Portfolio - Luis Garcia

Page 1


PORTFOLIO

LUIS GARCIA GUEVARA

ARCHITECT

ÍNDICE

1 Projectes de paitsage I p. 4

2 Defensas ribereñas del río Tumbes p. 6

3 Defensas ribereñas del río Mala p. 7

4 X Concurso Nacional de Vivienda Social p. 8

5 Diplomado de Proyecto de Arquitectura Avanzada

6 Exposiciones de arquitectura

p. 9

p. 10

PROYECTO: MODELO DE SISTEMA DE GESTIÓN Y ACTUACIÓN DEL AGUA EN VILANOVA DE SAU

PROFESORES: PEPA MORÁN / VÍCTOR DIAZ-ASENSIO / LARA DEL VALLE / VÍCTOR ADORNO

ASIGNATURA: PROJECTES DE PAITSAGE I

SITIO: GUILLERIES DE SAVASSONA - EMBALSE DE SAU

El proyecto propone optimizar el recorrido del agua desde las zonas altas de la microcuenca del torrente Moran hasta su desembocadura en el embalse de Sau, integrando estrategias de captación, derivación, retención, almacenamiento y regeneración hídrica para enfrentar la vulnerabilidad climática del territorio. Inspirado en el imaginario campesino y las prácticas tradicionales, el diseño plantea un paisaje multifuncional que adapta las parcelas agrícolas existentes a las dinámicas estacionales, reduciendo pendientes y fomentando la infiltración en suelos, la recarga de acuíferos y la estabilización de caudales. Durante la temporada húmeda, los campos se transforman en áreas de retención hídrica que capturan y redistribuyen el agua, mientras que en la seca recuperan su función productiva, asegurando la sostenibilidad agrícola y ambiental. Esta intervención de bajo impacto combina resiliencia ecológica y valores estéticos, reivindicando al agricultor como custodio del territorio y posicionando al paisaje agrícola de retención hídrica como un modelo replicable de adaptación climática.

Máster plan - proyecto integral

Propuesta de actuación integral en paisaje agrícola

tributarias. Almacenamiento Retención

Almacenamiento Derivación Infiltración Retención TA.11 Balsa + Riera + Parcelas agrícolas

Almacenamiento Infiltración Retención

Paisaje agrícola de retención hídrica

Máster plan de propuesta de paisaje agrícola de retención hídrica

PROYECTO: DEFENSAS RIBEREÑAS - RÍO TUMBES, PERÚ

AÑO: 2021-2023

ENTIDAD: AUTORIDAD DE RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS (ARCC) + UNITED KINGDOM DELIVERY TEAM (UKDT)

Las soluciones integrales de reconstrucción con cambios que considera la ARCC+UKDT es el encausamiento de ríos/quebradas, la defensa de los centros poblados y vías de conexión. Partiendo de ello, la propuesta considera lineamientos del concepto de Soluciones basadas en la naturaleza (SbN) para la implementación de arquitectura del paisaje e infraestructura verde en la infraestructura de ingeniería hidráulica. El proceso inicia con los estudios e información base de las especialidades de hidrología, hidráulica fluvial, geomorfología, forestal, agrológico, de ecosistemas, social-predial, entre otros. Como parte de la metodología de diseño, se desarrolló un informe de estudio de arquitectura del paisaje, el anteproyecto y finalmente el proyecto ejecutivo

Tipologías de diques para el río Tumbes - zona natural-rural
Balneario inundable, Quebrada Cabuyal
Malecón, Río Tumbes
Malecón inundable, Quebrada Corrales
Tipologías de espacio público en malecón de Tumbes - zona urbana

PROYECTO: DEFENSAS RIBEREÑAS - RÍO MALA, PERÚ

AÑO: 2023-2024

ENTIDAD: AUTORIDAD NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA + UNITED KINGDOM DELIVERY TEAM

El proyecto integral consiste en defensas del cauce ribereño y quebradas para la protección de centros poblados, infraestructura pública y vías de conexión. Partiendo de ello, la propuesta considera estrategias de Soluciones basadas en la naturaleza (SbN) en el planteamiento del trazado y tipología de los diques, a través del alineamiento e incorporación de buffers de vegetación como infraestructura natural y técnicas de bioingeniería para el diseño de diques híbridos.

El proceso inicia con los estudios e información base de las especialidades de hidrología, hidráulica fluvial, geomorfología, forestal, agrológico, de ecosistemas, social-predial, entre otros. Esto se consolida en un análisis territorial del paisaje del área a intervenir, estudiando las problemáticas y potencialidades que se puedan abordar desde la arquitectura paisajista e infraestructura resiliente que finalmente se consolida en sitios de intervención vinculados a la infraestructura hidráulica.

Estrategia general

Malecón sobre dique, Río Mala
Parque inundable, Quebrada Ceniza
Tipologías de defensas ribereñas con aplicación de SbN

PROYECTO: CONCURSO NACIONAL DE VIVIENDA SOCIAL (PRIMER LUGAR)

AÑO: 2022

ENTIDAD: MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO DE PERÚ + FONDO MIVIVIENDA

La propuesta parte por reconocer la necesidad de trabajar transversalmente las tres disciplinas que hoy en día se han visto hiper especializadas: 1. La arquitectura, 2. El planeamiento/urbanismo y 3. El paisaje. Bandas programáticas activas

Lo urbano se basa en bandas programáticas como estrategias activas para hacer ciudad en grandes vacíos urbanos. Cada banda generada en el terreno en sentido horizontal representa un determinado uso público-colectivo el cual se va intercalando con piezas de vivienda colectiva que recorren todo el ancho de la parcela. Cada banda representa una posible actividad y diferentes funciones, que tranquilamente pueden cambiar con el paso del tiempo.

Infraestructura verde

El plantamiento general se basa en una red de infraestructura verde que actúa como defensa a nivel de manzana ante inundaciones pluviales aprovechando la red de acequias y la topografía. Este plan permitirá continuar con el ciclo del agua reinfiltrando hacia el subsuelo con suelos permeables y nuevos bordes verdes.

Unidad de gestión y actuación

Este plan general parte de unidades de actuación y gestión dentro de las manzanas, el proyecto se propone como un sistema a replicarse (dentro de cada manzana tiene sus propias reglas de emplazamiento y crecimiento) que en conjunto funciona para la resiliencia y construcción de un hábitat más adecuado del territorio.

PROYECTO: DIPLOMADO DE ARQUITECTURA AVANZADA

UNIVERSIDAD: UNAM - MÉXICO / FÁBRICA DE CIUDAD

AÑO: 2023

TEMA: REVELAR EL VACÍO

A TRAVÉS DE LA RESTAURACIÓN DEL PAISAJE ORIGINAL

La idea parte de la necesidad de proveer un espacio público en el centro histórico de la ciudad de Trujillo (Perú), a partir de un proceso de análisis histórico y los espacios en desuso del centro urbano se concibe la recuperación del espacio de la antigua estación del ferrocarril. Se plantea entonces una restauración que, sin embargo, el evitar los falsos históricos es un principio fundamental ya que no existen restos físicos de la infraestructura, este cuestio namiento conllevó a reconsiderar lo que realmente es el ‘paisaje original’. Lo que sucedió antes del ferrocarril es una respuesta a imaginar el paisaje original, un valle lleno de fertilidad en medio del desierto que permita revelar la historia de ese lugar en específico, el valle, el ferrocarril, la ciudad.

Archivo de Arquitectura

Colegio de Arquitectos del Perú Regional La Libertad Exposición y documentación de proyectos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.