Po 150561

Page 1

1

NU ESI KO COSI ÌNtSTB-----------ricana. Germán Vergata Donoso, ministro de Rekcbnes Exteriores coates ondo a uai nota dd pobtrrr» de Cuba dijo Ouk prnuti su mixiau cooperación, en cualquiera de id organ<sro;« iotrm*ion*Jes en aue « plantee d problema creado en Cui*, para que se ridarei- can loa hechos dentro de ¿eluciones pací- CAS y de respeto a k soberanía e independencia de ios CSTIUÍGS' . Sin ninjvuu excepción, el bloque de naciones neutrales condenó, par boca de sus gubcfiunio, la io terrene i fci norteamrrkma en Cuba. ta k India, el ptimc. ministro Jawaharkl Nehm lamentó lo oc uni Jo y no oculto sui censuras contra "quienes facilitaron las armas a lo* invasore« y ka apoya-on en su aren tu ra. En Yugosias ia, el presidente Tito, con palabras muy i. mi buri a ks de loa jefes de gobierno de toa de mis palici neutrales, declaró oficia tmec te: "Considero que se trata no *óiü de un ataque contra Cuba y tu independencia, sino tamban centra la pai del mundo los protagonistas de esta agresión lian iniciado un |uego peligroso con el destino «k la humanidad. Las Naciones Unidas deben demostrar a bora su eficacia e impedir que ''H agre*ote¿ logren sus propósi tes si queremos salv i d poco prestigio y k confianza que ks quedan a ks Nactones Unidas después <kl caso dd Conga Considero que quienes ayudaron a los emigrados y contrarrevo- ludonarios hicieron posible esta agresión y asumieron una enorme responsabilidad ante el mundo. Este nuevo desafio a k paz y a la humanidad merece k mis profunda condenación- En Indonesia d gobierno pubi e n n a noca oficial que tenía pnco mas o menos d mismo tenor de ks palabras del presidente Ti- x Abdul Kader Hatem, ministro de Relaciones Exteriores de la República Árabe Unida, declaró "El gobierno de k RAU condena k lora- sión de Cuba, apoya al pueblo cubano en su lurba por k independencia y se opone rigorosamente a todo intento, direno o indirecto, de cualquier país, d? interferir en los asuntos de otro'.

C

ESTADOS UNIDOS ¿Doctrina Kennedy? A raía dd fracaso de k invasión de Cuba, d presidente John F. Kennedy convocó en Washington —d dk 20— a k» directores de los principile* diarios dd pbis, y pronuncie un discurso en d que no solamente reafirmó k llamada Doctrina Monroe, sino que definió otra doctrina que sometería a todos k* países Latinoamericanos al criterio dd gobierno de bs EU en todo b rekriro a recba-ar cualquier ingerencia ertraAa en esos pal- nukda por d en tu» Ira-e- "Si llegar« a druKMirane que La doctrina inretaroer- cana de No In-nrtfw/a «okmeote ceol- ta o excusa una pclkk» de taaeoón; si los p^ses de este continente dtj*n de cumplir aw cotnptcmisns contra k pene- tr.rión común uta extranjera,

entonces quiero que se entienda claramente que los EU no titubearán en adoptar ks medidas noesarias para nt propia seguridad". Estas palabras, cargadas de amenazas contra los paiaei latinoamericanos, significan que k* EU se reservan k faculrv: de determinar qué penetración es comunista, y que intenrevlrán en cualquier pals latinoamericano sujeto a esa penetración. Eira ruera doctrina «>ede tener graves consecuencias, pues sabido es que los gobernantes y parlamentarios norteamericano» entienden que soo comunistas todos los latinoamericanos que no se doblegan a los intereses de ios nU. La Doctrina Monroe, que nunca ha sido aceptada por Latinoamérica, fue formulada en el mensaje que el presidente J a m e s Monroe enrió en diciembre de 1823 al Congreso Consta de loa siguientes cuatro pumos, d continente americano no esrará sujeto en lo futuro a k colonización de ninguna potencia europea; el sistema político europeo difiere dd lir- tema amencano: cuslquiet tentativa para extender el sistema europeo al Hemisferio Occidental seru considerada peligrosa para k paz y k seguridad de lo» EU; los EU no interferirán en ninguna de las colonias o dependencias que las potencias europeas tiene? ahora en América; y loa EU no tomarán nunca parte en ks guerras de ks naciooes europeas o en los ■¿unios relacionados ex» días, ni seguirán ninguna política favorable a esas guerras. Después de sido y med» de eaancu da. k Doctrina Monroe es insostenible pues ni siquiera desde d punto de risra m-t earner ¿cano pcede esut vigente en k actualidad. Los EU han tomado prte en dos güeñas mundiales, se han erigido en directores de la política exterior de sus aliados y han involucrado a los países k- tinoamericanrw en esas doa guerras y en esa política. La violación de k Doctrina Monroe es r»n clan que suponer que todavía esta vítente es como tratar de resucitar un cadáver. Reconociendo implícitamente presidente Kennedy ha formulad parece ser una nueva doctrina Su ck«de discuno lo pronunció en >a Sociedad Norteamericana de Directores de Periólkos, en Washington, y sus párrafos principales son los siguientes: "He subrayado varias **ces que k ludia de loa patriotas cabanas es am lacha contra un dictador cubroo. Y si bien nadie debe esperar que ocultemos nuestra* simarías por esos patriotas, hemos declarado repetidamente que ¡as fueras armadas norteamericanas no intervendrán en Cuba, ya que « '

de patriota», luchando por k libertad, arremetido contra tí totalitarismo No es k primera vex que tanques conmais- f mujeres libre expresión de loa ínconformes, son faetón* aue no deben ser pauuk» pe skn por quienes anhdan e! f ocamien to de iodo tirano faaátku. Si k disciplina d< loa libres no puede competir coo k disciplina dd pufio de hierro t.rámeo en las luchas económkas, políticas, cien- tifien y de otra ckv\ ni tampoco en Las luchos militares, entonces aumentaiin inevitablemente loa peligros q>»e acechan a k libertad. En segundo luga:, está da. que lo» EU, concertadamente con ks naciones libres de este hewiisferio. tienen el deber de considerar cvda vex con ojos mis realistas k amena/a de k iutenren- ción externa comunista en Cuba y tu subsiguiente dominación de la formulado b queisla. Al pueblo norteamericano no le gusta que a l>0 km. de ks coatas de lo» EU haya tanques y aviones procedentes de detrás de k cortina de hierro. Ahora bieii, por su pequefto tamafto, Cuba no representa una amenaza para nuestro derecho de sobrevivir; sin embargo, es una base para subvenir k supervivencia de L-s otras naciones libres del continente No se trata pues, y primordialmence. de nuestro interés o de nuestra seguridad, sino dd interés y de k seguridad de esas naciones que están ahora f r e n t e a u n gran pdigro. Las J-ruchas son c'iras v k hora urdía. Los EU y sus amigos latinoamericanos tendrán auc enfrentarse d hecho de que no pueden posponer durante más tiempo d asun-o red de k supervivencia de k libertad en este hemisferio En este asunto no puede haber medias tintas. Tenemos d deber de construir juntos un hemisferio en que floretea k libertad y en que cualquier nación libre que sufra un ataque externo de cualquier dase esté segura de que todos nuestros recursos estarán a su disposición en cuanto solíate ayuda". Se refiere el prenderte Kennedy al problema de k lucha contra el comunismo, f afirma que éste se «de de medios que dejan a un lado bs armamcntns y d (hoque de ejércitos; pero «pac su ofensiva no es menos temible que si k hiciera eqg. esos ejéicitos. Después atribuye a cierros agente« el haber preparado manifestaciones contra los EU, sin querer admitir que esas manifestaciones fueron espontáneas y cxpre>ah*n d sentido democrático de quienes las hfeían "La advertencia q«ie significa b de Cuba, de Laoa y dd creciente rumor de ro"Sin emfiargo, nuestra i inagotable. S» *'? I M patriotas lucha .'un por gara a demostrarse que k doctrina interamericana de No lnre: vención conquistar k independencia de AI p-nia, solamente oculta o excusa una política de m será tampoco el último episodio en ta ludís eterna de I« libertad coc- tra k inacción,^« los países de este tiranía que haya de librarse en d mundo, promana contra k penetración comunista incluyendo a Cuba. extranjera, entonces quiero que se entienda ~Es evidente que las fumas dd comunismo ckramenre que los EU no titubearán en de C'jht se deben menosper- ciarse, ni allí ni adoptar las medidas necesaria para su en oingéa jtto lugar de! LM «enuju de un propia seguridad. un estado poltri terrorismo er "Si alguna vez llegara eie momento, no nos ciaco, d empieo porerrato* él ddpara terrorismo impedir er k dejar tamos alecciona.- acerca de b qee m k masa y de los t Potinca, If de mayo de 1961 mtemrxión por aquellos cuyas caracterisriess quedaron estampada en ks calles ensangrentadas de Budape ces comunistas en A su y en América latina "Cuba no es solamente una isla, y de ahí constituye un solo mensaje Los inque maestra inquietud no se limite a meras diferentes. los cómodos y satisfechos, las expresiones de no intervención o sociedades indolentes, serán dundos con condolencia No es k primera vea en U los escombros de la historia. SOb «o* tu&oria antigua o tooderna que un gntuertea, bs tnoujcioaoa, loa determins- dra,

bs valientes y bs risionarios serár. quienes habrán de tefakr la verdadera naturaleza de nuestra ludia y bs que quizás sobrevivan a ella. Le* EU no tiene.« actualmente «ra aren más importante ¿VKfcKA, l* de mayo te Í96t que hace* frente d teto y poner en k ero presa todo su esfuerzo y toda «u energía Hemos dedicado por un espacio de •iempo demavido largo nuestra atención a las necesidade» militares iradkioaales, 1 preparar ejércitos instruidos fiara cruzar ."tonteras, y a construí proyectiles cohete dispuestos a emprender el vuelo. Pero ks circunstancias revelan ya que todo db no basca para nuestra seguridad, k cual podemos perdería pieza por pk- va, país por pak. sin haber disparado un aob tiro ni haber traspuesto una sok Por último dijo: "En e «i tcndkiún de presidente de loa «OJ. debo dejar completamente en chro que estoy empeñado en conseguir U supervivencia de no-vro sistema y en lograr «1 buen éxito, sin que importen el costo ni el riesgo '

respetando en todo momento el derecha de autodeterminación de bs pueblos y la soberanía efectiva de las naciones

-NUESTRO CONTINENTE

BRASIL Decepción Norteamericana Durante dos días el presidente Jamo Quadros de Brasil, y el presidente Arturo Frondizi de la Argentina, sostuvieron largas conferencias en la ciudad de Uruguayana. una de las más pintorescas del estado de Rio Grande del Sur «Brasil» Desde mucho antes que se celebrara la conferencia —terminó el día 23—, Las grandes a e g e n c i a s infornat i vas, norteAmercanas habían dicho que Queadros y Fiondizi se ocuparían, casi exclusivamente. de la situación en Cuba, y que harían UNA declaración contra el régimen político y social de la Revolución Cubaua. A la vez que manifestarían su resolución de combatir la infiltración comunista. Los miembros de las dos comisiones encabezadas por Quadros y Frondín habían dejado en claro, sin embargo, antes de abrirse las negociaciones, que los dos mandatarios se ocuparían exclusivamente de asuntos que atañen a sus países. Así fue, de acuerdo con el comunicado oficial.

En el comunicado se dice que los dos jefes de Estado convinieron "en impulsar sincera y energicamente la constitución de una ronda de libre comercio latinoamericana, que favorezca el desenvolvimiento de todos bs países del Continente y cree mejores condiciones para sus habitantes". Añade el comuncado que el Brasil y la Argentina intensificarán sus relaciones comerciales y su intercambio cultural. ya que el bajo nivel de aquellos es causa de inquietud para los dos gobernantes También señala el comunicado la necesidad de que las economías de Brasil y de Argentina se complementen a fin de independizarse de mercados exteriores. Por último e! comunicado se refiere al establecimiento de un vasto programa cultural. La lectura del comunicado reveló que los dos presidentes no se ocuparon, en forma oficial el diferendo entre Cuba y los EU La única alusión a los problemas políticos y sociales de gravedad que hay en él está en la parte en que afirma que los problemas políticos que surjan en el Continente deben ser resueltos exclusivamente por los países americanos. sin interferencia directa o indirecta de factores extra continentales pero

los PRESIDENTES JANIO QUADROS Y ARTURO FRONDIZJ

se ocuparían exclusivamente de asuntos que atañen a sus países .


1

NVKrrxo CONTINUILE-------------j'j Sin embargo, csfuvu de aeutrdo en 'JUC los cubano» dbptx ietan TIC buquea y de amx apoyos pari hit« un deseirtur- Co cn p^uott esoda". Eau informaci >n Jc TA» ,Vnr Yorà Timi' —-que no ha sido desmentida por ci gobicriK) r*rourncticano-- rcvcla con chndad meridiana que b f'p« de b invasión riue direcramrate sobre d go- bierno de fciaetihower, por haber pLnea- do L» opcrachm y tuberia peeparade», y sobre ci gobteroo de Kcnned) por haùctb Ito adi» a cabo. EMO esplica por qué ci presidente Xranriy sostimi una coofe- rcocu en Campo David ron d ex presidente Etici .ho» er. do» dias después de la frustrada invasion de Cuba, » CIMI d ci vicepresidente Ntxon en la Casa Bianca Se dijo que en esas roevrrsscionea »e habb trarado de b ddkada shnación iole. donai de los EU. E] presidente Kennedy y sui amaro militare« y ovile* le han echado implicitamente b culpa a la Ad; pero i»n por ha- ber pbneado b iovasiòn <le Cuba, tino por iiaber Iracasado. En »»MI de elio, d Presidente ha ordenado una reerganita crùo de b A CI, y los dipuradm y senadores te aprestan a modificar cstructura de ru a§r> »eia, para que ridda cucnra comò lo hacen bs demi* dd pau. Protetta d« la URSS. Como era lògico, d fobKrno de b Unión Soviètica^ «posando 'a tcsis que su ddegado cn bs N'aciones Unidai sowuvo con tra b inter- vención nocrearoerkana en Cuba, en»»ó un mctisape de protesta al gobterno de VPashingtun. ti mensaie, firmado por Niki» Jruschov, pfirr.cr ministro de b Unión S^wrixa, y dtrìgido al presidente John F. (Canard,, dccb:

"Sefior presidente Le envio a us;cd este mensaje en üna hora de pdigtt» P^ra b pa¿ .mieuitaL Se ha emprendido LM agresión artuada oootra Cob.

Ti un «otro a voces qne gruj*» que han invadido ese país han todo adiestrados y equipados cn loa ¡TU. Lofc aviones que bombardean bs ciudades cubanas pertenecen a los EU de Norteamérica, y bs bombas <jue atrojan fueron entregada* por el gubkrno uoneanvncano Todo csro origina en b Unión Soviética, en d gobierno y en la población unietk. un sentimiento comprensible de indignación Recientemente. y en intercambio de puntos de rista entre nuestro« representantes, habbmoa a uyed acerca de nviestro de»«) de realizar eslumos conjuntos para d mejoramiento de las relaciones entre nuestros paisas y para prevenir d peligro de guerra. La rocíente declaración de utttd de que loa EU no p - iparian cn acciones militares contra Cota otó b impresión de que los principales gobernantes de los EU están eme redo» de bs comecuendas que b agresión contra Cuba podría tener paia tudo el mundo y para los propina EU. "¿Cómo puede uno interpretar recta mente d proceder de lea EU cn vista de que el ataque contra Cuba es un hecho coMomado? No es aún demasiado urde para remediar lo q i « está nru'*¡mda El gobierno de ios EU está todarb cn con diciones Oe Impedir que la (Fuña "de ía guerta encendida por los intervencumit- tas en Cuba te convierta en fuego que seria imposible combatir. "Dirijo a ust-d. señor Presidente, un llamado urgente para que ponga 6n a b agresión contra b República de Cuba. Los equipos militares y L situación mundial son ahora tales que cualquier llamada guetra peque»« pealria provoca» una teacción ra cadrai en t o d a s pana« dd "For b que rwpecta a b L'nión Sovietica que no hara osar acerca de machia actkod pccsisrema* ti poebV. de Cuba y a v« gemer no «M- b a»is;encia nccesa'ia para que

techacen d ataque armado con- tra Cuba "Estamos sinceramente imcrmadot en que disaaàm.ya b tensión ioNntodonal. «ioa b agravan, etttonces rrspmcn forma adecuada Td ano tv.an las cuaat, no es posible arguir adelame, ya que spenas queda tesudta L

siraaciòn cn una rjgióo y apagado d fue- go enccndido cn efia, auiido ci» otra re» gìdn se cnciatde un nuevo fuego. Espcro qwe ci g«jbierno le lo» EU tornari en coosideración eitas raaones nuesrras, bs ctialn han sido dkndat ankainente b inquietud que uus causa b redùac.-ón de xtos que podrbn cooducir d mondo a la catàstrofe de b guerra". Estr mensile dd priuier ministro de la Ufttfh Swiitka estaba feclado el 18 d< abril, el misi no db en qne ci gobicmo soviètico y el ingW habbn llegado a un acuexdo acerca de b suspcnsión de bs ho»- tilidadc» milieves en Laos y b cooccrtj ción de un con.enio que habri de resolver bs diferencias entre bs dna g:andes faccione» de aqud pars. Dkho acerdo era po»~èi presidente KmacófSìS embargo, ette, en «u respucjta d prime: ministra soviètico, dijo ese miuno db: "Sefior presidente dd Ccnssjo de MiEstá usted acerca de loa acúntecimkntos en Cubi Desde hace meses se te manifestado una clara y creciente resistencia contra b dictadura de Castra .Mis <L 100 mil cubanos han huido recientemente de Cuba y se han refugiado en paites vecino» La mayrr esperanza de esos refugiados es, natural mente, «yodar a sus compartiólas cubanos en b lucha pnr b libertad Mucho» de esoa rehigiadoi han Wiatt^ al lado del Dr. Castro contra 1' dictadura de Batís- ta; entre ellos figuran muy notables dirigentes del propio movimiento de Castro y dd gobierno original de éste. "Esto» son signos inequívocos de que bf ruUmos cctuideran intolerables b ausencia de libeuade« democráticas y b subversión del Molimiento 26 de Julio p* un gobierno dominado por potencias extranjera« No hsy qve isotnb»»ne. por*, de que. conforme ha ido aumentando b resistencia »lentr« de Cuba, loa icfagiadoa hayan militad» cuantos medios tenia») a ra alcance para regresar y apoyar a sus compatriotas que luchan continuamente por b libertad Dorde se . niega al pue- bit- d derecho de dección. c«e no tiene otro recurso que recurrir a b tocha como medio único para aka*uar -vas libertad?» "he declarado con anreriorid«d. y lo reitero aikm. que los Fí no proyectan imervenir militrrmctue en Cuba. P^tr:-. si PotfrtCA. I* da mayo de 1961 se produjera en db b intervención militar de una potencia extranjera, cumpliríamos inmediatamente con nuestras oWi- g tetones, de acuerdo con el sistema inter- americano, a fin de proteger a este Hemisferio eoo tra l- agresión externa. "Si bien evita ana intervención tr en Cuba, el pueblo de lúa EU uo ocuks su admiración por loa pauiotas cubanos que aspiran a ver una Cuba independiente y cor. un sistema demorratiax El gobierno de los EU no puede ahotar el es- piritu de b ¡.berrai. "He tomado atenta nota de lo dicho r usml de que loa acontecimientos de ba podrían afectar b paa ra todas pane* dd muoia Confio en que esto DO signifique

<p— d g iberno soviético utilice b situación de Coba como un pretexto pam-t del mundo. Quiero pensar que su gobierno tiene un gran sen: ido de re»pon ubilkbd y no tr embarcará ra unr empresa tan peligrosa para b paa general "Estoy de acuerdo coo nsred ra b necesidad de que se den paam que mejoren d ambiente internacional. Espero que usted cooperará en bs oportunidades que b coyuntura acrud le brinda. Una p»unta suspensión de horilidades ra Lacs y tm arreglo pa%tfko de b simación peligrosa que allí cvbte. más una cooperación con Lit Naciones Unidas en d Gmgo y b rápida concertadón de un trata- lo aceptable que prohiba bs pruebas con armas nucleares, serbo pasas constructivos ra b buena dirección. También d L óe Cuba podría contribuir en b forma, permitiendo d pueblo mbano determinar libtemente su propia libertad por medio de preved im lentos democráticos y que coopere libremente con sus vecinas btinoamencanca. "Creo. seAor pmidenre dd Consejo de Mimstroc. »pía usted se percata de qoe loa pueHí", librea de todas parrrr .Id mun de »• »oeptan b inevitabiudad histótKi de b re» uloción comunista. Lo que «u gobier»io crea es cueflión que a él arrftc, PottTKA 1* de BMVO de 196!

— ---------- ...... - - --------:

H d mundo La gran revolu ción en b historia dd hombre, ra lo pasado, lo presente y lo futuro, es b revolución de quienes están resuelto« a ser li-

Fruii

y quemaron una etigie dd presídeme Kennedy, y si so llegaron a más fue de b p"Jsíb pot b interveneicn de b policb y dd eyttcmo. En Honduras bs mani/escacio nes principal« contra los EU ie efecrua ton en Tegucigalpa. En d Ui»«uay b poikb tuvo que dispersar cnn gases bcrimdgraoa divcrsas mani/estaciouc», en particular una de los orodiantes que avail- 'Jban en actitud violenthacia b em- btjada nortcamerkana En d fiCMdoe hu bo rambira

Luis SOMO/A

Ln b Unión Soviética, b duns Popolar y loa demás países de régimen socia- Iòta se hicieron amplias manifestaciones en contra de ka EU por su "ntervroción ra Cuba; ra algunos siti-* hubo actos de violencia con*ra los -'..ñ.ioa de bs cmha)adas noraramerkxais. tn Francia, Italia. Inglaterra, Succia y Bélgica los estudiante*. unidos a grupos de trabajadores. expresaron su rrpe L»a contra L> agre b prensa dcrcchisra cro»uj¿ d proceder dd gobierno norteamericano y señaló que ¿U€ habb perdido prestigio con éL Incluso en EapaAa k* estudiantes de b Universidad de Madrid repartieron vobn- res coa textos favorables d pwbto cubano t outxarias a b intervención de los EU; en elio» K «ccavdaba que el gobierno -»orreamerkano habb hrchc vobr d aa> razado ,Ma»n. cn La Habana para provocar b guerra hispanoyanqui en 189fi. l> rule mia exaltación hubo contra loa EU fue en los países bttnrtamer¿aan.>». Eo d B»aaO hubo desfiles de apoyo d pueble» cubano en todis b« grandes ciu- «iades. csneádacnte cn R«ife. Río de Janeiro, Sao P.»uk» y Délo Hotiacote, con panici pación de corerot. inte lee i vales y emadíantrs. En b Argentina b policía ñivo que disolver eo varia» ocasione» grande» ¿ropos de «Kndfamq que querían ir te b embajada de los EU. En Guatemab unos dos mil estudiantes apedrearon bs oficinas de b Psiumwtiatn Airuayi y de b ümttd

ALLSN DULLES

t—ro* Um tiobnui fin 11 cj&cito tmrc fM otmftr It emisi .

pero lo que hace en d mundo c que concierne i

manifestaciones en favor dd pueblo de Cube y d pmidcnte Jose Ma tb Vebsco Ibarra dedar6 que loa fam- sotes de Cuba hsn atropeibdei tetdoa fos princinioa dd derecbo internaciond y todas las oar mas de b vida jurldica mun- dbl y panamericana" En llognra (Colombia) l.i» manife.tacioncs antinorteameriosnaa fueroo tan viokr.tas que el ejercif«» ncupar b ciudad y b polkia o 3c e

Ccba repercutió ra d manifestación« de apoyo d pueblo .u- bano y con decL.aciones de muchos gobernantes que abogan por b no interven- a) Im wntn*m inretnos de otros países. Serb impoaible dar cuenta pormenorirada de esas manifestaci«oí a menos que se llenaran muchas página» He aquí una

"NUESTRO CONTINENTE

disolver grupo* de manifntantcx En Vencaueb loa estudiantes y los 'rab*;ado»es hkieron n^nifestaciones en bs pt incipe- ka d'^adei, espedaimenre ra OiKas. donde b polirb disparó contra rl pueblo, matando a una persona c hiriendo i tfrs En Panami también hubo manifestaciones en taroe de Cuba. in»lu»n frente a bs guamkiones militates nortrarnenca- tvaa de la tona dd Canil y cn Balboa b policía tuvo que emplear gases .acrimó- genoi para dispersar a lúa manifestantes En b pai (Botivi»} las manifestaciones no solamente se dirigieron contra lúa EU sino también ccntra Guatemab. pab donde los uivafcw» .e entrenaron miütarmen- te. La potkb tuvo one intervenir cuando un grufvi de minnestante» quemabi b bandera de loa EU, mientras otros destru ía

e l

c v n * o >

. ' . r . _ i'.uL" 1_"I 5 gK-JJ-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.