14 minute read
CAMBIO CLIMÁTICO EN BOLIVIA CAUSAS Y EFECTOS EN EL SECTOR AGROPECUARIO
AGRICULTURA
CAMBIO CLIMÁTICO EN BOLIVIA
Advertisement
CAUSAS Y EFECTOS EN EL SECTOR AGROPECUARIO
James Johnson CREA MISIONES Durante el último año hemos experimentado en Bolivia los efectos devastadores de los incendios en la Chiquitania. En otras partes del mundo se han reportado incendios en Australia y California, las inundaciones en China, el incremento en el nivel de mar en Venecia y el derretimiento de las capas polares. Formamos parte de una generación que observamos los efectos del cambio climático, pero poco entendemos que van a implicar los impactos para nosotros y nuestros hijos a futuro.
Este artículo es orientado a ayudar a los productores agropecuarios a primero entender que está pasando, definir qué podemos esperar a futuro e identificar algunas acciones que se pueden tomar para adaptar y mitigar los impactos del cambio climático.
He pensado mucho tiempo antes de escribir este artículo, sabiendo que no voy a traer noticias gratas para el sector agropecuario, especialmente ahora, justo en un momento cuando hay nuevas expectativas para la exportación de la carne y el crecimiento del sector. Sin embargo, considero que sería irresponsable no socializar información acerca de lo que está pasando y lo que va a pasar en el mundo, la región y el país, información respaldada con estudios científicos del más alto nivel. Sé que para muchos no va a ser una novedad y tal vez para otros son noticias no bienvenidas. Considero, sin embargo, que es mi deber resumir la información que está disponible y compartirlo con los socios CREA y otros lectores de esta revista. Lo bueno es que si tomamos acciones ahora podemos prevenir o al menos postergar crisis
AGRICULTURA
en el futuro. Lo peor que podemos hacer es no estar informados acerca del cambio climático y sus implicaciones, lo que nos induce a tomar decisiones equivocadas.
Cambio Climático: Causas y Efectos
El cambio climático tiene un abordaje de naturaleza compleja, con causas y señales consideradas a escala continental y global con impactos y soluciones específicos a escala más local. Para un rango de escenarios desarrollados por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, (IPCC por sus siglas en inglés), los modelos proyectan un calentamiento en la superficie promedio global del aire entre 1,4 y 5,8 °C hasta el año 2100 con respecto al año 1990 bajo diversos escenarios.
Esas proyecciones indican que los tipos de impactos variarían por región, y podría estar acompañado por variaciones significativas en precipitación, temperatura y velocidad de viento (IPCC, 2001a) y sus impactos secundarios. Resultados publicados recientemente (WMO 2019) sugieren que las tendencias apuntan a incrementos en temperatura elevados a medida que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se mantienen o incrementan. Se anuncia que el incremento alcanzado a la fecha es de 1.1°C con tendencias de subir.
Gráfico 1. Variación histórica de concentración de CO2 en la atmosfera. (Fuente: Basware’s Carbon Footprint www.basware.com)
El mismo documento del IPCC explora las bases científicas del cambio climático, explicando como el incremento en el nivel GEI en la atmosfera causa el calentamiento global y los diversos impactos del cambio climático asociados con este fenómeno. El gráfico 1 representa la situación de la concentración de CO2 con un nivel actual 50% por encima del nivel máximo histórico del planeta durante los últimos 500,000 años. El año pasado, la Organización Mundial de Meteorología publicó datos mostrando que el nivel de CO2 en la atmosfera en noviembre 2018 se registra en 407.8 partes por millón, un incremento de 0.5% con relación a 20171 .
La deforestación es una de las principales causas del cambio climático global: contribuye con el 20% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Al mismo tiempo los árboles representan la forma más efectiva actualmente conocida por la ciencia para capturar y almacenar CO2 atmosférico y por lo tanto, mitigar el cambio climático global. La deforestación emite CO2 a la atmósfera y reduce la capacidad de capturar CO2 y mitigar el impacto del cambio climático. El uso de árboles en la producción agrícola es la forma más efectiva de manipular y gestionar las condiciones microclimáticas para reducir la vulnerabilidad de los sistemas de producción de alimentos al cambio climático.
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Bolivia
A nivel mundial Bolivia no representa un país con niveles de emisiones significativos con relación a las emisiones de países industrializa-
dos. Sin embargo, el origen de las emisiones de Bolivia es importante porque representan una reducción importante en la capacidad global de mitigación los impactos de cambio climático. Según Climate Watch Data, en 2016 un 73% de las emisiones de Bolivia fueron generadas de la deforestación y cambio de uso de la tierra con un 13% de las emisiones provenientes de la agricultura.
Gráfico 2. Composición de las emisiones de GEI en Bolivia Fuente Climate Watch Data 2020
En total entonces un 86% de las emisiones fueron generadas por el sector agropecuario, un sector con gran potencial para la captura de carbono, lo que puede representar una actividad comercial importante para este sector. A pesar del acumulo de evidencia de la importancia de mantener e incrementar la cobertura forestal como medida tanto de mitigar como adaptar a los impactos del cambio climático, en Bolivia la deforestación y degradación forestal ha incrementado en los últimos años, incentivada a gran medida por las políticas públicas cortoplacistas.
Gráfico 3. Evolución de la deforestación en Bolivia 2001 a 2017. Entre 2015 y 2016, según datos del Global Forest Watch, la tasa de deforestación aumentó de 160,000 hectáreas por año a 460,000 hectáreas por año. Esto representa un incremento de un 187%, contribuyendo a un incremento significativo en las emisiones de GEI del país. Fuente Global Forest Watch Dashboard Bolivia. AGRICULTURA
AGRICULTURA
Impacto del Cambio Climático en Bolivia Gracias a investigaciones realizadas por la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) y otras instituciones, Bolivia cuenta con estudios científicos importantes sobre los diferentes escenarios potenciales del cambio climático. Para los llanos orientales de Bolivia, según el análisis de los resultados del modelaje realizado por Seiler (2009), se esperaría que la temperatura aumente entre 4.3oC a 6oC durante este siglo.
Figura 1. Escenario para la variación en temperatura en época seca y época de lluvia para el Oriente Boliviano en 2030 (Fuente FAN 2015)
Para el año 2030, de acuerdo con el mismo estudio (Seiler, 2009), se prevé un incremento promedio de 1,3 °C en la temperatura, que podría incrementarse hasta 4.7 °C hasta el año 2100 con mayor probabilidad de temperaturas elevadas durante el mes de agosto. La Figura 1 presenta el escenario previsto al año 2030 donde se muestra la distribución de los incrementos en promedios de temperatura que varía de alrededor de 1 a 2°C (FAN 2015).
Killeen (2019) explica como el calentamiento global es responsable por los distintos impactos asociados con el cambio climático en Bolivia y como específicamente en 2019, debido al efecto El Niño, se generan condiciones excepcionalmente secas, que resultaron, como ya se sabe, en la proliferación de incendios de gran magnitud en el oriente del país.
Se anticipa también una intensificación del ciclo de lluvias en las Tierras Bajas, con tendencias de concentrarse en ciertos periodos y reducirse en la época seca. El aumento de la concentración de lluvias podría darse en un 17% y 45%, hasta los años 2030 y 2100, respectivamente (Seiler 2009). De acuerdo con el escenario previsto hasta 2030 (FAN 2015) se verán reducciones en la precipitación en época seca (meses de junio, julio y agosto) de entre 10 y 25% con un incremento equivalente en la época de lluvia en los meses de diciembre, enero y febrero. Así, se espera experimentar cada vez más cambios significativos en la variabilidad climática y especialmente en la distribución de las lluvias en el año.
AGRICULTURA
Figura 2. Escenario previsto para la variación de precipitación en época seca y época de lluvia para el Oriente Boliviano en 2030 (Fuente FAN 2015)
Los impactos fuertes en las Tierras Altas, especialmente las sequías en el altiplano, van a provocar la intensificación de los procesos migratorios, especialmente a Santa Cruz. Esto va a generar mayores presiones sobre los recursos naturales y los servicios públicos urbanos.
Según Seiler, se prevé que en la época seca se experimentarán descensos de lluvias en 28% y 36%, para los años 2030 y 2100, respectivamente. Esto muestra que, si bien no habría cambios significativos en los volúmenes totales de lluvia, su distribución a lo largo del año se vería alterada significativamente. Los períodos secos serían más largos e intensos y los lluviosos más cortos con mayores volúmenes de precipitación concentrados en pocos meses incrementando el riesgo de inundaciones.
Los incendios en años excepcionalmente secos, como en 2019, representan uno de los principales riesgos asociados al cambio climático, hecho que ocurre aproximadamente una vez cada diez años (Killeen 2019). A medida que la temperatura promedio se incrementa es de esperar que la frecuencia e intensidad de las sequías aumente y asimismo la intensidad y frecuencia de los incendios.
El informe de la CAF sobre la vulnerabilidad de los países de América Latina al Cambio Climático, cataloga a Bolivia en riesgo extremo debido a los bajos índices de desarrollo humano (educación y salud) y la alta dependencia de la economía en la actividad agropecuaria que se verá afectada cada vez más por los efectos del cambio climático.
Los resultados de muchos modelos climáticos globales sugieren que podemos estar próximos a un punto de inflexión, donde la combinación de factores como la deforestación, el cambio climático, la sequía y los incendios forestales podrían acelerar el proceso de transformación de los bosques húmedos de la Amazonía en una sabana con los cambios correspondientes en los regímenes hídricos que esto implica. Con la desaparición masiva de la selva amazónica vendría una reducción significativa en el volumen de lluvias provenientes de la Amazonía, lo que conducirá al cambio importante en las condiciones ambientales para los sistemas de producción agrícola (Nobre 2013).
Implicaciones para el Sector Agropecuario
Bajo estos escenarios, es de anticipar que los impactos del cambio climático traigan efectos negativos sobre la producción agropecuaria. El incremento de temperatura, en sinergia con la disminución de precipitación en la época seca, implica impactos importantes para la producción agropecuaria. El incremento en el riesgo de incendios amenaza a la estabilidad de los sistemas de producción de la región. Por otro
Figura 3. Índice de vulnerabilidad al cambio climático para la región América Latina y el Caribe (CAF 2014)
lado, en época de lluvia la concentración y mayor intensidad de lluvias hace más probable la ocurrencia de inundaciones con las dificultades asociadas.
El aumento en la frecuencia y gravedad de los eventos extremos fue pronosticado por los modelos climáticos globales hace ya mucho tiempo. Seifert 2009, contempla un escenario para 2030 donde la producción ganadera se inviabiliza en la Chiquitania por motivo de las sequías prolongadas e incendios cada vez más intensos y frecuentes. El mismo informe prevé limitaciones severas para la producción ganadera en los llanos de Moxos por las inundaciones más severas y frecuentes producto del cambio en el régimen de lluvias.
Se suma a esto el incremento previsto en la velocidad de los vientos lo que ya incide de manera crítica en la producción agropecuaria por la pérdida de humedad del suelo, los daños provocados a los cultivos y mayor riesgo de la erosión eólica del suelo. De la misma manera, la producción pecuaria se ve afectada por los vientos fuertes provocando el secado de los pastos.
Otro factor que indudablemente va a afectar cada vez más a la producción es la incidencia de plagas y enfermedades con mayor frecuencia e intensidad a las que normalmente se esperan. Además, se anticipa la aparición de nuevas plagas y enfermedades con el cambio en las condiciones ambientales previstas.
Opciones para mitigar y adaptar al Cambio Climático
Hay una serie de acciones que el sector agropecuario puede implementar para reducir los riesgos de pérdidas y contribuir a la mitigación de los impactos del cambio climático. Muchas AGRICULTURA
AGRICULTURA
de estas acciones se tienen que implementar ahora para lograr un impacto en el futuro. Las acciones principales tienen que ver con la generación de microclimas productivos que inciden en las condiciones locales que por ejemplo contribuyen a conservar agua o reducir la sensación térmica para el ganado. La planificación de paisajes resilientes al cambio climático y la corrección de los planes de ordenamiento predial que no contemplan los riesgos climáticos representa una oportunidad importante para implementar medidas correctivas. La integración de árboles en el paisaje agropecuario es una de las medidas preventivas más importantes que se puede implementar.
Actualmente en otros países se cuenta con sistemas de incentivos para el apoyo de proyectos de restauración forestal para este fin. Hay una serie de acciones concretas que se debe ir desarrollando, incluyendo:
• Rehabilitación de las cortinas rompevientos para que sean efectivos en reducir la velocidad del viento para conservar la humedad en el suelo y reducir los daños a los cultivos. • Uso de la siembra directa para conservar humedad y suelo. • Establecimiento de árboles de sombra en los potreros es necesario para generar condiciones propicias para la producción ganadera a futuro. • Uso de árboles para establecer cortinas cortafuego • El uso de cultivos de cobertura para la conservación de humedad • Planificación y restauración de microcuencas hidrográficas. • El uso de variedades de pastos y cultivos re-
Referencias CAF (2014) Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático en América Latina y el Caribe. Climate Data Watch (2020) https://www.climatewatchdata.org/sectors/agriculture?emissionsCountry=BOL#drivers-of-emissions Edenhofer, O. et al, (2014) Mitigation of Climate Change: Working Group III Contribution to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC, 2014). FAN (2016) Sequía y Cambio Climático. INFOFAN https://issuu.com/ fundacionamigosdelanaturaleza/docs/boletin-xix-31-10-2016 Global Forest Watch (2020) Bolivia Dashboard: https://www.globalforestwatch.org IPCC, (2001): Climate Change 2001: The Scientific Basis. Contribution of Working Group I to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Houghton, J.T., Y. Ding, D.J. Griggs, M. Noguer, P.J. van der Linden, X. Dai, K. Maskell, and C.A. Johnson (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, 881pp. https://www.ipcc.ch/site/assets/ uploads/2018/07/WG1_TAR_FM.pdf Killeen, T, 2019, Porqué la Amazonía está en llamas? https://www. linkedin.com/pulse/por-qué-la-amazonia-está-en-llamas-timothysistentes a la sequía. • Uso de leguminosas en potreros para mejorar la calidad de forraje y reducir emisiones de metano. • Empleo de biotecnología y microorganismos para un conjunto de acciones • Uso de variedades de cultivos de ciclo corto para reducir riesgo de sequía. • Corrección de la fertilidad de los suelos • Producción en ambientes controlados • Implementación de sistemas de pastoreo racional.
Bolivia tiene muchos elementos que permiten desarrollar una economía resiliente al cambio climático, pero no podemos seguir haciendo las cosas como antes. Necesitamos cambiar las prácticas y convertir la economía boliviana en una economía que presta servicios al planeta capturando y almacenando carbono en los sistemas productivos. Esto implica adoptar otra mirada a los recursos naturales con los cuales se cuenta y formar profesionales que aportan al desarrollo de una nueva visión productiva.
Actualmente Bolivia se caracteriza como uno de los países menos preparados para liderar con el cambio climático. Tenemos que comenzar a prepararnos y recuperar los años perdidos. Hay grandes oportunidades que podemos aprovechar. Necesitamos informarnos mejor sobre los riesgos que se vienen y como aprovechar las oportunidades que se presentan. Esto también implica mirar a los bosques de Bolivia en otra manera y no simplemente considerarlos como áreas potenciales para la ampliación agropecuaria.
j-killeen Bastin, J.F. et al (2019) The global tree restoration potential. Science 05 Jul 2019: Vol. 365, Issue 6448, pp. 76-79 DOI: 10.1126/science. aax0848 Nobre, A.D. (2013) O Futuro Climático da Amazônia Relatório de Avaliação Científica. Articulación Regional Amazónica (ARA),. Brasil 2013 Seifert-Granzin J. (2009) Cambio Climático: Efectos, Impactos, Oportunidades y Desafíos para Bolivia. Fundación Amigos de la Naturaleza. La Paz. 25 noviembre 2009. https://www.slideshare.net/RimayPampa/perspectivas-de-bolivia-y-cambio-climatico Seiler, C., (2009), Implementación y validación de un modelo climático regional para Bolivia. Fundación Amigos de la Naturaleza. Santa Cruz, Bolivia. World Meteorological Organization (2019). 2019 concludes a decade of exceptional global heat and high-impact weather. https://public. wmo.int/en/media/press-release/2019-concludes-decade-of-exceptional-global-heat-and-high-impact-weather WRI (2018) https://blog.globalforestwatch.org/data-and-research/2017-was-the-second-worst-year-on-record-for-tropical-treecover-loss