Índice Presentación……………………………………………………………………………………………………………………… …………………………. E l c o m p o r t a m i e n t o a n o r m a l e n e l c o n t e xt o h i s t ó r i c o … … … … … … … … … … . . … … … … … … … … … … … … … … … … … … … . Diagnóstico de los trastornos psicológicos……….……………………….……………………………………………. .…………….. Ne u r o c i e n c i a s y s u s c o n t r i b u c i o n e s a l a p s i c o p a t o l o g í a … … … … … … … … … … . … … … … … … … … … … … … … … … … … … Contribuciones genéticas a la psicopatología (+ Trastorno de evitación y restricción de ingesta de alimentos) …………………………………………………..…………………………………………………………………….. …………………… Trastornos del estado de ánimo ( generalidades)…………………………………………………………………… ….……………… Trastornos del estado de ánimo depresivos…………………………………………..……..……..……..……..…… ……………… Trastornos de la conducta alimentaria (generalidades)…….………..……………………..……..……..…….. ………….. Trastorno de atracones …………………………………….. …………………………………..……..……..……..………… ……………….. Trastorno por purgas……………….……………………..………………………………..……..……..……..……..……….. ………………. Obesidad…………………………………………………………………..……………………….……..……..……..……..………. .………………… Bulimia………………………………………………….…………………………………………………..……..……..……..……… …………………… An o r e x i a … … … … … … … … … … … … … … … . … … … … … … … … … … … … … … … … … … … . . … … . . … … . . … … . . … … . . … … … . . … … … … … … … Pica……………………………………………………….…………………………………………………..……..……..……..……… …………………… Trastorno de rumiación……………………………………………………………………………..……..……..……..……… ………………… Sí n d r o m e d e i n g e s t a n o c t u r n a d e a l i m e n t o s … … … … … … … … … … . … … … … . . . . . … … . . … … . . … … . . … … . . … . . … … … … … . . Trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos………………..……..……..……..……..…. ………….. Trastornos alimentarios no especificado…………………………………..…………..……..……..……..……..…… ……………. Trastornos somatomorfos (generalidades)……………………… ………..……….. ……..……..……..……..……. ……………. Trastorno disociativo……………………………………………………………………………….……..……..……..……..… ..…………….. Trastorno de despersonalización……………………………………………………….……..……..……..……..………. ……………… Fuga disociativa……………………………………………………………………………………..……..……..……..………….. ……………….. Am n e s i a d i s o c i a t i v a … … … … … … … … … … … … … … … . … … … … … … … … … … … … … … … … . . … … . . … … . . … … . . … … … … … . … … … … Trastorno de trance disociativo……………………………………………………………….……..……..……..………… ……………… Trastorno de somatización…………………………………………………………………..……..……..……..……..…… ……………….. Hipocondriasis………….……………… ………..…………………………………………..……..……..……..……..………… ……………….. Trastorno de conversión……………………….…………………………………………………..……..……..……..……… ……………….. Trastorno del dolor……………………..………………………..………………………………..……..……..……..……… …………………. Trastorno dismórfico corporal……………………..…………………………………....… …..……..……..……..……..…………….. Trastornos del sueño (generalidades)……………………………………………………………..……..……..….…… ………………. Trastornos del sueño del ritmo cardiaco…..………………………………………..……..……..……..……..…… ………….…… Na r c o l e p s i a … … . . . … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … . . … … . . … … . . … … . . … … . . … … … … … … . … … . Insomnio primario………….……………………………………………………………….……..……..……..……..……..… …………..…… Hipersomnia primaria…..……………………..…..………………….....……..……..……..……..……..……..…………. .......……. Trastornos del sueño relacionados con la respiración…..……………………………..……..……..……..…… …………… Trastornos de la personalidad (generalidades)....……………………………….. ……..……..……..……..…… …………… Trastornos de personalidad grupo A…………………………..……………………………..……..……..……..…… ……………….. Trastornos de personalidad grupo B………………………………………..…………...……..……..……..………… ……….……… Trastornos de personalidad grupo C…………………………………………………..……..……..……..……..……… …………….. T r a s t o r n o d e i d e n t i d a d d i s o c i a t i v a … . . … . . … … … … … … … … . . … . . … … … … … . . . . … … . . … … . . … … . . … … . . … … … . . . . . ……… T r a s t o r n o s s e x u a l e s y d e i d e n t i d a d ( g e n e r a l i d a d e s ) … . . … … … … … … … … . . … … … . . … … . . … … . . … … . . … … … . . ……… D i s f u n c i o n e s s e x u a l e s … … … … … … … … … … … … … … . . … . . … … … … … … … … . . … … … … … . . … … . . … … . . … … . . … … … … … . . ……… P a r a f i l i a s … … … … … … … … … … … … … … . . … . . … … … … … … … … . . … . . … … … … … … … … … … . . … … . . … … . . … … . . … … … . . . . . . . . . ……… T r a s t o r n o s d e a n s i e d a d ( g e n e r a l i d a d e s ) … … … … … … . . … … … … … … … … … … … . … … . . … … . . … … . . … … … … … . . . . . . . ……. T r a s t o r n o d e a n s i e d a d g e n e r a l i z a d a … … … … … … … … … … … … … … . . . . . . . . . . . . . . . . . . . … … . . … … . . … … . . … … . . … … … . …….. T r a s t o r n o B i p o l a r … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … . …….. T r a s t o r n o o b s e s i v o c o m p u l s i v o … … … … … … . . … … … … … … … … . . … . . … … … … … . … … . . … … . . … … . . … … . . … … … … … . . …….. Fo b i a e s p e c í f i c a … … … … … … … … … … … … … … … . . … … … … … … … … . . … . . … … … … … . … … . . … … . . … … . . … … . . … … … … … … . …….. T r a s t o r n o d e p á n i c o c o n a g o r a f o b i a … … … … … … … … … … … . … … … … … … … … … . … … . . … … . . … … . . … … … … … … … . . ……… T r a s t o r n o d e p á n i c o s i n a g o r a f o b i a … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … . … … . . … … . . … … . . … … … … … … . . ……… Fo b i a s o c i a l … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … . . … … . . … … . . … … … … … … … . . ……… E s q u i z o f r e n i a … … … … … … … … … … … … … … … … . . … … . . … … . . … … . . … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … ……… . O t r o s t r a s t o r n o s p s i c ó t i c o s .…………………………………………………………………………...…………………………………………………………….. T r a s t o r n o s r e l a c i o n a d o s c o n s u s t a n c i a s y c o n t r o l d e i m p u l s o s … … … … … … . . … … . . … … . . … … . . … … … … … … ……. Suicidio……………………………………..……………………..…..………………………….……..……..……..……..………………………………………………….…..…. Créditos…..……………………..…..………………………………………………………..……..……..……..……..…………………………………………………………..….
3 4 6 8 10 25 27 29 29 34 35 36 37 38 39 41 41 48 52 55 57 59 62 68 70 72 74 76 77 78 79 80 81 82 84 85 88 92 94 98 100 104 107 108 109 111 118 121 121 124 125 128 130 136 137
PRESENTACIÓN
La presente Revista Muy Estresante nació con la finalidad de compilar los temas estudiados en el curso de Introducción a la Psicopatología, durante el periodo escolar mayo – agosto de 2021 en la Licenciatura en Psicología de la Universidad Mundial A.C. para divulgar y debatir los diversos trastornos estudiados e incluidos en el plan de estudios de dicha asignatura.
Probablemente los objetivos finales de esta revista, y la dosis de ilusión con la que se ha elaborado, sean realmente desproporcionados con lo modesta que la realidad pueda hacer una publicación como la que aquí se presenta: en todo caso, los miembros del mencionado curso estamos plenamente convencidos de que vale la pena disfrutar con este desafío.
Un primer y fundamental rasgo que deseamos destacar de la revista Muy Estresante es su claro y marcado carácter participativo, pues como ya se ha mencionado, la creación de esta revista ha sido realizada con esmero por cada uno de los integrantes de la clase con un toque personal, y con la guía de la docente, la Lic. Sandra Villegas.
Con la revista se desea, en definitiva, fomentar el conocimiento de los trastornos psicológicos más comunes y concientizar a los lectores sobre su existencia y tratamiento mediante la lectura y reflexión de los artículos incluidos.
Disfruten la lectura.
El comportamiento anormal en el contexto histórico Para poder entender el comportamiento anormal a través de la historia, primero se tienen que definir ciertos aspectos como ¿qué es un trastorno psicológico? Es una disfunción psicológica en un individuo asociada con angustia o deterioro en el funcionamiento y una respuesta que no es característica o que no se espera culturalmente. Si bien, no existe ninguna que defina por completo la esencia de la anormalidad. El campo que estudia estos comportamientos es la ciencia de la psicopatología, la cual se ocupa del estudio científico de los trastornos psicológicos. Entre los profesionales especializados en la salud mental se encuentran los psicólogos clínicos y psiquiatras, trabajadores sociales y enfermeras del área de la psiquiatría, cada profesión exige un tipo específico de preparación.
Con la ayuda de los métodos científicos, los profesionales del área de la salud mental pueden actuar como científicos profesionales. Tradición sobrenatural. Es la tradición sobrenatural antigua, el mal estaba relacionado directamente con la enfermedad psicológica. Quien la padecía estaba poseído, así lo ilustran las culturas preliterarias, cuya relación de patologías psicológicas estaba ligada a la posesión y robo de alma. La solución la encontraban en el exorcismo y en la trepanación. En el siglo XIV se recurría a la magia y a los hechizos para resolver los problemas, es ahí donde surge la figura de bruja.
La tradición biológica En la tradición biológica, los trastornos atribuyen a enfermedades o a desequilibrios químicos. El medico Hipócrates (460-377 a. C), considerado el padre de la medicina moderna, puso en entredicho, entre otras la creencia de que la epilepsia era una enfermedad divina o sagrada, atribuyendo tal creencia a quienes le temían y no la entendían. Hipócrates consideraba que el cerebro era la sede de la voluntad, la conciencia, la inteligencia y las emociones. Creía que los trastornos psicológicos podrían tratarse como cualquier otra enfermedad, ya que consideraba que podían tener por causa alguna patología o traumatismo cerebral y verse influido por la herencia. La tradición psicológica En la tradición psicológica, la conducta anormal se le atribuye a un desarrollo psicológico imperfecto y al contexto social. Durante la primera mitad del siglo XVIII hubo una aproximación psicosocial a los trastornos mentales, llamada terapia moral. El término moral en realidad significaba “emocional “o “psicológico”, relacionado en mayor medida con un código de comportamientos. Sus principios básicos comprendían en tratar a los pacientes internados en la forma más natural posible en un medio que motivara y fortaleciera la interacción social normal, lo que les proporcionaba muchas oportunidades de contacto social e interpersonal apropiados. Se cultivó cuidadosamente las relaciones, y la atención individual se concentró claramente en las consecuencias positivas de las interacciones y el comportamiento apropiados. La conducta anormal está causada por un yo irreal, inconsistente o desorganizado y por las exigencias externas excesivas. Estos modelos reconocen que son incapaces de explicar la psicopatología por sí solos y por lo tanto son modelos complementarios.
En la actualidad el sistema de clasificación más utilizado es el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) contiene una clasificación de los trastornos mentales y proporciona descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos y los investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales. El DSM se elaboró con el objetivo de mejorar la comunicación entre clínicos de variadas orientaciones, y de clínicos en general con investigadores diversos. Por esto, no tiene la pretensión de explicar las diversas patologías, ni de proponer líneas de tratamiento farmacológico o psicoterapéutico. Las definiciones psicológicas de la conducta anormal resaltan la utilidad real de la conducta, si la conducta causa un malestar significativo o impide alcanzar metas importantes, o desarrollar relaciones significativas, entonces se considera disfuncional o merecedora de tratamiento.
Conclusión La conducta que se desvía de lo típico en un cierto contexto social se considera anormal, pese a que este enfoque tiene en cuenta el entorno de la persona, es dependiente de las actitudes morales y sociales dominantes. La cultura es la que determina los criterios de anormalidad. • Genera estresantes que algunos miembros de esa cultura si saben asimilar y se genera la conducta anormal. • Crea configuraciones de personalidad que se adaptan pobremente al entorno, a través de la cultura educativa. • Condiciona patrones de cómo se expresa y experimenta diferentes trastornos. Fuentes de consulta: https://bajio.delasalle.edu.mx/ https://pdfcoffee.com/ https://www.clubensayos.com/
DIAGNOSTICO DE LOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS Dsm-5: Capítulo 10 Sintomáticos: se diagnostica la enfermedad con base en los síntomas Etiológico: se hace el diagnóstico basado
en
la
causa
de
la
enfermedad. El diagnóstico es el proceso de identificar una enfermedad por sus signos y síntomas, pero también es la decisión a la que se llega en este proceso. En general, hay dos modelos
diferentes
permiten hacer el
que
Llegar a un diagnóstico etiológico sólo
es
posible
en
aquellas
condiciones en que se establece de manera inequívoca la relación entre una causa y un efecto, como
ocurre
con
las
enfermedades infecciosas o las cromosómicas, ejemplos.
por
citar
dos
En el caso de los trastornos mentales, sólo en algunos casos es posible establecer esa relación. De modo que la mayor parte del diagnóstico de los trastornos mentales se realiza con base en los síntomas que el paciente presenta, ya que se acepta que
la
etiología
de
los
trastornos
mentales
es
“biopsicosocial”, por lo que están involucrados factores biológicos, psicológicos y sociales: genes y ambiente. Ahora, más que “natura versus nurtura” (naturaleza versus crianza) se habla de “natura + nurtura” (naturaleza + crianza), esto implica que el material genético per se no es suficiente para producir un trastorno mental, pero tampoco el ambiente determina su presencia
Llegar a una decisión (diagnóstico) cuando se evalúa a un paciente que sufre un trastorno mental, conlleva aplicar una serie de reglas previamente establecidas por consenso. Tales reglas se establecen en los sistemas de clasificación diagnóstica, subrayando el plural de “sistemas”. Diversas investigaciones han mostrado que un fuerte apoyo social acelera de forma significativa la recuperación de las enfermedades físicas y mentales. Cualquier persona necesita un entramado social para satisfacer la necesidad humana (el cuidado, aceptación y apoyo emocionalmente).
Llegar a una decisión (diagnóstico) cuando se evalúa a un paciente que sufre un trastorno mental, conlleva aplicar una serie de reglas previamente establecidas por consenso. Tales reglas se establecen en los sistemas de clasificación diagnóstica, subrayando el plural de “sistemas”. Diversas investigaciones han mostrado que un fuerte apoyo social acelera de forma significativa la recuperación de las enfermedades físicas y mentales. Cualquier persona necesita un entramado social para satisfacer la necesidad humana (el cuidado, aceptación y apoyo emocionalmente).
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1440&sectionid =94748410
Neurociencias y sus contribuciones a la psicopatología
La neurociencia ofrece un gran número de aportes a todos los estudios realizados desde la psicología. Partiendo de la memoria, pensamientos, emociones, conducta, entre otros. También, es una disciplina que facilita el análisis y descubrimiento de ciertas patologías psicológicas. Para dar un análisis psicológico es fundamental conocer el cerebro del paciente. Saber en qué fase evolutiva está su cerebro para poder intervenir. En este punto entra Jean Piaget con su teoría epigenética completamente revolucionaria. Desde las neurociencias nos explican que el cerebro requiere de estimulación integral para saber qué áreas intervienen en determinadas acciones. Si el psicólogo aprende cómo funciona la mente de una persona este puede articular procesos para facilitar su aprendizaje. También, permite mejorar las conexiones y relaciones con su entorno de una manera natural. La neurociencia nos explica que para salir adelante, dejar la depresión, la ansiedad, los miedos y otros trastornos, debemos movernos en una onda motivacional. Además, es el motor ideal para aprender significativamente sobre nuestro entorno. Antes se creía que las emociones solo generan llanto, dolor, sufrimiento y poca felicidad. Con esta ciencia cerebral y la psicología, pudimos entender que este fenómeno es clave para mejorar la salud física, mental y social.Esto nos lleva a pensar rápidamente en cómo el cerebro es capaz de moldear nuestra conducta y cultura. También, cómo se relaciona el individuo en la sociedad. En este punto las neurociencias hacen su entrada vinculando, además de otras disciplinas científicas, directamente con la psicología.
https://www.menteasombrosa.com/las-neurociencias-por-que-requieren-apoyo-de-la-psicologia/
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO (GENERALIDADES) Los trastornos del estado de ánimo o trastornos afectivos son alteraciones emocionales, las cuales son consistentes en periodos prolongados de depresión, de exaltación o euforia excesicas o ambos. En partes la depresión y la manía representan dos polos de los trastornos del estado de ánimo.
L
¿Sabías que…?
a tristeza y alegría son parte de la vida
pero el extremo de estos dos dados en un relativamente corto puede significar un trastorno del estado de ánimo.
Alrededor del 30% de las personas que acuden a la consulta de un médico de atención primaria afirman sentirse
diaria, tiempo
deprimidas, pero menos del 10% sufren depresión grave.
Los síntomas comunes de este trastorno usualmente son: tristeza constante, pérdida de interés en aspectos que previamente eran importantes o deberían de ser importantes y facultar entre felicidad y tristeza extremas.
El diagnóstico de este se da en casos de tristeza o euforia demasiado intensas, usualmente acompañado de otros síntomas.
Las causas de estos trastornos de ánimo son múltiples y variados, se da de la combinación de genética, cambios de niveles hormonales, factores ambientales, cambios de vida importantes o inesperados, etc.
Los trastornos del estado de ánimo se clasifican en: Bipolar y depresivo, la ansiedad y otros trastornos, aunque no son del estado de ánimo también afectan el humor.
En la depresión predomina la tristeza, pérdida de interés, cambios de peso y dificultad para dormir. Este afecta el cerebro y hay una variedad de causas tanto genéticas como ambientales.
El trastorno bipolar es una enfermedad mental en la que las personas pasan por cambios inusuales de ánimo. Las causas de este no son muy claras pero es posible que la estructura y funcionamiento anormal del cerebro también sean las causas.
Fuentes: Depresión | MentalHealth.gov. (s. f.). Mental Health. Recuperado 4 de agosto de 2021, de https://espanol.mentalhealth.gov/sintomas/trastornos-estadoanimo/depresion Manuales Merck. (s. f.). Generalidades sobre los trastornos del estado de ánimo. Manual Merck versión para profesionales. Recuperado 4 de agosto de 2021, de https://www.merckmanuals.com/es-us/professional/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/trastornos-del-estado-de-%C3%A1nimo/generalidades-sobrelos-trastornos-del-estado-de-%C3%A1nimo Manuales MSD. (s. f.). Introducción a los trastornos del estado de ánimo. Manual MSD versión para público general. Recuperado 4 de agosto de 2021, de https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/trastornos-del-estado-de-%C3%A1nimo/introducci%C3%B3n-a-lostrastornos-del-estado-de-%C3%A1nimo ¿Qué son los trastornos del estado de ánimo y de ansiedad? | Nicklaus Children’s Hospital. (s. f.). Nicklaus Children’s Hospital. Recuperado 4 de agosto de 2021, de https://www.nicklauschildrens.org/condiciones/trastornos-del-estado-de-animo-y-de-ansiedad Trastorno bipolar | MentalHealth.gov. (s. f.). Mental Health. Recuperado 4 de agosto de 2021, de https://espanol.mentalhealth.gov/sintomas/trastornos-estadoanimo/trastorno-bipolar Trastornos del estado de ánimo | MentalHealth.gov. (s. f.). Mental Health. Recuperado 4 de agosto de 2021, de https://espanol.mentalhealth.gov/sintomas/trastornos-estado-animo
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO DEPRESIVOS
Los trastornos del estado de ánimo depresivos son trastorno es los cuales el principal síntoma son la presencia de sentimientos de tristeza, melancolía, ira e infelicidad durante ciertos periodos de tiempo que van desde semanas hasta años, comúnmente se usa depresión como un término general para hablar de estos trastornos, sin embargo se deben enfatiza sus diferencias entre trastornos, la depresión es considerada una de las enfermedades más frecuentes en todo el mundo y aproximadamente 300 millones de personas son afectadas por estos, este trastorno tiene una mayor repercusión mayor cuando tiene una larga duración ya que causa una alteración en las actividades diarias e interfiere en las relaciones laborales, familiares y escolares, mucha gente recurre al suicidio al llevar un largo tiempo con estos padecimientos. Episodio de depresión mayor: En este caso el paciente expresa un sentimiento de tristeza anormal, produce un bloqueo emocional en el que la persona expresa esta tristeza a través de sentimientos de miedo o angustia, disminuye su interés por lo que le rodea y de disfrutar lo que le gustaba asociado a esto incrementa la baja autoestima, alteraciones de sueños, pensamientos suicidas. Depresión somatizada: Esta es un tipo de depresión silenciosa donde la persona no expresa sus síntomas emocionales y predominan los síntomas somáticos como dolores inespecíficos, dificultad para respirar, problemas gastrointestinales, afectaciones neurológicas. Trastorno adaptativo con ánimo deprimido: En este trastorno los pacientes identifican un problema o estrés como el causante de sus síntomas, este problema es persistente, limita sus funcionamientos diarios.
En este trastorno los pacientes identifican un problema o estrés como el causante de sus síntomas, este problema es persistente, limita sus funcionamientos diarios, en estos casos los sentimientos de tristeza no es lo que llama la atención del paciente si no la intensidad de estos mismos. Trastorno distímico: Este es un depresivo crónico, es decir que está presente con una duración de años y meses, es una depresión continua en el cual el paciente se vuelve algo improductivo y con sentimientos de ineptitud continuos, estos sentimientos duran años por lo que afecta grandemente las relaciones y desempeños diarios. Síntomas de los trastornos de ánimo depresivos: Sentimientos de tristeza y ansiedad constantes Perdida de interés en actividades diarias Dificultad para dormir y concentrarse Dificultad para tomar decisiones Fatiga Irritabilidad y frustración constante Tratamiento: Para tratar estos trastornos se pueden utilizar tratamientos psicológicos como activación conductual, terapia cognitivo-conductual, la psicoterapia interpersonal, también pueden utilizarse tratamientos cara a cara, individuales y grupales, así mismo se puede utilizar medicamentos antidepresivos, aunque siempre se tienen que tener en cuenta las consecuencias que estos pueden traer. Fuentes de información: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/trastornodepresivo/definicion https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003213.htm https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/guia-depresion/tiposdepresion https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion-sp/
Trastornos de la Conducta Alimentaria Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades mentales graves que afectan a millones de personas, existen factores
biológicos,
psicológicos
y
socioculturales. Los
TCA
afectan
principalmente
a
los
adolescentes y mujeres jóvenes. La prevalencia a lo largo de la vida de la Anorexia Nerviosa es de hasta un 4,2%. La prevalencia a lo largo de la Los TCA pueden afectar a personas de
vida de la Bulimia Nerviosa oscila entre un 2-4%
cualquier
aproximadamente, y la del Trastorno por
sexo,
edad,
raza
o
nivel
socioeconómico, lo más frecuente es que se
Atracones es de un 2%.
indique en adolescentes y adultos jóvenes,
Tipos
siendo mayormente afectado en mujeres.
alimentaria:
de
trastornos
de
la
conducta
Todos los subtipos de TCA, caracterizándose
Anorexia Nerviosa.
por una conducta alterada frente a la ingesta
Bulimia Nerviosa.
alimentaria o a la aparición de conductas para
Trastornos por atracones.
controlar el peso.
Trastorno Evitativo/Restrictivo de la Ingesta Alimentaria.
Referencia 1.
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/trastornos-de-la-conducta-alimentaria/definición.
TRASTORNO DE ATRACONES
En cada episodio, el individuo ingiere una cantidad de comida muy superior a la que la mayoría de la población comería en el mismo tiempo y después experimenta un sentimiento de culpa.
El trastorno de apetito desenfrenado es un trastorno grave de la alimentación en el que sueles consumir cantidades extraordinariamente grandes de alimentos y te sientes incapaz de parar de comer. Cuando tienes el trastorno de apetito desenfrenado, puedes sentirte avergonzado por comer en exceso y prometer que vas a dejar de hacerlo. No obstante, sientes una compulsión tan fuerte que no puedes resistir la necesidad y continúas comiendo en exceso.
Por término medio, un 3,5% de las mujeres y un 2% de los hombres padecen un trastorno por atracón. Este trastorno es más frecuente en las personas con mayor peso corporal. En algunos programas de reducción de peso, el 30% o más de las personas obesas sufren este trastorno.
CAUSAS Al igual que en otros trastornos de la conducta alimentaria, las causas del trastorno por atracón son multifactoriales. Se han descrito alteraciones neurobiológicas relacionadas con una mayor vulnerabilidad. Por lo tanto, se puede afirmar que “existe una biología que puede determinar este trastorno”, recalca Díaz-Marsa apostilla que “parece haber un patrón familiar que sugeriría la influencia de factores genéticos”. Pero existen otras posibles causas y no siempre se puede determinar cuál es más importante. Cabe destacar las psicológicas, como la falta de autoestima, la ansiedad, las dificultades en las relaciones interpersonales, problemas para afrontar el estrés Asimismo, en muchos casos se puede hablar de causas familiares. Aquí destacan los abusos sufridos en la infancia, pero también los conflictos mantenidos en la familia. Finalmente, no son desdeñables las causas sociales, plasmadas en la presión cultural que existe alrededor de la delgadez.
SÍNTOMAS
Comer mucho más rápido de lo normal
Comer hasta sentirse desagradablemente lleno Ingerir grandes cantidades de comida, a pesar de no tener hambre Comer a solas por sentimientos de vergüenza Sentirse disgustado, deprimido o culpable después del atracón
FACTOR DE RIESGO
El trastorno de apetito desenfrenado es más común en mujeres que en hombres. Si bien el trastorno de apetito desenfrenado puede presentarse a cualquier edad, por lo general comienza en los últimos años de la adolescencia o poco después de cumplir los 20. Estos son algunos de los factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar el trastorno de apetito desenfrenado:
Antecedentes familiares. Es mucho más probable que padezcas un desorden alimenticio si tus padres o hermanos tienen (o tuvieron) algún desorden alimenticio. Esto puede indicar que la herencia genética aumenta el riesgo de desarrollar trastornos alimenticios. Dieta. Muchas personas con trastorno de apetito desenfrenado tienen antecedentes de haber hecho dietas. Hacer dietas o restringir las calorías durante el día puede provocar una necesidad de comer en exceso, en especial si tienes síntomas de depresión. Problemas psicológicos. Muchas personas que tienen trastorno de apetito desenfrenado tienen una mirada negativa de ellas mismas, y de sus habilidades y logros. Los desencadenantes de los atracones pueden incluir el estrés, una mala imagen corporal propia y la disponibilidad de las comidas preferidas.
TRATAMIENTO Los objetivos del tratamiento del trastorno de apetito desenfrenado son reducir los atracones y lograr hábitos de alimentación saludables. Debido a que los atracones pueden estar muy entrelazados con la vergüenza, la mala imagen de sí mismo y otras emociones negativas, el tratamiento también puede enfocarse en estos temas y en cualquier otro problema de la salud mental, como la depresión. Psicoterapia Ya sea en sesiones individuales o grupales, la psicoterapia (también denominada terapia conversacional) puede ayudarte a cambiar los hábitos poco saludables por hábitos saludables y a reducir los episodios de atracones. Los ejemplos de psicoterapia incluyen:
Terapia cognitivo-conductual. La terapia cognitivo-conductual puede ayudarte a afrontar mejor los problemas que pueden provocar episodios de atracones, como los sentimientos negativos acerca de tu cuerpo o un estado de ánimo deprimido.
Terapia interpersonal. Este tipo de terapia se centra en tus relaciones con otras personas. El objetivo es mejorar tus habilidades interpersonales: cómo te relacionas con los demás, incluidos tus familiares, amigos y compañeros de trabajo. Esto puede ayudar a reducir los episodios de atracones ocasionados por las relaciones problemáticas y las habilidades de comunicación poco saludables. Terapia dialéctica conductual. Este tipo de terapia puede ayudarte a aprender habilidades conductuales que te ayudan a tolerar el estrés, regular tus emociones y mejorar tus relaciones con los demás; todo esto puede reducir el deseo de consumir en exceso.
Prevención La prevención del trastorno por atracón debe apoyarse en los siguientes aspectos:
Alertar de las dietas y las conductas no saludables para el control del peso. Dejar claro que para adelgazar no hay que dejar de comer.
Promover una imagen corporal positiva.
Evitar el maltrato asociado al peso en el ámbito escolar.
Fomentar la educación emocional desde la infancia.
Inculcar a los niños la importancia de una alimentación saludable. Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) se pueden reconocer por un patrón persistente de comer no saludablemente o de hacer dietas no saludables. Estos patrones de conducta alimentaria están asociados con angustia emocional, física y social. Los TCA no discriminan a base del género, edad, o raza. Se pueden encontrar en ambos géneros, en cualquier edad, y pueden ocurrir en cualquier raza o grupo étnico. Referencias 1.https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/binge-eating-disorder/symptomscauses/syc-20353627 2.https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psiquiátricas/trastorno-por-atracón.html
TRASTORNO POR PURGAS
Se trata de un TCA no específico que se caracteriza por la compensación de calorías ingeridas mediante laxantes, diuréticos o vómitos auto provocados, pero en ausencia de atracones.
CUSAS Se desconocen las causas del trastorno por purgas. Sin embargo, la genética, los factores biológicos, las dietas prolongadas y los problemas psicológicos aumentan tu riesgo.
SÍNTOMAS Estos episodios llevan al autor rechazo, lo cual provoca las purgas para evitar el aumento de peso. La purga puede incluir:
Provocarse el vómito. Ejercicio excesivo. Uso de laxantes, enemas o diuréticos. Pérdida de cabello, Deshidratación (capaces de afectar al corazón y riñones). Problemas en los dientes a raíz de los vómitos autoinducidos.
CONSECUENCIAS Desnutrición Problemas gastrointestinales de mala absorción Daños renales Debilidad general, desanimo Piel reseca
FACTORES DE RIESGO Factores Psicológicos Perfeccionismo Ansiedad Depresión Dificultades con la regulación de las emociones Comportamientos obsesivos y compulsivos Estilos de pensamientos rígidos (sólo hay una manera correcta de hacer las cosas, etc.)
Factores Socioculturales
Promover en la cultura un “ideal de la delgadez” Prejuicios sobre peso y tamaño Énfasis en dietas •Cuerpos ideales” que solo incluyan reducidas o ciertas formas y tamaños
TRATAMIENTOS Terapia psicológica La terapia psicológica es el componente más importante del tratamiento de los trastornos de la alimentación. Consiste en ver a un psicólogo o a otro profesional de salud mental de forma regular. Terapia cognitivo-conductual. Este tipo de psicoterapia se centra en los comportamientos, los pensamientos y los sentimientos relacionados con tu trastorno de la alimentación. Después de ayudarte a adquirir conductas alimentarias saludables, te ayuda a reconocer y cambiar los pensamientos distorsionados que provocan los comportamientos del trastorno de la alimentación. Terapia familiar. A lo largo de esta terapia, los miembros de tu familia aprenden a ayudarte a recuperar los patrones de alimentación saludables y a lograr un peso saludable hasta que puedas hacerlo tú solo. Esta terapia puede ser de especial utilidad para los padres que están aprendiendo a ayudar a su hijo adolescente con un trastorno de la alimentación. REFERENCIAS http://clinicakaruna.com/index.php/tipos-de-trastornos/trastorno-por-purgas-o-purgativo-dsm-5 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/eating-disorders/in-depth/eating-disorder-treatment/art20046234
Obesidad La obesidad es una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, se conoce como una enfermedad crónica, de origen multifactorial de alta prevalencia, que se asocia con mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares con disminución de calidad de vida y un incremento de la mortalidad. Tipos de obesidad: Obesidad abdominal, visceral. También denominada tipo androide con predominio de adiposidad en la mitad superior del cuerpo: cuello, hombros y abdomen. Este tipo de obesidad se asocia con un aumento del riesgo de enfermedades metabólicas (diabetes tipo 2, aterosclerosis, etc.).
Obesidad femoro glútea o ginoide. Con predominio de adiposidad en los glúteos, las caderas, los muslos y la mitad inferior del cuerpo.
El tratamiento de la obesidad debe de ser integral y multidisciplinario para alcanzar y mantener un peso saludable.
Referencias 1.
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/obesidad/definicion
Bulimia Es un TCA con ciclos recurrentes de atracones durante un periodo corto de tiempo y purgaciones , durante los cuales siente una pérdida de control sobre la comida. Signos y Síntomas Miedo a engordar. Falta de control al comer. Ansiedad. Baja autoestima. Ocultan síntomas Desnutrición, menstruación irregular. Insatisfecha/o con el tamaño, la forma y el peso corporal Alimentos bajos en calorías o (excepto en los atracones) Aislarse socialmente, especialmente para evitar comidas o festejos donde se sirven comida Purgas, ejercicio excesivo, laxantes y diuréticos. Consecuencias: Afectar todo el sistema digestivo y llevar a un desbalance en el cuerpo ocasionando falla cardíaca y muerte por deshidratación y pérdida de potasio, sodio y cloro por las purgaciones. Ruptura gástrica potencial en el atracón. Inflamación y posible ruptura del esófago por vómito frecuente Caries dentales y destrucción de los dientes. Colitis e intestino perezoso por laxantes Úlceras pépticas y pancreatitis.
Anorexia La anorexia es un trastorno de la conducta alimentaria, el cual causa que las personas pierdan peso, más de lo que se considera saludable por su peso y estatura. Se caracteriza por: Temor a aumentar de peso y por una percepción distorsionada y delirante del propio cuerpo que hace que el enfermo se vea gordo, aun cuando su complexión se encuentra por debajo de lo recomendado. Comienzan con una disminución progresiva del peso mediante ayunos y la reducción de la ingesta de alimentos, lo que trae como consecuencia alteraciones en el organismo como es desnutrición, anemia y pérdida de la calcificación de los huesos, la cual de no ser atendida puede llevar a la muerte.
Uno de sus factores es la depresión y la ansiedad. CONCLUSIÓN: Es importante estar al pendiente de nuestra salud e ir constantemente a revisarnos con él médico y tomar en cuenta cada uno de los factores que nos muestran estas enfermedades porque no son un juego, nos pueden llevar a la muerte.
Referencias 2. https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/trastornos-de-la-conducta-alimentaria/definición. 2 .https://www.gob.mx/salud/articulos/29920
PICA Por Alejandra Espinoza Murillo.
La Pica es un trastorno de la ingestión y de la conducta alimentaria de la infancia o la niñez. Se define como el consumo persistente de sustancias no nutritivas durante un período de por lo menos un mes, de forma inadecuada evolutivamente y siempre que su práctica no esté sancionada culturalmente. Muchas especies animales, incluidos primates, presentan este comportamiento. En algunos estudios epidemiológicos se contempla como Pica el hecho de llevarse a la boca y chupar sustancias incomestibles o el consumo de sustancias comestibles de una forma compulsiva y reiterada2, 3. Se considera anómalo a partir de los 18-24 meses de edad.
Previo a la intervención terapéutica del paciente con Pica, el diagnóstico se establece cuando se cumplen los criterios del DSM-IV-TR o de la CIE-10. Luego se intentará determinar los factores etiológicos y las posibles complicaciones. La valoración nutricional incluirá antropometría, análisis y evaluación de la ingesta. Para el hierro existen pruebas, ferritina sobre todo, que reflejan bien el estado de los depósitos corporales. Referencias https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112006000800001
TRASTORNO DE RUMIACIÓN Por Alejandra Espinoza Murillo.
El Síndrome de rumiación es un trastorno gastrointestinal funcional poco común, en el cual la las personas devuelven (regurgitan) del estómago los alimentos no digeridos o parcialmente digeridos de manera repetida e involuntaria, los mastican de nuevo y luego los vuelven a deglutir o los escupen. De diagnóstico difícil, por el desconocimiento del mismo dentro del colectivo médico, acaba conllevando la realización de múltiples pruebas complementarias, la aplicación de diferentes tratamientos, y diagnósticos tardíos o erróneos,. en la mayoría de los casos. Su tratamiento es difícil y complejo dada su naturaleza multifactorial. El objetivo de este estudio es presentar nuestra casuística analizando sus datos clínicos, diagnósticos y terapéuticos.
Se analizó a un total de 12 pacientes. Una media de edad al inicio de los síntomas de 9 años y un mes, con un tiempo medio de evolución antes de llegar al diagnóstico de 2 años y 3 meses, y una media de pruebas complementarias realizadas hasta del diagnóstico de 8,1. En 10 de los 12 pacientes se había probado, antes del diagnóstico de rumiación, algún tipo de tratamiento que resultó ineficaz en todos los casos. Referencias https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S169540331730156X
Síndrome de ingesta nocturna de alimentos. Para explicar lo que es el síndrome de
por presentar anorexia matutina, hiperfagia
ingesta
alimentos
nocturna e insomnio, hay distintos tipos de
empezaremos explicando lo que es un
comedor nocturno, entre ellos tenemos al
trastorno alimenticio, este trastorno es una
comedor compulsivo de tarde y noche,
afección
nocturno ansioso, y por antojo.
nocturna
grave
de
relacionada
con
las
conductas alimentarias las cuales afectan negativamente a la salud, las emociones y hasta
la
capacidad
de
desarrollarnos
adecuadamente en áreas importantes de la vida, estos trastornos se presentan con mayor frecuencia en la adolescencia o los primeros años de la adultez, aunque también aparece en otras edades.
Según diversos estudios, este síndrome es más frecuente en mujeres y la causa es desconocida. Se caracteriza por presentar tres
puntos
cardinales,
sin
embargo,
diversos estudios no reportan uniformidad en la forma como se presenta cada criterio. Entre los síntomas que esta presenta podemos
encontrar
los
atracones
Entonces en el síndrome de ingesta
nocturnos, ayunos prolongados durante el
nocturna de alimentos se come poco a lo
día
largo del día porque el gran consumo llega
neuroendocrino, el cual participa en la
durante la noche, con las consecuencias
función
de que aparezca sobrepeso y alteraciones
circadianos propios que modulan diversas
del sueño, este síndrome se caracteriza
funciones
Consecuencias:
Alteraciones del sueño.
Reflujo gastroesofágico.
Gastritis.
Hernia hiatal.
Problemas dentales.
Luisa Ayala. (2006). sindrome de comedor nocturno: un nuevo trastorno de la conducta alimentaria. Agosto, 2021, de Scielo Sitio web: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S079807522006000100006
o
la
modificación
reguladora
metabólicas
de
y
del
los
patrón
ritmos
psicológicas.
TRASTORNOS ALIMENTARIOS NO ESPECIFICADOS
Bulimarexia Ortorexia Vigorexia Permarexia Edorexia Diabulimia
Megarexia Pregorexia Drunkorexia Trastorno de la ingestión alimentaria de la infancia o la niñez.
Bulimiamarexia
Incluyen características tanto de la anorexia como de la bulimia, acompañada de graves cambios en el comportamiento y en el estado psicológico. Con un comportamiento anormalmente hiperactivo, acompañado de una reducción voluntaria en el consumo de alimentos con esporádicos ataques de ansiedad y atracones. Síntomas Poca comida y ataques de ansiedad Gran sensación de hambre y atracones Vómitos y purgas Cambios de humor Regla irregular Consecuencias: Desnutrición
Mala absorción de nutrientes Piel reseca Trastornos hormonales y, en casos más extremos, la presencia de cardiopatías. 42
ORTOREXIA La Ortorexia es una enfermedad relacionada con los TCA y la obsesión enfermiza por el consumo de alimentos saludables. Síntomas:
Constante preocupación por los alimentos Pasan horas del día pensando en la investigación, planificación y preparación de las comidas. Evitan alimentos refinados o procesados Consecuencias: Evitan carne, sin ella, los niveles de hierro se desploman y, aunque los vegetales también aportan proteínas, son de calidad inferior. Deficiencia de algunas vitaminas y minerales. Bajo peso, desnutrición, superioridad
VIGOREXIA trastorno NO ALIMENTARIO en el existe adiccion al ejercicio y la una persona constantemente se preocupa por parecer demasiado pequeña y débil. Aquellos con vigorexia sufren el problema opuesto de alguien con necesidad de tratamiento de la anorexia.
Excesivo programa de pesas para aumentar los músculos
Signos y síntomas:
Atrofia testicular
Baja autoestima por problemas psiclógicos inestabilidad emocional a su propio cuerpo ocultando complejos. Dietas altas en proteína Distorsión de la imagen corporal
Abuso de anabólicos Problemas cardiacos
Consecuencias: Las consecuencias de este trastorno tienen reflejo en la salud y en la conducta social de los que lo sufren.
Podría decirse que quien sufre de vigorexia es una persona insatisfecha con su propio 43 cuerpo que se ve demasiado delgada y busca con el ejercicio adquirir el volumen deseado
PERMAREXIA La permarexia es un síndrome psicológico. Las afectadas piensan que todo lo que se ingiere engorda y están constantemente sometidas a dietas para bajar de peso. Síntomas: Preocupación constante por conocer e implementar diferentes tipos de dietas para bajar de peso Obsesión por las Calorías de cada alimento Constantes y drásticas subidas y bajadas de peso debido a las dietas. Consecuencias: Desarrollar otros trastornos alimenticios, como bulimia o anorexia, cuyas consecuencias pueden llevar a la muerte.
EDOREXIA Dependencia o necesidad de impulsos incontrolables del consumo y/o evitación de alimentos para compensar situaciones ansiosas o depresivas. Síntomas:
Estrés o depresión Trastornos psicológicos Placer por comer cada poco tiempo Apetito patológico sin episodios Pérdida de control al comer Consecuencias: Sobrepeso u obesidad Gran malestar psicológico Desencadena enfermedades como son obesidad 1,2,3, diabetes, hipertensión
44
DIABULIMIA La diabulimia (término compuesto de diabetes y bulimia) es un trastorno en el cual las personas que padecen diabetes tipo 1 omiten sus inyecciones de insulina con el propósito de perder peso. Síntomas: A corto plazo: orinar constantemente, sed, apetito excesivo.
El páncreas no produce insulina suficiente. Glucosa elevada en sangre Vómito Evitan o disminuyen inyección de insulina Miedo a subir de peso Consecuencias: A medio plazo: atrofia muscular, enfermedad por reflujo gastroesofágico, indigestión, adelgazamiento severo, proteinuria, deshidratación moderada o severa, A largo plazo: daño grave en los riñones, ceguera, neuropatía severa, fatiga extrema, edema (durante las fases donde se controle el azúcar en sangre), problemas de corazón y muerte
MEGAREXIA TCA que es el lado opuesto a la anorexia: personas peligrosamente obesas que frente al espejo se ven delgadas y sanas. Las grasas, el 'fast food' o los postres son su pan de cada día. Síntomas y signos:
Distorsión de imagen corporal
Consecuencias: Sobre peso y obesidad Síndrome metabólico Diabetes. Enfermedades cardiovasculares,
Creen que la obesidad es vitalidad y salud
Problemas respiratorios
Ingesta elevada de comida chatarra
Cáncer
Gota 45
PREGOREXIA Se trata de una especie de anorexia en el embarazo, una enfermedad mental que afecta a la madre que no quiere engordar en esta etapa.
Consecuencias Afecta el desarrollo del feto: Baja producción de leche materna,
Síntomas y signos: Ejercicio excesivo en embarazo Miedo irracional a engordar Piel muy seca, apagada y deshidratada. Desnutrición, anemia y falta de calcio
Alteraciones hormonales serias, Pérdida del cabello en exceso,
Malformaciones físicas en el feto Alteraciones neurológicas en el bebé Retraso en el crecimiento
en los huesos
Problemas cardiacos y digestivos Muerte fetal y aborto
DRUNKOREXIA Consiste en dejar de comer para poder beber. La persona cambia las calorías de los alimentos por la bebida, de esta forma cree que no engordará. Esta enfermedad mezcla la anorexia y el alcoholismo, ya que la persona reemplaza los alimentos por las bebidas alcohólicas.
El alcohol, además de ser la droga más perjudicial en términos generales, es casi tres veces más dañina que la cocaína y el tabaco. Las bebidas alcohólicas son fuente de calorías vacías, esto es que carecen de micronutrientes ,interfiere en los procesos de aprovechamiento de los nutrientes y provoca una disminución del apetito Síntomas: Carácter agresivo y poco afable con la familia y el entorno cercano. No realiza las comidas en familia. Bajo peso importante en poco tiempo y muestra signos de obsesión con el peso. Deterioro físico, tiene la cara hinchada o piel alterada Necesita el consumo de alcohol para relajarse, divertirse
Consecuencias. Desarrollo de obesidad Hipertensión arterial Triglicéridos elevados
Enfermedades hepáticas Pancreatitis, gastritis Cáncer de estómago y de esófago. 46 Trastornos físicos y mentales irreversibles
Trastorno de la ingestión alimentaria de la infancia o la niñez
Bibliografía: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) (Quinta edición). Madrid: Editorial Médica Panamericana. ISBN 978-8-4983-5810-0.
LNC MARÍA ELENA MAGAÑA VEGA 47
TRASTORNOS SOMATOMORFOS (GENERALIDADES) os trastornos de s ntomas somáticos y otros trastornos con manifestaciones somáticas importantes constituyen una nueva categor a en el D
-
llamada
trastornos de s ntomas somáticos y trastornos relacionados.
ncluyen los
diagnósticos de trastorno de s ntomas somáticos, trastorno de ansiedad por enfermedad, trastorno de conversión (o trastorno de s ntomas neurológicos funcionales), factores psicológicos que influyen en otras afecciones médicas, trastorno facticio, otro trastorno de s ntomas somáticos y trastornos relacionados especificados, y trastorno de s ntomas somáticos y trastornos relacionados no especificados.
odos estos trastornos comparten una caracter stica com n la
importancia de los s ntomas somáticos asociados con un malestar y deterioro significativos. Frecuentemente aparecen personas con trastornos con s ntomas somáticos manifiestos en los centros de atención primaria y en otros centros médicos, pero lo hacen con menos frecuencia en el ámbito de la psiquiatr a y en otros centros relacionados con salud mental y la psiquiatr a. Estos diagnósticos se han conceptualizado de nuevo basándose en una reorganización de los diagnósticos de los trastornos somatomorfos del D
- , para que sean de mayor
utilidad para los médicos cl nicos no psiquiatras y en el ámbito de la atención primaria. En el principal diagnóstico en esta categor a, el trastorno de s ntomas somáticos, resalta la realización del diagnóstico basándose en los s ntomas positivos y los signos (s ntomas somáticos angustiantes y pensamientos, sentimientos y comportamientos anormales en respuesta a estos s ntomas), más que en la ausencia de una e plicación médica para los s ntomas somáticos.
na
caracter stica distintiva de muchas personas con trastorno de s ntomas somáticos no son los s ntomas somáticos en s mismos, sino la forma en que los presentan e interpretan. a incorporación de componentes afectivos, cognitivos y conductuales en los criterios para el trastorno de s ntomas somáticos proporciona una refle ión más amplia y precisa del verdadero cuadro cl nico que se podr a obtener al evaluar no sólo las quejas somáticas.
48
as bases en las que subyacen los cambios en los diagnósticos de los s ntomas somáticos y trastornos relacionados son clave en la comprensión de los diagnósticos del D
- . El término de trastornos somatomorfos que aparece en el
DSM-IV es confuso y se sustituye por trastornos de s ntomas som ticos trastornos relacionados. En el D
-
hay un alto grado de superposición entre
los trastornos somatomorfos y la falta de claridad en los l mites de los diagnósticos.
uesto que las personas con estos trastornos se presentan
principalmente en los centros médicos en lugar de en los centros de salud mental, los médicos no psiquiatras encuentran los trastornos somatomorfos del D dif ciles de entender y utilizar.
a clasificación actual del D
-
-IV
reconoce este
solapamiento y reduce el n mero total de trastornos, as como sus subcategor as. os criterios anteriores se centran en la importancia de los s ntomas sin e plicación médica. ales s ntomas aparecen en diversa medida, en particular, en el trastorno de conversión, pero los trastornos de s ntomas somáticos también pueden acompa ar a otros trastornos médicos diagnosticados. a fiabilidad de la determinación de que un s ntoma somático carece de e plicación médica es limitada, y elaborar un diagnóstico en ausencia de tal e plicación es problemático y refuerza el dualismo mente-cuerpo. No es apropiado diagnosticar a una persona un trastorno mental sólo por el hecho de que no se pueda demostrar una causa médica.
demás, la presencia de un diagnóstico médico no e cluye la posibilidad
de un trastorno mental concomitante, incluyendo el trastorno de s ntomas somáticos y trastornos relacionados. al vez a causa del enfoque predominante en la falta de e plicación médica, los individuos consideran estos diagnósticos peyorativos y degradantes, y que implican que sus s ntomas f sicos no son reales .
a nueva clasificación define el principal diagnóstico, el trastorno de
s ntomas somáticos, basándose en los s ntomas positivos (los s ntomas somáticos angustiosos más los pensamientos, sentimientos y comportamientos anormales en respuesta a estos s ntomas).
in embargo, los s ntomas sin e plicación médica
siguen siendo una caracter stica clave en el trastorno de conversión y en la pseudociesis (otro trastorno de s ntomas somáticos y trastorno relacionado especificados) porque es posible demostrar que los s ntomas, en dichos trastornos, no son congruentes con ninguna fisiopatolog a médica. 49
Es importante se alar que inicialmente algunos otros trastornos mentales pueden manifestarse principalmente por s ntomas somáticos (p. ej., el trastorno depresivo mayor, el trastorno de pánico). ales diagnósticos pueden ser los responsables de los s ntomas somáticos o pueden aparecer junto con uno de los trastornos de s ntomas somáticos y trastornos relacionados de este cap tulo.
ambién e iste
una considerable comorbilidad médica entre los individuos somatizadores. unque los s ntomas somáticos se asocian con frecuencia a sufrimiento psicológico y a psicopatolog a, algunos de los trastornos de s ntomas somáticos y trastornos relacionados pueden surgir espontáneamente, y sus causas pueden permanecer ocultas.
os trastornos de ansiedad y los trastornos depresivos pueden
acompa ar a los trastornos de s ntomas somáticos y trastornos relacionados. El componente somático a ade gravedad y complejidad a los trastornos depresivos y de ansiedad, y provoca una mayor gravedad, deterioro funcional e incluso refractariedad a los tratamientos tradicionales. En casos infrecuentes, el grado de preocupación puede ser tan grave como para justificar la consideración de un diagnóstico de trastorno delirante. n n mero de factores puede contribuir a los trastornos de s ntomas somáticos y trastornos relacionados, entre los que están la vulnerabilidad genética y biológica (p. ej., el aumento de la sensibilidad al dolor), las e periencias traumáticas tempranas (p. ej., la violencia, el abuso, la deprivación) y el aprendizaje (p. ej., la atención que obtienen debido a la enfermedad, la falta de refuerzo de las e presiones no somáticas de la angustia), as como las normas culturales sociales que deval an y estigmatizan el sufrimiento psicológico en comparación con el sufrimiento f sico. as diferencias en la atención médica a través de las culturas afectan a la presentación, el reconocimiento y la gestión de estas presentaciones somáticas. as variaciones en la presentación de los s ntomas son probablemente el resultado de la interacción de m ltiples factores dentro de los conte tos culturales, que afectan a la forma en que los individuos identifican y clasifican las sensaciones corporales, perciben la enfermedad y buscan atención médica para ellas.
or lo tanto, las presentaciones somáticas pueden ser consideradas como
expresiones de sufrimiento personal dentro de un determinado contexto cultural y social. 50
Todos estos trastornos se caracterizan por una atención importante a las preocupaciones somáticas y a su presentación inicial, principalmente en los centros médicos en lugar de en los centros de salud mental. El trastorno de s ntomas somáticos ofrece un método con mayor utilidad cl nica para clasificar a los individuos que en el pasado se podr an haber diagnosticado de trastorno de somatización.
demás, apro ima- damente el
de los individuos
diagnosticados previamente de hipocondr a se incluye bajo el diagnóstico de trastorno de s ntomas somáticos.
in embargo, alrededor del
de las
personas con hipocondr a tiene alto grado de ansiedad por la salud en ausencia de s ntomas somáticos, y muchos de los s ntomas de estos individuos no se considerar an para un diagnóstico de trastorno de ansiedad. En el D
- , el
diagnóstico de trastorno de ansiedad por enfermedad ser a el adecuado para este ltimo grupo de individuos. El trastorno de ansiedad por enfermedad se podr a considerar un diagnóstico de esta sección o un trastorno de ansiedad. Debido a su fuerte enfoque sobre las preocupaciones somáticas y a que el trastorno de ansiedad por enfermedad se ve más a menudo en los centros médicos, se le sit a, para una mayor utilidad, en la lista de los trastornos de s ntomas somáticos y trastornos relacionados. En el trastorno de conversión, la caracter stica esencial es la presencia de s ntomas neurológicos, y tras una evaluación neurológica adecuada se determinará que no son compatibles con la fisiopatolog a neurológica.
u caracter stica esencial es la presencia de uno o más factores
psicológicos o de comportamiento c nicamente significativos que afectan adversamente a una afección médica y aumentan el riesgo de sufrimiento, muerte o incapacidad. Al igual que otros trastornos de s ntomas somáticos y trastornos relacionados, los trastornos facticios e presan problemas persistentes en la percepción de la enfermedad y la identidad. En la gran mayor a de los casos notificados de trastorno facticio, impuesto a s mismo o a otros, los individuos se presentan con s ntomas somáticos y la convicción de una enfermedad médica. En consecuencia, en el D
- el trastorno facticio está incluido entre los s ntomas
somáticos y trastornos relacionados. En el caso de otro trastorno de s ntomas somáticos y trastornos relacionados especificados y otro trastorno de s ntomas somáticos y trastornos relacionados no especificados se trata de enfermedades en 51
las que se cumplen algunos pero no todos los criterios de trastorno de s ntomas somáticos o trastorno de ansiedad por enfermedad, as como en la pseudociesis.
American Psychiatric Association - APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed. --.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
52
Los
trastornos
disociativos
son
trastornos
mentales que suponen una desconexión y falta de continuidad entre pensamientos, recuerdos, entornos, acciones e identidad. Una persona que sufre trastornos disociativos escapa de la realidad de formas involuntarias y poco saludables, lo que causa problemas con el funcionamiento diario. Por lo general, los trastornos disociativos aparecen en consecuencia a un trauma por lo que ayudan a mantener los recuerdos difíciles controlados.
Los signos y síntomas van a depender del trastorno que se presente, pero pueden comprender: Pérdida de memoria (amnesia) de algunos sucesos, personas e información personal. Sensación de estar separado de ti mismo y de tus emociones. Un sentido confuso de la identidad.
53
Estrés significativo o problemas en tus relaciones personales, tu trabajo y otros ámbitos importantes de tu vida. Incapacidad para afrontar bien el estrés emocional o profesional. Problemas
de
salud
mental,
como
depresión,
ansiedad,
pensamientos y comportamientos suicidas.
Dentro de los trastornos disociativos se encuentran los siguientes:
Trastorno de identidad disociativo. Amnesia disociativa. Trastorno de despersonalización/desrealización. Otro trastorno disociativo especificado. Trastorno disociativo no especificado.
Es de gran importancia conocer e identificar cada uno de estos trastornos para evitar confusiones al momento de clasificarlos, e incluso diagnosticarlos. Si dichos trastornos no se identifican a tiempo, o a un nivel alto de gravedad estos pueden generar graves
disfunciones en la vida de una persona, tanto en el ámbito, social, laboral o personal. Referencias: 1. Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5®), 5a Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2014. 2. Mayo Clinic (2021) Trastornos Disociativos. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/dissociative-disorders/symptomscauses/syc-20355215 3. Ruíz Fernández M. & Rodado Martínez J. (s.f) Trastornos neuróticos secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos (V). Los trastornos disociativos. Recuperado de: https://psiquiatria.com/tratado/cap_24.pdf
54
TRASTORNO DE DESPERSONALIZACIÓN
¿QUÉ ES? Se clasifica como un trastorno disociativo. Es una ausencia de un yo, y la sensación de entumecimiento físico y mental, como si uno fuera observador de sus propias acciones y no quien las ejerce. Podría decirse que se trata de una extrañeza con uno mismo. DIAGNOSTICO: Evaluación médica Y en algunas ocasiones, pruebas para descartar otras posibles causas de estas alteraciones.
Síntomas para identificar el trastorno de despersonalización: Los síntomas del trastorno de despersonalización pueden ser esporádicos, en cuyos casos señalará que no es un trastorno sino más bien un síntoma de otra afección. Sin embargo, si se hacen permanentes o muy frecuentes, entonces hay que estar alerta pues podría empeorar la condición mental de quien padece los síntomas. A continuación, te presentaremos los síntomas ante los que debes estar alerta:
Tener sentimientos de que los pensamientos, sensaciones e incluso partes de tu cuerpo no son tuyos, como si fueras un observador de todos esos elementos Sentir que estás flotando en el aire sobre ti mismo La sensación de que no tienes control de lo que dices o lo que haces, como si fueras un robot También la sensación de que tus extremidades están agrandadas o encogidas El entumecimiento físico o emocional Incapacidad para responder conscientemente ante lo que te rodea Sensación de que tus recuerdos podrían no ser tuyos, o la falta de emoción en los recuerdos
55
¿Cuáles son las causas del trastorno de despersonalización? En cuanto a las causas debes saber que estas pueden ser biológicas, ambientales, emocionales o psicológicas. De hecho, no hay una sola causa, pueden ser múltiples, e incluso en muchos casos la aparición del trastorno de despersonalización puede deberse a causas desconocidas. Las causas psicológicas pueden ser una menor activación en el sistema autónomo simpático o la reducción de la actividad electrodérmica. De la misma manera se ha observado que cuando hay menor activación de insulina o una activación en la corteza pre frontal ventrolateral, el individuo tiene a reducir su respuesta emocional frente a sí mismo y produce así síntomas del trastorno de despersonalización. A nivel ambiental y psicológico, e incluso emocional, las vivencias estresantes y los traumas pueden llevar a la persona a padecer este tipo de trastorno disociativo. Es así como la presencia de abuso sexual, o los altos niveles de pánico, las situaciones de duelos, son posibles causas del trastorno de despersonalización.
TRATAMIENTO: Este trastorno puede y debe ser tratado a través de psicoterapia. Si se requiere de medicamento, lo cual debe ser indicado por un especialista, de igual forma debe acompañarse de psicoterapia. Referencias: https://www.terapify.com/blog/trastorno-de-despersonalizacion-sintomas-causas-y-tratamiento/ https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/trastornos-disociativos/trastornode-despersonalizaci%C3%B3n-desrealizaci%C3%B3n
56
La Fuga Disociativa es una forma muy poco frecuente de amnesia disociativa. Una fuga disociativa puede durar entre horas y meses, o incluso puede prolongarse durante más tiempo. La fuga disociativa se caracteriza por un viaje repentino lejos del hogar o del trabajo, con incapacidad para recordar el pasado y con confusión acerca de la identidad previa.
pueden desplazarse muy lejos de su hogar, forjarse una nueva identidad y encontrar otro trabajo, sin ser conscientes de los cambios que se producen en su vida.
SINTOMAS
Si la fuga es breve, puede parecer que se trata de algo tan simple como una ausencia laboral o un retraso en la hora de llegar a casa. Si la fuga dura varios días o incluso más tiempo, las personas
Durante la fuga las personas tienen una apariencia normal y sus actos son normales, o solo parecen ligeramente confundidos, y no llaman la atención. Cuando termina la fuga, la persona se encuentra de repente en una situación nueva sin recordar como ha llegado hasta ahí o lo que ha estado haciendo. 57
Diagnostico El diagnostico se hace con evaluación médica. El medico sospecha la existencia de una fuga disociativa cuando la persona parece confundida relativo a su identidad o perpleja acerca de su pasado, o antes confrontaciones que cuestionan la identidad actual. La fuga se diagnostica después del hecho cuando el medico revisa la historia de la persona y recopila información que documenta las circunstancias anteriores al abandono de hogar, al viaje en sí y a la vida alternativa que la persona ha llegado a establecer.
Tratamiento Psicoterapia A veces la hipnosis o las entrevistas facilitadas con fármacos Estos ayudan a las personas con fuga disociativa a recordar los acontecimientos que tuvieron lugar durante el periodo de fuga. Sin embargo, tales esfuerzos no suelen tener éxito.
Referencias https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-de-la-saludmental/trastornos-disociativos/fuga-disociativa 58
Amnesia disociativa Qué es: Es un tipo de trastorno disociativo que involucra una incapacidad para recordar una información personal importante que en forma típica no se olvidará.
Generalmente es causada por un traumatismo o estrés. El diagnóstico se basa en la anamnsesis, después de haber descartado otras cosas.
Signos y síntomas: El síntoma principal de la amnesia disociativa es pérdida de memoria que no se considera un olvido normal. La amnesia puede ser:
Localizada
Selectiva
Generalizada
Por lo general los pacientes experimentan uno o más episodios de pérdida de memoria.
Amnesia selectiva: Implica olvidar solamente algunos de los eventos durante un cierto periodo o solo una parte de un evento traumático. Los pacientes pueden tener tanto amnesia localizada como selectiva.
Amnesia generalizada: En este tipo de amnesia, los pacientes olvidan su identidad y la historia de su vida, quienes son, quienes fuero, a quién le hablaron y lo que hicieron, lo que dijeron, 59
pensaron, experimentaron y sintieron. Esto conlleva a que algunos pacientes ya no puedan acceder a las habilidades bien aprendidas y pierden la información que tenían sobre el mundo. La amnesia disociativa generalizada es rara; es más común entre los veteranos de guerra, las personas que han sido agredidas sexualmente, y las personas que experimentan un estrés o un conflicto extremo. El inicio suele ser súbito.
Amnesia sistematizado: Es cuando los pacientes se olvidan de la información en una categoría específica, como toda la información acerca de una persona en particular o sobre su familia.
Amnesia continua: Los pacientes se olvidan de cada nuevo evento cuando se produce.
La mayoría de los pacientes son en parte o completamente conscientes de que tienen lagunas en su memoria. Lo advierten solo cuando se pierde la identidad personal o cuando las circunstancias se lo indican–por ejemplo, cuando los demás les dicen o les preguntan acerca de eventos que no pueden recordar.
Algunos pacientes informan recuerdos disociativos, como ocurre en el trastorno de estrés postraumático (TEPT ); los recuerdos disociativos pueden alternarse con amnesia de los contenidos de estos recuerdos. Algunos pacientes desarrollan trastorno de estrés postraumático más adelante, sobre todo cuando se dan cuenta de los eventos traumáticos o estresantes que han activado su amnesia.
Los síntomas depresivos y neurológicos funcionales son comunes, como los comportamientos suicidas y otros autodestructivos. El riesgo de comportamiento suicida puede aumentar cuando la amnesia se resuelve de repente y los pacientes se ven abrumados por los recuerdos traumáticos. 60
Es un fenómeno raro que a veces se produce en la amnesia disociativa. La fuga disociativa con frecuenia se manifiesta con:
Viaje súbito, inesperado y sin propósito lejos del hogar
Deambulación desconcertada
Los pacientes, que han perdido su identidad habitual, dejan su familia y trabajo. Una fuga puede durar entre horas y meses, en ocasiones más tiempo. Si la fuga es breve, puede parecer simplemente que han perdido parte del trabajo o llegan tarde a su casa. Si la fuga tiene una duración de varios días o más, pueden viajar lejos de su casa, asumir un nuevo nombre e identidad, y comenzar un nuevo trabajo, sin darse cuenta del cambio en su vida.
A menudo, un estado de fuga no se diagnostica hasta que el paciente vuelve bruscamente a su identidad previa y se angustia al encontrarse en circunstancias poco familiares. El diagnóstico en general es retrospectivo y se basa en la documentación de las circunstancias antes y durante el viaje y en el establecimiento de una vida alternativa.
Diagnóstico:
Los pacientes no pueden recordar información personal importante (por lo general relacionada con el traumatismo o el estrés) que en forma típica no sería olvidada.
Los síntomas provocan fuerte malestar o deterioran de manera significativa el funcionamiento social u ocupacional.
61
Para el diagnóstico, se requiere de un examen físico general y psiquiátrico para descartar otras posibles causas. La evaluación inicial debe incluir:
RM para descartar causas estructurales
EEG para descartar un trastorno convulsivo
Análisis de sangre y orina para descartar posibles causas tóxicas, como el uso de drogas ilícitas.
Las pruebas psicológicas pueden ayudar a caracterizar mejor la naturaleza de las experiencias disociativas. Pronóstico A veces los recuerdos regresan rápidamente, como puede ocurrir cuando los pacientes se alejan de la situación traumática o estresante (p. ej., combate). En otros casos, la amnesia persiste durante un largo tiempo, particularmente en los pacientes con fuga disociativa. La capacidad para la disociación puede disminuir con la edad. La mayoría de los pacientes recuperan la pérdida de memoria y la amnesia se resuelve. No obstante, algunos nunca serán capaces de reconstruir ese pasado perdido. El pronóstico es determinado sobre todo por los siguientes elementos:
Las circunstancias vitales del paciente, sobre todo el estrés y los conflictos asociados a la amnesia
Adaptación mental general del paciente
Tratamiento
Para recuperar la memoria, un entorno de apoyo y algunas veces hipnosis o un estado semihipnótico inducido por fármacos.
Psicoterapia para manejar los problemas asociados con las memorias recuperadas de eventos traumáticos o estresantes. 62
Trance disociativo según el DSM-5:
Introduccion: Los
trastornos
disociativos
son
También se conoce como trastorno de
trastornos mentales que generan una
trance y posesión. Esta afección se
desconexión y falta de continuidad entre
caracteriza por la reducción aguda o la
pensamientos,
entorno,
pérdida completa de la consciencia del
acciones e identidad, por lo general este
entorno inmediato que se manifiesta
tipo de trastornos es causado por
como apatía o insensibilidad intensa a los
traumas. Las personas que sufren de
estímulos del entorno. La apatía puede ir
trastornos disociativos escapan de la
acompañada
realidad de forma involuntaria y poco
estereotipados mínimos de los que el
saludable lo que causa un problema en
individuo no es consciente y/o que no
recuerdos,
de
comportamientos
controla, así como de parálisis transitoria o pérdida de la consciencia. La alteración no es una parte normal de ninguna práctica cultural o religiosa ampliamente aceptada.
el funcionamiento diario. El trastorno de trance
disociativo
categoría
de
pertenece otros
a
la
trastornos
disociativos especificados. 63
Causas Las causas del trastorno de trance disociativo suelen ser experiencias traumáticas las cuales han implicado un gran sufrimiento psicológico a la persona. Este trastorno aparece mayormente en mujeres adolescentes con conflictos psicológicos, disfunciones familiares, dificultades en relaciones interpersonales y con la historia de abuso, maltrato o carencia afectiva importante. Diagnóstico Para poder diagnosticar el trastorno de trance disociativo, es importante descartar otras posibles causas no psiquiátricas, como; trastornos neurológicos y consumo de algunas sustancias, también no se diagnostica un trastorno de trance disociativo cuando los síntomas son normales dentro del contexto cultural y religioso de la persona que lo manifiesta. Síntomas
Pérdida temporal del sentido de la identidad y de la plena conciencia del entorno.
La atención y la conciencia del entorno pueden limitarse a
uno o dos aspectos inmediatos y
concretos.
Se manifiesta un lenguaje raro, ilógico o incoherente.
Actúa como poseída por otra persona, por un espíritu o por una fuerza “sobrenatural”. Manifiesta un conjunto de
movimientos,
posturas y gestos particulares y muy expresivos.
64
Diferencia entre estado de trance y estado de posesión
En el estado de trance la pérdida de la identidad habitual que se produce, no se asocia a la aparición de identidades alternativas, la actividad que desarrolla el individuo no es compleja.
En el estado de posesión aparecen una o más identidades distintas y alternativas. Estas identidades, además, presentan movimientos, recuerdos y actitudes característicos. En el estado de posesión las actividades sí son complejas
Tratamiento El tratamiento del trastorno de trance y posesión es el propio de los trastornos disociativos, combinando métodos psicoterapéuticos y psiquiátricos.
Otros trastornos disociativos
Trastorno de identidad disociativo; Perturbación de la identidad que se caracteriza por dos o más estados de la personalidad bien definidos, que se puede describir en algunas culturas como una experiencia de posesión. La perturbación de la identidad implica una discontinuidad importante del sentido del yo y del sentido de entidad, acompañado de alteraciones relacionadas del afecto, el comportamiento, la conciencia, la memoria, la percepción, el conocimiento y/o el funcionamiento sensitivo-motor.
Amnesia
disociativa;
Incapacidad
de
recordar
información autobiográfica importante, generalmente de naturaleza traumática o estresante, que es incompatible con el olvido ordinario. 65
Trastorno
de
despersonalización/desrealización;
Presencia de experiencias persistentes o recurrentes de despersonalización, desrealización o ambas:
1. Despersonalización: Experiencias de irrealidad, distanciamiento o de ser un observador externo respecto a los pensamientos, los sentimientos, las sensaciones, el cuerpo o las acciones de uno mismo.
2. Desrealización: Experiencias de irrealidad o distanciamiento respecto al entorno.
Otro trastorno disociativo especificado; Esta categoría se aplica cuando los síntomas característicos de un trastorno disociativo que causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos disociativos. Se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por comunicar el motivo específico por el que no cumple los criterios de ningún trastorno disociativo específico.
Algunos ejemplos en que se pueden especificar utilizando la designación “otro especificado” son los siguientes:
1. Síndromes crónicos y recurrentes de síntomas disociativos mixtos: Esta categoría incluye el trastorno de identidad asociado a interrupciones no demasiado intensas del sentido del yo y del sentido de entidad, o alteraciones de la identidad o episodios de posesión en un individuo que refiere amnesia no disociativa. 66
2. Alteración de la identidad debida a persuasión coercitiva prolongada e intensa: Los individuos que han estado sometidos a persuasión coercitiva intensa pueden presentar cambios prolongados de su identidad o duda consciente acerca de su identidad. 3. Reacciones disociativas agudas a sucesos estresantes: Esta categoría se aplica a afecciones agudas transitorias que duran por lo general menos de un mes y, en ocasiones, solamente unas horas o días. Estas afecciones se caracterizan por la presencia de limitación de la consciencia; despersonalización; desrealización; alteraciones de la percepción; microamnesias; estupor transitorio; y/o alteraciones del funcionamiento sensitivo-motor.
4. Trance disociativo: Esta afección se caracteriza por la reducción aguda o la pérdida completa de la consciencia del entorno inmediato que se manifiesta como apatía o insensibilidad intensa a los estímulos del entorno. La apatía puede ir acompañada de comportamientos estereotipados mínimos de los que el individuo no es consciente y/o que no controla, así como de parálisis transitoria o pérdida de la consciencia La alteración no es una parte normal de ninguna práctica cultural o religiosa ampliamente aceptada.
Trastorno disociativo no especificado; Esta categoría se aplica cuando los síntomas característicos de un trastorno disociativo que causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos disociativos. La categoría del trastorno disociativo no especificado se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por no especificar el motivo por el que no cumple los criterios para un trastorno disociativo específico.
67
Conclusión: El trastorno de trance disociativo pertenece a los trastornos disociativos, en la categoría de otros trastornos disociativos especificados, donde los trastornos disociativos son trastornos mentales que generan un escape de la realidad. El trastorno de trance disociativo También conocido como trastorno de trance y posesión, se debe a causa de experiencias traumáticas, también este trastorno no se puede diagnosticar si esto es algo normal en el contexto cultural y religioso de la persona o si tiene algún problema psiquiátrico. Y se caracteriza porque en el trance la persona pierde la identidad, pero no adquiere otra identidad. En la posesión el individuo adquiere otra identidad.
Referencias 1-https://psiquiatria.com/glosario/index.phpwurl=disociativo-de-trance-o-de-posesion 2-https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditionsdissociative-disorders/symptomscauses/syc-20355215 3-https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consultamanual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf 4-https://psicologiaymente.com/clinica/trastorno-trance-posesion
68
Trastorno de somatización Por: Sandra Lynn Marrón Gorosave
El trastorno de síntomas somáticos (TSS) sepensamientos, sentimientos y comportamientos presenta
cuando
ansiedad
extrema
una
persona
exagerada
siente
a
causa
unaexcesivos. de
síntomas físicos. La persona tiene pensamientos, sensaciones y comportamientos tan intensos relacionados con los síntomas que siente que no puede hacer algunas de las actividades de su vida diaria.
Realmente muchos piensas que una piensan que una persona con este tipo de trastorno fingen sus síntomas pero realmente no el dolor y los demás problemas son reales. Pueden ser provocados por un padecimiento de salud. A menudo, no se puede encontrar una causa física. Sin embargo, el problema principal es la reacción extrema y los comportamientos
relacionados
con
los
síntomas como cuales: Uno o más síntomas somáticos que causan Algunos
pacientes
generalmente
no
son
preocupación
o
suponen
una interferencia significativa en la vida diaria.
conscientes de su problema mental subyacente y Excesivos pensamientos, sentimientos o
creen que tienen enfermedades físicas.
conductas
Características principales
de
ansiedad
generalizada,
relación
con
las
preocupaciones por la salud.
El trastorno de síntomas somáticos se distingue del trastorno
en
Tratamiento
el
trastorno de conversión y la depresión mayor por
El
tratamiento
el predominio, la multiplicidad y la persistencia de
trastornos mentales concurrentes puede
los síntomas físicos y el acompañamiento de
ayudar;
sin
farmacológico
embargo,
la
de
los
intervención
principal es la psicoterapia, especialmente la terapia cognitivo-conductual. 69
HIPOCONDRIASIS
La hipocondriasis o hipocondría es un trastorno psicológico por el cual el paciente que lo padece siente o cree que tiene alguna enfermedad de gravedad, así mismo tiene una preocupación constante hacia enfermedades que con el más mínimo síntoma creen tener algo, aunque no sea nada grave. Su nombre tiene su origen en la región anatómica llamada el hipocondrio este se ubica debajo de las costillas del esternón en la antigüedad se creía que en esa parte se acumulaban gases que causaban un mal. Características: Las características de este trastorno son: Miedo a la enfermedad Convicción de estar enfermo
Desconfianza de la información Visitas constantes al medico Capacidad de describir perfectamente las enfermedades Causas: No existe una causa en si que desencadene este trastorno sin embargo existen algunos factores que pueden propiciar a la aparición de este los cuales pueden ser el que una persona cercana haya tenido alguna enfermedad de gravedad, el padecer depresión o ansiedad, el haber tenido un acontecimiento muy traumático o estresante y por último el haber sido muy sobreprotegido. 70
Complicaciones
Tratamiento
Algunas complicaciones que vienen con este trastorno son el que se puede pasar por alto una enfermedad real esto debido a alertas que hubo anteriormente y resultaron ser falsas, así mismo los pacientes pueden caer en una dependencia hacia medicamentos por lo que s importante que este monitoreados constantemente, de igual manera se puede presentar alguna complicación esto por pruebas a las que el sujeto se someta por creer tener alguna enfermedad de gravedad.
El tratamiento de este trastorno puede ser ayuda psicológica o psiquiátrica se podrían aplicar terapias cognitivo conductual o administración de medicamentos. Aunque sabemos que no tienen una enfermedad orgánica los medicamentos le ayudaran a disminuir los síntomas de su trastorno. La mejora de estos pacientes dependerá más que nada del entorno social en el que se encuentra, hay que recordar que la angustia que sienten las personas con hipocondría es algo real por lo que no podemos negar ni poner en duda los síntomas que presentan, debe haber una compresión y quitarnos cualquier estigma que tengamos sobre este trastorno y más si conocemos a alguien que lo presenta para así poder apoyarles en este proceso.
Fuentes de información: https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/psiquiatricas/hipocondria/ http://www.funsepa.net/medlineplus/spanish/ency/article/001236.htm https://www.psicoactiva.com/blog/que-es-la-hipocondriasis/
71
Trastorno de conversión El trastorno de conversión consiste en síntomas o déficits
neurológicos
que
se
desarrollan
inconsciente e involuntariamente y, en general, afectan una función motora o sensorial. Mucho de los síntomas casi siempre son de factores mentales como el estrés o traumatismos. “ a American Psychiatric Association ahora se refiere a la condición como trastorno de síntomas neurológicos funcionales.”
Posturas anormales de las extremidades Por ejemplo, los pacientes pueden presentar deterioro de la coordinación o el equilibrio, debilidad, parálisis de un brazo o una pierna, pérdida de sensibilidad en una parte del cuerpo, convulsiones, falta de respuesta, ceguera, diplopía, sordera, afonía, dificultad para tragar, sensación de una masa en la garganta y retención urinaria.
Este tiende a aparecer durante los últimos años de la infancia o el comienzo de la edad adulta, aunque
Tratamiento
puede aparecer a cualquier edad. Es más frecuente Los siguientes tratamientos pueden ser útiles:
entre las mujeres.
Síntomas Estos
generalmente
La hipnosis puede controlar los efectos del estrés.
comienzan
de
manera
La psicoterapia, que incluye la terapia
repentina después de una experiencia estresante.
cognitiva-conductual,
Son:
algunos individuos.
Déficits aparentes de la función motora voluntaria o sensitiva
La
fisioterapia
puede
es
eficaz
ayudar
a
en
algunas
personas.
Movimientos temblorosos y consciencia deteriorada
72
En
conclusión
estos
trastornos
(conversión
y
somatización)
tienen
algunas
características similares como los dolores físicos o que en el tratamiento se utiliza las técnicas de terapia de cognitivo conductual. En el trastorno de somatización los que los caracterizan entre otros y que me interesó mucho es que los síntomas físicos son muy persistentes y del trastorno de conversión me cautivó que los pacientes pueden tener sordera o ceguera.
Referencias Trastorno de conversión. (2021). Medline Plus. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000954.htm Manuales MSD. (2021). Trastorno de conversión. Manual MSD versión para profesionales. https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/trastornos-des%C3%ADntomas-som%C3%A1ticos-y-relacionados/trastorno-de-conversi%C3%B3n Trastorno de síntomas somáticos. (2021). Medline Plus. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000955.htm
Trastorno de somatización. (2018, 7 junio). Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus. https://hospital.vallhebron.com/es/enfermedades/trastorno-de-somatizacion Manuales MSD. (2021b). Trastorno de síntomas somáticos. Manual MSD versión para profesionales. https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/trastornos-des%C3%ADntomas-som%C3%A1ticos-y-relacionados/trastorno-de-s%C3%ADntomas-som%C3%A1ticos
73
El trastorno por dolor es un dolor persistente y prolongado (crónico) debido a los factores biológicos.
SINTOMAS El síntoma principal de este cuadro clínico es un dolor localizado en una o varias zonas del cuerpo que requieren de atención medica debido a su gravedad. En estos casos, además de que el dolor no tiene un origen físico, es de tal intensidad que afecta al funcionamiento y vida cotidiana de los pacientes. La duración de este trastorno puede ir desde días a años.
Causas Las causas de este trastorno están asociadas exclusivamente a factores psicológicos, o a factores psicológicos junto a algún tipo de enfermedad medica que padece el paciente. El dolor del trastorno por dolor nunca se puede explicar exclusivamente por una enfermedad médica, porque entonces no estaríamos hablando de este diagnostico ni de un trastorno mental.
Factores de riesgo Loa factores son psicológicos e incluyen acontecimientos estresantes o traumáticos para el consultante.
74
Tratamiento Se pueden emplear técnicas cognitivo- conductual. La orientación teórica de la terapia dependerá de las características, necesidades y preferencias del paciente. Por otro lado, también se ha utilizado ansiolíticos y/o antidepresivos complementarios. Prevalencia La prevalencia es entre el 2 y 40% de la población adulta. Diagnostico El diagnóstico es un examen físico y un médico especializado en salud mental, que hará lo siguiente:
Realizar una evaluación psicológica para hablar de tus síntomas, temores o preocupaciones, situaciones estresantes, problemas en tus relaciones, situaciones que pudieras estar evitando, antecedentes familiares. Pedirte que lleves una autoevaluación y un cuestionario psicológico. Preguntarte sobre el consumo de alcohol, drogas u otras sustancias.
http://www.funsepa.net/medlineplus/spanish/ency/article/000922.htm https://psicologiaymente.com/clinica/trastorno-por-dolor
Referencias
75
4 Las personas con TX dismórfico corporal presentan preocupación por uno o más defectos o imperfecciones percibidas en el aspecto físico que realmente no son observables o relevantes a otras personas. La preocupación causa malestar significativo clínicamente y/o deterioro funcional social, laboral y otras áreas. Los individuos con este Tx se preocupan por uno o más defectos en su apariencia física, por lo que se perciben como feos, poco atractivos, anormales, deformes. Estas preocupaciones se caracterizan por ser intrusivas, molestas, no deseadas, consumen tiempo y energía, por lo general, son difíciles de resistir o de controlar. El trastorno dismórfico corporal está asociado con altos niveles de ansiedad, ansiedad social, evitación social, depresión, neuroticismo y baja autoestima. La prevalencia de este trastorno es de aproximadamente el 1,7-1,8 %, Entrando en especificaciones:
9 al 15 % entre los pacientes dermatológicos 3 al 16 % entre los pacientes de cirugía estética 8 % entre los pacientes adultos de los ortodoncistas 10 % entre los pacientes que requieren cirugía oral o maxilofacial.
En los adultos y los niños/adolescentes con trastorno dismórfico corporal, las tasas de ideación suicida e intentos de suicidio son altas. TERAPIA Y FARMACOS DE AYUDA A ESTE TX: Terapia de comportamiento Psicoterapia Terapia cognitivo-conductual Inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (regula los síntomas de la depresión y la ansiedad)
76
Generalidades del trastorno del sueño. Los trastornos del sueño no suelen ser consideradas como una patología grave, pero no significa que no se deban de tratar o que no causen problemas, al contrario pueden llegar a causar seria complicaciones, a la salud y en la vida diaria, pueden llegar a aparecer en diversas situaciones, pueden llegar a ser síntomas de otras enfermedades o pueden llegar a volverse propensos a otras patologías. Síntomas. Cada trastorno puede producir diferentes síntomas, como lo pueden ser, cansancio físico, dificultad para cumplir deberes, sueño durante el día o bajo rendimiento en las actividades del día. Además de que dependiendo del trastorno este puede producir otros síntomas, como en el sonambulismo donde se encuentra un estado de semi inconsciente, siendo capaz de levantarse y realizar ciertas actividades, el terror nocturno que produce ataques de miedo incontrolable y gritos durante la noche o incluso puede causar sonambulismo, la hipersomnia que causa un aumento del sueño normal (25%), entre otro tipos de síntomas relacionados con algún otro trastorno.
Causas. Existen diversas causas del porque pueden surgir un trastorno de sueño, pueden llegar a ser por otras patologías o condiciones como lo pueden ser la obesidad con los ronquidos, la hipersomnia con la depresión, el insomnio por ansiedad o enfermedades que causan dolor, y así diversos síntomas pueden ocasionar un trastorno de sueño, como lo puede ser el estrés emocional, ansiedad, depresión o enfermedades respiratorias.
77
TRASTORNOS DEL SUEÑO DEL RITMO CARDIACO. Por Alejandra Espinoza Murillo.
TRANSTORNO DEL SUEÑO RITMO CARDIACO Los trastornos del sueño del ritmo cardiaco también conocidos como alteraciones del ritmo cardiaco o arritmias. Estos consisten en latidos del corazón y pueden hacer que su corazón lata muy rápido, muy despacio o de forma anormal.
La arritmia cardíaca ocurre cuando los impulsos eléctricos del corazón no funcionan correctamente. Es posible que no se presenten síntomas. Cuando sí los hay, pueden incluir palpitaciones, dolor en el
Los trastornos en su ritmo cardíaco pueden estar causados por muchos factores ambientales diferentes, como así también por otros problemas de salud. Las causas ambientales pueden influir en fumar, abuso del alcohol, uso de algunas drogas.
pecho, desmayos o mareos.
Si es necesario, el tratamiento puede incluir fármacos anti arrítmicos, procedimientos médicos,
Sus síntomas: Es posible que no se presenten síntomas. Cuando sí los hay, pueden incluir palpitaciones, dolor en el pecho, desmayos o mareos.
dispositivos implantarles y cirugía. Hay muchos trastornos
del ritmo
cardíaco (arritmias)
que
pueden causar taquicardia. A veces, es normal que tengas un latido rápido. Por ejemplo, es normal que tu ritmo cardíaco aumente durante el ejercicio o como respuesta al estrés, un traumatismo o una enfermedad.
Puede no presentar síntomas, pero las personas pueden sufrir: Áreas de dolor: pecho Todo el cuerpo: aturdimiento ligero, desmayo o mareos Corazón: palpitaciones o frecuencia cardíaca lenta También comunes: dificultad para respirar. Tratamientos: El tratamiento varía
Los tipos más importantes de trastornos del ritmo cardíaco incluyen: Taquicardia, ventriculares,
bradicardia, arritmias
arritmias
supra
ventriculares,
Si es necesario, el tratamiento puede incluir fármacos anti arrítmicos, procedimientos médicos, dispositivos implantarles y cirugía.
bradiarridmias.
78
Narcolepsia La narcolepsia es una patología relacionada con el sueño MOR (Movimiento Ocular Rápido), que es la fase donde comenzamos a soñar, que se suele caracterizar por contar con síntomas de, ataques de sueño incontrolable con somnolencia excesiva durante el día, perdida del tono muscular durante la etapa de vigilia (cataplejía), alucinaciones al momento de ir a dormir, cuando necesita descansar o cuando cierra los ojos (alucinaciones hipnagógicas) y parálisis del sueño, aunque los síntomas pueden variar y solo el 10% de pacientes presentan estos cuatro síntomas. Se suele presentar durante los 15 a 30 años, se suele presentar con una cierta predisposición genética.
Recientemente se ha clasificado en dos tipos de narcolepsia, tipo 1 con niveles disminuidos de hipocretina y cataplexia y la tipo 2 sin disminución de hipocretina y sin cataplexia. La hipocretina son neuropéptidos relacionados con los ciclos de sueño-vigilia, además del hambre e ingesta de alimentos y estímulos relacionados con el placer, ubicados en la región dorsolateral del hipotálamo, además de otras áreas como el núcleo tuberomamilar, el locus coeruleus, áreas tegmentales vertebrales y los núcleos de rafe, se encuentran relacionados con la producción de hormonas como la norepinefrina, histamina, serotonina y dopamina, por lo que la disminución de hipocretina afecta a distintos neurotransmisores.
La somnolencia diurna es lo más persistente durante el padecimiento de la narcolepsia y puede llegar a variar entre pacientes, la visión borrosa o doble junto con somnolencia intensa suelen ser características de un ataque de sueño, aunque puede provocar que la somnolencia se calma, esto solo durara un par de horas, estos ataques pueden llegar a ser demasiados en poco tiempo o pocos en
un largo periodo, La pérdida de tono muscular o cataplexia puede ocurrir al momento de un ataque e implica la pérdida de tono muscular de manera bilateral y súbita de los músculos voluntarios, así como también diferentes emociones pueden ocasionar una debilidad parcial o total, ya sea por excitación o emociones. Las alucinaciones hipnagógicas son experiencias similares a un sueño y pueden ser presentadas de manera visual, auditiva o hasta táctiles, suele durar 10 minutos y se pueden presentar antes de dormir. Y para finalizar la parálisis del sueño se puede presentar antes o después de este donde los movimientos oculares y respiratorios comenzaron su trabajo normal pero el movimiento normal del cuerpo no por lo que se presenta una incapacidad de moverse.
La narcolepsia suele ser tratada de manera farmacológica con medicamentos estimulantes que activan y aumentan los niveles de monoaminas, así como también se pueden utilizar fármacos supresores del sueño MOR o algunos antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina y noradrenalina.
79
IMSOMNIO PRIMARIO Los trastornos del sueño son problemas relacionados con dormir. Estos incluyen dificultades para conciliar el sueño o permanecer dormido. El sueño se considera una necesidad básica para la supervivencia del organismo y tradicionalmente se ha concebido como un motivo primario, al igual que el hambre o la sed. El sueño puede verse afectado por múltiples variables psicológicas, físicas o fisiológicas ajenas a éste y que pueden perturbarlo en mayor medida que a otras necesidades.
Estos efectos suelen desaparecer cuando se restablece el sueño, no obstante, a largo plazo se han observado efectos más graves.
Un estudio realizado por Kripke, Simons,Garfinkel y Hammond (1979) mostraba que la mortalidad en personas que dormían menos de 4horas era el doble que en personas que habitualmente dormían 7 u 8 horas. Un estudio realizado por Breslau, Roth, Rosenthal y Andreski (1997) mostraba que las personas que tenían un sueño insuficiente presentaban una prevalencia incrementada de depresión mayor, problemas de ansiedad y trastornos relacionados con el abuso de sustancias. El factor predisponente principal que haría a los individuos más vulnerables para padecer insomnio sería la tendencia a preocuparse y rumiar en exceso. Alrededor de un74% de los insomnes relatan experiencias vitales estresantes concretas al inicio de su insomnio, como lo son pérdidas personales, el padecimiento de enfermedades y por último estrés en el trabajo.
80
HIPERSOMNIA PRIMARIA Trastorno del mecanismo del sueño, caracterizado por un sueño excesivo, persistente e involuntario. También se le conoce como Somnolencia excesiva diurna (SED).
Hipersomnia Idiopática. Un paciente con hipersomnia idiopática tiene gran dificultad para mantenerse despierto, causándole un deterioro funcional significativo, entre los que se cuentan: fatiga, cansancio, pérdida de concentración y de sensibilidad, problemas de movimiento. Estos trastornos les provocan gran pérdida de atención en su entorno. También les causan problemas agregados que terminarán modificando aspectos personales del sujeto, tales como: trastorno afectivo y de autoestima, deterioro social y escolar.
En ocasiones se tiene problemas para levantarse, pueden sentirse confusos, con irritabilidad. Pueden tener siestas durante el día que no alivian la hipersomnia, hay un incremento en la necesidad de un sueño largo, presentan sueño incluso en sus actividades escolares o laborales, durante una comida o conversación, aumento del sueño, hasta 14 a 18 horas al día. Esto puede ocasionar secundariamente ansiedad, inapetencia, irritabilidad, baja energía, inquietud, pensamiento o discurso lento.
81
Los ronquidos, aunque suelen ser más usuales entre hombres de mediana edad, debido a su anatomía y hormonas, también pueden llegar a afectar a las mujeres, aunque suelen medirse de manera muy objetiva debido a que no tiene una técnica de uniformidad y estandarización, The International Classification of Sleep Disorders: Diagnostic and Coding Manual lo define como "Sonidos fuertes en las vías respiratorias superiores (VAS) durante el
sueño, sin episodios de apnea o hipoventilación", es decir que las vías aéreas superiores, debido a los cambios en el VAS que pasan durante el sueño, debido a distintos cambios en el VAS y músculos relacionados como la lengua y el paladar suave. Algunos síntomas de que se padece de esto, es el cansancio al caminar, bajo rendimiento en distintas actividades, dificultad para concentrarse y sueño excesivo durante el día.
La apnea del sueño, son pausas y recomienzos repetidos de respiración de manera involuntaria durante el sueño lo que puede causar un cansancio excesivo aun cuando, se haya tenido una noche completa de sueño, existen dos tipos de apnea de sueño:
1. Apnea obstructiva del sueño 2. Apnea central del sueño La apnea obstructiva del sueño suele ser causada debido a la relajación de los músculos de la garganta lo que causa que los demás grupos musculares como el paladar blando, la lengua, la amígdala, etc, se relajen y obstruyan la vía respiratoria lo que causa que el sistema provoque que te despiertes por un momento para que se vuelvan a tensar los músculos y las vías respiratorias se vuelvan a abrir.
La apnea central del sueño, siendo de la menos común, consiste en que el cerebro deja de producir señales a los músculos respiratorios lo que ocasiona que no hagas esfuerzo por respirar por un breve momento, lo que puede ocasionar que te despiertes con dificultad para respirar o que no puedas seguir durmiendo.
82
Las apneas pueden ocasionar síntomas similares como lo pueden ser, el roncar de manera fuerte, irritabilidad, jadeos al dormir, dolor de cabeza, boca seca, problemas al dormir o conciliar el sueño de manera correcta y tener episodios en los que se deja de respirar.
Referencias: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/trastornos-sueno http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422018000100006 https://www.elhospital.com/temas/Trastornos-del-sueno-asociados-a-la-respiracion+8037343 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/sleep-apnea/symptoms-causes/syc-20377631
83
Un trastorno de la personalidad es un patrón permanente de e periencia interna y de comportamiento que se aparta acusada- mente de las e pectativas de la cultura del sujeto se trata de un fenómeno generalizado y poco fle ible, estable en el tiempo, que tiene su inicio en la adolescencia o en la edad adulta temprana y que da lugar a un malestar o deterioro. os trastornos de la personalidad se distribuyen en tres grupos basados en las similitudes descriptivas. El grupo
está compuesto por los trastornos de la personalidad paranoide,
esquizoide y esquizot pica. e céntricos. El grupo
os individuos con estos trastornos suelen mostrarse raros o
se compone de los trastornos de la personalidad antisocial, l mite,
histriónica y narcisista. as personas de este cluster se caracterizan por ser e ageradamente dramáticas, emocionales o erráticas. El grupo C aglutina los trastor- nos de la personalidad evitativa, dependiente y obsesivo-compulsiva. Los individuos con estos trastornos suelen ser ansiosos o temerosos.
El trastorno de la personalidad paranoide, que es un patrón de desconfianza y suspicacia, de manera que se interpretan las intenciones de los demás como malévolas.
El trastorno de la personalidad esquizoide, que es un patrón de distanciamiento de las relaciones sociales y una gama restringida de la e presión emocional.
El trastor o de la perso alidad esqui ot pica que es un patrón de malestar agudo en las relaciones
ntimas, de distorsiones cognitivas o perceptivas y de e centricidades del
comportamiento.
El trastorno de la personalidad antisocial, que es un patrón de desprecio y violación de los dere- chos de los demás.
El trastor o de la perso alidad l
ite que es un patrón de inestabilidad de las relaciones
inter- personales, de la imagen de s mismo y de los afectos, con una impulsividad marcada.
El trastor o de la perso alidad histri
ica que es un patrón de emotividad y de b squeda
de atención e cesivas.
El trastorno de la personalidad narcisista, que es un patrón de grandiosidad, necesidad de admi- ración y falta de empat a.
El trastorno de la personalidad evitativa, que es un patrón de inhibición social, sentimientos de inadecuación e hipersensibilidad a la evaluación negativa.
84
El trastorno de la personalidad dependiente, que es un patrón de comportamiento de sumisión y adhesión relacionado con una necesidad e cesiva de ser cuidado.
El trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva, que es un patrón de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control.
El cambio de la perso alidad debido a otra afecci
dica que es un trastorno de la
persona- lidad persistente que se sospecha que es debido a los efectos fisiológicos directos de una afección médica (p. ej., una lesión del lóbulo frontal).
tro trastor o de la perso alidad especificado especificado se agrupa patr
e
trastor o de la perso alidad
u a categor a que se co po e de dos situacio es
o u
de la perso alidad del i dividuo que cu ple los criterios de u trastor o de la
perso alidad
que prese ta rasgos de varios trastor os de la perso alidad pero que
o cu ple los criterios para i g
trastor o espec fico de la personalidad, o ) un patrón
de la personalidad que cumple los criterios generales para un trastorno de la personalidad, aunque se considera que la persona tiene un trastorno de la personalidad que no está incluido en la clasificación del D
-5 (p. ej., el trastorno de la persona- lidad pasiva-agresiva).
Referencias: American Psychiatric Association - APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed. --.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
85
Los trastornos de la patrones
de
personalidad en general son
percepción,
reacción
y
relación
generalizadas que provocan una angustia o un deterioro funcional significativo. Los trastornos de la personalidad y sus manifestaciones varían, pero todos ellos parecen ser consecuencia de una combinación de factores genéticos y ambientales.
Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo A se caracterizan por pensamientos o comportamientos excéntricos o extraños. Incluyen el trastorno paranoide, trastorno esquizoide y trastorno esquizotípico de la personalidad.
Trastorno paranoide de la personalidad: Se caracteriza por un patrón generalizado de desconfianza injustificada y sospecha de los demás, que implica la interpretación de sus motivos como maliciosos. El diagnóstico se realiza por criterios clínicos. El tratamiento se realiza con terapia cognitivoconductual.
86
Signos y síntomas:
Sospechan que otros tienen previsto explotarlos, engañarlos, o hacerles daño.
Sienten que pueden ser atacados en cualquier momento sin razón. A pesar de que hay poca o ninguna evidencia, insisten en mantener sus sospechas y pensamientos.
Estos pacientes piensan que otros los han herido en gran medida y de forma irreversible.
Son hipervigilantes de posibles insultos, desprecios, amenazas y deslealtades y buscan significados ocultos en las observaciones y acciones.
Vigilan de cerca a otros para obtener pruebas para apoyar sus sospechas.
Trastorno esquizoide de la personalidad: Se caracteriza por un patrón general de desapego y desinterés general en las relaciones sociales y una gama limitada de emociones en las relaciones interpersonales. El diagnóstico se realiza por criterios clínicos. También tienen un rango de expresión emocional limitado. El tratamiento se realiza con terapia cognitivo-conductual. Signos y síntomas:
Los pacientes con trastorno esquizoide de la personalidad parecen no tener ningún deseo de relaciones estrechas con otras personas, incluso familiares.
No tienen amigos cercanos o confidentes, excepto a veces un familiar de primer grado.
Rara vez tienen citas y, a menudo no se casan.}
87
Prefieren estar solos y eligen las actividades y aficiones que no requieren interacción con otros.
La actividad sexual con otros les genera escaso o ningún interés.
Trastorno esquizotípico de la personalidad: Se caracteriza por un patrón general de malestar intenso con las relaciones personales y una menor capacidad de mantenerlas, distorsión cognitiva y perceptiva y comportamiento excéntrico. El diagnóstico se realiza por criterios clínicos. El tratamiento incluye antipsicóticos, antidepresivos y terapia cognitivo-conductual. Signos y síntomas:
Los pacientes con trastorno esquizotípico de la personalidad no tienen amigos cercanos ni confidentes, a excepción de los parientes de primer grado.
Se sienten incómodos al relacionarse con la gente.
Interactúan con las personas si deben hacerlo pero prefieren no hacerlo porque sienten que son diferentes y que no pertenecen.
Son muy ansiosos en situaciones sociales, especialmente las no familiares.
Pueden ser supersticiosos o creen que tienen poderes paranormales especiales que les permiten detectar eventos antes de que sucedan o leer la mente de otras personas.
El habla puede estar afectada.
Puede ser excesivamente abstracto o concreto o contener frases extrañas o utilizar frases o palabras de manera extraña.
Suelen vestir extraño o de un modo descuidado y tienen gestos extraños.
Referencias: 1. 2.
3.
Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5®), 5a Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2014. Andrew Skodol (2019) Trastorno de personalidad esquizotípico. Manual MSD versión para profesionales. Recuperado de: https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/trastornosde-la-personalidad/trastorno-de-personalidad-esquizot%C3%ADpico Mayo Clinic (2021) Trastornos de la personalidad. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseasesconditions/personality-disorders/symptoms-causes/syc-20354463
88
El grupo B se compone de los trastornos de la personalidad antisocial, l mite, histriónica y narcisista. Las personas de este cluster se caracterizan por ser e ageradamente dramáticas, emocionales o erráticas. TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL Según los criterios diagnósticos del DSM-V: .
atrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, que se produce
desde antes de los
a os de edad, y que se manifiesta por tres (o más) de los siguientes hechos
1. Incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos legales, que se manifiesta por actuaciones repetidas que son motivo de detención. 2. Enga o, que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de alias o estafa para provecho o placer personal. 3. Impulsividad o fracaso para planear con antelación. 4.
rritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o agresiones f sicas repetidas.
5. Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás. 6. Irresponsabilidad constante, que se manifiesta por la incapacidad repetida de mantener un comportamiento laboral coherente o cumplir con las obligaciones económicas. 7.
usencia de remordimiento, que se manifiesta con indiferencia o racionalización del hecho de haber herido, maltratado o robado a alguien.
B. El individuo tiene como m nimo
a os.
C. E isten evidencias de la presencia de un trastorno de la conducta con inicio antes de los
a os.
D. El comportamiento antisocial no se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia o de un trastorno bipolar. a caracter stica esencial del trastorno de la personalidad antisocial es un patrón general de desprecio y de violación de los derechos de los demás que comienza en la infancia o en la adolescencia temprana y que contin a en la edad adulta. Este patrón también ha sido denominado
89
psicopat a, sociopat a o trastorno de la personalidad disocial. Debido a que el enga o y la manipulación son caracter sticas centrales del trastorno, puede ser especialmente
til integrar la
información adquirida en la evaluación clínica sistemática con la información recogida de fuentes adicionales. ara realizar este diagnóstico, el individuo debe tener al menos
arios de edad (Criterio
) y debe
haber tenido antecedentes de algunos s ntomas de trastorno de conducta antes de los
a os
(Criterio C). El trastorno de conducta implica un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en que se violan los derechos básicos de los demás o las principales normas o reglas sociales apropiadas para su edad. os comportamientos espec ficos caracter sticos del trastorno de conducta se agrupan en estas cuatro categor as la agresión a personas y animales, la destrucción de la propiedad, los fraudes o los hurtos, o la violación grave de las normas. El patrón de comportamiento antisocial contin a hasta la edad adulta. os individuos con trastorno de la personalidad antisocial no se ajustan a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal (Criterio Al). Pueden perpetrar reiteradamente actos que son motivo de detención (aunque no se les llegue a detener), como destruir una propiedad, el hostigamiento o el acoso a otras personas, robar o involucrarse en actividades ilegales. Las personas con este trastorno desprecian los deseos, derechos o sentimientos de los demás. Frecuentemente son mentirosos y manipuladores con el fin de sacar provecho personal o por placer (p. ej., para obtener dinero, se o o poder) (Criterio
). ueden
mentir repetidamente, utilizar un pseudón mo, estafar a otros o simular una afección. El patrón de impulsividad se manifiesta por la incapacidad para planificar el futuro (Criterio
). as decisiones se
toman irrefle ivamente seg n el momento, sin premeditación y sin tener en cuenta las consecuencias para uno mismo o para los demás, lo que puede dar lugar a cambios s bitos de puestos de trabajo, residencia o relaciones. Los individuos con trastorno de la personalidad antisocial tienden a ser irritables y agresivos, y pueden involucrarse en peleas o cometer actos de violencia f sica (incluyendo el maltrato a la pareja o a los hijos) (Criterio 4). (Este criterio no se refiere a los actos agresivos que se realizan en defensa propia o de otra persona.) Estos individuos también muestran despreocupación e imprudencia ante su seguridad o la de los demás (Criterio
). Esto se refleja en su comportamiento al conducir (el e ceso de velocidad recurrente,
conducir en estado de ebriedad, accidentes m ltiples). ueden realizar actividades de alto riesgo con consecuencias muy da inas, como mantener relaciones se uales sin protección o consumir sustancias. Pueden ser negligentes en el cuidado de los hijos, de tal manera que les pueden exponer a situaciones peligrosas.
90
Por lo general, tienden a ser extremadamente irresponsables (Criterio
). Este grado tan elevado de
irresponsabilidad se evidencia, en el conte to laboral, en que permanecen largos per odos de tiempo desempleados a pesar de contar con puestos de trabajo disponibles, o por el abandono de varios empleos sin un plan realista para conseguir otro trabajo.
ambién puede haber un patrón de
absentismo que no se e plica por una afección propia o de un familiar. a falta de responsabilidad económica se refleja en actos tales como el impago de las deudas o en que no cubren habitualmente las necesidades básicas de los hijos o de otras personas a su cargo.
simismo, las personas con
trastorno de la personalidad antisocial muestran poco o ning n remordimiento por las consecuencias de sus actos (Criterio A7). Pueden ser indiferentes o justificar de manera superficial los da os, el maltrato o los robos a las personas (p. ej., la vida es dura , los perdedores merecen perder ). Estas personas pueden culpar a las v ctimas de ser ingenuas, de estar desvalidas o de merecer su destino (p. ej., se lo merec a de todos modos o de todas formas le hubiese ocurrido ).
ueden minimizar
los efectos da inos de sus actos o simplemente pueden manifestar indiferencia. En general, no compensan o reparan las consecuencias de su comportamiento. Creen que todo el mundo está para ayudar al n mero uno y que uno no se debe detener ante nada para evitar que lo zarandeen. El comportamiento antisocial no debe aparecer exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o del trastorno bipolar (Criterio D).
91
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD GRUPO C Un trastorno de personalidad es un tipo de desorden mental en el cual existe un patrón de pensamiento, desempeño y comportamiento marcado y poco saludable. Una persona con trastorno de personalidad tiene problemas para percibir y relacionarse con las situaciones y las personas lo cual ocasiona problemas y limitaciones importantes en las relaciones, las actividades sociales, el trabajo y la escuela. En algunos casos, es posible que la persona no se dé cuenta de que tiene un trastorno de personalidad porque su manera de pensar y comportarse le parece natural, incluso es posible que culpe a los demás por los problemas que tiene. Este tipo de trastornos generalmente inician en la adolescencia o la adultez temprana. Existen muchos tipos de trastorno de personalidad. Algunos tipos se vuelven menos obvios en el transcurso de la mediana edad
Los Trastornos de la personalidad: Grupo C Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo C se caracterizan por pensamientos o comportamientos de ansiedad o temor e incluyen el trastorno de la personalidad por evitación, el trastorno de la personalidad dependiente y el trastorno de la personalidad obsesivocompulsiva. Veamos los principales rasgos de cada uno de estos trastornos.
.Trastorno de la personalidad por
evitación Este tipo de trastorno se caracteriza por eludir situaciones sociales o interacciones que impliquen un riesgo de rechazo, crítica o humillación. Algunos ejemplos incluyen: Sensibilidad excesiva a las críticas y al rechazo Sentimiento de ser inadecuado, inferior o desagradable Evasión de las actividades laborales que implican contacto interpersonal Inhibición, timidez y aislamiento en el plano social; evitar las actividades nuevas o reunirse con extraños Timidez extrema en situaciones sociales y en las relaciones personales Temor a la desaprobación, a pasar vergüenza o a hacer el ridículo
92
Trastorno de la personalidad dependiente Este trastorno se caracteriza por un patrón general de excesiva emotividad y búsqueda de atención. Algunos ejemplos serían:
Dependencia excesiva de los demás y sentir la necesidad de que alguien te cuide Conducta sumisa o apegada hacia los demás Temor a tener que cuidarte o defenderte tú mismo si te dejan solo Falta de confianza en ti mismo, necesidad de consejos excesivos y de la confirmación de los
demás para tomar incluso decisiones de poca importancia.Dificultad para iniciar o llevar a cabo proyectos solo debido a la falta de confianza en ti mismo Dificultad para expresar desacuerdo con los demás, por temor a la desaprobación Tolerancia hacia tratos abusivos o inadecuados, incluso cuando existen otras opciones Necesidad urgente de comenzar una nueva relación cuando ha terminado otra
Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva El trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo se caracteriza por una preocupación generalizada por el orden, el perfeccionismo y el control (sin espacio para la flexibilidad) que en última instancia enlentece o interfiere sobre la realización de una tarea. Algunas características de este trastorno incluyen:
Preocupación por los detalles, el orden y las normas. Perfeccionismo extremo, que genera disfunción y angustia cuando no se logra la perfección, por ejemplo, sentirse incapaz de finalizar un proyecto porque no se pueden cumplir las propias normas estrictas Deseo de controlar a las personas, las tareas y las situaciones; incapacidad para delegar tareas Negarse a reunirse con amigos o a hacer actividades placenteras debido a un compromiso excesivo con el trabajo o con un proyecto Incapacidad para desechar objetos rotos o inútiles Rigurosidad y obstinación Inflexibilidad en cuanto a la moral, la ética o los valores Estricto, control mezquino del presupuesto y los gastos El trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva no es lo mismo que el trastorno obsesivocompulsivo, un tipo de trastorno de ansiedad.
Cuándo consultar con el médico Si tienes algún signo o síntoma de algún trastorno de la personalidad, consulta al médico o a otro profesional de atención primaria o especialista en salud mental. Los trastornos de la personalidad, si no se tratan, pueden provocar problemas considerables en tu vida que posiblemente empeoren si no recibes tratamiento.
93
Causas La personalidad es la combinación de pensamientos, emociones y conductas que nos hacen únicos. Es el modo en el que ves, comprendes y te relacionas con el mundo exterior, así como el modo en el que te ves a ti mismo. La personalidad se forma durante la infancia y en ella incide la interacción de lo siguiente: Los genes. Es posible que determinados rasgos de la personalidad se transmitan de padres a hijos mediante los genes heredados. A veces, estos rasgos se llaman tu temperamento. El entorno. Esto incluye los alrededores en los que creces, los eventos que tuvieron lugar y las relaciones con familiares y otras personas. Se piensa que los trastornos de la personalidad son provocados por una combinación de estas influencias genéticas y del entorno. Es posible que los genes te hagan vulnerable a desarrollar un trastorno de la personalidad, y una situación de la vida puede desencadenar el desarrollo.
Factores de riesgo Si bien no se conoce la causa precisa de los trastornos de la personalidad, ciertos factores parecen aumentar el riesgo de desarrollar o desencadenar estos trastornos, entre ellos, los siguientes: Antecedentes familiares de trastornos de personalidad u otras enfermedades mentales Algunos de los antecedentes en la historia de vida que pueden desencadenar estos trastornos mencionados incluyen:
Vida familiar abusiva, inestable o caótica durante la niñez Diagnóstico de trastorno de la conducta en la niñez Variaciones en la química y en la estructura del cerebro
Conclusión Como hemos visto, los trastornos de la personalidad pueden alterar significativamente tanto la vida de la persona afectada como la de las personas que se preocupan por esta. Los trastornos de la personalidad pueden provocar problemas con las relaciones, el trabajo o la escuela, y pueden derivar en el aislamiento social o el consumo abusivo de drogas o alcohol. Por estas y otras muchas razones resulta muy importante buscar ayuda profesional que ayuden a la persona que padece estos desordenes a encontrar la estabilidad necesaria para llevar a cabo sus actividades cotidianas de manera funcional. Referencias mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/personality-disorders/symptoms-causes/syc-20354463 2American Psychiatric Association - APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana. 94
Trastorno de identidad disociativa
Perturbación de la identidad que se caracteriza por dos o más estados de la personalidad bien definidos, que se puede describir en algunas culturas como una experiencia de posesión. La perturbación de la identidad implica una discontinuidad importante del sentido del yo y del sentido de la entidad, acompañado de alteraciones relacionadas del afecto, el comportamiento, la conciencia, la memoria, la percepción, el conocimiento y/o el funcionamiento sensitivo motor. Estos signos y síntomas pueden ser observados por parte de otras personas o comunicados por el individuo.
Lapsos recurrentes en la memoria de acontecimientos cotidianos, información personal importante y/o sucesos traumáticos incompatibles con el olvido ordinario. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., laguna mental o comportamiento caótico durante la intoxicación alcohólica) u otra afección médica (p. ej., epilepsia parcial compleja). Síntomas: Los individuos con trastorno de identidad
En
disociativo pueden referir la sensación de
experimentan
que, de repente, se han convertido en
desconcertantes
observadores despersonalizados de su
pensamiento y sobre ellas el individuo no
propio discurso y acciones, y que pueden
tiene ningún control.
sentirse
impotentes
para
algunos
casos,
las
como e
voces
se
múltiples,
independientes
del
detenerlos
(sentido del yo).
Las emociones fuertes, los impulsos e
Tales individuos también pueden informar
incluso el habla u otras acciones pueden
sobre la percepción de voces (p. ej., la voz
surgir de repente, sin un sentido de control
de un niño, el llanto, la voz de un ser
o de pertenencia personal (sentido de
espiritual).
entidad).
95
La amnesia disociativa de las personas con trastorno de identidad disociativo se manifiesta de tres formas principales: Lagunas en la memoria remota de los acontecimientos vitales personales (p. ej., períodos de la niñez o de la adolescencia, algunos eventos importantes de la vida, como la muerte de un abuelo, casarse, dar a luz) Lapsos de memoria reciente (p. ej., de lo que sucedió hoy, de habilidades tales como la forma de trabajar, usar un ordenador, leer, conducir) Descubrimiento de una evidencia de sus acciones diarias y de las tareas que no recuerdan haber realizado (p. ej., la búsqueda de objetos inexplicables en sus bolsas de la compra o entre sus posesiones, encontrar escritos o dibujos desconcertantes que parecen haber realizado, descubrir lesiones, regresar justo en el momento de la realización de una acción).
Fugas disociativas: La persona experimenta viajes disociativos, son frecuentes. Por lo tanto, las personas con trastorno de identidad disociativo pueden comunicar que, de repente, se han encontrado en la playa, en el trabajo, en un club nocturno o en algún lugar del hogar (p. ej., en el armario, en una cama o un sofá, en una esquina), sin acordarse de cómo llegaron hasta allí. Características Los individuos con trastorno de identidad disociativo típicamente presentan comorbilidad con la depresión, la ansiedad, el abuso de sustancias, las autolesiones, las convulsiones no epilépticas u otros síntomas comunes. A menudo disimulan, o no son plenamente conscientes de las interrupciones en la consciencia, la amnesia u otros síntomas disociativos. Los individuos con este trastorno suelen informar de múltiples tipos de maltrato interpersonal en la infancia y en la edad adulta. También se pueden notificar acontecimientos abrumadores en la vida temprana, aunque no sean en forma de maltrato, como múltiples procedimientos médicos dolorosos y largos en edades tempranas de la vida. La automutilación y el comportamiento suicida son frecuentes.
96
Estas personas alcanzan niveles más elevados de capacidad de sufrir hipnosis y disociación en comparación con las medidas estándar de otros grupos clínicos y sujetos control sanos. Algunos individuos experimentan fenómenos o episodios psicóticos transitorios.
Consecuencias funcionales del trastorno de identidad disociativo El deterioro varía ampliamente, desde uno aparentemente mínimo (p. ej., en los profesionales con buen rendimiento) hasta uno profundo. Independientemente del nivel de discapacidad, las personas con trastorno de identidad disociativo comúnmente minimizan el impacto de sus síntomas disociativos y postraumáticos. Los síntomas de los individuos con un funcionamiento más alto pueden perjudicar su relación, el matrimonio, sus funciones en la familia y la crianza de los hijos más que su vida laboral y profesional (aunque esta última también puede verse afectada).
97
TRASTORNOS SEXUALES Y DE IDENTIDAD (Generalidades)
Trastornos del deseo sexual: -Trastorno sexual hipoactivo -Trastorno por aversión Trastornos en la fase de excitación: -Trastorno de la excitación sexual en la mujer -Trastorno de la erección en el varón Trastorno en la fase del orgasmo: Se caracterizan por la presencia de alteraciones tanto en el deseo como en la respuesta sexual que provocan malestar y dificultan las relaciones interpersonales.
-Trastorno orgásmico femenino. -Trastorno orgásmico masculino. -Eyaculación precoz. Trastornos sexuales por dolor: -Dispareunia -Vaginismo
98
Trastorno sexual debido a
una
enfermedad
médica Trastorno
sexual
inducido por sustancias En
función
sustancia
de
la
consumida
puede variar la fase en la que se dé el trastorno. Trastorno
sexual
no
especificado
99
Disfunciones sexuales Las disfunciones sexuales son un grupo de trastornos heterogéneos, típicamente caracterizados por una alteración clínicamente significativa de la capacidad de la persona para responder sexualmente o para experimentar placer sexual. Un individuo puede tener varias disfunciones sexuales a la vez. En muchos sujetos con disfunciones sexuales, el momento de inicio puede indicar etiologías e intervenciones diferentes. De por vida indica que el problema sexual está presente desde las primeras experiencias sexuales; adquirido se aplica a los trastornos sexuales que se desarrollan tras un período de actividad sexual relativamente normal. Eyaculación retardada La característica distintiva de la eyaculación retardada es el retraso marcado o la incapacidad para alcanzar la eyaculación. El varón refiere dificultad o incapacidad para eyacular a pesar de la presencia de estimulación sexual adecuada y de deseo de eyacular. La dificultad suele aparecer durante la actividad sexual con una pareja. En la mayoría de los casos, el diagnóstico se hará en base a lo referido por el propio individuo. Características La característica distintiva de la eyaculación retardada es el retraso marcado o la incapacidad para alcanzar la eyaculación El varón refiere dificultad o incapacidad para eyacular a pesar de la presencia de estimulación sexual adecuada y de deseo de eyacular. La dificultad suele aparecer durante la actividad sexual con una pareja. La eyaculación retardada de por vida comienza con las experiencias sexuales tempranas y continúa a lo largo de toda la vida. La prevalencia de la eyaculación retardada parece mantenerse relativamente constante hasta alrededor de los 50 años de edad, cuando la incidencia comienza a aumentar de manera significativa. 100
Muchos hombres con trastorno eréctil pueden tener baja autoestima, poca confianza en sí mismos y un sentimiento de masculinidad disminuido, y pueden experimentar un afecto deprimido. Puede existir temor o evitación de los encuentros sexuales futuros. Es frecuente la disminución de la satis-facción y del deseo sexual en la pareja del individuo Trastorno eréctil La característica esencial del trastorno eréctil es el fracaso repetido para conseguir o mantener las erecciones durante la actividad sexual en pareja. Los síntomas pueden aparecer sólo en situaciones concretas que implican determinados tipos de estimulación o de pareja, o pueden ocurrir de manera generalizada en todo tipo de situaciones, estimulaciones o parejas. Trastorno orgásmico femenino El trastorno orgásmico femenino se caracteriza por una dificultad para experimentar el orgasmo o una marcada disminución en la intensidad de las sensaciones orgásmicas. Las mujeres muestran una amplia variabilidad en el tipo o intensidad de la estimulación que les produce un orgasmo. Trastorno del interés/excitación sexual femenino Interés ausente o reducido en la actividad sexual. Fantasías o pensamientos sexuales o eróticos ausentes o reducidos. Inicio reducido o ausente de la actividad sexual y habitualmente no receptiva a los intentos de la pareja por iniciarla. Trastorno de dolor génito-pélvico/penetración Penetración vaginal durante las relaciones. Marcado dolor vulvovaginal o pélvico durante las relaciones vaginales o los intentos de penetración.
101
Marcado temor o ansiedad de sentir dolor vulvovaginal o pélvico antes, durante o como resultado de la penetración vaginal. Tensión o contracción marcada de los músculos del suelo pélvico durante el intento de penetración vaginal Características Dificultades para mantener relaciones sexuales, dolor génito-pélvico, temor al dolor o a la penetración vaginal y tensión en los músculos del suelo pélvico. A menudo se asocia con otras disfunciones sexuales, en especial con el deseo e interés sexual disminuidos (trastorno del interés/excitación sexual femenino). A veces, el deseo y el interés están conservados en las situaciones sexuales que no son dolorosas o que no requieren penetración. Incluso cuando los individuos con trastorno de dolor génito pélvico/ penetración refieren tener interés/motivación sexual, a menudo hay conductas de evitación de las situaciones y de las oportunidades sexuales. Trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón Fantasías o pensamientos sexuales o eróticos y deseo de actividad sexual reducidos o ausentes de forma constante o recurrente. La evaluación de la deficiencia la hace el clínico, teniendo en cuenta factores que afectan a la actividad sexual, como la edad y los contextos generales y socioculturales de la vida del individuo. Características El trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón a veces se asocia con problemas de erección o eyaculación. Los varones con trastorno de deseo sexual hipoactivo a menudo refieren que ya no inician la actividad sexual y que están escasamente receptivos a los intentos de la pareja por iniciarla. En ocasiones pueden tener lugar actividades sexuales (p. ej., la masturbación o la actividad sexual en pareja) incluso habiendo un deseo sexual reducido.
102
Al hacer un diagnóstico de trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón, se deberían tener en cuenta las preferencias específicas de la pareja en cuanto a los patrones de inicio sexual. Aunque habitualmente son los hombres los que inician la actividad sexual y el deseo reducido puede caracterizarse por un patrón de falta de iniciación, muchos varones pueden preferir que sea su pareja la que inicie la actividad sexual. En dichas situaciones, se debería tener en cuenta la falta de receptividad del hombre a la iniciación por parte de la pareja al evaluar el deseo reducido.
103
La palabra parafilia formada por elementos griegos para “defectuoso” filia “amor por “ amor por lo defectuoso
Que son las parafilias? son trastornos, es las necesidad, hábitos y gustos sexuales, es decir, desviaciones en las causas de la excitación, La realidad de las parafilias es que no son malas solo son gustos fuera de lo socialmente aceptando en el ámbito sexual, son patrones de comportamientos sexuales en el que la fuente predominante de placer no se encuentra en la cópula, (normal o común) sino en alguna otra actividad, la presencia de repetidas e intensas fantasías, conductas, impulsos y comportamientos sexuales en torno a dichas situaciones. Las parafilias es encontrar excitación en cosas fuera de lo común o cosas que causen dolor, Además, otro aspecto importante que lo diferencia de las filias es que en las parafilias se caracterizan por causa daño al propio individuo
y son
conductas socialmente no aceptadas por cualquiera, donde la mayoría de veces el individuo tiene que sentirse en total confianza para poder demostrar sus gustos y preferencias en el sexo.
La diferencia entre filias y para filias es que los orígenes de las filias no se asocian únicamente a la sexualidad o genitalidad, sino que puede referirse al gusto por cualquier ámbito de nuestra vida, todas las personas presentamos algún tipo de parafilia en lo sexual como filias en la vida cotidiana. lo importante de las parafilias es aprender a conocernos, saber identificar cuáles son nuestros gustos y manejarlos de forma coherente, el problema aparece cuando las expresiones de nuestras parafilias generan un malestar significativo en nuestra pareja o vida cotidiana como lo es con la popular pedofilia (gusto sexual por los niños)
104
a continuación vamos a ver las parafilias más común hasta la que no te imaginarias que puede causar excitación
El famoso
masoquismo el cual después de la
tarama de grey se hizo más popular, aceptado ahora en la sociedad como una fantasía más que como una parafilia, donde uno del individuo se excita al torturar o someter al otro.
Odaxelgania es el placer sexual por morder o ser mordidos por su pareja. al menos una vez en la vida vas a pasar por una experiencia donde identificaras este tipo de parafilias
.
Asfixiofilia,
placer de estrangular o ser estrangulado ahorcado o ahogado en el acto sexual, con el consentimiento de la pareja sin llegar amatarlo. Estoy segura que has practicado al menos una de las anteriores, pero esas son las más comunes entre los adultos que son se ualmente activos y los no tan activos también….
El exhibicionismo el placer por exhibir los genitales o por sentir placer o excitación de que terceros los vean en el acto sexual.
Dacrifilia Placer sexual por ver llorar a la pareja, que!! Pensé lo mismo... pero es real y eso no es lo peor, espera a lo que sigue. 105
Flatofilia, placer sexual por oler los gases de la pareja. Hemotigolangnia, placer sexual pro los tampones usados.
Nosolagnia, placer sexual de saber que la pareja tiene una enfermedad terminal. Como podemos ver hay una inmensa lista de parafilias incluyendo variantes como sadismo, necrofilia, zoofilia, frotismo.
De todos los temas sexuales, el de las parafilias tal vez constituya uno de los que más curiosidad e interés haya despertado en todas las épocas de la humanidad. Las "relaciones sexuales prohibidas" “anormales” ara definir lo anormal debemos saber de qué se trata lo anormal. la historia y la cultura cambia y pose diferentes sistemas valorativos y normativos, No se han establecido causas demostradas de por que de las parafilias, pero "es indudable, que ellas derivan de la atmósfera familiar y social El mal manejo por parte de los padres de la ingenua curiosidad sexual infantil y de los juegos sexuales de los mismos, tratados con represión enfermiza, evasiones, racionalizaciones y prohibiciones estrictas, cierra el camino a un desarrollo sexual normal, Enfrentar la sexualidad con inteligencia, amplitud, apertura y naturalidad, previene las parafilias. Un hecho interesante es que los parafílicos provienen de familias en que no se han dado otros casos de sexualidad parafílica. Es decir, no se hereda. Tampoco se aprende por imitación, sino por proscripciones y represiones irracionales que cierran caminos normales y abren otros vicariantes, anómalos, inhabituales, extravagantes, elegidos entre el rico y variado repertorio de parafilias. En México sigue siendo un tema de bastante crítica y tobu ya vimos que podemos encontrar de toda clases de parafilias, si nos ponemos a buscar encontraremos que quizá nos identificamos con alguna o varias ,en el amplio mundo de la sexualidad es como dicen coloquialmente ¡para gustos los colores!
París, C.: ENCICLOPEDIA DIDÁCTICA DE LA SEXUALIDAD, Planeta, Barcelona, 1995. POLÍTICA. P.: ABORDAJE DEL TRAVESTISMO Y EL TRANSEXUALISMO EN LA SOCIEDAD ACTUAL, Anales VIII CLASES, p.141, 143, Montevideo, 1997. 44. Quijada, O.A.: DICCIONARIO INTEGRADO DE SEXOLOGIA, Alhambra, Madrid, 1983. 45. Reinisch, J.M.: ZOOFILIA: O AMOR COM OS ANIMAIS, Memorias VII Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual, P. 359-368, Técnico Científica, Noemi Ketzali Ramirez Valdez 106
107
rttext&pid=S0798-07522006000100006
Trastorno de
ANSIEDAD GENERALIZADA POR IVANNA ISABELLE CORONADO MIRANDA
La ansiedad generalizada es… Cuando se habla de ansiedad (sentimiento de miedo, temor e inquietud) estos días ya no se toma como algo tabú, se sabe que todos en algún momento hemos sufrido momentos de ansiedad, pero cuando se habla de la ansiedad generalizada hablamos de preocupación excesiva y continua, que puede ser difícil de controlar y usualmente interfiere en la vida diaria. Se puede presentar con inquietud, facilidad para fatigarse, dificultad para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular y problemas de sueño. Probablemente el origen de este es por la interacción compleja de genética, diferencias en la qupimica del cerebro, diferencias en forma de percibir amenazas y desarrollo y personalidad.
En niños y adolescentes
Tratamiento
Esto puede presentarse hasta cierto punto igual que con los adultis, pero usualmente se preocupan en exceso por el desempeño en la escuela, la seguridad de sus familiares, llegar a tiempo y situaciones catastróficas. Se manifiesta sintiéndose demasiado ansioso como para tratar de integrarse, es perfeccionista, vuelve a hacer algunas tareas porque no hay perfección, carece de confianza y suele esforzarse por obtener aprobación.
Los tratamientos principales de este complicado trastorno son psicoterapia, en el que se llevará una terapia conversacional cognitiva conductual; en cuestión de medicamentos se pueden llegar a usar antidepresivos, buspirona y benzodiacepinas.
Factores de riesgo y pronóstico Temperamentales: La inhibición de la conducta, la afectividad negativa y la evitación del daño se asocian con este trastorno. Ambientales: Antes se pensaba que la sobreprotección y adversidades de la infancia se atribuían a esto, no se han identificado factores ambientales suficientes para el diagnóstico. Genéticos y fisiológicos: Un tercio de sufrir este trastorno es genético, y estos superponen el riesgo de neuroticismo y son compartidos con otros trastornos de ansiedad y del estado de ánimo.
FUENTES 108 American Psychatric Association. (2018). DSM-5: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5.a ed.). Editorial Medica Panamericana S.A. de C.V. Ansiedad. (s. f.). Medline Plus. Recuperado 4 de agosto de 2021, de https://medlineplus.gov/spanish/anxiety.html Trastorno de ansiedad generalizada - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic. (2021, 29 julio). Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/generalizedanxiety-disorder/diagnosis-treatment/drc-20361045 Trastorno de ansiedad generalizada - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2021, 29 julio). Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/generalizedanxiety-disorder/symptoms-causes/syc-20360803
Trastorno del estado de ánimo bipolar El trastorno bipolar, antes denominado como depresión maníaca, es una enfermedad mental que causa cambios extremos en el estado de ánimo que comprenden altos emocionales (manía o hipomanía) y bajos emocionales (depresión). Cuando el estado de ánimo cambia a manía o hipomanía (menos extrema que la manía), es posible que se sienta eufórico, lleno de energía o inusualmente irritable. Estos cambios en el estado de ánimo pueden afectar el sueño, la energía, el nivel de actividad, el juicio, el comportamiento y la capacidad de pensar con claridad. Los episodios de cambios en el estado de ánimo pueden ocurrir en raras ocasiones o muchas veces por año, aunque la mayoría de las personas presenten síntomas emocionales entre los episodios.
El trastorno bipolar es una afección de por vida, pueden controlarse los cambios en el estado de ánimo y otros síntomas siguiendo un plan de tratamiento. En la mayoría de los casos, el trastorno bipolar se trata con medicamentos y apoyo psicológico (psicoterapia). La manía y la hipomanía son dos tipos diferentes de episodios, pero tienen los mismos síntomas. La manía es más grave que la hipomanía y causa problemas más notorios en el trabajo, la escuela y las actividades sociales, así como dificultades en las relaciones. Además, la manía puede provocar una desconexión de la realidad (psicosis) y requerir hospitalización. Uno de cada 100 adultos tiene trastorno bipolar en algún momento de su vida. Generalmente empieza durante o después de la adolescencia. Existen distintos tipos trastorno bipolar y trastornos relacionados.
Estos pueden consistir en manía o hipomanía y depresión. Los síntomas pueden causar cambios impredecibles en el estado de ánimo y el comportamiento. Trastorno bipolar I: Ha sufrido al menos un episodio maníaco que puede estar precedido o seguido de un episodio hipomaníaco o un episodio depresivo mayor. Trastorno bipolar II: Ha sufrido al menos un episodio depresivo mayor y, como mínimo un episodio hipomaníaco, pero nunca tuvo un episodio maníaco. Trastorno ciclotímico: Ha tenido durante al menos dos años – o un año en el caso de niños y adolescentes- muchos periodos con síntomas de hipomanía y periodos con síntomas depresivos (aunque menos graves que la depresión mayor). Otros tipos: Estos comprenden, por ejemplo, el trastorno bipolar y los trastornos relacionados inducidos por ciertos medicamentos o bebidas alcohólicas, o debidos a una enfermedad, como la enfermedad de Cushing, esclerosis múltiple o un
de de
Causas Los estudios sugieren que: El trastorno bipolar tiende aparecer en determinadas familias, los factores genéticos tienen mas importancia que la educación. Acontecimientos estresantes o enfermedades físicas.
109
Factores de riesgo Los factores que pueden aumentar el riesgo de padecer el trastorno bipolar o actuar como desencadenantes del primer episodio: Tener un pariente consanguíneo con trastorno bipolar. Periodos de mucho estrés. Abuso de alcohol o drogas.
Conclusión El trastorno bipolar es una enfermedad importante, que suele aparecer en edades tempranas y ambos sexos. Es difícil de comprender y diagnosticar durante los primeros años y se caracteriza por episodios de depresión y euforia de una gravedad variable. Su tratamiento consiste en medicamento (antiepiléptico, ansiolíticos e inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina) y terapia (grupos de apoyo, terapia cognitivo-conductual, psicoeducación, terapia familiar y psicoterapia). Fuentes consultadas:
http://www.sepsiq.org/ https://www.mayoclinic.org/
110
Trastorno obsesivo compulsivo Introducción El
trastorno
Etiología obsesivo-compulsivo
conocidos
Algunos de los factores que pueden influir
también como TOC, es un trastorno con
para tener el trastorno de obsesivo
obsesiones recurrentes o compulsiones, la cual es
compulsivo, son ;
mucho más común de lo que se cree en niños y
Neurotransmisores.
adultos, también es complicada de diagnosticar, lo
Factores conductuales, por ejemplo
cual provoca que su tratamiento a veces no sea el
pensamientos
mejor, este trastorno es incapacitante y afecta la
generaban
vida cotidiana de la persona de forma muy
generadores de ansiedad.
importante.
Genética,
que
antes
no
ansiedad ahora
son
aunque
encontrado
no
un
se
ha
componente
genético significativo.
Sintomas Los
síntomas
del
trastorno
obsesivo
compulsivo en la escala de Yale-Brown, hay cuatro categorías, que son; Epidemiología
Simetría/ orden.
El trastorno obsesivo compulsivo se presenta de 2
Contaminación/lavado.
a 4% en niños y adolescentes, y entre 2 y 3% en
Acumulación.
adultos. La edad promedio es a los 20 años, pero
Sexual/religiosa/agresión.
un 50% de estos puede iniciar a tener síntomas antes. Los criterios diagnósticos según el DSM-5 A. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas: Las obsesiones se definen por (1) y (2):
111
1.Pensamientos,
impulsos
o
imágenes
recurrentes
y
persistentes que se experimentan, en algún momento durante el trastorno, como intrusas o no deseadas, y que en la mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar importante.
2.El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o neutralizarlos con algún otro pensamiento o acto.
Las compulsiones se definen por (1) y (2): 1.Comportamientos o actos mentales repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera rígida.
2.El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la ansiedad o el malestar, o evitar algún suceso
o
situación
temida;
sin
embargo,
estos
comportamientos o actos mentales no están conectados de una manera realista con los destinados a neutralizar o prevenir, o bien resultan claramente excesivos. B. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo o causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
C. Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra afección médica. D. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro rastorno mental.
112
También se puede especificar si el sujeto tiene una introspección buena, qué es donde el sujeto reconoce que las creencias del trastorno obsesivo compulsivo son claramente no ciertas o que pueden ser ciertas o no, también puede ser con ausencia de introspección el sujeto está completamente convencido que las creencias del trastorno obsesivo compulsivo son ciertas. Tratamiento
Tratamiento farmacológico.
Terapia conductual, para la exposición y la prevención de la respuesta.
Psicoterapia.
Terapia electro-convulsiva, para casos más extremos, donde hay resistencia al tratamiento, o cuando el paciente por uso de medicamentos aumenta la frecuencia en episodios maníacos.
Otros trastornos relacionados Otros de los trastornos que se pueden encontrar en la categoria de trastornos obsesivos compulsivos son; Trastorno dismórfico corporal; Este trastorno se caracteriza por la preocupación por uno o más defectos o imperfecciones percibidas en el aspecto físico que no son observables o parecen sin importancia para otras personas. 113
Trastorno
de
acumulación;
Este
trastorno
se
caracteriza por la dificultad persistente de deshacerse o renunciar a las posesiones, independientemente de su valor real.
Tricotilomanía (trastorno de arrancarse el pelo); Este trastorno se caracteriza por arrancarse el pelo de forma recurrente, lo que da lugar a su pérdida.
Trastorno de excoriación (rascarse la piel); Este trastorno se caracteriza por dañarse la piel de forma recurrente produce lesiones cutáneas.
Trastorno relacionados
obsesivo-compulsivo
y
trastornos
inducidos
sustancias/medicamentos;
Esta
por categoría
de
trastornos se caracteriza por las obsesiones, compulsiones, rascarse la piel, arrancarse el pelo, otros comportamientos repetitivos centrados en el cuerpo u otros síntomas característicos del 114
trastorno obsesivo-compulsivo y relacionados, que pueden desarrollarse durante o después de alguna sustancia o medicamento, o en por la abstinencia de alguna sustancia o medicamento. Trastorno
obsesivo-compulsivo
y
trastornos
relacionados debido a otra afección médica; Esta categoria de
trastornos se caracteriza por las
obsesiones, compulsiones, preocupaciones por el aspecto, acumulación, rascarse la piel, arrancarse el pelo, otros comportamientos repetitivos centrados en el cuerpo u otros síntomas característicos del trastorno obsesivo-compulsivo y relacionados, que puede desarrollarse a causa de otra afección médica.
Otro trastorno compulsivo-obsesivo y trastornos relacionados especificados; Esta categoría se aplica cuando los síntomas característicos de un trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados que causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica del trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados, y se usa cuando el clínico opta por especificar el motivo por el cual no cumple los criterios de un trastorno obsesivo compulsivo y relacionados específicos. Algunos ejemplos que se pueden especificar utilizando la designación “otro especificado” son los siguientes: 115
1. Trastorno del tipo dismórfico corporal con imperfecciones reales: Es similar al trastorno dismórfico corporal excepto en que los defectos o imperfecciones en el aspecto físico son claramente observables por otras personas. 2. Trastorno del tipo dismórfico corporal sin comportamientos repetitivos: Cumplen el trastorno dismórfico corporal excepto en que el sujeto no realiza comportamientos o actos mentales repetitivos en respuesta a la preocupación por el aspecto. 3. Trastorno de comportamientos repetitivos centrados en el cuerpo: Se caracteriza por comportamientos repetitivos centrados en el cuerpo recurrentes e intentos repetidos de disminuir o abandonar estos comportamientos. 4. Celos obsesivos: Se caracterizan por la preocupación no delirante acerca de la infidelidad percibida de la pareja. La preocupación puede derivar en comportamientos o actos mentales repetitivos en respuesta a la preocupación por la infidelidad. 5. Shubo-kyofu: Es similar al trastorno dismórfico corporal y se caracteriza por miedo excesivo a tener una deformidad corporal. 6. Koro: Se caracteriza por un episodio súbito de ansiedad intensa de que el pene, vulva o los pezones en la mujeres se retraerá en el cuerpo y posiblemente causará la muerte. 7. Jikoshu-kyofu: Se caracteriza por miedo a tener un olor corporal desagradable.
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados no especificados Esta categoría se aplica cuando los síntomas característicos de un trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados que causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, 116
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica del trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados, y se usa cuando el clínico opta por no especificar el motivo por el cual no cumple los criterios de un trastorno obsesivo compulsivo y relacionados específicos.
Conclusión Trastorno obsesivo compulsivo es un trastorno mucho más común de lo que se creía en niños, el cual se puede llegar a confundir con algún otro trastorno, lo cual puede provocar que no se trate de la mejor forma lo que generaría en el sujeto que no tenga una calidad de vida buena. También este trastorno puede ser por problemas biológicos, pero también se puede llegar a desarrollar por sustancias, medicamentos o una afección médica. Referencias 1-https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manualdiagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf 2-https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2018/rms1811c.pdf
117
FOBIA ESPECÍFICA Son un temor abrumador e irracional a objetos o situaciones que plantean un peligro real pequeño, pero provocan ansiedad y conductas de evitación. Las fobias específicas son duraderas, producen reacciones físicas y psicológicas intensa, y pueden afectar la capacidad de desempeñarse normalmente en el trabajo, escuela o en entornos sociales. Síntomas Consiste en un temor patológico intenso y persistente a un objeto o situaciones particuales que no guarda proporción con el riesgo real (exageración). Existen muchos tipos de fobias, y no es raro experimentar una fobia específica con respecto a más de un objeto o situación. Las fobias específicas también pueden presentarse junto con otros tipos de trastornos de ansiedad.
Categorías comunes de las fobias específicas:
Temor a situaciones, como subirse a un avión, estar en espacios cerrados o ir a la escuela
Temor a la naturaleza, como es el caso de las fobias a tormentas o a las alturas
Temor a insectos o animales, como arañas o perros
Temor a la sangre, a las inyecciones o a las lesiones, por ejemplo, agujas, accidentes o procedimientos médicos
Otros temores, por ejemplo, asfixia, vómito, ruidos fuertes o payasos
Para cada fobia específica hay un término. Algunos ejemplos de los términos más frecuentes son «acrofobia» (temor a las alturas) y «claustrofobia» (temor a los espacios cerrados). Sin importar qué fobia específica el paciente tenga, es probable que cause estos tipos de reacciones:
Temor inmediato e intenso, ansiedad y pánico cuando estás expuesto a lo que te produce temor, o simplemente piensas en eso
Ser consciente de que tus temores son irracionales o exagerados, pero no poder hacer nada para controlarlos (sensación de impotencia)
118
Ansiedad que empeora a medida que se acerca la situación o el objeto, ya sea que se trate de una proximidad temporal o física
Hacer todo lo posible por evitar el objeto o la situación, o soportarlo con ansiedad y temor extremos
Dificultad para tener un desempeño normal debido a tu temor
Reacciones y sensaciones físicas, como sudoración, latidos del corazón acelerados, opresión en el pecho o dificultad para respirar
Sentir náuseas, tener mareos o sufrir desmayos en presencia de sangre o lesiones
En niños, posiblemente tener berrinches, aferrarse, llorar, negarse a alejarse de la madre o del padre o negarse a acercarse a lo que les produce temor
Causas Aún hay muchas cosas que no se saben sobre la causa real de las fobias específicas. Las causas pueden incluir lo siguiente:
Experiencias negativas. Muchas fobias aparecen como consecuencia de una experiencia negativa o un ataque de pánico relacionado con un objeto o una situación específicos.
Genética y medio ambiente. Puede haber una vinculación entre tu fobia específica y la fobia o la ansiedad de tus padres, lo que podría deberse a factores genéticos o a una conducta aprendida.
Función cerebral. Los cambios en la actividad cerebral también pueden desempeñar un rol en el desarrollo de fobias específicas.
Factores de riesgo Los siguientes factores pueden aumentar el riesgo de tener fobias específicas:
119
La edad. Las fobias específicas pueden aparecer por primera vez en la infancia, generalmente alrededor de los 10 años, pero pueden presentarse en una etapa posterior de la vida.
Los parientes. Si algún miembro de tu familia tiene una fobia específica o ansiedad, tú también tienes más probabilidades de tenerlas. Esta podría ser una tendencia hereditaria, o bien los niños pueden adquirir las fobias específicas al observar la reacción fóbica de un miembro de la familia ante un objeto o una situación.
El temperamento. Tu riesgo puede ser mayor si eres más sensible, más cohibido o más negativo que lo normal.
Una experiencia negativa. Tener un episodio traumático, como quedar atrapado en un ascensor o ser atacado por un animal, puede desencadenar el desarrollo de una fobia específica.
La noticia de experiencias negativas. Recibir información negativa o enterarte sobre experiencias negativas, como accidentes aéreos, puede producir el desarrollo de una fobia específica.
Complicaciones Aunque es posible que las fobias específicas parezcan absurdas para los demás, pueden ser devastadoras para las personas que las padecen y causar problemas que afectan muchos aspectos de la vida.
Aislamiento social. Evitar los lugares y las cosas que te producen temor puede causar problemas académicos, profesionales y de relación. Los niños que sufren estos trastornos corren riesgo de tener problemas académicos y sufrir soledad, así como dificultades con las habilidades sociales si sus comportamientos difieren significativamente de los de sus pares.
Trastornos del estado de ánimo. Muchas personas con fobias específicas tienen depresión y otros trastornos de ansiedad.
Abuso de sustancias. El estrés que produce vivir con una fobia específica grave puede derivar en el abuso de drogas o alcohol.
Suicidio. Algunas personas que tienen fobias específicas pueden tener riesgo de cometer suicidio. 120
Trastorno de
Pánico con y sin agorafobia. Por Alan Jahaziel Ugalde Higuera.
¿Qué es el trastorno de pánico? El trastorno de pánico es un tipo de trastorno de ansiedad. Causa ataques de pánico, que son sensaciones repentinas de terror sin un peligro aparente. La persona puede sentir como si estuviera perdiendo el control. También pueden presentarse síntomas físicos, tales como: •Latidos rápidos del corazón (taquicardia) •Dolor en el pecho o en el estómago •Dificultad para respirar •Debilidad o mareos •Transpiración •Calor o escalofríos •Hormigueo o entumecimiento de las manos
¿Qué es la agorafobia? Este trastorno consiste en un miedo y una ansiedad intensos de estar en lugares de donde es difícil escapar o donde no se podría disponer de ayuda. La agorafobia generalmente involucra miedo a las multitudes, a los puentes o a estar solo en espacios exteriores.
El trastorno de pánico es más común entre las mujeres que entre los hombres. Suele comenzar entre los adultos jóvenes. Algunas veces comienza cuando una persona se encuentra sometida a mucho estrés. La mayoría de las personas mejora con el tratamiento. La terapia puede demostrarle cómo identificar y cambiar los patrones de pensamiento antes de que lo conduzcan al pánico. Las medicinas también pueden serle de ayuda.
Es un tipo de trastorno de ansiedad. Se desconoce la causa exacta de la agorafobia. Algunas veces se presenta cuando una persona tuvo un ataque de pánico y comienza a tener miedo de situaciones que podrían llevar a otro ataque. Los síntomas de agorafobia incluyen: •Sentir temor de quedarse solo •Sentir miedo a estar en lugares donde el escape podría ser difícil •Sentir miedo a perder el control en un lugar público •Dependencia de otros •Sentimientos de separación o distanciamiento de los demás •Sentimientos de desesperanza •Sensación de que el cuerpo es irreal •Sensación de que el ambiente es irreal •Tener temperamento o agitación inusuales •Permanecer en la casa por períodos
Los síntomas físicos pueden incluir: •Molestia o dolor torácico •Asfixia •Mareo o desmayo •Náuseas u otro malestar estomacal
•Corazón acelerado •Dificultad para respirar •Sudoración •Temblor
121
La persona con agorafobia teme y/o evita las situaciones descritas en la imagen de al lado, debido a la idea de no poder escapar o no disponer de ayuda si llegara a experimentar síntomas de pánico u otros síntomas de ansiedad. La agorafobia puede iniciar en la infancia, pero es más común que se manifieste a finales de la adolescencia o a comienzos de la adultez (antes de los 35 años). Sin embargo, también pueden existir casos en la adultez mayor.
Tratamiento La Psicología cognitivo-conductual cuenta con un tratamiento muy eficaz y duradero para el trastorno de pánico, tanto si viene acompaña do con agorafobia como si no. La medicación, por sí sola, no sólo no suele ser efectiva, sino que, puede "maquillar" el trastorno durante un tiempo y, podría producirse adicción a los psicofármacos o darse recaídas tras la retirada de éstos (según investigaciones realizadas y publicadas en la literatura científica y según nuestra observación de la historia clínica de nuestros casos tratados). Por tanto, haya o no medicación, se recomienda tratamiento psicológico cognitivo-conductual.
122
Conclusión: Aunque el trastorno de pánico y la agorafobia suenen tan similares es leve la diferencia, e incluso un poco difícil de diferenciar al diagnosticar. El trastorno de pánico es el resultado de un miedo a veces no especifico y espontaneo, llamado también ataque de pánico mientras que la agorafobia es el temor de llegar a vivir un ataque de pánico en algún lugar, con temor de ser avergonzado en público. Es aquí donde ocurre la combinación de estos temores y el diagnostico se puede dar. Es por eso que las personas que las personas en estos casos suelen temer salir de su área de confort.
Referencias Bibliográficas American Psychiatric Association., Kupfer, D. J., Regier, D. A., Arango López, C., Ayuso-Mateos, J. L., Vieta Pascual, E., & Bagney Lifante, A. (2014). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5a ed.). Barlow, D. H., & Cerny, J. A. (1988). Psychological treatment of panic. Guilford Press. Barlow, D. H. (2004). Psychological treatments. American psychologist, 59(9), 869. Barlow, D. H. (2013). Anxiety and its disorders: The nature and treatment of anxiety and panic. Guilford Publications. López, A. B. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la agorafobia. Psicothema, 13(3), 453-464.
123
La fobia social se podría definir como un miedo o ansiedad intensa en situaciones sociales en las que el individuo está expuesta al posible examen por parte de otras personas. El mantener una conversación, reunirse con personas extrañas, ser observado haciendo actividades comunes como comer, caminar, etc. y el actuar delante de otras personas causan una ansiedad intensa en las personas que padecen este Tx (trastorno). El miedo, la ansiedad o la evasión de contacto social es persistente, y dura típicamente seis o más meses; Esencialmente, se tiene miedo a ser evaluado de manera negativa por otras, por lo que se evitan las situaciones sociales en las que el individuo puede ser analizado por los demás como ansioso, débil, tonto, aburrido, intimidante, sucio, desagradable, etc. ya que las personas con trastorno de ansiedad social tienden a menudo a sobrestimar las consecuencias negativas de las situaciones sociales.
La tasa de prevalencia disminuye con la edad. La prevalencia anual para los adultos mayores varía del 2 al 5 %.
Este Tx se asocia con el abandono escolar, alteraciones del bienestar, el empleo, la productividad laboral, el nivel socioeconómico y la calidad de vida. El trastorno de ansiedad social también se asocia con estar solo, soltero o divorciado y con no tener hijos, sobre todo entre los varones. TERAPIAS DE AYUDA A ESTE TRASTORNO
Terapia cognitivo-conductual Terapia enfocada a la modificación de las respuestas emocionales Psicoterapia
124
La esquizofrenia La esquizofrenia es un trastorno mental caracterizado por la existencia de pérdida de contacto con la realidad (psicosis), alucinaciones (por lo general consistentes en oír voces), falsas creencias firmemente sostenidas (delirios), alteraciones del pensamiento y de la conducta, reducción en la expresión emocional, disminución de la motivación, deterioro de la función mental (cognición) y problemas para desenvolverse en la vida de cada día, incluyendo el deterioro del trabajo, las relaciones sociales y el cuidado de uno mismo. Se desconoce la causa exacta de la esquizofrenia, pero es posible que tenga que ver con una combinación de factores genéticos y ambientales y de la alteración de las sustancias químicas y las estructuras del cerebro.
La esquizofrenia es un importante problema mundial de salud pública. El trastorno afecta generalmente a personas jóvenes en la edad en la que comienzan a ser independientes y puede producir discapacidad y estigma social de por vida. La esquizofrenia afecta a cerca del 1% de la población, por igual a hombres que a mujeres.
125
Causas Entre los factores que determinan que algunas personas tengan una mayor predisposición a desarrollar esquizofrenia se incluyen los siguientes:
● Predisposición genética ● Problemas previos o posteriores al momento del parto, como la infección materna por el virus de la gripe durante el segundo trimestre de embarazo, la ● falta de oxígeno durante el parto, el bajo peso al nacer y la incompatibilidad de grupo sanguíneo entre madre e hijo. ● Infecciones del cerebro ● Consumo de cannabis en los primeros años de la adolescencia
Síntomas La gravedad y las características de los síntomas varían entre las diferentes personas que padecen esquizofrenia. Esta enfermedad se caracteriza por síntomas psicóticos, que incluyen delirios, alucinaciones, pensamiento y lenguaje desorganizados y comportamiento extraño e inapropiado. En general, los síntomas de esquizofrenia se agrupan en cuatro categorías: Síntomas positivos: Implican una distorsión de las funciones normales, como los delirios que son falsas creencias que implican una interpretación errónea de percepciones o experiencias. Por ejemplo, el tener delirios de inserción de pensamiento, creyendo que otros son capaces de leer sus mentes, que sus pensamientos pueden transmitirse a otras personas, o que fuerzas externas a ellos les imponen pensamientos o impulsos. Y las alucinaciones que implican oír, ver, saborear o sentir físicamente cosas que nadie más percibe, ya que las personas pueden oír voces en su interior que hacen comentarios críticos y abusivos sobre su comportamiento o que conversan entre sí. Síntomas negativos: Implican una disminución o pérdida de las funciones normales, como lo es la muestra de poca o ninguna emoción, ya que las personas mantienen un contacto visual escaso o nulo. Los hechos que habitualmente producirían risa o llanto no provocan en ellos respuesta alguna. 126
La pobreza del habla, una disminución en la capacidad de experimentar placer y falta de sociabilidad, es decir, ausencia de interés por relacionarse con los demás. Desorganización: Implica la existencia de trastornos del pensamiento y de comportamiento extravagante, lo cual se manifiesta a través de la incoherencia del lenguaje o de cambios constantes de un tema a otro y teniendo conductas inapropiadas. Deterioro cognitivo: Se refiere a la dificultad para concentrarse, recordar, organizar, planificar y resolver problemas. Algunas personas son incapaces de concentrarse suficientemente para poder leer, seguir el hilo de una película o seguir instrucciones.
Otras son incapaces de ignorar distracciones o de permanecer centradas en una tarea.
No hay una manera segura de prevenir la esquizofrenia; sin embargo, seguir el plan de tratamiento puede ayudar a prevenir las recaídas o el empeoramiento de los síntomas. El tratamiento consiste en el empleo de fármacos antipsicóticos, programas de entrenamiento y actividades de apoyo comunitario, psicoterapia y educación familiar. La detección y el tratamiento temprano favorecen la mejora del funcionamiento a largo plazo.
Aproximadamente entre el 5 y el 6% de las personas con esquizofrenia se suicidan, alrededor del 20% lo intentan y muchos más tienen pensamientos significativos de suicidio. El suicidio es la principal causa de muerte prematura entre las personas con esquizofrenia y es una de las principales razones por las que este trastorno reduce el promedio de vida en 10 años.
La evolución favorable de la enfermedad depende en gran medida de si la persona afectada toma la medicación tal como le ha sido prescrita.
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-de-la-saludmental/esquizofrenia-y-trastornos-relacionados/esquizofrenia
127
Otros trastornos psicóticos Es un trastorno mental caracterizado por una desconexión de la realidad. La psicosis puede ser el resultado de un trastorno psiquiátrico, como la esquizofrenia .En otras ocasiones, puede ser ocasionada por un trastorno de la salud, por medicamentos o por el uso de drogas.
Se caracteriza por una pérdida del contacto con la realidad, es decir, las personas que lo padecen perciben una realidad alterada que creen cierta y que no es la misma que viven el resto de personas. Aunque otras personas les digan que lo que ven o escuchan no existe, quien lo sufre lo puede ver y sentir, y lo asume como cierto a pesar de la evidencia.
Esta sensación de irrealidad les genera angustia, nerviosismo y les hace mostrarse vigilantes hacia todo lo que les rodea, llegando en algunos casos al aislamiento social y emocional.
Los síntomas posibles son delirios, alucinaciones, hablar de forma incoherente y nerviosismo. La persona con el trastorno no suele ser consciente de su comportamiento. Los trastornos más comunes y sus principales síntomas son: 128
Esquizofrenia: una enfermedad crónica y degenerativa que provoca delirios, alucinaciones y síntomas motores, como por ejemplo la agitación compulsiva del cuerpo. Trastornos delirantes: el delirio suele centrarse sólo en un aspecto concreto, como por ejemplo los celos. Trastorno psicótico breve: normalmente es provocado por una causa concreta, por ejemplo una situación de estrés. Generalmente las personas con este tipo de trastornos sufren episodios agudos de delirios y alucinaciones. Psicosis inducida por tóxicos: El consumo de drogas o alcohol puede provocar la aparición de síntomas psicóticos. En algunos casos, los síntomas se resuelven rápidamente al desaparecer los efectos de la droga, mientras que en otros la enfermedad puede persistir a pesar de suspender el consumo. Psicosis reactiva breve: En ocasiones, los síntomas psicóticos aparecen en respuesta a una situación de mucha tensión, como puede ser un cambio importante en las circunstancias personales o la muerte de un familiar.
129
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS Y CONTROL DE IMPULSOS
Cuando hablamos de
impulsividad es
necesario recordar que nos referimos a un fenómeno que puede (o no) ser patológico, pero que forma parte de nuestra naturaleza. Ser más o menos impulsivo es un rasgo de la personalidad normal y, en ocasiones, facilita una respuesta adaptativa. Los individuos normales pueden ser más o menos impulsivos. Ser “rápido en reflejos” puede sacar de un apuro a muchas personas en un momento determinado y, bajo ningún concepto, considerarse como una condición anómala o desviada. Además, vivimos en una sociedad que potencia y premia la impulsividad. Permitir la expresión de lo “interior” prevalece en el entorno cultural en el que nos desarrollamos. Hay un alto reconocimiento social a ser espontáneo, a ser “auténtico”, términos y conceptos que se confunden con el actuar de forma irreflexiva, sin meditación ni consideración de las consecuencias, de lo que se dice o se hace. Nada más hay que mirar a nuestro entorno y ver cómo pequeños descontroles impulsivos están cada vez más presente en la vida cotidiana y son, no solo tolerados, sino reforzados por el medio.
130
Una de las características básicas del impulso, su necesidad de traducirse en una acción, en lo que se denomina acto impulsivo del que Dagonet, en 1870, decía que sería un acto irresistible, involuntario, que se imponen ellos mismos sobre la mente. El acto impulsivo, pues, sería una acción involuntaria, estereotipada y paroxística. Jaspers afirmaba que el acto impulsivo es una actividad que tiene lugar de forma rápida, directa, sin conflicto o toma de decisiones. La urgencia, la ausencia de motivación aparente, la carencia de reflexión son cualidades que definen el acto impulsivo.
La impulsividad no sería sino la predisposición hacia las reacciones, rápidas y no planificadas, a estímulos externos o internos, en la que hay una percepción disminuida de las consecuencias negativas de estas acciones, tanto para el individuo como para los demás (Moeller et al, 2001). Para estos autores en el concepto impulsividad habría que considerar los siguientes elementos: - Disminución de la sensibilidad a consecuencias negativas de la conducta.
las
- La presencia de reacciones rápidas ante estímulos, no planificadas, antes de que se complete el procesamiento de información. - La falta de preocupación consecuencias a largo plazo.
por
El impulso, pues, poseería como características (Sharfetter,1979) su naturaleza interna, vivenciada como tendencia o fuerza interior, el hecho de que esta tendencia es vivida por el sujeto como irresistible, incoercible, de presentación repentina, impremeditada, de manera irreflexiva y de consecuencias impredecible. El acto impulsivo, consecuencia del mismo, tiene un carácter de descarga y carece de finalidad, dirección y motivación.
131
las
LA IMPULSIVIDAD EN LOS TRASTORNOS MENTALES La impulsividad puede expresarse como rasgo de la personalidad, es decir como un constituyente básico de la personalidad, de expresión precoz en la vida del sujeto y que impacta en múltiples áreas del sujeto (en este caso hablaríamos de alguien que es impulsivo en su naturaleza) o se puede manifestar como un estado, como un síntoma, en el que las conductas impulsivas o actos perjudiciales aparecen de forma puntual, sin planificación y, en general, como respuesta a perturbaciones ambientales o biológicas (por ejemplo, en el curso de una intoxicación por sustancias psicoactivas), con un impacto variable en el funcionamiento del individuo. LA IMPULSIVIDAD PERSONALIDAD
COMO
RASGO
DE
La impulsividad puede ser un rasgo de personalidad. Pero, ¿qué es un rasgo de personalidad? Cuando hablamos de personalidad hablamos del concepto popular de lo que llamamos “Yo”, de lo que se considera que son sus gustos, apetencias, temores, virtudes, fortalezas, debilidades... es decir, del conjunto de características que le diferencia de los demás y le hacen ser un individuo único. Por lo tanto, consideramos que personalidad es el conjunto único y
perdurable de características que pueden variar en respuesta a diferentes estímulos. La personalidad es lo que lo que nos permite predecir la conducta de alguien conocido por nosotros, anticipar sus respuestas y sus emociones. Es aquello que nos caracteriza en nuestra forma de captar la realidad, entenderla, responder emocionalmente ante ella y comportarnos. Personalidad es, pues, aquel patrón de características en nuestra forma de sentir, responder, emocionarnos y relacionarnos con los otros. La personalidad está constituida por un conjunto de rasgos. El rasgo no sería sino el elemento básico de la personalidad y es lo que nos predispone a responder de forma similar o igual a diferentes estímulos. Se expresaría en la forma congruente y duradera de reaccionar a nuestro ambiente, proporcionando coherencia en nuestro comportamiento. Los rasgos causan la conducta, no surgen como respuesta a determinados estímulos. Permiten predecir lo que una persona haría ante una situación determinada. Tenemos unos rasgos centrales, no son más de 5-10, que son los que mejor definen nuestra conducta y son los que utilizamos para describir a alguien próximo. Los rasgos se combinan en dimensiones, que no serían sino superfactores. Desde esta perspectiva dimensional todos los seres tenemos los mismos rasgos, pero no están
132
presentes en la misma intensidad en cada uno de nosotros ni en la misma combinación. Nos diferenciamos cuantitativamente, ofreciendo cada uno de nosotros un perfil de rasgos específicos. Cuando la impulsividad es un rasgo dimensional importante de la personalidad, su anomalía caracteriza a la misma y la presentación clínica de los diferentes trastornos psiquiátricos. Sería un fenómeno estable y difícilmente modificable. Es el caso de los trastornos de personalidad estructurados sobre la impulsividad, como es el caso del trastorno de personalidad límite o del trastorno antisocial (disocial) de personalidad. LA IMPULSIVIDAD ESTADO: IMPULSIVIDAD COMO SÍNTOMA
LA
En otras ocasiones, la impulsividad no es parte de la forma de ser, sino que el individuo la experimenta de forma puntual, en ocasiones como respuesta a estímulos biológicos y ambientales y que se traduce en un “paso al acto”, en una dificultad o incapacidad para controlar el impulso que experimenta y que éste no se trasforme en acción. La impulsividad no es, en este caso, una tendencia a la respuesta impulsiva, sino un síntoma que se expresa en forma de actos impulsivos. Sobre la presencia de estos síntomas se constituye un grupo de trastornos mentales, denominados de forma global “Trastornos
del control de impulsos” y que engloba varias categorías específicas. Son trastornos que se caracterizan por la repetición de actos, sin motivación clara, que no se pueden controlar y que, con frecuencia, dañan los intereses del propio paciente o de los demás. Los pacientes actúan sin motivo ni razón clara, simplemente por el impulso a actuar. Dicho acto suele tener una sola dirección u objeto, lo que permite establecer una clasificación dentro de este grupo de trastornos (Dell’Osso et al, 2006). Son trastornos conocidos y reconocidos desde los inicios de la Psiquiatría. En la revisión que realizan Rodríguez y Haro (2004) y que sigue fielmente la llevada a cabo por Berrios y Gili, señalan como Matthey, en el año 1816, los describió por primera vez y los consideró como perversiones de la voluntad y de las inclinaciones naturales, con conservación de las funciones intelectuales; de aquí que los denominara como “impulsiones sin locura”. Esquirol (1838) los denominó “monomanías instintivas” y consideraba primaria la lesión de la voluntad. Los define como actos sin motivos, como respuesta a impulsos irresistibles que se producen de forma instintiva o voluntaria. Kraepelin (1889) los consideró como una “locura impulsiva” y describió el impulso patológico que les lleva a actuar sin motivos claros, simplemente por sentir el impulso irresistible a la acción y la demanda inmediata de implementar dicho impulso. Señaló la vivencia de
133
placer y completa gratificación asociada a la realización del acto (lo que le diferenciaba de la locura compulsiva, en la que se siente aversión hacia el acto realizado) y el hecho de que estos impulsos presentaban una dirección única para cada individuo, lo que permitía una clasificación. Es quizás Ribot, en 1904, quien más se acerca a la actual concepción, señalando que el trastorno principal se encuentra en la anulación del poder inhibir la conducta y controlarla, lo que es la estructura más evolucionada de la voluntad. El concepto actual de trastornos de control de impulsos recoge un variado grupo de trastornos (piromanía, cleptomanía, juego patológico…) con características comunes en su patrón de comportamiento. Su base fenomenológica es la presencia de impulsos irresistibles a ejecutar un acto y se caracteriza por la incapacidad para la reflexión previa al acto conductual, que se manifiesta en una doble vertiente: la dificultad para resistir el impulso y la precipitación a los estímulos. En la denominación de trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos se incluyen las distintas sustancias psicoactivas y el juego (antes juego patológico, que aparecía en el apartado de trastornos de control de impulsos no clasificados en otros apartados, en el DSMIV). Aquí solo nos centraremos en los trastornos relacionados con sustancias (TRS) por cuestiones de espacio. Cualquier cambio en los criterios diagnósticos del TRS es relevante, por ser un trastorno muy prevalente y si hay cambios pueden
alterarse los datos de prevalencia; su diagnóstico tiene no solo implicaciones clínicas sino también legales (ejemplo: para la aplicación de eximentes); y, cara al tratamiento, los cambios pueden significar que más personas tengan que ir a tratamiento (ejemplo: fumadores de tabaco, bebedores de alcohol, consumidores de cannabis, etc.). La limitación anterior intenta solventarse con la introducción del nivel de severidad del trastor - no: leve (2-3), moderado (4-5) y severo (6 o más criterios). Claramente, esto lleva a que el tratamiento no puede ser el mismo para los distintos niveles de gravedad. Se añade confusión y llevará a que, utilizar 2 de 11 criterios, no sea correcto en todos los casos para el diagnóstico, incrementándose arti ficialmente el porcentaje de personas con el trastorno. Esto va a ocurrir sobre todo en personas jóvenes. Además, estos criterios olvidan las características del inicio en el consumo de cualquier sustancia (donde la intoxicación, la tolerancia y el sín - drome de abstinencia son característicos), sobre todo en jóvenes; y a que el DSM-5 se ha olvidado de la relevancia de las variables sociales, contextuales y psicológicas que se relacionan con el inicio del consumo de sustancias (Becoña, 2002). Por ello, en el caso del alcohol, y del tabaco (donde antes en este no había el diagnóstico de abuso), como en otras drogas (ej., cannabis), la prevalencia con el DSM-5 va a incrementarse de modo significativo. Esto llevará a la estigmatización de personas “normales” o a, simplemente, no aceptar 134
el diagnóstico en los casos límites o dudosos.
ansiedad intermitente
y
el
trastorno
explosivo
o
agresión
inducida
neurológicamente. TRATAMIENTOS El clonazepam también ha sido empleado como eutimizante en los trastornos bipolares. Los síntomas diana de esta benzodiacepina en el tratamiento de las alteraciones de la personalidad son la inestabilidad afectiva y la ansiedad. Propranolol las principales indicaciones de este betabloqueante son la
REFERENCIAS: file:///C:/Users/DELL/Downloads/DialnetTrastornosRelacionadosConSustanciasYTrastornosAdic-4803011%20(2).pdf https://fepsm.org/files/publicaciones/Los_trastornos_del_control_de_los_impulsos_y_la s_psicopat%C3%ADas.pdf https://www.elsevier.es/es-revista-trastornos-adictivos-182-articulo-tratamientofarmacologico-los-trastornos-cambios-13013507
135
Suicidio. ¿Qué es el suicidio?... Como se sabe el suicidio es el quitarse la vida, es la causa de muerte cuando alguien ya no quiere continuar con su vida. Es un problema creciente que nos pide establecer definiciones precisas las cuales nos lleven a la identificación de los factores de riesgo que tiene este, teniendo en cuenta que las bases del suicidio son multifactoriales y complejas. Los estudios realizados a lo largo de los años indican que el género masculino es el que comete más suicidios, pero el género femenino es quien realiza intentos de suicidio con mayor frecuencia, normalmente con pesticidas o medicamentos, la presencia de un trastorno está ligado al suicidio o intento de suicidio, del 20 al 25% de las personas toman esta decisión por el abuso o la dependencia que generan hacia el alcohol, más del 50% son cometidos por personas con trastorno depresivo, aunque también hay tasas muy elevadas en suicidios por la esquizofrenia, entre otros trastornos que estén ligados también se encuentra la ansiedad; otros factores que pueden llevarte a cometer suicidio son violencia familiar, abuso físico o sexual, tener alguna enfermedad, pasar por acontecimientos estresantes como la pérdida de un ser querido o problemas financieros. ¿Cómo saber que alguien está pensando en suicidarse?, Las personas que tienen ese tipo de pensamientos suelen advertirnos de distintas formas como:
Hablar sobre querer morirse.
Sentirse vacío, sin esperanza, atrapado o sin ninguna razón para vivir.
Hablar sobre ser una carga para los demás.
Consumir excesivamente alcohol o drogas.
Actuar ansioso o agitado (de forma imprudente).
Dormir muy poco o demasiado.
Alejarse de familia, amigos y conocidos (aislarse).
Mostrar cambios de humor extremos.
Ana G. Carlos M. (2006). El suicidio, conceptos actuales. Agosto, 2021, de Scielo Sitio web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-33252006000500066&script=sci_arttext
136
Créditos ALAN JAHAZIEL UGALDE HIGUERA ALEJANDRA ESPINOZA MURILLO ALVARO JESUS TAMAYO RAMIREZ AMERICA ROMERO CASTRO ANA ELENA ESTRADA MARTINEZ ANA LUCIA SALAZAR GONZALEZ ANDREA JACQUELINE GAVARAIN DOMINGUEZ ANNA PAULA NU�EZ LEGGS ARLETH SINAHI GUTIERREZ MARQUEZ ASIA MELISSA BRITO ACEVES DIANA ELENA NOLTENIUS DE ANDA DULCE INEZ LIERA ARCE EDITH ESTEFANIA BALDERAS MARQUEZ FERNANDA SUJEY OJEDA MARRON FERNANDA YULIANNA ESPINOZA ROMERO GABRIELA MARGARITA LOPEZ LEON HECTOR EFREN BURGOIN ALMADA IVANNA ISABELLE CORONADO MIRANADA JULIO CESAR CONTRERAS CASTRO KIARA LIZETH GALVAN OJEDA LUIS PREZAS VERA LUZ PAMELA DIRCIO OLMEDO MARAHI DAVIS VELAZQUEZ MARIA ELENA MAGA�A VEGA NANCY ALANIS LOPEZ GOMEZ NOEMI KETZALI RAMIREZ VALDEZ SANDRA LYNN MARRON GOROSAVE YAJALE NAYLEA GONZALEZ HERNANDEZ YULIANA DEL ROSARIO GONZALEZ HERNANDEZ
137