1
NU ESI KO COSI ÌNtSTB-----------ricana. Germán Vergata Donoso, ministro de Rekcbnes Exteriores coates ondo a uai nota dd pobtrrr» de Cuba dijo Ouk prnuti su mixiau cooperación, en cualquiera de id organ<sro;« iotrm*ion*Jes en aue « plantee d problema creado en Cui*, para que se ridarei- can loa hechos dentro de ¿eluciones pací- CAS y de respeto a k soberanía e independencia de ios CSTIUÍGS' . Sin ninjvuu excepción, el bloque de naciones neutrales condenó, par boca de sus gubcfiunio, la io terrene i fci norteamrrkma en Cuba. ta k India, el ptimc. ministro Jawaharkl Nehm lamentó lo oc uni Jo y no oculto sui censuras contra "quienes facilitaron las armas a lo* invasore« y ka apoya-on en su aren tu ra. En Yugosias ia, el presidente Tito, con palabras muy i. mi buri a ks de loa jefes de gobierno de toa de mis palici neutrales, declaró oficia tmec te: "Considero que se trata no *óiü de un ataque contra Cuba y tu independencia, sino tamban centra la pai del mundo los protagonistas de esta agresión lian iniciado un |uego peligroso con el destino «k la humanidad. Las Naciones Unidas deben demostrar a bora su eficacia e impedir que ''H agre*ote¿ logren sus propósi tes si queremos salv i d poco prestigio y k confianza que ks quedan a ks Nactones Unidas después <kl caso dd Conga Considero que quienes ayudaron a los emigrados y contrarrevo- ludonarios hicieron posible esta agresión y asumieron una enorme responsabilidad ante el mundo. Este nuevo desafio a k paz y a la humanidad merece k mis profunda condenación- En Indonesia d gobierno pubi e n n a noca oficial que tenía pnco mas o menos d mismo tenor de ks palabras del presidente Ti- x Abdul Kader Hatem, ministro de Relaciones Exteriores de la República Árabe Unida, declaró "El gobierno de k RAU condena k lora- sión de Cuba, apoya al pueblo cubano en su lurba por k independencia y se opone rigorosamente a todo intento, direno o indirecto, de cualquier país, d? interferir en los asuntos de otro'.
C
ESTADOS UNIDOS ¿Doctrina Kennedy? A raía dd fracaso de k invasión de Cuba, d presidente John F. Kennedy convocó en Washington —d dk 20— a k» directores de los principile* diarios dd pbis, y pronuncie un discurso en d que no solamente reafirmó k llamada Doctrina Monroe, sino que definió otra doctrina que sometería a todos k* países Latinoamericanos al criterio dd gobierno de bs EU en todo b rekriro a recba-ar cualquier ingerencia ertraAa en esos pal- nukda por d en tu» Ira-e- "Si llegar« a druKMirane que La doctrina inretaroer- cana de No In-nrtfw/a «okmeote ceol- ta o excusa una pclkk» de taaeoón; si los p^ses de este continente dtj*n de cumplir aw cotnptcmisns contra k pene- tr.rión común uta extranjera,
entonces quiero que se entienda claramente que los EU no titubearán en adoptar ks medidas noesarias para nt propia seguridad". Estas palabras, cargadas de amenazas contra los paiaei latinoamericanos, significan que k* EU se reservan k faculrv: de determinar qué penetración es comunista, y que intenrevlrán en cualquier pals latinoamericano sujeto a esa penetración. Eira ruera doctrina «>ede tener graves consecuencias, pues sabido es que los gobernantes y parlamentarios norteamericano» entienden que soo comunistas todos los latinoamericanos que no se doblegan a los intereses de ios nU. La Doctrina Monroe, que nunca ha sido aceptada por Latinoamérica, fue formulada en el mensaje que el presidente J a m e s Monroe enrió en diciembre de 1823 al Congreso Consta de loa siguientes cuatro pumos, d continente americano no esrará sujeto en lo futuro a k colonización de ninguna potencia europea; el sistema político europeo difiere dd lir- tema amencano: cuslquiet tentativa para extender el sistema europeo al Hemisferio Occidental seru considerada peligrosa para k paz y k seguridad de lo» EU; los EU no interferirán en ninguna de las colonias o dependencias que las potencias europeas tiene? ahora en América; y loa EU no tomarán nunca parte en ks guerras de ks naciooes europeas o en los ■¿unios relacionados ex» días, ni seguirán ninguna política favorable a esas guerras. Después de sido y med» de eaancu da. k Doctrina Monroe es insostenible pues ni siquiera desde d punto de risra m-t earner ¿cano pcede esut vigente en k actualidad. Los EU han tomado prte en dos güeñas mundiales, se han erigido en directores de la política exterior de sus aliados y han involucrado a los países k- tinoamericanrw en esas doa guerras y en esa política. La violación de k Doctrina Monroe es r»n clan que suponer que todavía esta vítente es como tratar de resucitar un cadáver. Reconociendo implícitamente presidente Kennedy ha formulad parece ser una nueva doctrina Su ck«de discuno lo pronunció en >a Sociedad Norteamericana de Directores de Periólkos, en Washington, y sus párrafos principales son los siguientes: "He subrayado varias **ces que k ludia de loa patriotas cabanas es am lacha contra un dictador cubroo. Y si bien nadie debe esperar que ocultemos nuestra* simarías por esos patriotas, hemos declarado repetidamente que ¡as fueras armadas norteamericanas no intervendrán en Cuba, ya que « '
de patriota», luchando por k libertad, arremetido contra tí totalitarismo No es k primera vex que tanques conmais- f mujeres libre expresión de loa ínconformes, son faetón* aue no deben ser pauuk» pe skn por quienes anhdan e! f ocamien to de iodo tirano faaátku. Si k disciplina d< loa libres no puede competir coo k disciplina dd pufio de hierro t.rámeo en las luchas económkas, políticas, cien- tifien y de otra ckv\ ni tampoco en Las luchos militares, entonces aumentaiin inevitablemente loa peligros q>»e acechan a k libertad. En segundo luga:, está da. que lo» EU, concertadamente con ks naciones libres de este hewiisferio. tienen el deber de considerar cvda vex con ojos mis realistas k amena/a de k iutenren- ción externa comunista en Cuba y tu subsiguiente dominación de la formulado b queisla. Al pueblo norteamericano no le gusta que a l>0 km. de ks coatas de lo» EU haya tanques y aviones procedentes de detrás de k cortina de hierro. Ahora bieii, por su pequefto tamafto, Cuba no representa una amenaza para nuestro derecho de sobrevivir; sin embargo, es una base para subvenir k supervivencia de L-s otras naciones libres del continente No se trata pues, y primordialmence. de nuestro interés o de nuestra seguridad, sino dd interés y de k seguridad de esas naciones que están ahora f r e n t e a u n gran pdigro. Las J-ruchas son c'iras v k hora urdía. Los EU y sus amigos latinoamericanos tendrán auc enfrentarse d hecho de que no pueden posponer durante más tiempo d asun-o red de k supervivencia de k libertad en este hemisferio En este asunto no puede haber medias tintas. Tenemos d deber de construir juntos un hemisferio en que floretea k libertad y en que cualquier nación libre que sufra un ataque externo de cualquier dase esté segura de que todos nuestros recursos estarán a su disposición en cuanto solíate ayuda". Se refiere el prenderte Kennedy al problema de k lucha contra el comunismo, f afirma que éste se «de de medios que dejan a un lado bs armamcntns y d (hoque de ejércitos; pero «pac su ofensiva no es menos temible que si k hiciera eqg. esos ejéicitos. Después atribuye a cierros agente« el haber preparado manifestaciones contra los EU, sin querer admitir que esas manifestaciones fueron espontáneas y cxpre>ah*n d sentido democrático de quienes las hfeían "La advertencia q«ie significa b de Cuba, de Laoa y dd creciente rumor de ro"Sin emfiargo, nuestra i inagotable. S» *'? I M patriotas lucha .'un por gara a demostrarse que k doctrina interamericana de No lnre: vención conquistar k independencia de AI p-nia, solamente oculta o excusa una política de m será tampoco el último episodio en ta ludís eterna de I« libertad coc- tra k inacción,^« los países de este tiranía que haya de librarse en d mundo, promana contra k penetración comunista incluyendo a Cuba. extranjera, entonces quiero que se entienda ~Es evidente que las fumas dd comunismo ckramenre que los EU no titubearán en de C'jht se deben menosper- ciarse, ni allí ni adoptar las medidas necesaria para su en oingéa jtto lugar de! LM «enuju de un propia seguridad. un estado poltri terrorismo er "Si alguna vez llegara eie momento, no nos ciaco, d empieo porerrato* él ddpara terrorismo impedir er k dejar tamos alecciona.- acerca de b qee m k masa y de los t Potinca, If de mayo de 1961 mtemrxión por aquellos cuyas caracterisriess quedaron estampada en ks calles ensangrentadas de Budape ces comunistas en A su y en América latina "Cuba no es solamente una isla, y de ahí constituye un solo mensaje Los inque maestra inquietud no se limite a meras diferentes. los cómodos y satisfechos, las expresiones de no intervención o sociedades indolentes, serán dundos con condolencia No es k primera vea en U los escombros de la historia. SOb «o* tu&oria antigua o tooderna que un gntuertea, bs tnoujcioaoa, loa determins- dra,
bs valientes y bs risionarios serár. quienes habrán de tefakr la verdadera naturaleza de nuestra ludia y bs que quizás sobrevivan a ella. Le* EU no tiene.« actualmente «ra aren más importante ¿VKfcKA, l* de mayo te Í96t que hace* frente d teto y poner en k ero presa todo su esfuerzo y toda «u energía Hemos dedicado por un espacio de •iempo demavido largo nuestra atención a las necesidade» militares iradkioaales, 1 preparar ejércitos instruidos fiara cruzar ."tonteras, y a construí proyectiles cohete dispuestos a emprender el vuelo. Pero ks circunstancias revelan ya que todo db no basca para nuestra seguridad, k cual podemos perdería pieza por pk- va, país por pak. sin haber disparado un aob tiro ni haber traspuesto una sok Por último dijo: "En e «i tcndkiún de presidente de loa «OJ. debo dejar completamente en chro que estoy empeñado en conseguir U supervivencia de no-vro sistema y en lograr «1 buen éxito, sin que importen el costo ni el riesgo '
respetando en todo momento el derecha de autodeterminación de bs pueblos y la soberanía efectiva de las naciones
-NUESTRO CONTINENTE
BRASIL Decepción Norteamericana Durante dos días el presidente Jamo Quadros de Brasil, y el presidente Arturo Frondizi de la Argentina, sostuvieron largas conferencias en la ciudad de Uruguayana. una de las más pintorescas del estado de Rio Grande del Sur «Brasil» Desde mucho antes que se celebrara la conferencia —terminó el día 23—, Las grandes a e g e n c i a s infornat i vas, norteAmercanas habían dicho que Queadros y Fiondizi se ocuparían, casi exclusivamente. de la situación en Cuba, y que harían UNA declaración contra el régimen político y social de la Revolución Cubaua. A la vez que manifestarían su resolución de combatir la infiltración comunista. Los miembros de las dos comisiones encabezadas por Quadros y Frondín habían dejado en claro, sin embargo, antes de abrirse las negociaciones, que los dos mandatarios se ocuparían exclusivamente de asuntos que atañen a sus países. Así fue, de acuerdo con el comunicado oficial.
En el comunicado se dice que los dos jefes de Estado convinieron "en impulsar sincera y energicamente la constitución de una ronda de libre comercio latinoamericana, que favorezca el desenvolvimiento de todos bs países del Continente y cree mejores condiciones para sus habitantes". Añade el comuncado que el Brasil y la Argentina intensificarán sus relaciones comerciales y su intercambio cultural. ya que el bajo nivel de aquellos es causa de inquietud para los dos gobernantes También señala el comunicado la necesidad de que las economías de Brasil y de Argentina se complementen a fin de independizarse de mercados exteriores. Por último e! comunicado se refiere al establecimiento de un vasto programa cultural. La lectura del comunicado reveló que los dos presidentes no se ocuparon, en forma oficial el diferendo entre Cuba y los EU La única alusión a los problemas políticos y sociales de gravedad que hay en él está en la parte en que afirma que los problemas políticos que surjan en el Continente deben ser resueltos exclusivamente por los países americanos. sin interferencia directa o indirecta de factores extra continentales pero
los PRESIDENTES JANIO QUADROS Y ARTURO FRONDIZJ
se ocuparían exclusivamente de asuntos que atañen a sus países .