Nuestro nuevo cerebro

Page 1

Nuestro Nuevo Cerebro Luis Martínez Iáñez 1º BACH Rafael Hoy en día la mayoría de nosotros usamos el Internet, el ordenador, o el móvil de forma regular. A diferencia de las generaciones anteriores, nos hemos acostumbrado cada vez más a depender de las nuevas tecnologías, pero, ¿todo esto habrá desencadenado variaciones en nuestra Red Neuronal? La respuesta a esta pregunta es Sí. Resulta obvio que al haber suprimido algunos de nuestros hábitos del cerebro, otros nuevos habrán surgido, modificando así un poco nuestro cerebro (Red Neuronal). Es verídico que hoy en día no usamos demasiado nuestro cerebro para memorizar información, pues ahora podemos guardar toda la información en un móvil o un ordenador desde el que podamos acceder a ella sin ningún tipo de problema. No tiene sentido memorizar algo que sabes perfectamente donde encontrar, y esto incluso lo dijo Albert Einstein. Aunque también es cierto que si ya no usamos nuestra capacidad para memorizar tanto nuestro cerebro habrá perdido algo de esa capacidad. Pero este hecho no tiene porqué ser negativo o perjudicial para nuestra inteligencia, ni mucho menos. Simplemente ahora nuestro cerebro ha cambiado para adaptarse al actual entorno, como siempre ha ido haciendo a lo largo de toda la historia de la humanidad. No es ni mejor ni peor, es tan solo un cerebro mejor adaptado a nuestra situación actual. Últimamente nuestro cerebro no tiende a memorizar o recopilar datos, sino que se centra más en optimizar las mejores rutas para llegar a la información. Esto quiere decir que ahora los ordenadores y móviles son nuestros discos duros y nuestro cerebro se ha especializado en buscar de una forma más rápida y eficiente la información que tenemos guardada en nuestros dispositivos tecnológicos. Recientes estudios dicen que las nuevas tecnologías han provocado que las nuevas generaciones hayan empezado a fortalecer destrezas como: el desarrollo de la inteligencia emocional, la relación de datos o la resolución de problemas de mayor complejidad. Se tratan de algunas de las consecuencias debidas a este hecho, pero obviamente también hay otras. La principal consecuencia es sin duda la aceleración de la pérdida gradual de memoria. Otros análisis han confirmado que en la actualidad la edad en la que nuestro cerebro empieza a disminuir su capacidad de memorización es a los 20 años. Sin duda suena escalofriante, pero, ¿es este cambio realmente malo y perjudicial para nosotros? En realidad no tiene porqué ser negativo del todo. Este proceso no se trata de una pérdida de memoria, sino de un cambio funcional en el cerebro. Dado que ya no tenemos que memorizar tanto, no tiene sentido ocupar tanto espacio en nuestro cerebro para algo que no vamos a usar. Ciertamente nuestro cerebro ya no memoriza tanto, y es posible que en el futuro lo haga menos. Debemos tener cuidado, dado que ya sí que sería malo que nuestro cerebro perdiera alguna de sus capacidades solo porque han sido sustituidas por la tecnología. Es importante que no abusemos de las nuevas tecnologías, ya que llegaría un punto en el que no podríamos hacer absolutamente nada sin ella. Como ningún extremo es bueno, en mi opinión deberíamos controlar un poco el uso de las tecnologías pero sin dejar de usarlas. Creo que lo mejor sería alcanzar un equilibrio que no resultara perjudicial a nada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Nuestro nuevo cerebro by Luis Martínez - Issuu