • Precio: 14 €
LIBRETA A d bolsillo con GOMA de Ref: REG002 • 90 x 145 • Precio: 2,90 €
LIBRETA A de bolsillo con BOLÍG GRAFO Ref: T91E-10 032 80 x 105 • Precio: 4 €
LIBRETA A M María Auxiliadora teela, cuadrada Reef: T92C-1009 13 3 x 13 • Precio: 6,26 €
uii q
•t
v www.edditorialccs.com