TORRES EN EL PERIMETRO DE LA ALHAMBRA. Vistas del perimetro de la Alhmabra, tallado en la propia colina, con los jardines del Generalife de fondo.
01 · ANÁLISIS
R
EINVENTANDO EL CARMEN GRANADINO. EL CENTRO DE INVESTIGADORES DE LOS ARQUITECTOS DE LA ALHAMBRA EN LA COLINA DEL MAUROR surge a raíz de la necesidad actual de proporcionar tal espacio. Este debe de ser proyectado fuera del recinto de la Alhambra, ya que, a finales del S.XX se decide destinar la casa / estudio del arquitecto del Patronato de la Alhambra y el Generalife fuera del recinto, que hasta entonces había residido dentro de las murallas de la ciudad palatina.
Durante el curso académico de 2015 - 2016, tuve la suerte de poder disfrutar un año de intercambio en la ETSAG, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada, formando parte del programa de movilidad SICUE. Durante ese año tuve la oportunidad de vivir en una casa en el mismo perímetro del bosque de la Alhambra, en la cresta de la colina del Mauror, convirtiendo el recinto de la Alhambra y la colina del Mauror en el extenso jardín de mi casa. Este hecho, me alentó a proponer el programa a tratar, de esa manera podría rendir homenaje a mi propia experiencia durante ese año en una Granada mágica, desde las alturas de la colina, entre bosques de hoja caduca, calles sinuosas con empedrados y muros blancos que ocultan los jardines prohibidos, miradores a la ciudad, la Alhambra y sierra nevada. Un sin fin de espacios y umbrales que enaltecen el alma con su belleza sublime. El proyecto se desarrollará en el Carmen de San Miguel, una casa / jardín situada en la cresta de la colina del Mauror. Este disfruta de una situación óptima para el programa a desarrollar, ya que, se sitúa entre la Alhambra y la ciudad, estando a 5 - 10 min caminando de ambos, y oculta la Alhambra tras el denso follaje del bosque, evitando que los residentes del centro de investigación normalicen la Alhambra, manteniendo fresca la maravillosa escena sublime al verla desde lo lejos. Se decide restaurar / intervenir en la parcela por las siguientes razones: • No hace justicia al concepto de Carmen. • La edificación no tiene ningún valor histórico / arquitec toncio • El descuido del jardín, de la edificación y sus espacios. • No hace justicia a su propio emplazamiento con su contexto. • No pertenece al área de protección especial de la Alhambra ( PEPRI’89) • Lugar óptimo para desarrollar el programa • Homogeneización del frente paisajístico.
Por esas razones, he propuesto la demolición del edificio actual y la readaptación de la parcela para dar lugar al programa, con carácter doméstico; propio de los carmenes, con un añadido de edificio público, revitalizando el jardín actual; descuidado y desvinculado, y el frente paisajístico.
II. Motete Paraíso cerrado para muchos, Jardines abiertos para pocos. “Pulchritudo ab intus”. Sutil al más olfato deleitable, De estima por su término oloroso, Los brazos tiende este jardín hermoso, verdores conquistando, Dulce influyen descanso, Ufano el pavimento en sus colores, aprisiona la vista entre las flores y el oído entre redes, fragancia que del aire dan las rosas, Pequeñas son centellas de esta lumbre, manso alivio a la humana pesadumbre, Cuando encendido en hermosura el suelo, gozando tanto cielo, Tan dulces dan heridas, que antes regalan que destrozan vidas, Mientras la murta de sus verdes senos, fragancias derramando y en soplos tiernos respirando aromas, rendir sus fuerzas ve al silencio blando, Fragancia que del aire dan las rosas, En puertas del olfato dan señales, Y la luz disfrazada, aunque toda se da, viene tapada, Con dulces pasos baja, y con tiernos quejidos arrastra, regalando los sentidos. Mientras las flores bellas retrato dan con alma a las estrellas. Paraíso Cerrado, Pedro Soto de Rojas
01
ANÁLISIS ·
CONTEXTO · GRANADA, LA CIUDAD ROMÁNTICA
Posicionado al sureste de Andalucía, la ciudad de Granada se encuentra a 680 m sobre el nivel del mar. Ciudad congelada en el tiempo, por las innumerables huellas de todas las culturas que han dado forma, y considerada como una de las ciudades más bellas de España. La magia que encierra Granada se basa en la relación de tres elementos : El núcleo histórico; comprendido por los barrios históricos de El Albaicín, El Realejo y el centro; orbitando el compendio de la Alhambra, La Vega; los campos de cultivo, y Sierra Nevada. La combinación de estos genera una infinidad de escenarios sublimes.
1. Vistas desde la Vega de Granada
CENTRO Caracterizado por su arquitectura del S. XIX con numerosos edificios renacentistas y barrocos. Calles llenas de vida y de recorrido con gran variedad de espacios.
2. La catedral de Granada
3. La catedral de Granada
4. Vistas hacia el Realejo alto
5. Cuesta del Realejo
6. Vistas hacia el Albaicín
7. Calle tipo del Albaicín
EL REALEJO Dividido entre El Realejo Alto y Bajo, se caracteriza por su origen como juderia en el año S.XVIII.
EL ALBAICÍN Antiguo barrio musulmán del S. XI. El barrio coloniza la colina dando lugar a la arquitectura particular de este lugar: Los carmenes. Calles estrechas y escarpadas flanqueadas por muros blancos.
LA ALHAMBRA “LA ROJA” Ciudad palatina andalusí erguida en el S. XI. Conjunto de palacios, jardines y fortalezas que servía como alojamiento al monarca y a la corte del Reino nazarí de Granada. El protagonista de la ciudad.
8. Vistas hacia la Alhambra desde el Albaicín
SECCIÓN 2
TUTORA
· MARIA LUISA GONZALÉZ GARCÍA
SEMINARIO ·
CONSTRUIR LO CONSTRUIDO
COTUTORES
ESTRUCTURAS · JUAN RAFAEL PÉREZ CABRERA
CONSTRUCCIÓN · JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ GUERRA
INSTALACIONES · ÁNGEL MANUEL PEDRERO FERNÁNDEZ
COLINA DEL MAUROR
SECCIÓN 1
REINVENTANDO EL CARMEN GRANADINO GUIJARRO BERGERON, LUIS
3
01
ANÁLISIS ·
GRANADA Y SU CONTEXTO HISTÓRICO
DESARROLLO DE LA CIUDAD DE GRANADA
LA GRANADA ROMANA Con la llegada del Imperio Romano, Iliberri antigua fue fundada en la parte alta del Albaicín. El nucleo se consolida y llega hasta unos 6.000 habitantes, tomando algunas características de la trama romana, no a nivel de viario, sino a nivel de equipamientos: un foro. A partir del siglo III prolifera el cristianismo en la ciudad, y se intenta desde ese momento que Granada pudiera coger alguna importancia como capitalidad religiosa. Se llega a celebrar un concilio, pero no consigue sus objetivos y en vez de provocar el crecimiento de la ciudad, llega incluso a contraerla. Cabe destacar de esta época que a partir del siglo VI, aparecen intervenciones en la colina de la Sabica, donde se encuentra la Alhambra, asi como la aparición de un barrio judío en la zona sur del río en la llamada colina de Mauror, donde posteriormente se instalara el barrio con el mismo nombre y se construirá el edificio en estudio “El carmen de San Miguel”. ÉPOCA ZIRÍ La zona que inicialmente se ocupó, de forma intensiva, es la situada en el centro del actual barrio del Albaicín, conocida como Alcazaba Cadima (al-Qasba Qadima). Para finales del siglo XI, ya estaba urbanizada la mayor parte de la colina, rodeada por una muralla que aún subsiste en buena medida embutida parcialmente en el caserío urbano. La ciudad zirí tenía una extensión de 75 ha y unas 4.400 casas repartidas en varios barrios situados en la colina del Albaicín. ÉPOCA BEREBER La estructura urbana de la ciudad, en el largo periodo de dominación de los almorávides y los almohades (1090-1269), se modificó con la ampliación de la ciudad hacia el Este, quedando el recinto defensivo
ÉPOCA ROMANA
ÉPOCA MEDIEVAL
conocido como castillo, “Hizn Mawror”, que estaba situado en la cerca oriental de la ciudad nueva, junto al barrio del mismo nombre, dentro del recinto amurallado. Ampliando de esta forma una nueva zona amurallada y uniéndola a la alcazaba existente de la posterior alhambra mediante una nueva muralla. El castillo en ese momento se afianza con una nueva construcción, constituyendo una fortaleza avanzada del recinto granadino y una de las primeras defensas militares de la ciudad, actuando como puerta de entrada a la ciudad (conocida como Bad Mauror). El castillo de Hizn Mawror, actualmente Torres Bermejas, en la etapa musulmana era la Judería o Aljama, diseminada, que daba nombre a Granada, la Garnata al-Yahud, la Granada de los Judios. GRANADA POST-CONQUISTA En 1492 los Reyes Católicos reconquistan Granada y comienza el proceso de cristianización de la ciudad. Esto se hará de forma gradual pero sin solución de continuidad. En 1493 empiezan a promoverse distintas parroquias que vendrán a sustituir las antiguas mezquitas con el fin de promover la divulgación cristiana. Esto da como resultado algunos de los edificios más importantes en la actualidad.
RENACIMIENTO
ÉPOCA MODERNA
MODERNA ACTUAL Entre el s. XVI y XVIII el crecimiento de la ciudad permanece estancada, y llega a perder un tercio de la población a principios del s. XIX. El crecimiento hasta el s. XVIII se reduce a los límites de la m ralla nazarí y poco más. En el 1810 se produce la ocupación francesa. Se realizan ciertas intervenciones para embellecer la ciudad. Durante los años 1836 hasta 1876 se producen las desamortizaciones. Esto dará lugar a la aparición de un mayor número de espacios públicos. Otra actuación importante durante finales del s. XIX fue la creación de la Gran Vía de Colón. Una actuación íntimamente relacionado con el París de Haussman. Durante el s. XX la población de Granada comienza a crecer considerablemente, pasando de 70000 habitantes a 200000. Crecimiento debido al aumento de la natalidad y la emigración del campo a la ciudad. En 1870 el conjunto de la Alhambra es declarado monumento histórico-artístico, siendo hoy en día el monumento más visitado en España con cerca de 2,5 millones de visitas en 2015, y en 1985 se crea el Patronato de la Alhambra con la finalidad de conservación y readaptación de todas las zonas que comprenden su recinto .
1. PLANO DE LA GRANADA ARABE. SISTEMA DEFENSIVO NAZARÍ NEGRO · MURALLAS QUE SIGUEN HOY EN DÍA
EL CENTRO Este distrito se situa a la falda de la colina de La Alhambra, colindando con el barrio del Realejo y del Albaicín. Desarrollandose desde la época medieval, fue el distrito que mas sufrio cambios tras la reconquista. Se derribo gran parte de la arquitectura musulamna, como mezquitas, palacios, baños, edificios públicos, para poder construirr sus iglesias, palacios y edificaciones mas acordes a la nueva fe de la ciudad. El mayor cambio viene a raiz de la época neo clasica, donde se interviene en la ciudad con el ensanche, destruyendo gran parte del casco historico. El distrito centro ha sido centro comercial desde sus inicios y se caracteriza por sus calles estrechas, recorridos con recodos y un gran variedead de plazas y espacios públicos rodeado de arquitectura neoclasica, renacentista y barroca. En este distrito se encuentran lugares tan emblemáticos como: la Catedral, la Capilla Real —donde reposan los restos de los Reyes Católicos, Juana la Loca y Felipe el Hermoso—, la Alcaicería, el Zacatín —antiguo mercado de sedas del Reino nazarí de Granada—, el Ayuntamiento, la plaza Bib-Rambla, la plaza de las Pasiegas, entre otros. El barrio del centro se encuentra concentrada en torno a las calles Recogidas, Mesones, Alhóndiga, Puentezuelas, Gran Vía de Colón, Reyes Católicos y Acera del Darro. 2. El barrio del centro desde las alturas del Realejo alto.
3. Calle Reyes Católicos hacia calle Recogidas.
TUTORA
· MARIA LUISA GONZALÉZ GARCÍA
4. La alcaizería.
SEMINARIO ·
CONSTRUIR LO CONSTRUIDO
5. La catedral de Granada.
COTUTORES
ESTRUCTURAS · JUAN RAFAEL PÉREZ CABRERA
3. Vista de pájaro del barrio del centro.
6. Calle Gran vía desde la plaza de Isabel la católica.
CONSTRUCCIÓN · JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ GUERRA
INSTALACIONES · ÁNGEL MANUEL PEDRERO FERNÁNDEZ
BARRIO DEL ALBAICÍN. El Albaicín es el antiguo barrio árabe. Comprende la zona situada entre la colina de la Alhambra, el cerro de San Cristóbal; el Sacromonte y calle Elvira. El Albaicín constituye un mundo aparte en el conjunto granadino. Esto se debe a la fuerte influencia musulmana. Fue en este lugar donde se erigió la primera corte musulmana en el siglo XI, la zirí. El máximo momento de esplendor del Albaicín fue en los últimos años del dominio nazarí, una población de más de cuarenta mil habitantes y treinta mezquitas. Las calles eran muy estrechas y las casas pequeñas y limpias, además de contar con numerosos aljibes. Tras la Conquista, a los musulmanes se les asignó como lugar propio de residencia el barrio del Albaicín. Pero, bien pronto la población se iba a enrarecer. Las constantes sublevaciones, obligaron a los monarcas a expulsar del Reino a los que practicaban la religión musulmana. Las mezquitas fueron demolidas y sobre los mismos emplazamientos se levantaron las numerosas iglesias que hoy lo pueblan. Los moriscos dejaron sus casas, lo que fue aprovechado por los cristianos ricos de la ciudad baja para edificar suntuosos cármenes.
10. El paseo delos trites. Considerada una de las calles más bonitas de España.
8. Vistas del barrio del Albaicín desde LA ALHAMBRA
11. Calle tipo en el barrio del Albaicín.
9. Vista de pájaro del barrio del Albaicín.
12. Calle tipo flanqueado por carmenes.
13. Una acogedora plaza en el corazón del barrio del Albaicín.
BARRIO DEL REALEJO Desde el punto de vista orográfico podemos distinguir dos zonas bien definidas. Por una parte tenemos una zona con una orografía complicada, de calles estrechas, tortuosas, empinadas, que se corresponden con las laderas de de las colinas de la Sabica (debajo del recinto amurallado de la Alhambra) y del Mauror, sobre las que se asientan las zonas más antiguas del barrio, donde existen abundantes cármenes como en el Albaicín, y donde se han asentado edificios e instituciones muy significativas de Granada: Carmen de los Rodríguez-Acosta, el Hotel Alhambra Palace, el Auditorio Manuel de Falla, el Carmen de los Mártires, la Escuela Superior de Arquitectura, El Centro de Lenguas Modernas, etc.
PARCELA
Los orígenes del barrio se remontan a un asentamiento judío en época romana, pero cuando toma forma e importancia es a partir de la dominación musulmana de la península. Con la conquista de la ciudad en 1492 por los Reyes Católicos, la parte baja del barrio se va a transformar, ya que los Reyes van a hacer donación de las tierras a instituciones religiosas, apareciendo gran cantidad de conventos (carmelitas, tanto masculinos como femeninos, franciscanos, dominicos, monjas de clausura, etc.) y a la nobleza. En el siglo XIX los procesos desamortizadores cambian el uso de algunos edificios que se transformarán en cuarteles, escuelas, hospitales o plazas. Se construye el Carmen de los Mártires, muy del gusto romántico, y otra serie de cármenes con estética neoárabe. 14. Vistas hacia el Realejo alto.
16. Cuesta del Realjo.
17. Placeta del sol.
15. Vista de pájaro del barrio del Realejo.
18. Calle enmarcando la Iglesia de Santo Domingo.
19. Plaza del Realjo.
REINVENTANDO EL CARMEN GRANADINO GUIJARRO BERGERON, LUIS
4
01
ANÁLISIS ·
LA ALHAMBRA “LA ROJA” Y EL GENERALIFE ·
CIUD
Etimológicamente, «Alhambra» en árabe es «al-Hamrā», ‘la Roja’, procedente del nombre completo «al-Qal’a al-hamra» (‘fortaleza roja’). La Alhambra es una ciudad palatina andalusí que consiste en un conjunto de palacios, jardines y fortalezas (alcázar o al-qasr) que albergaba una verdadera ciudadela dentro de la propia ciudad de Granada, que servía como alojamiento al monarca y a la corte del Reino nazarí de Granada. Su verdadero atractivo, como en otras obras musulmanas de la época, no solo radica en los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, sino también en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente. La Alhambra se levanta sobre la colina de la Sabika, uno de los puntos más elevados de la ciudad de Granada. Este emplazamiento buscaba una situación estratégica defensiva y a la vez transmitir un claro símbolo, donde la cima del poder es muy perceptible para el resto de la ciudad, una ubicación escogida para ser contemplado. La ocupación de esta colina se remonta a tiempos romanos. Del año 899 datan las primeras referencias escritas de un emplazamiento militar en la zona. A mediados del siglo XI, al convertirse Granada en capital del reino de Taifa, bajo la dinastía ziríes, se ampliaron las construcciones. Ingeniería y diseño se dieron la mano de manera magistral para crear imágenes cargadas de poesía y fantasías estéticas, donde la arquitectura no termina en el levantamiento mural, sino que continúa, sutil y delicada, sobre los espejos de agua en los que se unen el universo celeste y el terrenal. Gracias al agua, en la Alhambra se ramifica una insólita red en la que se funden los espacios interiores y exteriores, una suerte de unión espiritual entre arquitectura y naturaleza que recrea el soñado Paraiso del Corán.
PARCELA
La Alhambra pasó a ser residencia real, a partir de 1238, con la llegada al poder de Muhammad ibn Nasr, primer monarca del Reino nazarí de Granada, para lo que creó un abastecimiento de agua propio. Las construcciones más lujosas de los palacios que hoy se conservan, el palacio de Comares y de los Leones, proceden del siglo XIV. El conjunto tiene una forma alargada e irregular adaptada a la forma de la colina sobre la que se levanta. Su longitud es de 740 m. y su anchura varía entre los 180 y los 40 metros. El Patronato de la Alhambra y Generalife es el organismo autónomo encargado de la gestión de los monumentos de la Alhambra y el Generalife. Tiene personalidad jurídica propia y está adscrito a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Dentro de sus competencias están la conservación, difusión y custodia del conjunto monumental, la gestión del acceso de visitantes, la elaboración de proyectos y estudios de investigación y la formación de personal artesano en especialidades relacionadas con el mantenimiento. ALCAZABA
1. Vista de pájaro del compendio de la Alhambra y el Generalife.
La alcazaba es el recinto situado en la parte más occidental del cerro de Sabika, constituía la zona militar, centro de la defensa y vigilancia del recinto y con ello fue la parte de construcción más antigua de la Alhambra. Las primeras edificaciones árabes realizadas se corresponden con la época califal, en el siglo XI, ampliándose las mismas al convertirse Granada en capital de uno de los reinos de Taifas. Con Muhammad I, primer rey nazarí de Granada, se reconstruyó y amplió esta fortaleza, se reforzaron sus muros y se levantaron las principales torres. Su sucesor Muhammad II terminó las obras de reconstrucción de la alcazaba. Con anterioridad a la edificación de los palacios nazaries, esta área compartía también una función de alojamiento real.
EL GENERALIFE
CARMEN RODRIGUEZ ACOSTA
PALACIOS NAZARIES
LOS PALACIOS NAZARIES
PALACIO CARLOS V
ALCAZABA
Los palacios nazaríes son el conjunto formado por el Palacio de Comares, construido en primer lugar, y el Palacio de los Leones. Cronológicamente fueron levantados después de la alcazaba, el generalife y el Partal, siendo su construcción del primer tercio del siglo XIV. Constituía la sede de las funciones administrativas, de la corte, protocolo, retiro y disfrute privado. PARADOR DE LA ALHAMBRA
PALACIO DE CARLOS V Llamado así por ser construido en su inicio como residencia del emperador Carlos, aunque no conste que llegase a habitar en él en momento alguno. Está situado junto al Palacio nazarí de Comares, lo que supone un gran contraste con la arquitectura islámica del entorno. Presenta planta cuadrada con patio interior circular y fue diseñado por Pedro Machuca. Sorprende por el año de construcción (1527), época muy temprana para sus características, que lo encuadran dentro del manierismo: columnas dóricas en el primer piso, jónicas en el segundo, y friso con cabezas de toro (bucráneos) de tradición grecorromana. En algunos aspectos, repite o anticipa ciertas soluciones arquitectónicas del manierismo en Italia, lo que se explica por la estancia de Machuca en dicho país y por su habilidad para desarrollar con inventiva propia ciertos rasgos del incipiente estilo manierista. La construcción se vio interrumpida en el siglo XVII, hasta su finalización en el siglo XX.
TORRES BERMEJAS
PUERTA DE LA JUSTICIA
GENERALIFE
CARMEN RODRÍGUEZ ACOSTA
El Generalife, el Yannat al-arif en tiempos nazaríes, es la villa con jardines utilizada por los reyes musulmanes de Granada como lugar de retiro y descanso. La parte más importante está constituida por sus jardines, fue concebida como villa rural, donde jardines ornamentales, huertos y arquitectura se integraban, en las proximidades de la Alhambra. los siglos XII y XIV y fue transformado por Abu I-Walid Isma’il. Es de estilo árabe nazarí y está situado en el lado septentrional de la Alhambra.
PARCELA
2. Planta de la Alhambra y el Generalife.
TUTORA
· MARIA LUISA GONZALÉZ GARCÍA
SEMINARIO ·
CONSTRUIR LO CONSTRUIDO
COTUTORES
ESTRUCTURAS · JUAN RAFAEL PÉREZ CABRERA
CONSTRUCCIÓN · JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ GUERRA
INSTALACIONES · ÁNGEL MANUEL PEDRERO FERNÁNDEZ
DAD PALATINA EL RECORRIDO Una travesía que va a traves de umbrales los cuales van cambiando de escala continuamente, dando una sucesion de ensanchamientos y estrechamientos. Este recorrido esta acompañado de las yeserias que recubren todas las paredes, celosias que tamizan la luz, jardines que refrescan los sentidos y más. Van generando una serie de sensaciones, culminando en espacios tan sublimes como en la salón de los embajadores en el palacio de Comares. Desde que uno accede a la ciudad palatina ya experimenta esta sensacion. No hay mas que ver la puerta de la justicia, que se impone tan majestuosamente ante el visitante permitiendole acceder a la ciudadela que fue ergida para imitar los mismos escenarios del eden musulmán. Este caracter tan particular de la Alhambra y el Generalife dota estos espacios de un caracter abstracto, conviertiendolo en todo una experiencia sublime. LUZ Y SOMBRA Estos dos elementos juegan un papel fundamental en la conformación del conjunto de la Alhambra. Este fue diseñado buscando el refugio del sol abrasador del sur este de Andalucía. Partiendo de la cultura de la sombra, los espacios van tamizando la luz en diferentes grados a traves de celosias, bosques de pilares, yeserias que refractan la luz, los relflejos en el agua y a traves de la profundidad de los umbrales con sus respectivas ensachamientos y estrechamientos.
3. Alzado del palacio de los Leones - Alhambra - Girault de Prangey. Suceccion de umbrales que tamizan la luz acompañado del sonido vibrante del agua por sus acequias.
LA DANZA DEL AGUA EN LA ALHAMBRA El conjunto de la Alhambra y el Generalife necesitaba para satisfacer sus necesidades funcionales la presencia del agua. Pero más allá de su utilidad en la vida diaria, el agua es en el mundo musulmán un requisito imprescindible que permite cumplir los preceptos religiosos en busca del estado de pureza. Gracias al sistema hidráulico diseñado por los musulmanes, el agua del Darro, que entra por la huerta Real (Generalife), protagoniza un juego de saltos y remansos conformando una estudiada coreografía de movimientos y sonidos, capaz de estimular nuestros sentidos. Al abandonar los espacios agrestes de las acequias el agua entra en el Patio de la Sultana a través de un pequeño canal, y desde el remanso de los estanques salta por los surtidores para caer de nuevo, ocultarse y subir hasta la taza del centro, llenarla y volver a caer perdiéndose definitivamente. Esta danza se repite en escenarios distintos por toda la Alhambra. Por ejemplo, en las laminas de agua. Parte de la magia de estos espejos es lo efímero de sus composiciones. Para lograr el hechizo, el agua necesita la complicidad de la luz, del viento o de la lluvia. En el patio de los Arrayanes, la imagen proyectada a pleno sol en el estanque tiembla ligeramente desenfocando los atauriques y las loas a Alá, que parecen sostener la imponente Torre de Comares, la más grande de los Palacios de la Alhambra, que guarda tras sus muros el magnífico Salón de Embajadores o del Trono.
4. Palacio de Comares. Salón de los embajadores.
5. Palacio de Comares · Primero uno accede al patio, donde ve la arquitectura multiplicarse en la lamina de agua. Dentro, la salón de los embajadores.
El tamaño del estanque, para nada casual, está medido para reflejar la arquitectura completa, utilizando la simbología del agua en la tradición islámica: abundancia, poder, riqueza y eternidad, subrayando así que tras los muros de la torre está presente en el Salón del Trono, símbolo supremo de la majestad del sultán. LOS JARDINES DE LA ALHAMBRA Los jardines de la Alhambra simbolizan la culminación de una larga tradición de jardines y haciendas ajardinadas que comenzó en Córdoba a mediados del siglo VIII. Dado que la economía del mundo islámico medieval se basaba casi por entero en la agricultura, los cambios agrícolas tuvieron una profunda repercusión en Al Ándalus. Todo esto se tradujo en una nueva habitabilidad del paisaje, con ramificaciones en el diseño de jardines. Los jardines forman un tejido dentro del cual se extienden edificios y construcciones de fábrica en armonía con la orografía del terreno y con las exigencias residenciales y defensivas. Los elementos de jardinería aparecen por doquier, tanto en los espacios interiores como en los exteriores; están presentes para animar las vistas, para consolidar las laderas, para enmarcar las panorámicas y para actuar como telones de fondo, asumen por todo ello un papel primordial de sostén compositivo. 6. Puerta de la justicia.
7. Patio de los leones. Capiteles.
8. Jardines del Generalife
REINVENTANDO EL CARMEN GRANADINO GUIJARRO BERGERON, LUIS
5
01
ANÁLISIS ·
Un carmen viene a representar una casa con huerto. Deriva de la palabra árabe karm (‘jardín’ o ‘viñedo’). Se trata de un tipo de vivienda típicamente granadino, autóctono de la colina del Albaicín y exportado a otros barrios granadinos, como el Realejo. Nació a partir de la expulsión de los moriscos, puesto que en solo dos años, de 1568 a 1570, el Albaicín pasó de ser populoso barrio a barrio en ruinas. Al igual paso en el Realejo alto, donde estaba la antigua judería. El carmen tradicional está condicionado por su desarrollo en ladera, espacio habitable bastante reducido y la presencia agrícola en sus límites. Por lo general, no se trata de una finca de lujo, sino de una pequeña finca utilitaria. Un minifundio ajardinado. Consiste en un conjunto de terrazas o paratas que ascienden o descienden, muchas veces sombreadas con parras, enredaderas y arbolado para mitigar los rigores del sol. El carmen tiene algo de jardín y algo de huerto, pero no es únicamente huerto, ni únicamente jardín. En él las flores se entrelazan con las hortalizas en armonioso mari-
¿QUÉ ES UN CARMEN? ·
daje. Los árboles que dan tridimensionalidad al conjunto no desempeñan únicamente una función ornamental. Decoran, dan sombra y frescura, y, al tiempo, producen óptimo fruto deleite de vista y paladar. En el carmen se aspira el penetrante perfume de las azucenas, de las rosas, los jazmines, los claveles, los nardos, los alhelíes, la madreselva, el galán de noche; y al mismo tiempo, se recogen granadas, ciruelas, higos, albaricoques, fresas. Los cármenes situados en el Realejo alto están dispuestos en paratas, ofrecen una línea movida y dan lugar a perspectivas únicas en la actualidad. Los emplazados en la parte del Realejo procuran seguir la norma y se distribuyen en dos o tres terrazas. Por el suelo de los cármenes discurren mínimos arroyuelos que, cuando el terreno presenta desnivel, imitan minúsculas cascadas; pero que, en terreno llano, marchan mansamente con suave murmullo, la música de la naturaleza transformada. Van a llegar a una pétrea alberca, espejo donde se miran las plantas; o brincan por los saltadores de las fuentes, compitiendo con el melódico trino de ruiseñores, auténticos señores del carmen.
LOS CARMENES DE LA COLINA DEL M
CONCEPTOS BÁSICOS DE UN CARMEN COMÚN
JARDÍN + VIVIENDA RODEADO POR TAPIA
DICOTOMÍA ENTRE VIVIENDA Y JARDÍN
LA FACHADA QUE GENERA
CARACTER INTROVETIDO
ABANCALAR LA LADERA, VEGETACIÓN VARIADA
MISTERIO TRAS LA TAPIA
PROPUESTA
CARMENES EN LA COLINA DEL MAUROR
RELACIÓN DEL TAMAÑO Y POSICIONAMIENTO DE LA VIVIENDA Y LA PARCELA DE LOS CARMENES
EL CARMEN COMÚN VALOR ARQUITECTÓNICO
VALOR DEL RECORRIDO
VALOR DEL JARDÍN
VALOR DE “MAGIA” 2.
Aquí se muestra un ejemplo de un carmen común. Una finca humilde posicionado en una ladera, abanacalando el terreno generando distintas zonas ajardinadas. La vivienda de varias platnas, se posiciona en la esquina superior izquierda, formando parte de la tapia que da a la calle, manteniendose oculto a los ojos de los viandantes. Cumple con el criterio general cromatico, manteninedo muros blancos, tejas de ceramica y el manto verde vegetación.
3.
4.
PLANTA · CODIFICACIÓN DE ESP.
LEYENDA JARDÍN CUBIERTO JARDÍN GEOMÉTRICO
ZONA MIRADOR EDIFICACIÓN
ZONA HÚMEDA HUERTO 1. Un carmen común en la colina del mauror.
TUTORA
· MARIA LUISA GONZALÉZ GARCÍA
SEMINARIO ·
CONSTRUIR LO CONSTRUIDO
COTUTORES
ESTRUCTURAS · JUAN RAFAEL PÉREZ CABRERA
CONSTRUCCIÓN · JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ GUERRA
INSTALACIONES · ÁNGEL MANUEL PEDRERO FERNÁNDEZ
MAUROR CARMEN DE LOS MARTIRES VALOR ARQUITECTÓNICO
VALOR DEL RECORRIDO
VALOR DEL JARDÍN
VALOR DE “MAGIA”
JARDÍN GEOMÉTRICO
El carmen de los Martires es un carmen singular. El más grande de toda Granada y perteneciente a una de las familias mas adineradas del s. XIX. Este carmen mezcla los conceptos de carmen común con los de jardín inglés y frances. Tiene una gran variedad espacios ajardinados variados y repleto de fuentes, estanques y de recorridos sinuosos.
LEYENDA JARDÍN GEOMÉTRICO
ZONA HÚMEDA
JARDÍN ORGÁNICO
HUERTO
ZONA DE TRNASICIÓN
ZONA MIRADOR
JARDIN GEOM. ABANCALADO
JARDÍN GEOM. ABANCALADO / MIRADOR
JARDÍN GEOMÉTRICO / MIRADOR
ZONA TRANSICIÓN
JARDÍN GEOM. ABANCALADO
ZONA HÚMEDA / MIRADOR
HUERTO
JARDÍN ORGÁNICO
HUERTO TECTÓNICO
ZONA HÚMEDA
EDIFICACIÓN
HUERTO TECTÓNICO
PLANTA · CODIFICACIÓN DE ESPACIOS
5.
6.
12.
7.
7.
8.
9.
10.
13.
REINVENTANDO EL CARMEN GRANADINO GUIJARRO BERGERON, LUIS
11.
14.
6
01
ANÁLISIS ·
¿QUÉ ES UN CARMEN? ·
EL CARMEN DE LOS RODIGUEZ ACOS
PARCELA
1. Vista de pájaro del Carmen de los Rodriguez-Acosta.
Situado en la colina del Mauror, el edificio sede de la Fundación Rodríguez-Acosta es uno de los más bellos empeños arquitectónicos de su tiempo. Construido entre 1916 y 1930, su apuesta por lo moderno y la excelencia de las ideas, diseños y materiales empleados en su concepción y edificación le otorgan una vigencia duradera, reconocida en su declaración como monumento nacional en 1982.
En el interior, la biblioteca ocupa un lugar central. Frente a la depuración de los exteriores, en ella sorprende la riqueza cromática y decorativa del art déco, enaltecido por un lujo sereno. Allí se conserva la selecta librería de Rodríguez-Acosta especializada en temas artísticos, filosofía, literatura y viajes, junto con el resto de las colecciones por él reunidas
El pronunciado desnivel del terreno en que se asienta dio origen a las terrazas y miradores que configuran sus jardines. Éstos, muy singulares en el contexto de los cármenes granadinos por su carácter monumental, despliegan un interesantísimo programa iconográfico en torno a los grandes temas del simbolismo: el amor, la muerte, la ruina, la locura, la vida contemplativa, etc.
EL EDIFICIO DEL INSTITUTO GÓMEZ-MORENO El edificio se ubica dentro del recinto de la Fundación, contiguo al carmen, con el cual comunica a través de sus jardines, si bien constituye un núcleo independiente con entrada propia desde el exterior y posibilidad de funcionamiento autónomo a efectos de visitas, servicios y demás funciones. A él se accede desde la calle Niños del Rollo o desde uno de los dos patios principales del jardín del carmen.
El edificio principal fue concebido como un estudio de pintura y es resumen de los estilos europeos de entreguerras. El modernismo y el germen de racionalismo que nutren su sobriedad formal –e incluso cierta severidad–, entroncan con los presupuestos más avanzados de la Sezession vienesa. A la vez, en él se reinterpretan elegantemente los estilos del pasado con la incorporación de múltiples elementos de piedra y madera de diversa procedencia y antigüedad: columnas y capiteles hispanomusulmanes, portadas y fuentes renacentistas, fragmentos de construcciones barrocas, etc.
El volumen dominante de la nueva sala de exposiciones del museo queda en parte oculto por la edificación preexistente, y por otra, que los nuevos volúmenes creados no entran en competencia de escala con los menudos módulos arquitectónicos del entorno. De acuerdo con estos principios básicos se emplazaron escalonadamente los elementos que constituyen el programa, haciendo uso racionalmente de los fuertes desniveles del terreno.
2. Vista desde el Realejo.
3. Vistas hacia el Realejo desde uno de sus muchos miradores.
ALZADO SUDOESTE POR C/ AIRE ALTA
SECCIÓN POR EDIFICACIÓN PRINCIPAL
TUTORA
· MARIA LUISA GONZALÉZ GARCÍA
SEMINARIO ·
CONSTRUIR LO CONSTRUIDO
COTUTORES
ESTRUCTURAS · JUAN RAFAEL PÉREZ CABRERA
SECCIÓN POR EL INST. GOMÉZ-MORENO
CONSTRUCCIÓN · JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ GUERRA
INSTALACIONES · ÁNGEL MANUEL PEDRERO FERNÁNDEZ
STA VALOR ARQUITECTÓNICO
LEYENDA HUERTO TETÓNICO
VALOR DEL JARDÍN
VALOR DEL RECORRIDO
HUERTO TETÓNICO
JARDÍN GEOMÉTRICO
ZONA HÚMEDA
JARDÍN ORGÁNICO
UMBRAL TECTÓNICO
MIRADOR TECTÓNICO
ZONA MIRADOR
JARDÍN GEOM TECTÓNICO
VALOR DE “MAGIA” EDIFICACIÓN
4. Detalle del jardín geométrico
5. Sala principal del museo del Instituto Gomez-Moresno.
ZONA HÚMEDA
MIRADOR TECTÓNICO
UMBRAL TECTÓNICO
JARDÍN GEOM TECTÓNICO
HUERTO TECTÓNICO
JARDÍN ORGÁNICO
6. En busca de la sombra. Galería.
7. El estanque de Venus.
REINVENTANDO EL CARMEN GRANADINO GUIJARRO BERGERON, LUIS
7
01
ANÁLISIS ·
El proyecto se desarrollará en el Carmen de San Miguel, situado en la cresta de la colina del Mauror. Este disfruta de una situación óptima para el programa a desarrollar, ya que, se sitúa entre la Alhambra y la ciudad, estando a 5 - 10 min caminando de ambos, y oculta la Alhambra tras el denso follaje del bosque, evitando que los residentes del centro de investigación normalicen la Alhambra, manteniendo fresca la maravillosa escena sublime al verla desde lo lejos. La cresta de la colina dispone de una concatenación de edificaciones y carmenes singulares, estableciéndose como un eje de recorrido de interés cultural, generando un frente paisajístico importante desde el Realejo, formando parte de él, el Carmen de San Miguel, quedando justamente en el cruce del eje entre la Alhambra y el Realejo, a los pies de las Torres Bermejas. Esto refuerza la necesidad de intervenir en el Carmen para poder dar una unidad estética y formal a la colmatación de la cresta.
LA COLINA DEL MAUROR · TORRES BERMEJAS Fortificación del S. XI que perteneciente al sistema defensivo nazarí. Pendiente de ser restaurado y de convertirse en un nuevo polo turístico.
3.
CARMEN DE LOS RODRÍGUEZ ACOSTA Y FUND. GÓMEZ MORENO El carmen emblematico de estilo racionalista. 1928 4.
CARMEN DE LOS MARTIRES
HOTEL ALHAMBRA PALACE
El carmen más extenso de toda Granada. Carmen tipico granadino con un toque de jardín frances e inglés.
Edificio horrible pero emblematico, construido en 1910. Fue la primera edificacion con estructura metalica en Granada
1.
¿POR QUÉ AQUÍ? Y EL CARMEN D
5.
CARMEN DE LOS CATALANES
AUDITORIO MANUEL DE FALLA
Carmen extenso colindante con el bosuqe de la Alhambra. DIsfruta de las mejores vistas a la Alhambra desde la colina del Mauror.
El auditorio, totalmente integrado en el frente paisajistico, se construye en el carmen donde residia el famoso compositor Manuel de Falla.
2.
6.
7. Frente paisajístico desde el Realejo bajo.
ALHAMBRA
HOTEL ALHAMBRA PALACE
C. RODRÍGUEZ ACOSTA TORRES BERMEJAS
ALZADO GENERAL DE LA CRESTA DE LA COLINA DEL MAUROR
NORMATIVA PGOU 2001 GRANADA Artículo 7.18.4. Condiciones particulares de uso. • •
Los usos pormenorizados dominantes de la presente calificación son los correspondientes a TERCIARIO COMERCIAL, Además de los expresamente grafiados en los planos de la docu-mentación gráfica del presente PGOU, se permiten los siguientes usos pormenorizados: -Residencial singular. -Institucional privado. -Equipamiento comunitario universitario -Equipamiento comunitario docente.
PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DE LA ALHAMBRA · PEPRI’89 La parecela se encuentra justo en el limite de la zona que cubre el PEPRI, a excepcion del 1/3 final del jardín, quedando protegido . Como la propuesta no plantea ninguna modificación en el jardín, no hara falta atender a las especificaciones de esta ley.
8. Detalle del plano de calificación, usos y sistemas. PEPRI ’89, Plan de protección y reforma interior de la Alhambra y Alijares. 1989
TUTORA
· MARIA LUISA GONZALÉZ GARCÍA
SEMINARIO ·
CONSTRUIR LO CONSTRUIDO
COTUTORES
ESTRUCTURAS · JUAN RAFAEL PÉREZ CABRERA
CONSTRUCCIÓN · JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ GUERRA
INSTALACIONES · ÁNGEL MANUEL PEDRERO FERNÁNDEZ
DE SAN MIGUEL EL CARMEN DE SAN MIGUEL El carmen de San Miguel, actualmente un restaurante, se presenta con aire descuidado , chapucero y con un desorden inminente. La parcela parece estar dividida en dos mundos distintos: el lado izquierdo como jardin, un tanto descuidado, abancalado, común en los carmenes, y el lado derecho, una piscina que ha sido cubierta y una zona de asaderos, el resultante de una serie de intervenciones mal hechas, disasociando un lado del otro. La edificación, construida en la decada de los 70, no responde al mismo lenguaje que el resto de carmenes comunes de caracter introvertido con muros blancos. Se decide restaurar / intervenir en la parcela por las siguientes razones • • • • • • •
No hace justicia al concepto de Carmen. La edificación no tiene ningún valor histórico / arquitectónico. El descuido del jardín, de la edificación y sus espacios. No hace justicia a su propio emplazamiento con su contexto. No pertence al área de protección especial de la Alhambra . Óptimo para desarrollar el programa. Homogeneización del frente paisajístico.
VALOR ARQUITECTÓNICO
VALOR DEL RECORRIDO
VALOR DEL JARDÍN
VALOR DE “MAGIA”
9.
PLANTA DE CUBIERTAS DEL CARMEN DE SAN MIGUEL E 1:250
SECCIÓN TRANSVERSAL POR EL JARDÍN E 1:250
ALZADO SUDOESTE / SECCIÓN DESDE C/ AIRE ALTA E 1:250
ESTADO ACTUAL DEL CARMEN DE SAN MIGUEL
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
REINVENTANDO EL CARMEN GRANADINO GUIJARRO BERGERON, LUIS
8
CARMEN DE SAN MIGUEL
VISTAS DESDE LA ALHAMBRA HACIA LA COLINA DEL MAUROR Desde esta vista se divisa la parcela en la que se va a desarrollar el proyecto.
02 · PLAN BÁSICO
02
PLAN BÁSICO ·
ANTEPROYECTO ·
REINVENTANDO EL CARMEN
CONCEPTOS BASICOS DEL CARMEN Siguiendo la necesidad de proyectar un centro de investigaciones para El Patronato de la Alhambra y el Generalife, se elige desarrollar el proyecto en el Carmen de San Miguel, actualmente un restaurante. Se decide intervenir en ella por las siguientes razones: no ser una parcela dentro del plan protección de la Alhambra ( PEPRI ‘89), tener una edificación sin valor histórico o arquitectónico, el estado descuidado en el que se encuentra y por no responder a los criterios estéticos de los carmenes. Se procede a la demolición de la actual vivienda y a al vaciado de la mitad de la parcela, dejando el jardín intacto. Después se plantea la reconstrucción del muro de la parata donde estaba antes posado la edificación preexistente y se plantean dos volúmenes compactos de carácter domestico adosados a la tapia; uno destinado a estancias de larga duración, destinado a los arquitectos designados del Patronato de la Alhambra y el Generalife y el otro, destinado estancias de corta duración, una residencia de investigadores. Estos serán unidos por un nexo con carácter abstracto, siendo una torre que se eleva en altura y se extiende sobre el paisaje. Cada volumen dialoga con el entorno de una manera distinta, pero están todos unificados por el lenguaje de seriación de paramentos verticales.
VOLUMEN COMPACTO DOMESTICO
ADOSADO A LA TAPIA
DICOTOMÍA ENTRE VIVIENDA Y JARDÍN
CARACTER INTROVERTIDO
ESQUEMAS DEL PLANTEAMIENTO DE LA PROP.
El volumen en la cota más alta se relaciona directamente con la ciudad y el paisaje, el de la cota mas baja, se cierra al paisaje y se enclaustra enfatizando la esencia de lugar de estudio y reflexión. La torre, con carácter mas abstracto, se le destina el uso de nexo vertical y de biblioteca, cerrándose a la ciudad y abriéndose a Sierra Nevada, a La vega, los campos de cultivo y al cielo. Todo esto dándole una nueva vida al jardín, previamente segregado, unificándolo hasta el otro extremo de la parcela. DOS VOLUMENES DOMÉSTICOS Y EL NEXO UNIFICADOS A TRAVÉS DE LA SERIACIÓN VERTICAL
1. DEMOLICIÓN DE EDIF. PREEXISTENTE SIN VALOR Y VACIADO PARA OBTENER UN ESPACIO MAS LIMPIO.
2. RECONSTRUCCIÓN DEL MURO. PROYECTO :
3. POSICIONAMIENTO.
2 VOLUMENES COMPACTOS DOMESTICOS UNIDOS POR UN NEXO UNIFICACIÓN DEL JARDIN Y RESTAURACIÓN DEL CARMEN
CROQUIZADO DE LA PROPUESTA
REFERENCIAS De izq. a dcha. : Mansilla y Tuñon. Hotel Atrio, Caceres. 2010 Mansilla y Tuñon. Casa en Cadiz. 2014 Carmen de los Rodriguez Acosta. Granada. 1922 *La Alhambra y el contexto general de la colina del Mauror y el Albaicin.
1.
TUTORA
2.
· MARIA LUISA GONZALÉZ GARCÍA
SEMINARIO ·
CONSTRUIR LO CONSTRUIDO
3.
COTUTORES
ESTRUCTURAS · JUAN RAFAEL PÉREZ CABRERA
CONSTRUCCIÓN · JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ GUERRA
INSTALACIONES · ÁNGEL MANUEL PEDRERO FERNÁNDEZ
PROCESO Una de las primeras propuestas modelizadas en madera de chopo y DM. Se percibe claramente el proceso descrito de demolición, vaciado la colocación de los dos volúmenes mas domésticos unidos por el nexo, la torre, una vez restituido el muro de la parata vaciada.
PROCESO
CARMEN · RODRÍGUEZ ACOSTA
Una de las primeras maquetas encajada en la maqueta de contexto.
CARMEN DE LOS CATALANES
FUNDACIÓN GÓMEZ MORENO
TORRES BERMEJAS
REINVENTANDO EL CARMEN GRANADINO GUIJARRO BERGERON, LUIS
10
02
PLAN BÁSICO ·
ESTUDIO SOLAR · SOLSTICIO DE VERANO
Tras el procedimiento de demolición de la edificación pre existente construida en los años 70, sin ningún tipo de valor histórico o arquitectónico, se hace un vaciado de la zona derecha de la parcela para dejarlo al mismo nivel que la cota más baja del jardín, resultando un espacio más limpio.
TORRE BIBLIOTECA · EL NEXO Volumen abstracto que se eleva en altura y conceptualmente, dejando atrás el carácter doméstico. Se cierra a la ciudad, abriéndose a Sierra Nevada, La Vega, los campos de cultivo y al cielo, extendiéndose por el paisaje.
Se procede a hacer una reinterpretación del muro pre existente de 6,6 m de altura, donde se albergará el salón de actos / aula magna y el estudio de los investigadores residentes. APARTAMENTO TEMPORAL
Una vez reconstruido las paratas, se posicionan dos volúmenes de carácter domestico pegados a la tapia perimetral recompuesta.
VOLUMETRÍA DEL PROYECTO
Para algún alto cargo del patronato del alhambra o invitado especial.
08:00 El volumen en la cota más alta, destinado a residencias de larga duración, es donde se alojarán los arquitectos designados del Patronato de la Alhambra y el Generalife y un alto cargo del mismo ó invitado especial. En cuanto al otro volumen, este está destinado a residencias de corta duración para investigadores de la Alhambra.
RESIDENCIA DE LARGA DURACÍON PARA LOS ARQ. DE LA ALHAMBRA.
La torre se posiciona como nexo entre ambos, adquiriendo un papel más abstracto, con una triple altura libre y un muro biblioteca, adquiriendo el nombre de la torre biblioteca o torre de la sabiduría.
Volumen de carácter domestico que se posiciona en la cota más alta, ocupando la misma huella del edifico pre existente, abriéndose a la ciudad.
10:00
Todos estos están unificados mediante la seriación de elementos verticales tanto en fachada como en el diseño interior. Las cubiertas toman un carácter similar al del jardín abancalado, formando nuevas paratas.
RESIDENCIA DE INVESTIGADORES Volumen de carácter doméstico, enfocado de una manera distinta que el anterior. Este se cierra a la ciudad y al paisaje, quedando enclaustrado por el patio, enfatizando su carácter de reflexión y estudio.
LA RECONSTRUCCIÓN DEL MURO Alberga el salón de actos y el estudio de los investigadores, adoptando el carácter más público y a la misma vez oculta, formando parte de las cavidades del Carmen.
12:00 ESTUDIO INV.
SALÓN DE ACTOS
15:00
18:00
TUTORA
· MARIA LUISA GONZALÉZ GARCÍA
SEMINARIO ·
CONSTRUIR LO CONSTRUIDO
COTUTORES
ESTRUCTURAS · JUAN RAFAEL PÉREZ CABRERA
CONSTRUCCIÓN · JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ GUERRA
INSTALACIONES · ÁNGEL MANUEL PEDRERO FERNÁNDEZ
El resultante de la intervención concluye en una reinterpretación de lo prexistente, de lo aprendido del estudio sobre los carmenes y del contexto en el que se está trabajando. Se consigue finalmente que el Carmen de San Miguel corresponda en cuanto le pide su contexto que le pida que sea, un Carmen singular que colmata la colina del Mauror, restaurandose a nivel paisajístico, disolviéndose con su entorno.
REINVENTANDO EL CARMEN GRANADINO GUIJARRO BERGERON, LUIS
11
02
PLAN BÁSICO ·
EL CARMEN DESDE EL EXTERIOR
PLANTA DE CUBIERTAS / CONTEXTO E 1:500
BOSQUE DE LA ALHAMBRA CIUDAD / ALHAM
PL
AZ
AT OR
RE
SB
ER
ME
JA S
TORRES BERMEJAS
BRA EN 5-10 min.
CARMEN DE LOS CATALANES
CIU
c/
AI
RE
DA D
/A
AL TA
LH
AM BR
AE N5 -1
0m
in.
CIU
DA D
EN 5
-10
.
min
CALLE JÓ
N NIÑO
DEL AR
ROYO
CARMEN DE LOS RODRÍGUEZ-ACOSTA c/ A
IRE
ALT A
CI
UD AD
EN
5-
10
mi
n.
ALZADO GENERAL DESDE C/ AIRE ALTA E 1:1000
LA ALHAMBRA CARMEN DE LOS RORÍGUEZ ACOSTA ALHAMBRA PALACE TORRES BERMEJAS
TUTORA
· MARIA LUISA GONZALÉZ GARCÍA
SEMINARIO ·
CONSTRUIR LO CONSTRUIDO
COTUTORES
ESTRUCTURAS · JUAN RAFAEL PÉREZ CABRERA
CONSTRUCCIÓN · JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ GUERRA
INSTALACIONES · ÁNGEL MANUEL PEDRERO FERNÁNDEZ
ALZADO DESDE c/ AIRE ALTA · PLAZA TORRES BERMEJAS E 1:250
TORRES BERMEJAS
ALZADO DESDE c/ AIRE ALTA E 1:250 TORRES BERMEJAS
REINVENTANDO EL CARMEN GRANADINO GUIJARRO BERGERON, LUIS
12
02
PLAN BÁSICO ·
PLANTA APARTAMENTO
E 1:150
VISTAS HACIA GRANADA
SECCIÓN LONGITUDINAL POR LA TORRE Y LA RESIDENCIA DE INV.
TUTORA
· MARIA LUISA GONZALÉZ GARCÍA
SEMINARIO ·
CONSTRUIR LO CONSTRUIDO
SECCIÓN TRANSVERSAL POR EL SALÓN DE ACTOS
COTUTORES
ESTRUCTURAS · JUAN RAFAEL PÉREZ CABRERA
CONSTRUCCIÓN · JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ GUERRA
INSTALACIONES · ÁNGEL MANUEL PEDRERO FERNÁNDEZ
PLANTA APARTAMENTO En este nivel, con acceso desde la misma plaza de Torres Bermejas, se plantea un apartamento para estancias de corta o larga duración destinado a personas de alto cargo dentro del Patronato de la Alhambra o para invitados exclusivos relacionados con la misma. La cubierta, que conecta con la torre biblioteca y con unas magníficas vistas sobre la ciudad de Granada, se establece como una parata más, haciendo juego con los distintos niveles del jardín con el añadido de una lámina de agua que hace un guiño a la infinidad de espacios trascendentales que hay en la Alhambra, reflejando el cielo y los volúmenes de alrededor. La caja de cristal, medio abierta por arriba y con una puerta corredera practicable por uno de sus lados, tapa el hueco del ascensor y conecta con un patio que atraviesa todos los niveles, sirviendo para ventilación y lugar donde albergar las unidades exteriores para la climatización.
REINVENTANDO EL CARMEN GRANADINO GUIJARRO BERGERON, LUIS
13
02
PLAN BÁSICO ·
PLANTA RESIDENCIA DE LARGA DURACIÓ
PERSPECTIVA DE LA GALERIA · SIERRA NEVADA SE VE ENMARCADA POR ELLA
SECCIÓN TRANSVERSAL POR LA RESIDENCIA DE INV.
TUTORA
· MARIA LUISA GONZALÉZ GARCÍA
SEMINARIO ·
CONSTRUIR LO CONSTRUIDO
SECCIÓN TRANSVERSAL POR LA TORRE
COTUTORES
ESTRUCTURAS · JUAN RAFAEL PÉREZ CABRERA
CONSTRUCCIÓN · JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ GUERRA
INSTALACIONES · ÁNGEL MANUEL PEDRERO FERNÁNDEZ
ÓN/ ESTUDIO DE LOS ARQUITECTOS DE LA ALH.
E 1:150 PLANTA DE RESID. DE ESTANCIA DE LARGA DURACIÓN / ESTUDIO En este nivel predomina el carácter doméstico donde se instala la residencia de estancia de larga duración para los arquitectos designados encargados del Patronato de la Alhambra y el Generalife y del centro de investigaciones. Tiene su propio acceso independiente con un carácter más privado, siendo al mismo tiempo accesible desde todos los niveles. Junto a la residencia se instala el estudio de estos, destinado ser un espacio de trabajo más personal, siendo también el lugar de reunión para recibir a gente. Este nivel se conecta directamente con el jardín generando un circuito cerrado en el recorrido de toda la parcela., siguiendo con el modo de recorrer el proyecto, umbrales entre paramentos verticales. 1. Habitación con aseo 2.Salón / comedor / cocina 3.Aseo 4.Estudio 5. Torre biblioteca
1
· Residencia de larga duración : 126 m2 · Estudio : 75 m2 · Torre biblioteca: 49 m2
1
2
3
4
5
REINVENTANDO EL CARMEN GRANADINO GUIJARRO BERGERON, LUIS
14
02
PLAN BÁSICO ·
PLANTA DE ACCESO PRINCIPAL Y SÓTANO
PLANTA SÓTANO Aquí se encuentra el pequeño garaje abierto con capacidad para dos coches, pensado para los residentes de larga estancia , los arquitectos del patronato de la Alhambra y el Generalife, zonas de almacenamietno y el cuarto para las instalaciones. 1. Garaje 2.Almacenamiento 3.Cuarto de instalaciones 4.Aseo
· Garaje : 96 m2 · Cuarto de instlaciones y almacenamiento : 111m1
·
2
ENTRANDO AL PATIO DE LA REFLEXIÓN
3 1
TUTORA
· MARIA LUISA GONZALÉZ GARCÍA
SEMINARIO ·
CONSTRUIR LO CONSTRUIDO
COTUTORES
ESTRUCTURAS · JUAN RAFAEL PÉREZ CABRERA
CONSTRUCCIÓN · JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ GUERRA
INSTALACIONES · ÁNGEL MANUEL PEDRERO FERNÁNDEZ
O·
SALÓN DE ACTOS / TALLER Y RESIDENCIA DE INVESTIGADORES
E 1:150 PLANTA DE ACCESO PRINCIPAL En este nivel se instala el programa de mayor carácter público. Tras el vaciado del terreno de la parcela, se deja todo a la misma cota del jardín, unificando toda la planta y estableciendo una continuidad, permitiendo que el jardín, previamente totalmente segregado, se infiltre hasta “El patio de la reflexión”. Como ya se ha mencionado, se mantiene este modo de recorrer el proyecto, a través de los umbrales cambiantes entre paramentos verticales. Podemos encontrar en este nivel el aula magna / salón de actos, tras el muro reconstruido que dispone de unos paños móviles; permitiendo que la sala sea permeable cuando se necesite, el estudio / taller de los residentes y la residencia estancia de corta estancia de los investigadores, que mantiene el carácter doméstico, característica fundamental de los carmenes.
2
1. Baño publico accesible 2.Almacenamiento 3.Salón de actos / Aula magna 4.Aseo
1
5. Estudio / taller de los residentes 6.El patio de la reflexión 7. Acceso al sótano 8.Salón / comedor / cocina
1 3
· Salón de actos ( con baños y almacenamiento incluido) : 212 m2 · Estudio / Taller residentes : 83 m2 · Residencia de investigadores de estancia de corta duración : 187 m2
2
4
5
7
6
8
9 10 10 10 10
REINVENTANDO EL CARMEN GRANADINO GUIJARRO BERGERON, LUIS
15
02
PLAN BÁSICO ·
SECCIÓN LONGITUDINAL ·
POR EL PATIO DE LA
TORRES BERMEJAS
TUTORA
· MARIA LUISA GONZALÉZ GARCÍA
SEMINARIO ·
CONSTRUIR LO CONSTRUIDO
COTUTORES
ESTRUCTURAS · JUAN RAFAEL PÉREZ CABRERA
CONSTRUCCIÓN · JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ GUERRA
INSTALACIONES · ÁNGEL MANUEL PEDRERO FERNÁNDEZ
REFLEXIÓN, LA TORRE Y EL JARDÍN
REINVENTANDO EL CARMEN GRANADINO GUIJARRO BERGERON, LUIS
16
02
PLAN BÁSICO ·
MUROS EQUIPADOS Se plantea una serie de muros equipados en cada los volumen del proyecto con distintas utilidades que se van adaptadando en función del espacio al que sirven. Se componen de una estructura de perfiles rectangulares metalicos que conforma el esqueleto de este. Después son revestidos con un aplacado de madera tratada, apto para zonas húmedas, zonas exterioroes e interiores.
TUTORA
· MARIA LUISA GONZALÉZ GARCÍA
SEMINARIO ·
MUROS EQUIPADOS
APARTAMENTO
VIVIENDA DE LOS ARQ. / ESTUDIO
Un muro equipado con cocina, estantería y alamacenamiento y otro que hace la función de cerramiento combinado con sofá y mesa.
Un muro equipado con un pequeño office, estantería y alamacenamiento y otro que hace la función de cerramiento combinado con sofá y mesa y cocina.
CONSTRUIR LO CONSTRUIDO
COTUTORES
ESTRUCTURAS · JUAN RAFAEL PÉREZ CABRERA
CONSTRUCCIÓN · JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ GUERRA
INSTALACIONES · ÁNGEL MANUEL PEDRERO FERNÁNDEZ
RESIDENCIA DE INVESTIGADORES
LA TORRE BIBLIOTECA
Un muro equipado con una gran biblioteca que alberga los accesos a las habitaciones de la residencia y otro que alberga la cocina, lavandería y almacenamiento.
Un muro equipado con una gran biblioteca compuesto por tablones de madera para los paramentos verticales y redeondos de acero para los horizontales, dando la sensación de que estan flotando. Se hace un diseño de aperturas jugando con las vistas a lo largo del recorrido.
REINVENTANDO EL CARMEN GRANADINO GUIJARRO BERGERON, LUIS
17
02
PLAN BÁSICO ·
EL JARDÍN Y SU VEGETACIÓN
CODIFICANDO LA VEGETACIÓN E 1:250 La esencia del jardín se basa en un recorrido sinuoso a través de una amplia variedad de vegetación decorativa y de cultivo, acompañado por el sonido del agua, con una sucesión de puntos donde poder reposar bajo la sombra de estos y disfrutar de las vistas hacia la ciudad baja y los campos de cultivo. Los espacios que hay se alejan bastante de los espacios que se encuentran en los carmenes vecinos, como el de Los Rodríguez Acosta, manteniéndose con un carácter humilde, cumpliendo la característica más fundamental del Carmen granadino. Jardín repleto de belleza y utilidad al mismo tiempo. El jardín es el legado que queda del Carmen de San Miguel. Se interviene en tres puntos claves, modificando su espacio y vegetación, pero se mantiene la mayor parte del jardín original. Se modifica en la zona de acceso principal a la parcela, el último nivel del jardín, colindante con la edificación y se “amplia” hasta “el patio de reflexión” a través de las sensaciones auditivas y visuales de la acequia y la vegetación, que pasa del suelo al muro perimetral a modo de jardín vertical, proporcionando una gran ayuda a mantener el ambiente fresco en meses de intenso calor.
CODIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN POR NIVELES
LEYENDA CIPRESES Cupressus Sempervirens Cupressus Arizonica PINOS Pinus Nigra subsp Salzmanii Pinus Nigra
Pinus Pinea
Pinus Pinaster
Magnolia
Acer Pseudoplatanus
Pinus Pinea Pinus Pinaster ÁRBOLES FRUTALES Citrus x Sinensis (Naranjo) Citrus x Limon (Limonero) Citrus Reticulata (Mandarino) Malus Domestica (Manzano Punica Granatum (Granado) Prunus Domestica (Ciruelo)
Laurel
Cyca revoluta
Cupressus Sempervirens
Cupressus Arizonica
Granado
Manzano
Vitis Vinifera (Vid) OTRA VEGETACÍON Carpinus Betulus Liquidambar styraciflua Yucca Aloifolia L. Magnolia Grandiflora Rosa Sempervirens Acer Pseudoplatanus
Carpinus betulus
Liquidambar styraciflua
Mandarino
Limonero
Ciruelo
Yucca
Cycas Revoluta
SECCIÓN TRANSVERSAL POR EL JARDÍN E 1:250
TUTORA
· MARIA LUISA GONZALÉZ GARCÍA
SEMINARIO ·
CONSTRUIR LO CONSTRUIDO
COTUTORES
ESTRUCTURAS · JUAN RAFAEL PÉREZ CABRERA
CONSTRUCCIÓN · JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ GUERRA
INSTALACIONES · ÁNGEL MANUEL PEDRERO FERNÁNDEZ
VEGETACIÓN NIVEL 3 +741,4m
VEGETACIÓN NIVEL 1 +738,5m
VEGETACIÓN NIVEL 4 +742,6m
VEGETACIÓN NIVEL 5 +748,8m
VEGETACIÓN NIVEL 2 +739,8m
SECCIÓN LONGITUDINAL POR EL JARDÍN Y TORRE E 1:250
REINVENTANDO EL CARMEN GRANADINO GUIJARRO BERGERON, LUIS
18
02
PLAN BÁSICO ·
LA TORRE BIBLIOTECA
ORIENTACIÓN DE LA VISTA
TUTORA
· MARIA LUISA GONZALÉZ GARCÍA
SEMINARIO ·
CONSTRUIR LO CONSTRUIDO
COTUTORES
ESTRUCTURAS · JUAN RAFAEL PÉREZ CABRERA
CONSTRUCCIÓN · JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ GUERRA
INSTALACIONES · ÁNGEL MANUEL PEDRERO FERNÁNDEZ
REINVENTANDO EL CARMEN GRANADINO GUIJARRO BERGERON, LUIS
19
PUERTA DE BIB-RAMBLA Escena de camino hacia la Alhambra y el Generalife por el bosque de la Alhambra. “También es denominada Arco de las Orejas, nombre que recibe según suposiciones, porque en ella se exponían los miembros de los malhechores ejecutados por la justicia. Estuvo emplazada en el lienzo de muralla de la medina de Granada hasta el último cuarto del siglo XIX, y entre 1873 y 1884, se inicia un proceso para su demolición. Esta puerta daba acceso a la plaza del mismo nombre centro neurálgico de la Granada nazarí que se extendía sobre el llano. Su fábrica principalmente era de tapial, con ciertos elementos formales y estructurales realizados en piedra. Desarmada la puerta, pieza a pieza, fue guardada en el Museo Arqueológico de Granada, hasta que en 1933 el arquitecto conservador de la Alhambra, Leopoldo Torres Balbás decide reconstruirla y emplazarla en su lugar actual de ubicación en el paseo de las alamedas de la Alhambra.” http://www.alhambra-patronato.es/index.php/Puerta-de-Bibarrambla/1620/0/
03 - 05 · PARTE TÉCNICA
03
ESTRUCTURA ·
DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA LEYENDA ZAPATA CORRIDA VIGA CENTRADORA / ATADO MURO DE HORM. ARMADO VIGA / ZUNCHO LOSA MACIZA CASETONES POLIESTIRENO EXPANDIDO ÁBACO PILAR METALICO PILAR DE HORM. ARMADO PILAR METALICO · NIVEL INFERIOR PILAR DE HORM. ARMADO · NIVEL INFERIOR
PLANTA DE CUBIERTAS E 1:200
CUBIERTA RESIDENCIA INV. / PLANTA INTERMEDIA TORRE+ 741,8m E 1:200
PLANTA APARTAMENTO + 748,4 m E 1:200
PLANTA DE ACCESO PRINCIPAL · RESIDENCIA INV. / SALÓN DE ACTOS / TALLER +738,5
CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA
MATERIALES
HIPÓTEISIS DE CARGA
· CARGAS VARIABLES
El proyecto consta de tres volúmenes conectados: La vivienda/ estudio/ auditorio/ taller que consta de 4 plantas, La torre biblioteca que consta de 4 plantas, siendo pasante en la cota 738,5m y con un lucernario formado por una estructura espacial para poder formar la superficie reglada y la residencia de investigadores que consta de 1 planta. Adherido a este, está la cubierta del acceso al sótano, que se encuentra a 1,8m sobre la rasante de la planta de la residencia. Cada planta cuenta con una altura 3,3 m. La estructura se plantea con un sistema mixto de muros de carga de hormigón armado, pilares de hormigón armado y de pilares de acero laminado con perfil RHS, con forjados de losa maciza, contando con un forjado bidireccional en la planta de vivienda/estudio.
SOPRTES
· TENSIÓN DEL TERRENO
SOBRECARGA DE USO = 5 KN/M2 TABLA 3.1
Se ha hecho el cálculo a través del programa de cálculo CYPE, aplicando la normativa EHE-08 y el CTE. En el modelizado de la estructura se ha usado una sucesión de pilares a cada 5 m para sustituir los muros de hormigón armado, ya que CYPE no trabaja bien con estos.
Estructura mixta compuesta por: muros de carga de hormigón armado (HA-30 IIb), pilares de hormigón armado (HA-30 IIb), armado B400s, Pilares de acero laminado S275 de perfil RHS 15x30 cm con núcleo rellenado con un mortero de retracción controlada y recubierto con un mortero epoxi con fibra de vidrio. FORJADOS
Losa maciza h=30 y 20 cm (HA-30 IIb, B400S) Forjado reticular h=60cm (HA-30 IIb, B400S) en la planta de vivienda / estudio CIMENTACIÓN
Σ ADM = 0,4 MPA *REFERENCIA AL DB-SE-AE
CARGA DE NIEVE = 0,5 KN/M2 TABLA 3.8
· CARGAS PERMANENTES
CUBIERTA INTRANSITABLE = 1KN/M2 TABLA 3.1
· PP FORJADO: C = L/21 = 9,4/21 = 0,447 -> 0,45M 16 X 0,45 = 7,2 KN/M2 P SOLADO : 1,5 KN/M2 -> TABLA C.5 TABIQUERÍA : 1KN/M2 ->
Zapatas corridas (HA-30 IIb, B400S) 4o PARRAFO ENUNCIADO 2.1
TUTORA
· MARIA LUISA GONZALÉZ GARCÍA
SEMINARIO ·
CONSTRUIR LO CONSTRUIDO
COTUTORES
ESTRUCTURAS · JUAN RAFAEL PÉREZ CABRERA
CONSTRUCCIÓN · JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ GUERRA
INSTALACIONES · ÁNGEL MANUEL PEDRERO FERNÁNDEZ
PLANTA VIVIENDA / ESTUDIO + 745,1 m E 1:200
AXONOMETRÍA DE ISOVALORES CON CARGAS PERM.
5 m E 1 : 200
PLANTA SÓTANO +735,2 m E 1 : 200
AXONOMETRÍA DEL MODELIZADO EN CYPECAD DETALLE E 1:10
DETALLES E 1:20
2
PILAR METÁLICO
UNIÓN PILAR - FORJADO
PILAR PASANTE
FORJADO BIDIREC. ALIGERADO
LOSA MACIZA
UNIÓN PILAR - LOSA MACIZA
UNIÓN PILAR - MURO CIMENT.
REINVENTANDO EL CARMEN GRANADINO GUIJARRO BERGERON, LUIS
21
04
CONSTRUCCIÓN ·
DETALLE RESIDENCIA · MURO EXT. E 1 : 5
DETALLE TORRE · DESEMBARQUE ESCALERA
E 1 : 15
1.GOTERÓN 2. VIGA DE BORDE DE HORMIGÓN ARM. BLANCO 3. JUNTA DE DILATACIÓN 4.BALDOSA CERÁMICA BLANCA MONOLÍTICO DE 20 MM 5.LAMINA IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN ELASTOMERICO 6. AISLAMIENTO TÉRMICO. PLANCHA DE POLIESTIRENO EXPANDIDO E=4CM 7. MORTERO DE ENRASE Y NIVELACIÓN E=2MM 8. BARRERA DE VAPOR 9. VENTANA CON PERFILARÍA DE ALUMINIO ABATIBLE EN EJE HORIZONTAL
TUTORA
· MARIA LUISA GONZALÉZ GARCÍA
SEMINARIO ·
DETALLE RESIDENCIA · CUBIERTA CON CERRAM. E 1 : 5
DETALLE RESIDENCIA · SOLERA CON CERRAM. E 1 : 5
DETALLE TORRE · ARRANQUE ESCALERA
DETALLE · BARANDILLA DE VIDRIO
10. MORTERO DE AGARRE 11. VIERTEAGUAS DE ALUMINIO 12. MURO DE HORMIGÓN ARM. BLANCO E= 30 CM 13.TRASDOSADO : LANA MINERAL + PANEL DE FIBRA DE YESO 14. PRE MARCO DE ALUMINIO 15. TAPAJUNTAS DE ALUMINIO 16. LOSA DE HORMIGÓN ARM. BLANCO E= 25CM 17.VENTANA CORREDERA DE DOS CARRILES CON PERFILARÍA DE ALUMINIO 18. SUELO TÉCNICO ELEVADO (MADERA) SOBRE PLOTS 19. REJILLA
CONSTRUIR LO CONSTRUIDO
DESARROLLO DE LA TORRE Y RESID
COTUTORES
E 1 : 15
20. UNIDAD DE CLIMATIZACIÓN : FRIÓ / CALOR 21.ACEQUIA MACHIHEMBRADA DE HORMIGÓN PREFABRICADO. 22. PINTURA IMPERMEABILIZANTE 23. SOLERA DE HORMIGÓN ARM. 24.PARQUET SOBRE RASTRELES CON PLANCHAS DE POLIESTIRENO EXTRUIDO 25. TABICA DE MADERA 26.HUELLA DE MADERA 27. UNIDAD DE CLIMATIZACIÓN EN FALSO TECHO FRIÓ/ CALOR Y CONDUCTO DE VENTILACIÓN FORZADA
ESTRUCTURAS · JUAN RAFAEL PÉREZ CABRERA
E 1 :15
28. AISLAMIENTO ACÚSTICO 29.FALSO TECHO CONTINUO DE PLADUR 30.SISTEMA DE SUJECIÓN DEL FALSO TECHO 31.LUMINARIA: TIRA LED DE BAJO CONSUMO 32. LOSA DE HORMIGÓN ARMADO BLANCO E = 18 CM 33. LOSA DE HORMIGÓN ARMADO BLANCO E = 20 CM 34. BARANDAL DE VIDRIO TEMPLADO 35.REVESTIMIENTO DE MADERA 36.PERFIL DE ALUMINIO 37. FORJADO BIDIRECCIONAL E = 60 CM
CONSTRUCCIÓN · JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ GUERRA
INSTALACIONES · ÁNGEL MANUEL PEDRERO FERNÁNDEZ
DENCIA DE INV.
+ 748,4 m
+ 745,1 m
+ 741,8, m
+ 738,5 m
+ 735,2 m
SECCIÓN LONGITUDINAL POR TORRE Y RESIDENCIA DE INV. E 1: 75
REINVENTANDO EL CARMEN GRANADINO GUIJARRO BERGERON, LUIS
22
04
CONSTRUCCIÓN ·
DESARROLLO DE LA TORRE
DETALLE · BORDE LUCERNARIO E 1 : 5
DETALLE · ENCUENTRO ENTRE PAÑOS LUCERNARIO E 1 : 5
DETALLE · MURO CORTINA PASANTE E 1 : 15
DETALLE · ARRANQUE MURO CORTINA
1.VIGA DE BORDE DE HORMIGÓN ARM. 2. CHAPA GALVANIZADA DE REMATE 3. LÁMINA IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN ELASTOMERICO 4. CHAPA GALVANIZADA 5. PERFIL METÁLICO 6. SELLADO DE SILICONA 7. DOBLE CAPA VIDRIO TEMPLADO CON PATRÓN SERIGRAFIADO DE PROTECCIÓN CONTRA EL SOL Y CÁMARA DE AIRE 8. BANDA DE SOPORTE 9.ESTRUCTURA PORTANTE LUCERNARIO. PERFÍL TUBULAR S275
TUTORA
· MARIA LUISA GONZALÉZ GARCÍA
SEMINARIO ·
10. PRE MARCO DE ALUMINIO 11. TAPAJUNTAS DE ALUMINIO 12. MURO CORTINA ESTRUCTURAL CON VIDRIOS “REFLACTASOL” 13. GOTERÓN 14. CANALÓN DE ALUMINIO 15. VIGA METÁLICA DE PERFIL RECTANGULAR 16. MURO DE HORMIGÓN ARMADO E = 30 CM 17.ESTRUCTURA PORTANTE LUCERNARIO: NODO. 18. PLACA DE ANCLAJE DEL NODO SOLDADO A PLACA EN MURO
CONSTRUIR LO CONSTRUIDO
COTUTORES
DETALLE · ENCUENTRO LUCERNARIO CON MURO
E 1 :15
PLANTA · LUCERNARIO E 1 : 100
19. AISLANTE TÉRMICO. PLANCHA DE POLIESTIRENO EXTRUIDO 20. TAPAJUNTAS DE ALUMINIO 21. PARQUET SOBRE RASTRELES CON PLANCHAS DE POLIESTIRENO EXTRUIDO 22. ANCLAJE DE MURO CORTINA ESTRUCTURAL 23.SISTEMA DE SUJECIÓN DEL FALSO TECHO 24.UNIDAD DE CLIMATIZACIÓN EN FALSO TECHO FRIÓ/ CALOR 25.LUMINARIA: TIRA LED DE BAJO CONSUMO 26. FALSO TECHO CONTINUO DE PLADUR
ESTRUCTURAS · JUAN RAFAEL PÉREZ CABRERA
E1:5
27. LOSA DE HORMIGÓN ARMADO E = 20 CM 28.MORTERO DE AGARRE 29.ALFEIZAR DE GRC BLANCO 30. PUERTA CORTAFUEGOS DE ALUMINIO Y VIDRIO TEMPLADO
CONSTRUCCIÓN · JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ GUERRA
INSTALACIONES · ÁNGEL MANUEL PEDRERO FERNÁNDEZ
DETALLE · ENCUENTRO PERÍMETRO · NODO
E1:5
DETALLE · ENCUENTRO ENTRE PAÑOS · NODO E 1 : 5
LUCERNARIO EXPLOTADO · COMPOSICIÓN
1. JUNTA FLEXIBLE 2. ELEMENTO DE UNIÓN EN EL NODO 3.VIDRIO TEMPLADO CON PATRÓN SERIGRAFIADO DE PROTECCIÓN CONTRA EL SOL 4. CÁMARA DE AIRE
5. VIDRIO TEMPLADO 6. BANDA DE SOPORTE 7. TACO SEPARADOR 8. PERFILES TUBULARES 9. NODO
El lucernario se compone de dos paños de superficie reglada que se unen en la viga central. Cada paño se compone de 75 perfiles tubulares que intersectan con 28 nodos, donde cada uno tiene sus propias coordenadas X,Y,Z. El cerramiento se compone de 40 paneles triangulares, todos de diferentes dimensiones, con doble vidriado y cámara de aire. La cara exterior esta tratada con una serie de puntos serigrafiados para la protección y control frente al sol.
REINVENTANDO EL CARMEN GRANADINO GUIJARRO BERGERON, LUIS
23
04
CONSTRUCCIÓN ·
DESARROLLO DE LOS MUROS EQUIP
AXONOMÉTRICO AISLADO DE LOS MUROS MUEBLE DE LA RESIDENCIA / ESTUDIO DE LOS ARQUITECTOS
MURO EQUIPADO 2
MURO EQUIPADO 1
AXONOMÉTRICO DE LOS MUROS EQUIPADOS EN SU CONTEXTO
DETALLE MURO EQUIPADO 2 · MURO BAÑO
E 1 :15
MUROS EQUIPADOS Se plantea una serie de muros equipados en todos los volúmenes del proyecto con distintas utilidades que se van adaptando en función del espacio al que sirven. Se componen de una estructura de perfiles rectangulares metálicos que conforma el esqueleto de este. Después son revestidos con un aplacado de madera tratada, apto para zonas húmedas, zonas exteriores e interiores. En los muros equipados que hacen de cerramiento principal, la cavidad del esqueleto se rellena con aislante térmico y dispone de ventanas aptas para el aislamiento requerido. Se ha realizado la medición del “Muro equipado 2”, que figura en la memoria del proyecto, costando 8.500 € la unidad.
TUTORA
· MARIA LUISA GONZALÉZ GARCÍA
SEMINARIO ·
CONSTRUIR LO CONSTRUIDO
COTUTORES
ESTRUCTURAS · JUAN RAFAEL PÉREZ CABRERA
CONSTRUCCIÓN · JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ GUERRA
INSTALACIONES · ÁNGEL MANUEL PEDRERO FERNÁNDEZ
PADOS
DETALLE MURO EQUIPADO 1 · MURO SOFÁ
E 1 :15
1.BALDOSA CERÁMICA RUGOSA BLANCA MONOLÍTICA DE 20 MM 2. FIJACIÓN LUCERNARIO 3.PERFIL METÁLICO DISCONTINUO PARA FIJACIÓN DEL LUCERNARIO 4. VIDRIO DOBLE TEMPLADO 5. PERFIL EN “L” PARA FIJACIÓN DEL LUCERNARIO 6. LAMINA IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN ELASTOMERICO 7. AISLANTE TÉRMICO : PLANCHA DE POLIESTIRENO EXTRUIDO E = 4CM
DETALLE MURO EQUIPADO 1 · MURO COCINA
8. MORTERO DE NIVELACIÓN 9. BARRERA CONTRA EL VAPOR 10. VIGA DE BORDE DE HORMIGÓN ARM. BLANCO 11. APLACADO DE MADERA ATORNILLADO A ESTRUCTURA 12. PERFIL EN “L” PARA LA FIJACIÓN DEL APLACADO 13.MURO DE CONTENCIÓN DE HORMIGÓN ARM. 14. FALSO TECHO CONTINUO DE PLADUR CON AISLAMIENTO ACÚSTICO 15. MECANISMO DE SUJECIÓN DE FALSO TECHO 16.LUMINARIA : TIRA LED DE BAJO CONSUMO
E 1 :15
DETALLE MURO EQUIPADO 1 · MURO MESA
17. LUMINARIA: TIPO DOWNLIGHT 18. APLACADO DE MADERA 2MM 19. PUERTA ABATIBLE MADERA 20. PARQUE SOBRE RASTRELES Y AISLAMIENTO TÉRMICO. 21. LAVABO 22. ESTRUCTURA MUEBLE: PERFILES RECTANGULARES DE ACERO 23. VENTANA CORREDERA DE 3 HOJAS 24. LUMINARIA EMPOTRADA EN MURO MUEBLE: LED BAJO CONSUMO.
E 1 :15
25. PARQUET SOBRE RASTRELES Y AISLAMIENTO TÉRMICO; TRATAMIENTO PARA EXTERIOR 26. PERFIL RECTANGULAR DE ACERO: SOPORTE VENTANA 27. DOBLE VIDRIO FIJO
REINVENTANDO EL CARMEN GRANADINO GUIJARRO BERGERON, LUIS
24
04
CONSTRUCCIÓN ·
A-1
DESPIECE DE MUROS
A-2
DESPIECE DE MUROS Con la intención de preservar los muros pre-existentes del Carmen de San Miguel, ahora convertido en Centro de investigación de los arquitectos de la Alhambra”, se hace un estudio de los tipos de muro que hay y de como dialogan con los nuevos muros propuestos. Los muros a preservar son: los muros que forman los bancales de la zona ajardinada y el muro mixto de cajones de ladrillos y mampostería que forma parte del perímetro de la parcela. Los otros muros que formaban parte de la edificación anterior y los muros de ladrillos que formaban la otra parte del perímetro son descartados para poder conformar la propuesta.
MURO A
E 1 : 250
B-1
B-2
La sección B-1 forma parte de los muros preexstentes, manteniendo su composicón de ladrillo, pero es remodelado con el fin de unificarlo con el resto del muro planteado.
B-3
B-4 Muro de unión entre los dos mundos: lo preexistente y lo nuevo. Comparte características de ambos lados, de la parte tectonica: el acabado en enfoscado blanco rugoso; de la parte de carmen tradicional, el movimiento de los quiebros con el ansia de adaptarse al terreno, estableciendo puntos de unión. Se compone de varias partes, siendo de contención y de cerramiento de diversas composiciones.
La sección B-3 es una puerta aligerada corredera.
1. Raíl de puerta corredera 2. Anclaje raíl 3. Forjado bidireccional 60 cm 4. Techo ondulado de madera encolada 5. Aplacado 6. Enfoscado blanco 7. Estructura puerta corr. Perfiles metálicos rect. 8. Parque sobre rastreles. Interior 9.Parquet sobre rastreles. Ext. 10. Losa Maciza HA 30 cm 11. Pilar metálico RHS 35 x 30 cm 12. Anclaje a muro 13. Empedrado de canto rodado
MURO B
14. Muro de Hormigón arm. 15. Muro de mampostería 16. Muro mixto de fabrica de ladrillo y cajones de mamp. 17. Baranda de vidrio templado incrustado en muro
E 1 : 250
DETALLES E 1 : 10
DETALLE B - 3 · PUERTA CORR.
DETALLES E 1 : 15
DETALLE B - 3 · PUERTA CORR.
DETALLE B - 4 · UNIÓN PILAR METALICO
DETALLE A-2 · MURO DE MAM.
La Tapia. Muro característico del carmen. Rodea en su totalidad a la parcela, dontadola de privacidad. Se compone de dos partes:
ción. Se plantea una restitución del muro actual, sustituyendo la fabrica de ladrillo con hormigón armado con un revestimiento de enfoscado blanco rugoso.
C-1: pertenece a lo pre-existente, su parte mas vernácula. Mantiene la estética y acabo actual. Es un muro de fabrica mixta de ladrillo y cajones de mampostería de 40 cm de espesor, coronado con un vierteaguas de piedra rugosa. Su belleza reside en sus imperfecciones. Tendrán el mismo acabado en ambas caras. C-2 : Dialoga con el lado mas tectónico de la propuesta envolviendo la zona de máxima interven-
La crujía entre los tipos de muro van acompañados de apertura de huecos significativos, en el lado sur, la entrada principal y en el lado norte una acceso secundario acompañado de un ventanal que enmarca la alhambra, desde el interior, y la ciudad, desde el exterior. Estos serán de hormigón armado con un aplacado pétreo de travertino, enfatizando así su naturaleza.
DETALLE B - 2 · MURO HORM. ARM.
C-1
MURO C
TUTORA
E 1 : 250
· MARIA LUISA GONZALÉZ GARCÍA
SEMINARIO ·
CONSTRUIR LO CONSTRUIDO
COTUTORES
ESTRUCTURAS · JUAN RAFAEL PÉREZ CABRERA
CONSTRUCCIÓN · JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ GUERRA
INSTALACIONES · ÁNGEL MANUEL PEDRERO FERNÁNDEZ
MURO C MURO A MURO B
ESTADO ACTUAL · MURO A
ESTADO ACTUAL · MURO A
ESTADO ACTUAL · MURO C
CRUJÍA ENTRE MUROS
C-1 DETALLE A-1 / C-1 · MURO DE CAJONES DE LADRILLO Y MAM.
DETALLE B-1 · MURO LADRILLO CON BARANDA DE VIDRIO
C-2
REINVENTANDO EL CARMEN GRANADINO GUIJARRO BERGERON, LUIS
25
05
INSTALACIONES ·
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INSTALACIÓN
ABASTECIMIENTO
ESQUEMA GENERAL DE LA INSTALACIÓN VIVIENDA DE LOS ARQ. / APARTAMENTO / SALÓN DE ACTOS
La instalación esta compuesta de dos acometidas, una para el edificio y otra para el regadío,se ejecutará por falso techo en las plantas : salón de actos y vivienda / estudio y a través de suelo técnico en la residencia y en la planta apartamento. La red se compone de tres llegadas de agua.
COCINA
CAPTADOR SOLAR
BAÑO
1.Agua fría : Se abastecen todos los aparatos, asistidos con un aljibe de reserva. Aljibe de reserva = 10 (personas) x 30 L/ pers. por día = 300L x 2 días --> 0,6m3
LAMINA DE AGUA
2.Agua caliente : Un 70% esta generado mediante sistema solar térmico, según el DB HE4, con acumulador e intercambiador interno de 500 L con el apoyo de termos eléctricos situados en cada planta a los que llega una derivación del agua fría. Este sirve a todos los aparatos que presciendan de ella. 3.Agua fría para regadío mediante aljibes y acequias. La acequia se compone de una parte preexistente de hormigón ,en la zona del jardín, y de una propuesta, de hormigón prefabricado machihembrado. Se establece una entrada independiente de agua para el regadío en la cota más alta del jardín a un aljibe enterrado, este se conecta a la red de acequias que conforma un circuito cerrado por gravedad que se recoge al final de su recorrido en el sótano volviéndolo a bombear al aljibe superior.
BAÑOS
RESIDENCIA COCINA BAÑOS
COCINA BAÑOS PÚBLICOS ACOMETIDA PARA ALJIBE DE REGADÍO ACUMULADOR / INTERCAMBIADOR
ALJIBE DE RESERVA
CALCULO DE CAPTADORES SOLARES DB HE-4 Se ha realizado el cálculo de paneles necesarios, mediante el programa “CHEQ4”, para 10 personas, con un consumo previsto de 28 litros por persona, la temperatura de uso prevista es de 60 °, por lo que resulta un consumo de 280 litros por día. El captador seleccionado tiene un área útil de : 0,9 m2 ,situado en la estructura mono-capa de la cubierta de la torre y con un posicionamiento a 43°y una inclinación de 33 °.
CONTADOR GENERAL DEPOSITO DE AGUAS PLUVIALES CON DEPURADORA. CIRCUITO CERRADO DE ACEQUIAS
En total se disponen 8 captadores que llevaran el agua calentada hasta el acumulador / intercambiador situado en la planta de garaje y después redistribuidas mediante un equipo de presión a donde se necesite.
LEYENDA
DETALLES E 1:75
ACOMETIDA LLAVE DE TOMA DE CARGA LLAVE DE PASO FILTRO CONTADOR GRIFO DE COMPROBACIÓN VÁLVULA ANTI-RETORNO LLAVE DE PASO CON 3 VÍAS BOMBA DE IMPULSIÓN LLAVE DE PASO CON GRIFO DEPÓSITO DE PRESIÓN
CAPTADORES SOLARES
TERMO ELÉCTRICO GRIFO APARATO GRIFO ACS APARATO MONTANTE AFS MONTANTE ACS DERIVACIÓN AFS
PLANTA ARQ. / EST.
DERIVACIÓN ACS
PLANTA APART.
DEREIVACIÓN DE RETORNO
SECCIONES TIPO DE LA ACEQUIA
E 1:15
1
1
2
1
2 5
5 6
3
TUTORA
· MARIA LUISA GONZALÉZ GARCÍA
SEMINARIO ·
ACEQUIA DESCUBIERTA
CONSTRUIR LO CONSTRUIDO
COTUTORES
ESTRUCTURAS · JUAN RAFAEL PÉREZ CABRERA
7
5
3 4
ESQUEMA DEL CIRCUITO CERRADO DE LA ACEQUIA
3
4
ACEQUIA CON TAPA
CONSTRUCCIÓN · JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ GUERRA
4
ACEQUIA ENTERRADA
INSTALACIONES · ÁNGEL MANUEL PEDRERO FERNÁNDEZ
PLANTA APARTAMENTO +748,7m E 1:200
PLANTA VIVIENDA DE LOS ARQ. / ESTUDIO +745,1m E 1:200
PLANTA DE ACCESO PRINCIPAL · SALÓN DE ACTOS / RESIDENCIA INV. / TALLER. +738,5m E 1:200
8
2 3
6
5
PLANTA DE SÓTANO· ESQ. CUARTO DE MAQUINAS
E 1:200
El carmen cuenta con una red de regadío preexistente que consiste de una red de acequias conectada a un aljibe, con una entrada de agua independiente en la cota mas alta del jardín, que van discurriendo desde ahí hasta la cota más baja del jardín, abasteciendo el agua necesaria para cada nivel. Estos niveles son regados mediante la técnica de regadío por inundación, donde se sobre carga la superficie con agua para que este siempre húmeda. Esta acequia preexistente discurre paralela a los muros de cada nivel, teniendo varias compuertas a lo largo de ella para poder proceder a inundar cada área. En el proyecto se aprovecha esta acequia preexistente y se plantea un nuevo recorrido, en la zona modificada del carmen, que conecta con este. Estableciendo así un circuito cerrado que recorre todo el carmen. Las acequias nuevas son de hormigón prefabricado machihembrado y dispone de varias secciones tipo.
ACEQUIA CON TAPA / BANCO
1. MURO DE MAMPOSTERÍA 2. LUMINARIA EXTERIOR TIPO 1 3.ACEQUIA HORM PREFAB. 4.PINTURA IMPERMEABILIZANTE 5. EMPEDRADO
6. TAPA (REJILLA) ACEQUIA 7.TAPA REGISTRABLE DE ACEQUIA ENTERRADA 8. APLACADO DE TRAVERTINO.
DETALLE BAÑO PLANTA · VIVIENDA DEL ARQ.
REINVENTANDO EL CARMEN GRANADINO GUIJARRO BERGERON, LUIS
26
05
INSTALACIONES ·
SANEAMIENTO
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SANEAMIENTO DB-HS 5 1
2
4
3
6
5
7
La red de evacuación de aguas del edificio se compone de dos sistemas mixtos de bajantes con colectores colgados y enterrados que finalmente llegan al alcantarillado general. La red de recogida de agua pluviales en cubiertas evacuan a través de sumideros sifónicos y son redirigidos al aljibe en la planta de garaje para ser bombeado al aljibe destinado al regadío, enterrado en la cota mas alta del jardín. En el resto de espacios al descubierto, el agua se deriva a la acequia que rodea toda la parcela. Este se conecta al final de su recorrido con el aljibe y es bombeado al aljibe a cota superior, estableciendo un circuito cerrado.
DETALLE SUMIDERO EN CUBIERTA PLANA E 1:15 DETALLE SUMIDERO 1.BALDOSA CERÁMICA RUGOSA BLANCA MONOLÍTICA 20 MM 2. AISLAMIENTO TÉRMICO. PLANCHA DE POLIESTIRENO EXPANDIDO E = 4CM 3. LAMINA IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN ELASTOMERO. 4. SUMIDERO SIFÓNICO 5.LOSA MACIZA E= 25 CM 6. TABIQUE HUECO DE PLADUR 7. FALSO TECHO CONTINUO DE PLADUR
2. AISLAMIENTO TÉRMICO. PLANCHA DE POLIESTIRENO EXPANDIDO E=4CM 3. REMATE REBOSADERO DE ACERO GALVANIZADO 4. CANALÓN DE ACERO CON LAMINA IMPERMEABILIZANTE 5. CANALÓN INSITU 6.BALDOSA CERÁMICA RUGOSA BLANCA MONOLÍTICA 20 MM 7. BARRERA CONTRA EL VAPOR 9. LOSA MACIZA E= 30 CM
1
2
3
4
5
6
7
8
DETALLE REBOSADERO 1. LAMINAS IMPERMEABILIZANTE Y GEOTEXTIL
DETALLE REBOSADERO LÁMINA DE AGUA E 1:5
DETALLE BAÑO SALÓN DE ACTOS E 1:75
DETALLE BAÑO VIVIENDA E 1:75
LEYENDA BOTE SIFÓNICO SIFÓN INDIVIDUAL APARATO BAJANTE (GRIS/NEGRA) BAJANTE PLUVIAL ARQUETA A PIE DE BAJ.
ARQUETA DE PASO
ALCANTARILLADO DERIVACIÓN COLECTOR ENTERRADO COLECTOR COLGADO TIRA DE SUMIDERO
PLANTA VIVIENDA DE LOS ARQ./ ESTUDIO E 1:200
TUTORA
· MARIA LUISA GONZALÉZ GARCÍA
SEMINARIO ·
CONSTRUIR LO CONSTRUIDO
COTUTORES
ESTRUCTURAS · JUAN RAFAEL PÉREZ CABRERA
CONSTRUCCIÓN · JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ GUERRA
INSTALACIONES · ÁNGEL MANUEL PEDRERO FERNÁNDEZ
PLANTA DE CUBIERTAS E 1:200
PLANTA DE ACCESO · SALÓN DE ACTOS / RESIDENCIA INV. +738,5m E 1:200
PLANTA APARTAMENTO +748,7m E 1:200
PLANTA SÓTANO. ESQUEMA DEL CUARTO DE INSTAL. E 1:200
REINVENTANDO EL CARMEN GRANADINO GUIJARRO BERGERON, LUIS
27
05
INSTALACIONES ·
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCES LEYENDA ACCESIBILIDAD ITINERARIO ACCESIBLE ACCESO ACCESIBLE SEÑALIZACIÓN
CLASE DE SUELO · RESBALACIDAD CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3
PLANTA VIVIENDA DE LOS ARQ. / ESTUDIO +745,1m E 1:200
PLANTA DE ACCESO · RESIDENCIA DE INV. / SALÓN DE ACTOS / TALLER +738,5m E 1:200
TUTORA
· MARIA LUISA GONZALÉZ GARCÍA
SEMINARIO ·
CONSTRUIR LO CONSTRUIDO
COTUTORES
PLANTA DE SÓTANO +735,2m E 1:200
ESTRUCTURAS · JUAN RAFAEL PÉREZ CABRERA
CONSTRUCCIÓN · JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ GUERRA
INSTALACIONES · ÁNGEL MANUEL PEDRERO FERNÁNDEZ
SIBILIDAD DB SUA 1. RIESGO EN CASO DE CAIDAS Clase exigible a los suelos en función de su localización. ( DB-SUA. Tabla 1.2)
SUA 2 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTO
·Zonas interiores secas: -superficies con pendiente menor que el 6% -> CLASE 1 - superficies con pendiente igual o mayor que el 6% y escaleras -> CLASE 2
IMPACTO CON ELEMENTOS FIJOS
·Zonas interiores húmedas: -superficies con pendiente menor que el 6% -> CLASE 2 -superficies con pendiente igual o mayor que el 6% y escaleras-> CLASE 3 ·Zonas exteriores: - Piscinas (2). Duchas.-> CLASE 3 PROTECCIÓN DE LOS DESNIVELES -Existirán barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas de balcones, ventanas, etc. con una diferencia de cota mayor que 55 cm. -La barrera tendrá una altura de 0,90 m, como mínimo. -No tendrán aberturas que puedan ser atravesadas por una esfera de 10 cm de diámetro. ESCALERAS DE USO GENERAL. -En tramos rectos, la huella medirá 28 cm como mínimo, en zonas de uso público,la contrahuella medirá 17,5 cm.
DETALLE ARRANQUE ESCALERA · TORRE · E 1:75
DETALLE ACCESO PRINCIPAL E 1:100
·Tramos: Cada tramo tendrá 3 peldaños como mínimo. La máxima altura que puede salvar un tramo es 2,25 m en zonas de uso público y 3,20 m en los demás casos. Entre dos plantas consecutivas de una misma escalera, todos los peldaños tendrán la misma contrahuella y todos los peldaños de los tramos rectos tendrán la misma huella. La anchura mínima en caso de Residencial vivienda = 1m, en caso de publica concurrencia (>100 personas) = 1m. (Tabla 4.1) · Mesetas: Las mesetas tendrán al menos la anchura de la escalera y de 1 m, como mínimo. · Pasamanos: -Las escaleras que salven una altura mayor que 55 cm dispondrán de pasamanos al menos en un -El pasamanos estará a una altura comprendida entre 90 y 110 cm. RAMPAS Pendiente: Las rampas tendrán una pendiente del 12%, como máximo, excepto en itinerarios accesibles, cuya pendiente será, como máximo, del 10% cuando su longitud sea menor que 3 m, del 8% cuando la longitud sea menor que 6 m y del 6% en el resto de los casos. Tramos: Los tramos tendrán una longitud de 15 m como máximo, excepto si la rampa pertenece a itinerarios accesibles, en cuyo caso la longitud del tramo será de 9 m. -La anchura de la rampa estará libre de obstáculos. -Si la rampa pertenece a un itinerario accesible los tramos serán rectos de una anchura de 1,20 m, como mínimo. Dispondrán de una superficie horizontal al principio y al final del tramo con una longitud de 1,20 m en la dirección de la rampa como mínimo. Mesetas -Las mesetas dispuestas entre los tramos de una rampa con la misma dirección tendrán al menos la anchura de la rampa y una longitud, medida en su eje, de 1,50 m como mínimo. Pasamanos - Las rampas que pertenezcan a un itinerario accesible, cuya pendiente sea mayor o igual que el 6% y salven una diferencia de altura de más de 18,5 cm, dispondrán de pasamanos continuo en todo su recorrido, incluido mesetas, en ambos lados. Asimismo, los bordes libres contarán con un zócalo o elemento de protección lateral de 10 cm de altura, como mínimo. Cuando la longitud del tramo exceda de 3 m, el pasamanos se prolongará horizontalmente al menos 30 cm en los extremos, en ambos lados. -El pasamanos estará a una altura comprendida entre 90 y 110 cm. PASILLOS ESCALONADOS DE ACCESO A LOCALIDADES EN GRADERÍOS
DETALLE SALÓN DE ACTOS E 1:75
cada asiento adicional, hasta un máximo admisible de 12 asientos. (DB-SI Tabla 4.1)
-Los pasillos escalonados de acceso a localidades en zonas de espectadores tendrán escalones con una dimensión constante de contrahuella. -La anchura de los pasillos escalonados En filas con salida a pasillo únicamente por uno de sus extremos, A ≥ 30 cm cuando tengan 7 asientos y 2,5 cm más por
-La altura libre de paso en zonas de circulación será, como mínimo, 2,10 m en zonas de uso restringido y 2,20 m en el resto de las zonas. En los umbrales de las puertas la altura libre será 2 m, como mínimo. IMPACTO CON ELEMENTOS PRACTICABLES Las puertas de recintos que no sean de ocupación nula situadas en el lateral de los pasillos cuya anchura sea menor que 2,50 m se dispondrán de forma que el barrido de la hoja no invada el pasillo IMPACTO CON ELEMENTOS FRÁGILES Los vidrios existentes en las áreas con riesgo de impacto que se indican en el punto 2 siguiente de las superficies acristaladas que no dispongan de una barrera de protección conforme al apartado 3.2 de SUA 1, tendrán una clasificación de prestaciones X(Y)Z determinada según la norma UNE-EN 12600:2003 cuyos parámetros cumplan lo que se establece en la tabla 1.1. 3 Las partes vidriadas de puertas y de cerramientos de duchas y bañeras estarán constituidas por elementos laminados o templados que resistan sin rotura un impacto de nivel 3. SUA 4 RIESGO CAUSADO POR ILUMINACIÓN INADECUADA En cada zona se dispondrá una instalación de alumbrado capaz de proporcionar, una iluminancia mínima de 20 lux en zonas exteriores y de 100 lux en zonas interiores, excepto aparcamientos interiores en donde será de 50 lux, medida a nivel del suelo. El factor de uniformidad media será del 40% como mínimo. En las zonas de los establecimientos de uso Pública Concurrencia en las que la actividad se desarrolle con un nivel bajo de iluminación se dispondrá una iluminación de balizamiento en las rampas y en cada uno de los peldaños de las escaleras. ALUMBRADO DE EMERGENCIA (Desarrollado en electricidad)
SUA 7 RIESGO CAUSADO POR VEHÍCULOS EN MOVIMIENTO Las zonas de uso Aparcamiento dispondrán de un espacio de acceso y espera en su incorporación al exterior, con una profundidad adecuada a la longitud del tipo de vehículo y de 4,5 m como mínimo y una pendiente del 5% como máximo.
SUA 9 ACCESIBILIDAD ACCESIBILIDAD EN EL EXTERIOR DEL EDIFICIO La parcela dispondrá al menos de un itinerario accesible que comunique una entrada principal al edificio DOTACIÓN DE ELEMENTOS ACCESIBLES · Alojamientos accesibles Los establecimientos de uso Residencial Público deberán disponer del número de alojamientos accesibles que se indica en la tabla 1.1: Número total de alojamientos = Número de alojamientos accesibles DE 5 A 50 = 1, DE 51 A 100 = 2, DE 101 A 150 = 4, DE 151 A 200 = ,6 MÁS DE 200 = 8
· Se disponen 2 baños accesibles en la zona del salón de actos, cumpliendo con los parámetros establecidos en el capitulo de accesibilidad. LOS TRES MÓDULOS INDEPENDIENTES DE RESIDENCIAL PUBLICO CONSTAN DE 1, 2 Y 4 ALOJAMIENTOS Condiciones y características de la información y señalización para la accesibilidad se señalizarán los elementos que se indican en la tabla 2.1 Entradas al edificio accesibles Itinerarios accesibles Ascensores accesibles, Servicios higiénicos accesibles Itinerario accesible que comunique la vía pública
REINVENTANDO EL CARMEN GRANADINO GUIJARRO BERGERON, LUIS
28
05
INSTALACIONES ·
PLANTA APARTAMENTO +748,7m
E 1:200
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
PLANTA VIVIENDA DE LOS ARQ. / ESTUDIO +745,1m
PLANTA DE ACCESO · RESIDENCIA DE INV. / SALÓN DE ACTOS / TALLER +738,5m E 1:200
TUTORA
· MARIA LUISA GONZALÉZ GARCÍA
SEMINARIO ·
CONSTRUIR LO CONSTRUIDO
COTUTORES
E 1:200
PLANTA SÓTANO +735,2m E 1:200
ESTRUCTURAS · JUAN RAFAEL PÉREZ CABRERA
CONSTRUCCIÓN · JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ GUERRA
INSTALACIONES · ÁNGEL MANUEL PEDRERO FERNÁNDEZ
SI1 PROPAGACIÓN INTERIOR -Ningún sector supera los 2.500 m2. -El aparcamiento es un sector diferenciado porque está integrado en un edificio con otros usos. - Paredes, techos y puertas EI 60 en el sector 2 y 3, EI 90 el sector 3, EI 120 en los sectores 1 y 1-2 (tabla 1.2) - La planta subterranea y la torre constituyen un local de riesgo especial bajo. Cuenta con paredes y techos Ei 90, estructura R90, puertas EI245-c5 y recorridos menores a 25m. (tabla 2.2) SI 2 PROPAGACIÓN EXTERIOR La superficie construida tiene un mínimo de 3m de separación con respecto a las edificaciones colindantes. Para evitar la propagación exterior entre sectores, se dispondrá de un cerramiento de vidrio cortafuegos EI 90 donde precise. SI 3 EVACUACIÓN DE OCUPANTES - Abrirá en el sentido de la evacuación toda puerta de salida: a) Prevista para el paso de más de 200 personas en edificios de uso Residencial Vivienda o de 100 personas en los demás casos, o bien. b) Prevista para más de 50 ocupantes del recinto o espacio en el que esté situada. A EXCEPCIÓN DEL SALÓN DE ACTOS, NO SE CONTEMPLA EL PASO DE MAS DE 50 OCUPANTES EN EL EDIFICIO.
PLANTA INTERMEDIA · TORRE +741,8m E 1:200
LEYENDA
ORIGEN EVAC. SALIDA DE PLANTA RECORRIDO EVAC. EXTINTOR CON SEÑAL SEÑALIZACIÓN HIDRANTE EXT.
-Se han calculado los ocupantes de cada sector -Las plantas y recintos disponen de más de una salida. -La longitud de los recorridos de evacuación hasta alguna salida de planta no excede de 50 m. ni de 35 m. en las
zonas donde se prevé la presencia de ocupantes dormidos
GARAJE SE CONSIDERA ABIERTO: HUECO DE FACHADA > 1/20 SUPERFICIE EN PLANTA.
-Sistemas de apertura controlada eléctricamente Como excepción a lo que establece el punto 1 de SI 3-6, la instalación de sistemas de apertura controlada eléctricamente en las puertas a las que se refiere dicho punto es posible siempre que el sistema cumpla con la norma UNE-EN 13637 considerando las siguientes condiciones: -Durabilidad del sistema de Grado 7 o mayor -Sin modo de salida denegada -Cuando se trate de puertas resistentes al fuego el sistema deberá tener idoneidad para su uso en dichas puertas (Grado B en el 4o dígito de la clasificación del sistema). Asimismo, el sistema deberá cumplir además lo que se establece en los puntos 2 y 3 de SI 3-6 y en el artículo SUA 3-1 del DB SUA..
b) Establecimientos de uso Comercial o Pública Concurrencia cuya ocupación exceda de 1000 personas. SI4 INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Extintores de eficacia 21A-113B a cada 15m desde todo origen de evacuación. En los locales de riesgo especial bajo habrá un extintor en el exterior del recinto. SI 5 INTERVENCIÓN DE LOS BOMBEROS El contexto en el que se encuentra no permite cumplir este apartado.
-Señalización de los medios de evacuación: a) Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo “SALIDA” c) Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas - Control del humo de incendio En los casos que se indican a continuación se debe instalar un sistema de control del humo de incendio capaz de garantizar dicho control durante la evacuación de los ocupantes, de forma que ésta se pueda llevar a cabo en condiciones de seguridad:
Se instalan dos hidrantes exteriores dado que las dimensiones de las calles no se pueden adaptar a las dimensiones estipuladas en este apartado. SI 6 RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTR. TODOS LOS SECTORES CONTARAN CON UNA RESISTENCIA AL FUEGO DE RI 60 A EXCEPCIÓN DE LA TORRE, CON RI 90, LOCAL DE RIESGO ESPECIAL BAJO, Y DE LA PLANTA SÓTANO, BAJO RASANTE, DE RI 120.
a) Zonas de uso Aparcamiento que no tengan la consideración de aparcamiento abierto.
PROCEDIMIENTO DE CALCULO DE OCUPANTES La edificación consiste de un único sector, a excepción de las dos zonas de riesgo especial bajo. A la hora de hacer el calculo de ocupación se ha diferenciado por módulos para facilitar este. Se ha seguido las indicaciones en el apartado tres del DB-SI.
SALIDA DEL EDIF. PUERTA CORREDERA AUTOMÁTICA
ESQUEMA VOLUMETRICO DEL EDIFICIO.
REINVENTANDO EL CARMEN GRANADINO GUIJARRO BERGERON, LUIS
29
05
INSTALACIONES ·
DB SUA 4. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR ILUMINACIÓN INADECUADA
ELECTRICIDAD
LEYENDA
· Iluminancia mínima de 20 lux en zonas exteriores y de 100 lux en zonas interiores, excepto aparcamientos interiores en donde será de 50 lux
RED DE DISTRIBUCIÓN ARQUETA. ACOMETIDA
· En las zonas de uso Pública Concurrencia en las que la actividad se desarrolle con un nivel bajo de iluminación se dispondrá una iluminación de balizamiento en las rampas y en cada uno de los peldaños de las escaleras. ALUMBRADO DE EMERGENCIA
LINEA GENERAL DE ALIMENT. ( SUBT.) DERIVACIÓN LUMINARIA DERIVACIÓN TOMAS DE CORRIENTE CAJA GENERAL DE PROTECC. GCP CENTRALZACIÓN DE CONTADORES CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTEC. PULSADOR TIMBRE INTERRUPTOR UNIPOLAR
· Contarán con alumbrado de emergencia las zonas y los elementos siguientes: -Todo recinto cuya ocupación sea mayor que 100 personas; - Los recorridos desde todo origen de evacuación hasta el espacio exterior seguro -Los aseos generales de planta en edificios de uso público; -Los lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de la instalación de alumbrado de las zonas antes citadas. -Las señales de seguridad. -Los itinerarios accesibles.
INTERRUPTOR BIPOLAR BASE DE ENCHUFE 10/16 BASE DE ENCHUFE EN SUELO 10/16 A
CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN La instalación será fija, estará provista de fuente propia de energía y debe entrar automáticamenteen funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia
BASE DE ENCHUFE 25 A BASE DE ENCHUFE 10/16 H=1.10M LUMINARIA BAJO CONSUMO 18 W. TECHO LUMINARIA BAJO CONSUMO 18 W. EN PARED LUMINARIA DE BAJO CONSUMO . SUELO EXTERIOR LUMINARIA DE BAJO CONSUMO . EN PARED EXTERIOR LUMINARIA DE BAJO CONSUMO . EN ACEQUIA LUMINARIA EMERGENCIA . TECHO LUMINARIA DE BALIZAMIENTO . SUELO
POSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS LUMINARIAS
LUMINARIA LED DE BAJO CONSUMO. EN TECHO
Con el fin de proporcionar una iluminación adecuada las luminarias cumplirán las siguientes condiciones: -Se situarán al menos a 2 m por encima del nivel del suelo. -Se dispondrá una en cada puerta de salida y en posiciones en las que sea necesario destacar un peligro po tencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad. Como mínimo se dispondrán en los siguientes puntos: -en las puertas existentes en los recorridos de evacuación. -en las escaleras, de modo que cada tramo de escaleras reciba iluminación directa.
PLANTA APARTAMENTO +748,7m E 1:200
TUTORA
· MARIA LUISA GONZALÉZ GARCÍA
SEMINARIO ·
HUECO TÉCNICO DERIVACIONES INDIVIDUALES LUMINARIA FLOURESCENTE ESTANCA
DETALLE SALÓN DE ACTOS E 1:75
PLANTA VIVIENDA DE LOS ARQ./ ESTUDIO +745,1m E 1:200
CONSTRUIR LO CONSTRUIDO
COTUTORES
ESTRUCTURAS · JUAN RAFAEL PÉREZ CABRERA
CONSTRUCCIÓN · JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ GUERRA
INSTALACIONES · ÁNGEL MANUEL PEDRERO FERNÁNDEZ
ESQUEMA UNIFILAR
PLANTA DE ACCESO · RESIDENCIA DE INV. / SALÓN DE ACTOS / TALLER +738,5m E 1:200
PLANTA DE SÓTANO +735,2m E 1:200
REINVENTANDO EL CARMEN GRANADINO GUIJARRO BERGERON, LUIS
30
05
INSTALACIONES ·
ELECTRICIDAD
DISEÑO DE LUMINARIA EXTERIOR Se diseña la luminaria exterior utilizando tres tipos de luminaria. Una de suelo, otra que va posada por la acequia y por ultimo, empotradas en las paredes de nueva construcción. El sistema de iluminación exterior cuenta con una programación de apagado, encendido e intensidad automática, controlada desde el garaje donde se encuentra el cuadro general de electricidad y control. Se plantea un doble circuito que discurren en paralelo, alternando luminarias, para poder asegurar la iluminación exterior en caso de avería.
TUTORA
· MARIA LUISA GONZALÉZ GARCÍA
SEMINARIO ·
CONSTRUIR LO CONSTRUIDO
COTUTORES
ESTRUCTURAS · JUAN RAFAEL PÉREZ CABRERA
CONSTRUCCIÓN · JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ GUERRA
INSTALACIONES · ÁNGEL MANUEL PEDRERO FERNÁNDEZ
VISTA NOCTURNA DESDE EL JARDÍN HACIA LA TORRE
LUMINARIA DE BAJO CONSUMO . EN ACEQUIA
LUMINARIA DE BAJO CONSUMO . SUELO EXTERIOR
LUMINARIA DE BAJO CONSUMO . EN PARED EXTERIOR
REINVENTANDO EL CARMEN GRANADINO GUIJARRO BERGERON, LUIS
31