No. 110 Segunda Edici贸n 2010
SOLUCIONES AL ALCANCE DE SU MANO
Escobedo 629 y Padre Solano - Telf.: (04) 2561088
Av. El Inca E5-53 e Isla Seymour - Telf.: (02) 2405809 mail@stimgraf.com ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG
LOS PAPELES DE PROPAL SON ELABORADOS A PARTIR DE LA CAÑA DE AZÚCAR
ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG
EDITORIAL
Vamos al 14 Congreso de la Industria Gráfica y XII concurso de lo mejor del impreso ecuatoriano, que se efectuará en Mompiche, Esmeraldas, 24, 25 y 26 de septiembre. El Hotel Royal Decameron con sus modernas y cómodas instalaciones será la sede de este importante acontecimiento. Todos los que pertenecemos al sector gráfico, debemos participar de este evento que por esta ocasión se encuentra organizando nuestra Cámara. La organización del congreso exige múltiples detalles y queremos que todos estos sean cubiertos de la mejor manera, a fin de ofrecer a todo la familia gráfica del país unos días inolvidables, que disfruten de una excelente estadía, los seminarios y conferencias sirvan para actualizar conocimientos y hacer mejoras en cada una de la empresas, además, compartiremos e intercambiaremos ideas con colegas de otras ciudades que nos vemos en cada congreso y todo esto rodeado de una hermosa playa y mar.
No. 110 Segunda Edición 2010 Cdla. Kennedy Norte Av. Miguel H. Alcívar y Angel Barrera. Edif. Arquetipo III, Of. 1 Telf.: 2680408 - Telefax: 2683636 e-mail: camaragraficagye@cablemodem.com.ec
Guayaquil - Ecuador
Consejo editorial Ing. Marcelo Núñez Ing. Jorge Bucheli Ing. Luis Carvajal
En los próximos días estarán recibiendo toda la información en detalle para que comiencen a inscribirse.
Diseño: Andrea Núñez Impresión: Stampa Litográfica
Ing. Marcelo Núñez N. Presidente
CONTENIDO
No. 110 Segunda Edición 2010
',5(&725,2 3UHVLGHQWH ,QJ Æ0DUFHORÆ1±² H] 9LFHSUHVLGHQWH $E Æ-RVEÆ9D\DV 'LUHFWRUHV ,QJ Æ6DQWLDJRÆ6WXUOD 6U Æ&DUORVÆ0DF·DV (FRQ Æ* Æ0DUW·QH] ,QJ Æ-RUJHÆ%XFKHOL ,QJ Æ6DQWLDJRÆ0DU·Q ,QJ Æ/XLVÆ&DUYDMDO ,QJ Æ,VPDHOÆ3EUH]
6 11 12 14 16 20 22 24 28 32 34
NOTICIAS ACUERDO CON COLOMBIA LA CRISIS CON ESTRATEGIAS DA RAZÓN AL PROGRESO LOS RETOS ACTUALES EN LA IMPRESIÓN DE LIBROS SEMINARIO DE GESTIÓN EMPRESARIAL REDUCCIÓN DEL ALCOHOL EN LA IMPRESIÓN CÓMO DESCUBRIR LO QUE MOTIVA A LA GENTE LA ÉTICA AMBIENTAL LA EVOLUCIÓN DE LA IMPRENTA EL ETIQUETAJE EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA COLORES QUE AUMENTAN LA CREATIVIDAD
ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG
NOTICIAS
GOA 2011 se realizará en Orlando, Florida 24 al 26 de febrero de 2011 Por primera vez en 35 años, GOA se realizará en el Centro de Convenciones del Condado de Orange (Hall Norte). Debido al cambio de administración en el Centro de Convenciones de Miami, no hay disponibilidad para la realización de esta gran exposición sino hasta muy avanzado el 2011. Es por ello que el Comité Organizador ha decidido realizar GOA 2011 en Orlando. Y, ¿por qué en Orlando? Orlando está calificado como el destino número uno para eventos y exhibiciones anuales. Las principales ciudades de todo el mundo cuentan con vuelos directos hacia Orlando. El entretenimiento y las compras se encuentran muy cerca del área del centro de convenciones. La actividad primordial de la mayoría de los visitantes es la compra y Orlando cuenta con increíbles centros comerciales, outlets y boutiques.
ExpoPrint Expo 2010 Latino Shanghai América China 2010 1 de mayo al 31 de octubre
23 al 29 de Junio, Sao Paulo, Brasil ExpoPrint Latino América 2010 es una feria de negocios dirigida al mercado gráfico brasileño y Latinoamericano donde será posible realizar y cerrar sociedades, hacer contactos y estar actualizado sobre las novedades, sobre máquinas e insumos gráficos. Creada por Afeigraf, ExpoPrint viene atender la necesidad del mercado por ser una feria destinada especificamente al desarrollo de negocios y divulgación de tecnologías por parte de los principales fabricantes. Con ese objetivo, Afeigraf ha planificado una exposición en que une tecnología y soluciones, y un ambiente favorable de visitas por parte del empresario gráfico. Después de una primera edición bien exitosa, ExpoPrint volverá en 2010 con un espacio mayor, 28 mil m2, con más expositores y tecnologías.
Para brindar un mejor servicio a los visitantes extranjeros, se desplegarán cuatro departamentos de dirección, formados por profesionales y expertos, en diferentes zonas. Como principales anfitriones del país, los ciudadanos de Shanghai, metrópoli oriental china, forman parte activa de la solicitud para alojar a los participantes extranjeros. Algunas familias shanghainesas lograron la autorización del gobierno municipal, quien admite que hospeden en sus casas a los asistentes foráneos durante la Expo. Con el propósito de celebrar este evento mundial con éxito, en 2009 el municipio de Shanghai hizo inversiones por un valor de 170 mil millones de yuanes en la construcción y renovación urbanas, lo cual no solamente contribuirá al mejoramiento del “hardware” de la ciudad y del servicio turístico, sino también a elevar los funcionamientos de la urbe.
Grupo Papelesa gradua a sus primeros operarios de manufactura de clase mundial El Grupo Papelesa, con cerca de 40 años en el mercado, es la primera empresa ecuatoriana que ha implementado desde el año pasado el programa de Manufactura de Clase Mundial (MCM), que permite reforzar y proyectar su plataforma competitiva, y a largo plazo consolidarse entre las mejores empresas de la industria del papel y cartón a nivel regional/ continental con enfoque mundial. Por ello, veinte y cinco colaboradores del Grupo Papelesa participaron del Programa de Capacitación Complementaria para Operaciones de Manufactura, dictado en las instalaciones del Instituto Montepiedra en Guayaquil. Luego de 3 meses de preparación académica, finalmente culminaron sus estudios con una sencilla y emotiva ceremonia de graduación. En el grupo se destacaron como mejores graduados Jorge Villanueva y Richard González. “El verdadero valor de una compañía esta en su gente, en su recurso humano”, expresó el Econ. Jaramillo durante la ceremonia.
6
ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG
Washington Carvajal, Director General de Montepiedra; Luis Jaramillo, Gerente General de Grupasa; Jorge Villanueva, colaborador de Grupasa (Mejor Graduado); Econ. José Jaramillo, Presidente del Grupo Papelesa; y Freddy Villacrés, Gerente de Manufactura de Clase Mundial.
Lujo en la mesa El premio Pentaward de platino en la categoría de envases de lujo recayó en la agencia Dragon Rouge Paris (Francia) por L’Or de Martell, un lujoso diseño de botella para un coñac excepcional, Pernod Ricard. Con este producto, Martell consolida su estrategia de desarrollo en el mercado del lujo para dar respuesta a las demandas de élites de diferentes culturas (Rusia, China, Asia). Esta botella es la perfecta combinación entre habilidad creativa y técnica. Ha sido desarrollada en estrecha colaboración con la entidad Cristallerie de Sèvres. De edición muy limitada, cada botella tiene un coste de 3.000 euros.
Vino y póquer se dan la mano Jaqk Cellars es una bodega californiana para la que además de los vinos, el juego tiene un importante papel. De hecho, el vino de esta bodega fue el caldo oficial de campeonato internacional de póquer ‘World Series of Poker’. El estudio de diseño de San Francisco Hatch Design, recibió el premio de oro Pentawards 2009 en la categoría de Bebidas por el diseño que el estudio ha desarrollado para los vinos de Jaqk Cellars.
Botellas ‘distinguidas’ El diseñador gráfico Eduardo del Fraile logró el premio de plata del concurso internacional Pentawards 2009 en la categoría de Bebidas y Vinos. El diseñador realizó la identidad y el envase para Bodegas Carchelo. “El encargo pedía distinguir claramente las botellas para no llegar a ningún tipo de error a la hora de diferenciar los vinos en las distribuidoras y de cara al cliente final. Cada inicial de la gama se personaliza con una ilustración que representa las cualidades de la variedad”, según Eduardo del Fraile.
MGI en IPEX MGI presentará sus últimas novedades de su completa y compacta gama de soluciones de impresión y acabado digital durante IPEX 2010, que se celebrará los días 18-25 de Mayo en Birmingham, Inglaterra, donde MGI contará con su propio y novedoso stand. Versatilidad extrema en impresión digital pudiendo imprimir en, prácticamente, cualquier tipo de soporte en papel y/o plástico, con su buque insignia ; METEOR DP60PRO. Acepta papeles de entre 70 y 350 g/m2 con acabado tanto mate como brillante, papeles CS1 y CS2, papeles texturados, etiquetas/adhesivos; y plásticos con un grosor de entre 100 y 400μ como PVC, policarbonato, poliéster, Teslin®, vinilo, PET y muchos otros con una alta resolución de 2.400dpi x 200lpi admitiendo tamaños de hasta 330 x 650 mm gracias a su nuevo modo de formato superancho. ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG
7
NOTICIAS
Adobe presenta la Según revista FORTUNE Creative Suite 5 DuPont, una de las
50 compañías más admiradas en el mundo La revista de negocios FORTUNE nombró a DuPont como una de las 50 compañías más admiradas del mundo en 2010, destacando elementos como la innovación, la solidez financiera, el manejo del personal y la responsabilidad social, categorías en las que la empresa ocupó el primer lugar dentro de las compañías de la industria.
Adobe ha presentado Creative Suite 5, una revisión mayor de su paquete de aplicaciones para la creación profesional, incorpora nuevos programas y funcionalidades, así como el esperado soporte para 64 bits. El nuevo paquete incluirá el programa Adobe Flash Catalyst para la colaboración entre diseñadores y programadores Flash, nuevos servicios como CS Live y CS Review (para la revisión y trabajo colaborativo), así como Adobe Story (creación de guiones para elaborar vídeos). Como es habitual en el paquete, algunas de las características más llamativas son las novedades de Photoshop. En la nueva versión, Adobe no decepcionará a los entusiastas del programa para edición de imágenes que incorpora una nueva función de borrado o “relleno inteligente” que permite eliminar manchas y elementos de la imagen con facilidad sin tener que realizar tareas complejas con selecciones o con la herramienta tampón. Asimismo, Photoshop integra nuevas herramientas de pintura al estilo de Painter con integración avanzada en 3-D con las tabletas gráficas para ofrecer una experiencia más cercana a las herramientas tradicionales. La lista de novedades en Photoshop es larga y entre ellas también destacan las herramientas “puppet”, similares a las ya presentes en Flash, que permiten realizar distorsiones avanzadas o animaciones de personajes, la creación de imágenes HDR, o el recorte inteligente (creación de máscaras) para extraer objetos de fondos complejos y las mejoras propias de la integracion con Adobe Camera Raw 6. En Illustrator, una de las novedades más llamativas son las herramientas para crear dibujos en perspectiva de manera más fácil, los documentos con múltiples páginas de distintos tamaños, los pinceles vectoriales avanzados y los trazos complejos de ancho variable. Por su parte, Indesign añade funciones multimedia e interactividad, de modo que es posible integrar video, sonido, y animaciones que se pueden exportar a formato Flash SWF. El programa para maquetación incluye una renovada paleta de capas, control de cambios para los textos y añade la posibilidad de crear documentos con páginas de distintos tamaños, así como libros electrónicos en formato ePub. Por su parte, Dreamweaver incluye soporte para HTML5 y un nuevo modo de inspección que promete ser muy útil a los desarrolladores web.
8
ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG
“La lista de las 50 compañías más admiradas del mundo es considerada uno de los indicadores más importantes en reputación corporativa. Se basa en más de 1.400 entrevistas hechas a compañías pertenecientes a la lista FORTUNE 1000, a firmas no estadounidenses con ingresos superiores a los 10 mil millones de dólares y a las compañías extranjeras más importantes en los Estados Unidos”, explicó DuPont en un comunicado oficial.
Manroland en conversaciones para la compra de su rival Wifag La empresa Manroland del sector de impresión gráfica está actualmente en conversaciones y negociaciones para la adquisición de la empresa Wifag otro gran fabricante suizo de maquinaria de impresión. Una carta de intensión ha sido acordada entre ambas partes, con un contrato a ser posiblemente firmado en la primavera europea de este año. Manroland comenta que el posible acuerdo extenderá su posición dominante de liderazgo en el sector de la impresión de diarios y situarla por encima de Goss y KBA en el Mercado de impresoras de banda. Esta información fue recopilada de la revista “Packaging News” del grupo PrintWeek como ha sido publicada en la web. La empresa dice que los planes de redundancia anunciados continuarán para ambos Manroland y Wifag mientras las partes negocian la nueva estructura corporativa. Wifag fabrica prensas para diarios, packaging, convertidora y prensas digitales. El pasado año empleó a 1,500 personas en el mundo con un rendimiento de CHF500m (£310m). Incluso hace poco se hablaba de una posible fusión con su competidor Heidelberg. La empresa también respondió que si este acuerdo con Wifag significaba que el acuerdo con Heidelberg no tuviese futuro, que este arreglo era una muestra de la dificultad en la consolidación y que esta transacción era la evidencia que caminaban por otro rumbo.
Heidelberg presenta la tecnología de revestimiento de doble cara en un solo paso El pasado marzo Heidelberg reunió a la prensa técnica para presentar y asistir a demostraciones prácticas e intercambiar experiencias con los usuarios iniciales en nuevas oportunidades ofrecidas por un doble recubrimiento en una sola pasada con sus equipos Speedmaster XL 105 y XL 75. Heidelberger ofrece una tecnología para la Speedmaster XL 105 y XL 75, que permite el barnizado antes y después de la vuelta de la hoja en una sola pasada. Las imprentas pueden utilizar esta tecnología para aumentar significativamente su productividad en los procesos que anteriormente requerían de dos pases, y realizarlos ahora en una sola pasada. Heidelberg ha logrado mediante la personalización de todos sus sistemas de secado en estas prensas a fin de optimizar la eficiencia del secado y la calidad de impresión, incluso con velocidades de máquina de alta, la cobertura de tinta de alta, y barnizados exigentes.
Mimaki presenta sus innovaciones en Ipex Líder mundial en la fabricación de impresoras de inyección de tinta de y de máquinas de corte para el sector gráfico, presentó el pasado día 12 de marzo en la sede de Mimaki Europe, en Diemen, Holanda, a la prensa internacional la tecnología de impresión UV que expondrá en Ipex 2010.en el Stand C120, Hall 12. Gert Jan van Hilten, Marketing Communications Manager, Mimaki Europa, dice: “Con nuestros últimos productos UV, hemos respondido a las demandas del mercado de las impresoras UV fabricando productos en diferentes tamaños. Ipex nos brindará una excelente escenario para demostrar todas nuestras soluciones digitales en impresión y corte”. Mimaki incluirá su serie UV; la UJF-3042 de formato pequeño; la UJF-706 de formato mediano y la FX-1631 de gran formato. Además, Mimaki Europa también presentará algunas innovaciones y nuevos productos en su stand.
Sun Chemical y el mercado de empaques para alimentos
La reconocida multinacional de tintas, Sun Chemical, consolida su compromiso con el mercado de empaques para alimentos. Recientemente inauguró una planta de manufactura de última tecnología en Frankfurt, Alemania. La planta se construyó bajo directivas de cuarto limpio y HACCP para asegurar los mayores estándares en la fabricación de tintas. Las firmas impresoras de empaques para alimentos encuentran hoy grandes retos,” dijo Rudi Lenz, CEO de Sun Chemical. “Además de la presión por los costos y la competencia, enfrentan grandes desafíos en requerimientos de sostenibilidad y los estándares más estrictos del mercado sobre migración de tintas”. ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG
9
NOTICIAS
HP presenta la gama más amplia de soluciones de impresión digital en Ipex 2010 El pasado marzo Heidelberg reunió a la prensa técnica para presentar y asistir a demostraciones prácticas e intercambiar experiencias con los usuarios iniciales en nuevas oportunidades ofrecidas por un doble recubrimiento en una sola pasada con sus equipos Speedmaster XL 105 y XL 75. Heidelberger ofrece una tecnología para la Speedmaster XL 105 y XL 75, que permite el barnizado antes y después de la vuelta de la hoja en una sola pasada. Las imprentas pueden utilizar esta tecnología para aumentar significativamente su productividad en los procesos que anteriormente requerían de dos pases, y realizarlos
Agfa Graphics introduce : Apogee Media 6.0 con planillo de publicación interactivo y único
Nuevo panel gráfico que permite a los editores planificar, crear, editar y controlar sus publicaciones con máxima eficacia. Apogee Media – combina la gestión de activos digitales (Digital Asset Management (DAM)) con una plataforma de flujo de trabajo flexible, basado en XML – ha sido ideado para los creadores de contenido de medios impresos y web. La versión 6.0 ofrece un nuevo panel grafico con acceso directo a las zonas de reserva , activos digitales, anotaciones de páginas, importaciones de publicidad, ediciones de artículos,
10
ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG
ajuste de imágenes, maquetación en InDesign, preflight, visualización en modo prueba, gestión de secciones de impresión, informes, etc. Ahora, con : Apogee Media, los redactores pueden colaborar a través de un planillo de publicación integral, visual, desde la fase de concepto hasta la publicación. Esta interfaz integral reduce el tiempo de publicación, dado que los redactores tienen acceso simultáneo e información inmediata sobre su trabajo. Redactores jefes y colaboradores pueden controlar de forma remota el progreso en vivo y asistir a los redactores, asegurando una entrega perfecta de la publicación.
ahora en una sola pasada. Heidelberg ha logrado mediante la personalización de todos sus sistemas de secado en estas prensas a fin de optimizar la eficiencia del secado y la calidad de impresión, incluso con velocidades de máquina de alta, la cobertura de tinta de alta, y barnizados exigentes. El secado es tan eficaz que las hojas impresas pueden ir casi directamente al acabado. El medioambiente se beneficia también, porque optimizando el secado se logra minimizar el consumo de energía y minimizar y reducir los costes operativos.
Importante compra
Xerox completó lo que hasta hoy es la compra más importante y cuantiosa de su historia: adquirió a la compañía ACS (Affiliated Computer Services, Inc), por la extraordinaria cantidad de 6 mil 400 millones de dólares. Con este paso, el fabricante de impresoras está trabajando agresivamente para pasar a centrar más sus esfuerzos en la administración de la información y en los procesos comerciales, y depender menos de los documentos impresos. ACS es la empresa de tercerización (outsourcing) de procesos comerciales diversificados más grande del mundo. Su conocimiento y experiencia radican en la automatización de procesos de trabajo y la prestación de servicios de tercerización de procesos comerciales y tecnología informática que van desde procesar más de 1 millón de aplicaciones de tarjeta de crédito y 12 millones de préstamos estudiantiles cada año, hasta prestar servicios de relaciones humanas para más de 4.4 millones de empleados y jubilados al año.
Colombia: Terminan conversaciones sobre el acuerdo comercial con la unión europea Colombia, concluyó las conversaciones para avanzar en la suscripción de un Acuerdo Comercial Multipartito con la Unión Europea. Durante la novena ronda de negociaciones que tuvo lugar recientemente en Bruselas, Bélgica, los negociadores alcanzaron un compromiso sobre los elementos claves de un Acuerdo ambicioso, que generará un nuevo marco estable de relaciones comerciales y de inversión con la UE. Para esta ronda de cierre, el Ministro Luis Guillermo Plata participó directamente en la negociación, y trabajó con el equipo negociador colombiano y con más de 30 representantes de la sociedad civil y de los gremios de la producción, presentes en Bruselas. La agenda se centró en los asuntos pendientes, relacionados con el acceso a los mercados de los productos agrícolas, las reglas de origen para algunos sectores, y la culminación de los rubros en materia de propiedad intelectual, y asuntos institucionales del Acuerdo. Para la industria Gráfica, la UE es un oferente de materias primas (hoy se importan US$ 106 M principalmente de papeles finos para imprenta y escritura y LWC). De la UE se reciben libros, etiquetas y material publicitario y comercial (US$ 25 Millones durante el 2009).Razón por la cual, esta negociación es de gran interés para los empresarios de la Industria En materia de acceso a mercados se manejaron tres canastas de desgravación: canasta A (desgravación inmediata), canasta B (desgravación a cinco años), canasta C (desgravación a diez años). En canasta inmediata quedaron incluidos equipos y maquinarias y otros bienes no producidos. Esto con el fin de jalonar la modernización y fortalecimiento del aparato productivo, mediante la facilitación del acceso a bienes de últimas tecnologías. Andigraf buscó lograr la desgravación inmediata de las materias primas solicitadas a través de un acuerdo de cadena que permitiera arancel cero para lo no producido y
plazos de desgravación cortos para las materias primas y en especial para el papel “LWC” (partida 4810220000) y los papeles finos para imprenta y escritura cuya producción nacional no alcanza a cubrir la demanda nacional. Como argumento para el Ministerio se consideró que el papel representa entre el 40% y 50% del costo total del producto y que con un arancel de 15% a la importación, genera un aumento significativo en el costo final del producto, lo cual afecta la competitividad de la industria y más si se tiene en cuenta que países como Perú, Chile y México, cuentan con una desgravación más baja para sus materias primas. De igual forma, en materia de acceso se defendió para los productos, una desgravación a 10 años, para que nuestra Industria alcance a prepararse y competir contra ellos en el largo plazo a través de procesos de asociatividad, especialización en líneas únicas, reconversión tecnológica y capacitación de la mano de obra. El resultado obtenido para la cadena fue un acuerdo en el que se busca que se alcanzó desgravación inmediata para todas las materias primas que no cuentan con producción nacional y un plazo no mayor de 5 años para los otros papeles. De igual forma se acordó: En materia de origen Andigraf ha hecho las gestiones necesarias para que el equipo negociador de la Unión Europea acepte la impresión de etiquetas que confiere origen. Al respecto, se ha opuesto reiteradamente a que en el texto aparezca el concepto de impresión como operación mínima. Adicionalmente, ha expuesto que debe hacerse claridad a los europeos que etiquetado es diferente a impresión y que esta última puede realizarse sobre envases o empaques, lo cual genera una transformación suficiente de las materias primas Según el Jefe Negociador, se logro avanzar para lograr la rúbrica de este Acuerdo Comercial en el mes de mayo en el marco de la cumbre América Latina y el Caribe – Unión Europea que se celebrará en la ciudad de Madrid. ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG
11
Información económica
La crisis con estrategias da razón al progreso Por: Luis Ardila Fuente: Signs of the Times & Screen
La industria de la comunicación gráfica en Colombia es uno de los ocho sectores considerados “de clase mundial” en este país. Ahora se ha puesto de moda por un increíble proyecto que la prepara en medio de las dificultades mundiales para doblar sus exportaciones en 2012. Esta industria registró exportaciones por US$371 millones en 2008 y aspira incrementar esta cifra hasta US$720 millones en 2012, además de alcanzar ingresos totales por US$1.600 millones para el mismo año. No obstante, este es un proyecto de largo aliento que se proyecta hasta el año 12
ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG
2032 y aspira alcanzar para entonces una ambiciosa meta de US$ 15.100 millones de ingresos totales. No deja de ser una meta retadora, en la que el sector trabaja de la mano con Andigraf (Asociación Nacional de la Industria Gráfica de Colombia), el gobierno de Colombia, los empresarios y otras agremiaciones del sector. Para lograr su objetivo existen cuatro estrategias básicas que apoyarán la iniciativa:
1- Aumentar la oferta de productos de valor agregado; 2- Incrementar la orientación hacia el exterior; 3- Obtener mayor madurez; 4- Cooperación entre sus miembros y reducción de la informalidad. Se tienen identificadas 27 iniciativas en cuatro ejes de trabajo: capital humano, normatividad, fortalecimiento y promoción, e infraestructura. Dentro de los planes se contempla un aprovechamiento superlativo de los tratados de libre comercio, vigentes y próximos con: Estados Unidos, Canadá, Unión Europea y los países del EFTA (Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein). Otro de los frentes de inversión básicos para alcanzar la meta está enfocado en la producción interna de algunos insumos importantes que hoy se están importando. Aunque la balanza comercial hoy es positiva, preocupa que las importaciones han crecido a un ritmo anual del 20% de países como Estados Unidos, México, Perú, España y China, hasta alcanzar los US$236 millones. Si sumamos a esto una caída en las exportaciones, se debe entender la inquietud. De acuerdo con Andigraf, los empresarios del sector están conscientes hoy de la importancia que tiene alcanzar un mayor desarrollo de la asociatividad, con normas claras y patrones de producción estandarizados, que les permitan acceder a proyectos de mayor envergadura en el ámbito internacional. Esto se está gestionando, a través de la estrategia Prodes (Programas de Desarrollo Empresarial Sectorial). Ya opera el Prodes de la comunicación gráfica, una sociedad anónima con 15 empresas vinculadas y con dos unidades de negocios, pero Andigraf trabaja sin descanso para promover la estrategia y alcanzar la importante meta de ingresos en 2032, lo que le permitiría al sector ser reconocido como un campeón regional en exportaciones de productos gráficos. Este ambicioso proyecto enfrenta hoy importantes desafíos como los conflictos políticos con Venezuela, su principal socio comercial con US$140 millones y Ecuador, su cuarto socio comercial con US$28 millones; así como la pelea por obtener el TLC con E.U.A., su segundo socio comercial con US$34 millones, y el aumento de las exportaciones a México su tercer socio con US$32 millones y otros países de la región como Costa Rica, Panamá, Argentina, Chile, Guatemala y República Dominicana, entre otros. Este será un proceso en el que tienen que participar de manera masiva, todas las empresas del sector de la comunicación visual. Debe ser un trabajo en equipo en donde se entienda que la competencia no debe plantearse con el vecino, más bien unirse a él para que juntos puedan competir como país en un ámbito internacional. En el cuadro 1, otorgado por Andigraf, nos muestra con cifras la realidad de la industria a mayo del presente año y la importancia que tendrá el proyecto
actual si alcanza (como seguramente lo hará) el proyecto a 2012 y a 2032. Cifras comparativas de la industria gráfica entre enero y mayo del año 2009 con el mismo periodo del año anterior confirman su condición de industria transversal, ya que la industria manufacturera en general cayó -6,8 en producción, -5,8 en ventas totales y -4,5 en ventas al mercado nacional. La capacidad instalada de la industria, para ese periodo se utilizó así: 80% en 2007, 73% en 2008 y 55% en 2009. Una nueva Industria Gráfica para Colombia El día martes 21 de julio, en una ceremonia organizada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, en la que estuvo presente el Presidente de la república Alvaro Uribe, y la Presidenta de Andigraf, María Reina, se presentó el plan de negocios para la industria gráfica dentro del Programa de Transformación Productiva que lidera el MCIT (Ministerio de Comercio Industria y Turismo de Colombia). La industria mexicana enfrenta su peor caída en 26 años De acuerdo con datos revelados por el INEGI (instituto nacional de estadística y Geografía de México), en el primer semestre de 2009, la actividad manufacturera mexicana registró una contracción promedio del 15,1%, una reducción nunca antes vista en este país. En concordancia, la actividad industrial en México disminuyó en un 10,7% para el mismo periodo, la contracción más aguda para un semestre desde el periodo enero-junio de 1985. Ya son 11 meses continuos de contracción con el sector manufacturero a la cabeza. El INEGI detalla que la caída anual de la actividad industrial fue resultado de la contracción en tres de los sectores que la integran: el de manufactura (-15.2%), el de la construcción (-6.5%) y el minero (-2%). Este panorama, obviamente impacta la realidad de la industria de la comunicación visual que como lo hemos venido repitiendo es una industria que deriva su actividad de las demás industrias. Un crecimiento del 216% en cinco años reportó el comercio entre Chile y E.U.A. De acuerdo con datos suministrados por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, en el marco del Foro de Competitividad de las Américas, celebrado los días 27 y 28 de septiembre en Santiago de Chile, el intercambio comercial totalizó US$20.300 millones en 2008. Las exportaciones chilenas alcanzaron US$8.200 millones, y reportaron un crecimiento de 121%; por su parte las estadounidenses fueron de US$12.100 millones mostrando un incremento de 345%. Con estas cifras, Chile se constituye en el 25º socio comercial de los Estados Unidos, subiendo 10 puestos desde el año 2004 y este último en el segundo socio comercial de Chile.
ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG
13
Los retos actuales en la impresión de libros Por: William C. Lamparter de PRIMIR Introducción Después de haber tenido el mejor año en la historia en 2007 y unos primeros cuatro meses muy buenos en 2008, la industria de la impresión y edición de libros experimentó una caída del volumen y un inicio de recesión a la altura de las navidades de ese año. Los dos retos de esa economía en recesión y, a la vez el reto de las diversas normas de libros electrónicos que empezaron a aparecer supusieron una difícil situación durante todo el año 2009 con una tendencia a que se mantenga la dificultad en al impresión de libros impresos tradicionalmente según el PrintCom Consulting Group. La publicación de libros en el pasado obtuvo la posibilidad de compensar la
ligera caída de volumen, cuando la hubo, con el incremento de un número superior de títulos, aunque el tiraje fuera inferior. Las ventas en este sector se han visto favorecidas frecuentemente por títulos que han alcanzado gran popularidad con ventas de centenares de miles algunas veces incluso, millones de copias. Mas recientemente el volumen ha sido algo más limitado con niveles del orden del 10.000 copias por título, si bien a veces con cantidades mucho menores y que han dependido de la especialidad del tema pero que han contribuido, también, aun nivel aceptable de resultados paras las empresas involucradas. Si bien hubo esa recesión en las
navidades de 2008, las ventas de libros aun se mantuvieron bastantes bien pero en conjunto, durante ese cuarto trimestre, hubo una clara caída si se compara con el mismo periodo del año anterior. Los datos recogidos indican que las ventas netas de los editores en todo 2008 cayeron por debajo de los 3.100 millones de ejemplares que se habían obtenido en cada uno de los dos años anteriores. Se considera que seguirá habiendo una caída de volumen mientras siga esa recesión económica y no se alcance una cierta recuperación que no se espera que llegue hasta finales de 2010.
Tendencias en el futuro inmediato Dentro de la recesión económica en la que estamos inmersos, se plantea claramente si los editores pequeños con recursos limitados podrán seguir creciendo, manifestándose o, incluso, sobrevivir. Es muy posible que todo ello lleve a un cambio en la relación entre el editor y los distribuidores y vendedores de libro. Actualmente, el modelo del sector se basa en la cesión de libros en depósito que supone para el vendedor, un privilegio ya que tan solo paga aquello que vende y, además, puede devolver aquello que no vende. Se están realizando intentos de cambios de este modelo negocio pero no parece que el éxito sea fácil. Los editores están renovando sus ofertas a los distribuidores en base a reducir el precio a cambio de eliminar el citado privilegio. El modelo tradicional de dejar libros en depósito traslada, obviamente, el riesgo al editor. El intento de modelo actual del editor con precios mas bajos pretende trasladar el riesgo de vendedor de libros, riesgo que ya han decidido rechazar excepto en el caso de algunos títulos de venta fácil.
14
ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG
No obstante, tanto las condiciones económicas actuales como la necesidad de reducir los costos en la venta de libros puede abogar por la adaptación del modelo sin devoluciones. Como que las devoluciones y las copias no vendidas representan más del 50% de los tirajes de impresión en algunos tipos de libros es muy posible que ese cambio de modelo en la relación entre editor y vendedor tengan un impacto notablemente negativo en los fabricantes de libros y en todas las cadenas se suministros de los consumibles correspondientes. La reducción de los tirajes puede favorecer, la tecnología de impresión digital que, a su vez, perjudica la impresión offset. El intento, tanto en 2009 como en 2010, de implantación de este cambio de modelo de empresa seguirá siendo un tema de discusión y de progreso lento. No obstante, los fabricantes de libros y sus cadenas de suministros de consumibles siguen considerando esta posibilidad como algo que puede ser contemplado en los planes futuros inmediatos.
ficheros, conjunto que se ha intentado ir desarrollando durante muchos años con varios fallos de traducir esos intentos en claros productos al alcance del mercado con volúmenes suficientemente interesante. Después de esta larga gesta anterior los libros electrónicos son todavía productos que están en el inicio de su desarrollo y, en consecuencia, también en el inicio del ciclo de vida del producto. Un libro electrónico es el equivalente en digital de un libro impreso por medios convencionales o, dicho de otra forma una versión electrónica facsímil de un libro impreso. El contenido del libro electrónico se trasmite electrónicamente o mediante un soporte físico (como puede ser un cd o un dvd) un PDA, a un teléfono móvil, o a un dispositivo de lectura especializado para ese libro. Si bien los libros electrónicos son considerados como un producto de gran potencial de venta, su definición, sus aplicaciones todavía están lejos de concretarse. Como resultado resulta difícil elaborar un proyecto en el que se puedan concretar volúmenes y valores obtenidos como lanzamiento de producto de este tipo.
El libro electrónico Durante los últimos años se ha tratado mucho el tema sobre sui los libros electrónicos podrían sustituir a los libros impresos. El termino “libro electrónico” (e-book) supone una amplia gama de ficheros electrónicos de lectores de esos
No obstante, como sea que los libros electrónicos y sus varios dispositivos de lectura van siendo continuamente desarrollados, empiezan a obtener un nivel de realidad y pueden transformarse en competencia en libros impresos aunque no se considera que este efecto
sea significativo antes de finalizar el 2010. Según el estudio PRIMIR, durante los próximos varios años, el desplazamiento de los libros de los textos impresos por parte de los libros electrónicos se irá acelerando de forma que, en el periodo de 2012 al 2015, el mercado de libro de textos impresos puede quedar muy minimizado como ya ha ocurrido en el caso de muchos visionarios y enciclopedias. Según el mismo estudio, ya en el año 2010 parece que en el entorno universitario una buena `parte de los materiales de texto y de aprendizaje se están encontrando o siendo suministrado en forma de cd o dvd o, alternativamente, en forma de ficheros descargados electrónicamente. Parece que esto supone alrededor del 50% de volumen. Si bien todavía faltan años para que los libros electrónicos penetren en todos los tipos de mercados tradicionales de los libros impresos, este hecho ya que se están transformando en algo factible. En ese mismo estudio también se obtiene la conclusión de que, en cualquiera de los mercados en los que se han introducido productos digitales sustitutivos, la versión digital han ido desplazando gradualmente a la versión electrónica. No hay ninguna razón para pensar que, con el tiempo, lo mismo no vaya a ocurrir con los libros convencionales. ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG
15
Seminario taller Guía de buenas prácticas de gestión empresarial en la empresa gráfica
Más de 30 empresas socias enviaron a sus representantes, quienes participaron en los talleres de calidad, procesos y de diálogos técnicos. En el evento de cumplió con el programa propuesto: sistemas de calidad iso 9001: 2008, seguridad y salud laboral, y la escritura y actualización del reglamento interno. El Ing. Manuel Solis gerente de MARSB QUALITY presentó el tema de los requisitos de la nueva norma. Varios participantes acudieron al evento con el propósito de conocer como implementar el sistema y 16
ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG
otros por conocer la actualización. El Ing. Solís desarrolló el taller de conocimiento del concepto de calidad, los participantes en su totalidad respondieron con propiedad ratificando la importancia de cumplir con el cliente pero con la mirada en la rentabilidad y en el desarrollo de la empresa. Se evaluó la habilidad de los participantes en la identificación de los requisitos de la norma, la respuesta fue muy alentadora puesto que con apenas pocos minutos de charla se logró un 85% de asimilación y grabación mental del tema. Luego la Ing. Juanita Rodríguez a nombre de la empresa COTECNA,
presentó el proceso de certificación paso a paso, logrando contestar todas las dudas de los participantes. El evento continuó con la participación del Ing. Angel Valencia de MARSB QUALITY, quien presentó el proceso de evaluación ambiental, con el desarrollo de un caso matricial. Explicó como hacer el diagnóstico del riesgo presente en una empresa gráfica. Los participantes como parte del taller del curso presentaron el croquis de su organización con la ubicación de los riesgos actuales. Finalmente concluyo el evento el Ab . Miguel Andrade, quién presentó el proceso de actualización del reglamento interno.
ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG
17
Inscripciones: Cámara de la Industria Gráfica del Guayas Ciudadela Kennedy Norte, Av. Miguel H. Alcivar y Angel Barrera. Edificio ARQUETIPO, of No. 1 Teléfonos: 2680408 - 2683636 Guayaquil - Ecuador ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG
AIG, Asociación de Industriales Gráficos Avenidas República y Amazonas Edificio Las Cámaras, piso 8 Teléfonos: 2923141 - 2456664 Quito - Ecuador
ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG
Cómo descubrir lo que motiva a la gente Fuente: Nuevo Liderazgo Los Líderes andan a la caza de diferentes metas que los lleven a acercarse al cumplimiento de una visión, un sueño o un ideal. Para ello necesitan acompañarse de colaboradores, y la clave para conseguir ese apoyo, es la capacidad de mantenerlos motivados. Las últimas investigaciones en el campo de la motivación han demostrado que el dinero, aunque es uno de los principales estimuladores en el trabajo, no provee una motivación sostenida en el tiempo, por lo que entonces cabe preguntarnos ¿cómo pueden hacer los Líderes para mantener a la gente motivada y que continúe apoyándolos? Como sabemos, cada persona cuenta con un bagaje psicológico diferente que le hace percibir el mundo que le rodea y los hechos que le ocurren, en una amplia gama de tonos y texturas. Si, por ejemplo, a un grupo de personas que salen de ver una película, determinada, en el cine, se les preguntara qué opinan de la misma, con seguridad, habría una gran variedad de respuestas.
Esto significa que cada uno de nosotros interpreta los hechos de acuerdo al espejo de nuestras escalas de creencias, valores, supuestos y expectativas particulares, producto
20
ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG
del arcoíris de experiencias únicas, sostenidas a lo largo de nuestra vida, las cuales conformarían lo que podemos denominar nuestro equipaje. El Líder debe tener, no sólo la habilidad de conocer el contenido de su propio equipaje, sino de descubrir la composición del equipaje de sus colaboradores, con el objeto de desvelar su historia, sus deseos, gustos y, así evidenciar qué les motiva de manera individual. Así como el equipaje es característico de cada colaborador, también lo serán las razones que los motiven. “Los cambios vividos en los últimos años en el mercado laboral han dado la vuelta a los conceptos tradicionales sobre los elementos de motivación y fidelidad de los trabajadores a la empresa. “Antes, el sueldo y la antigüedad eran considerados básicos por los empleados, pero hoy en día la mayor temporalidad en los puestos de trabajo y la reducción general en el nivel salarial obligan a las empresas a volcarse en el denominado Salario Emocional” Algunas de las técnicas, aparte del dinero, que más motivan, en conjunto, a empleados, seguidores y/o
colaboradores son: Contar con desafiante
un
trabajo
Poder participar en la toma de decisiones Tener jefes y Líderes que los apoyen en todo momento Ser reconocidos por un trabajo bien hecho Trabajar en actividades que coincidan con el nivel de formación adquirida Disfrutar de poder exhibir su creatividad Tener la triunfar
oportunidad
de
Laborar para una empresa con altos valores, compartidos por el colaborador Hacer un trabajo significativo, cuya importancia trascienda a la persona para ubicarse en el contexto social Sentir que se es útil a los demás Esta lista es corta y representa, apenas, una pequeña porción de las prácticas utilizadas por los Líderes para motivar a sus colaboradores. Sin embargo, esta relación corresponde a un repertorio de estrategias generales, que aunque pueden coincidir en ser motivadores de un porcentaje determinado de la muestra de
empleados, no toman en cuenta las necesidades particulares de la gente. Debido a que la motivación es individual, pues todos somos diferentes en lo que respecta a lo que en esencia nos motiva, resulta una pérdida colosal de tiempo y energía, por parte del Líder, el tratar a todos sus colaboradores con la misma fórmula, ofreciendo los mismos incentivos y motivaciones a todos, en una vía paralela y durante mucho tiempo. La solución a este dilema es simple, pero está lejos de ser fácil, pues requiere que los Líderes aporten grandes dosis de agotador tiempo y energía. Sin embargo, los efectos motivadores, a la larga, producirán una legión de colaboradores leales y comprometidos. Esto funciona con más efectividad, cuando los Líderes sienten verdadero amor por la gente y su interés real es apoyar a sus colaboradores en su crecimiento y éxito. Este método de Motivación Diferenciado consiste en hacer un Seguimiento a cada colaborador. Cuando el Líder se toma el tiempo para entender a cada uno de sus colaboradores, reconociendo el contenido de su equipaje, se produce una conexión entre el Líder y su colaborador, que posibilita al primero, ubicar a cada persona dentro del espectro de compensaciones motivadoras. En lugar de tratar de motivar a las masas, el Líder se dedicaría, así, a facilitar mecanismos de motivación
para la gente, de forma individual, fundamentado en la idea del beneficio conque desea retribuir a sus colaboradores. Debido a que la vida organizacional es tan dinámica, cambiante y exigente, la práctica del Seguimiento de Motivación Diferenciado, por parte de los Líderes, debe ser permanente en el tiempo. Así como las condiciones del entorno varían constantemente, también las motivaciones individuales sufren modificaciones. La ventaja es que este Seguimiento, al ser continuo, permite al Líder palpar las carencias con facilidad y realizar los cambios y ajustes del enfoque motivacional, que cada caso requiera. Para concluir, debo decir que los Líderes se deben a sus colaboradores. Sin colaboradores no existirían los Líderes. Para lograr que la gente colabore en alcanzar objetivos, metas y, en definitiva, la visión de los Líderes, éstos deben desarrollar, preferiblemente, su capacidad de motivación. Mediante el uso del Seguimiento de Motivación Diferenciado, los Líderes adquirirán la destreza para comprender mejor a su gente y proveerles de sistemas motivacionales individuales efectivos, que atraerán los colaboradores hacia el Líder y los volverán leales, comprometidos y más satisfechos de su labor.
ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG
21
La ética ambiental un compromiso con las nuevas generaciones.
ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG
Uno de los mayores compromisos de todo emprendedor debe ser, manejar sustentablemente – en coherencia con los ecosistemas – los proyectos de inversión y creación de nuevas empresas. Este compromiso, debe entenderse como de responsabilidad social frente al acelerado desgaste de las condiciones del ecosistema, que está afectando gravemente la supervivencia del hombre, en esta su única casa: La tierra. En todo proyecto industrial, está envuelto el tratamiento de residuos tóxicos y/o poluentes que afectan los ríos, el aire y la vegetación de nuestras ciudades, alterando su equilibrio. En el área gráfica, por ejemplo, están los solventes, reveladores, tintas, aceites lubricantes, etc., que generalmente se vierten, sin tratamiento adecuado, en los desagües de las industrias gráficas.
concientización de los colectivos para que su comportamiento genere nuevas formas de relación con su ambiente particular y global convirtiéndose en uno de los propósitos más importantes de la educación para el ambiente. Las alternativas de solución a los diversos problemas ambientales deben ser el producto de las decisiones responsables de los individuos, las comunidades y en últimas de la sociedad, atendiendo a los criterios de valoración de su entorno, íntimamente relacionados con el sentido de pertenencia y, por ende, con los criterios de identidad. La mayoría de los problemas ambientales del mundo actual son esencialmente causados por el hombre. El papel del hombre es, por tanto, crucial, ya que es su actitud hacia el medio ambiente humano y natural la
El medio ambiente Algunos tratadistas definen el medio ambiente como el entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del hombre y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. Con el rápido avance tecnológico producido tras la edad media y que culminó en la Revolución Industrial los seres humanos empezaron realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin precedentes a la que el rápido crecimiento de la población humana y el desarrollo tecnológico someten al medio ambiente está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida, haciendo imprescindible un cambio de actitud, direccionado hacia el estudio y aplicación de la Ética Ambiental. Por eso la respuesta del famoso científico y premio Nobel, Linus Pauling, fue enfática cuando acertó: Lo llamamos “Medio Ambiente” porque realmente, la otra mitad ya la destruimos. La ética ambiental Una ética ambiental es básicamente una ética basada en la justicia social para todos sin discriminación de casta, raza, sexo, religión, ideología, región o nación. (UNESCO, 1990). También es un factor relevante de todo sistema económico, político y social ya que en éste hay implícita una visión determinada del hombre, de su ser, sus atributos, su origen y su destino. La ética juega un papel primordial en el manejo del ambiente y, por ende, debe ser pilar fundamental en todo proceso de educación ambiental y en la
“Las decisiones que afectan el medio ambiente pueden ser hechas por un individuo, una familia, una sociedad, los consumidores, las industrias y el gobierno.” Foro Mundial del Medio Ambiente – ONU 2009
que ha configurado el medio ambiente de hoy. Obviamente que el cambio de su actitud y la conducta del hombre están relacionadas directamente con el sistema de valores de la sociedad contemporánea. Históricamente, los valores individuales y sociales no siempre han estado en los mejores intereses de preservar un ambiente de calidad. La crisis ambiental actual obliga al hombre a reexaminar sus valores y a alterarlos en cuanto sea necesario a fin de asegurar la supervivencia humana. Se debe formular un sistema de valores de prioridades ecológicas para que lleguen a ser leyes mundiales. Se debe pensar que cada ser humano tiene derecho a vivir y satisfacer sus necesidades básicas. Si el hombre pudiera vivir en armonía con la naturaleza y actuar como un responsable “cuidador” o “guardián” del medio ambiente, sería posible lograr un futuro ecológicamente saludable para las generaciones venideras. El hombre con su poder tecnológico único ejerce un profundo efecto sobre su medio ambiente. Por eso, en cierta medida, puede controlar su propio destino. Para vivir en armonía, el hombre tiene que desarrollar una manera equilibrada de pensar, de sentir y de actuar hacia el medio ambiente. Cada sistema económico, político y social genera una visión de ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG
23
hombre que lo sostiene. Esto explica la exigencia de partir no sólo de nuevas estructuras socio - económicas sino también de nuevos valores; éstos dependen en gran parte del tipo de educación vigente que a su vez está condicionada por la estructura socio - económica del país. La visión integral del hombre debe estar acorde con la transformación educativa, que pretenda consolidar nuevos caminos, crear actitudes y normas de comportamiento frente a los demás y hacia la naturaleza, que haga posible la realización de todo hombre en la sociedad y contribuya en forma significativa a la formulación de una toma de decisiones razonables en lo ambiental ya que esto supone el análisis cuidadoso de los aspectos ecológicos, económicos, sociales y técnicos; además deben examinarse, antes de tomar una decisión, diversas alternativas políticas, acciones y prácticas. Tales decisiones ambientales pueden adoptarse con base en la jerarquía de valores que prevalecen sin tener ninguna consideración ecológica. Por ejemplo, en el siglo actual, las sociedades tecnológicamente avanzadas han considerado un estándar de vida, de desarrollo industrial como su valor colectivo Principal. Las consideraciones ecológicas han tenido una baja prioridad, porque las sociedades no calcularon las consecuencias a largo plazo impuestas por su jerarquía de valores, como consecuencia la calidad del medio ambiente del hombre se ha degenerado. La educación al igual que la ética se concibe como un proceso permanente de carácter social y personal a través del cual se reconoce la necesidad de reconstruir las relaciones hombre-naturaleza - sociedad; esto redunda en el mejoramiento y conservación del medio ambiente natural, socio - cultural, interpersonal y
24
ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG
creado, por lo tanto fortalece las posibilidades y permite divisar con claridad la responsabilidad que posee el ser humano para con su entorno y la capacidad interpretativa frente a él. La ética y la educación para el ambiente orientadas hacia la formación de ciudadanos para una sociedad auténticamente humana tienen que ser consciente de los medios que emplearán para comprometer a la mayoría, de modo que puedan surgir, los mejores, como agentes de la política, y todos puedan tener actitudes de participación y criterios para juzgar el poder. Los criterios para ejercer el poder con justicia o para juzgar el poder con determinados valores, como la libertad, la participación, la paz, la concordia, la solidaridad y otros comúnmente admitidos. Pero la aplicación de la ética y de la educación para el cambio no requiere solamente la formación de unos valores determinados relacionado con lo político. Es necesario pensar en valores de la persona y de la comunidad que atiendan a los aspectos de desarrollo de la especie humana en su generación presente y futura conservando su medio ambiente. Una educación en valores, es una educación para el cambio, tiene que tener como primer objetivo la superación de los límites y condicionamientos que impone la cultura. Por lo tanto, el hombre debe ser capaz de descifrar el pasado y crear el futuro, habituándose al pensamiento alternativo. Esto no es fácil, puesto que el discernimiento de los valores es un proceso individual, y sólo cuando la persona llega a entender un valor, éste existe realmente para ella.
No es posible la valoración personal sin una conciencia de elección libre y comprometida, por tanto, es básico y prioritario favorecer los dinamismos de la personalidad que conducen hacia la autonomía, hacia la experiencia de ser persona. Cada grupo humano tiene una escala de valores que pueden provenir de fuentes muy diversas: intereses personales, valores colectivos impuestos, por ejemplo: normas, pautas de comportamiento, la moda, el prestigio…. En una educación con escala de valores para el cambio se tendría que dar una paulatina ruptura para ser sustituidas por otras reflexivamente aceptadas. Estos cambios, para que puedan mantenerse, tienen que ser comunitarios. En el hombre es importante diferenciar lo que son los deseos de lo que denominamos aspiraciones. Los primeros provienen de su fisiología, son impulsos instintivos que deben ser controlados. Las aspiraciones reflejan sus intentos por ser mejores, por trascender las imperfecciones propias de la naturaleza humana, para instaurar lo que todavía no existe en el mundo que uno quisiera introducir en él, son las que empujan la creación. La moral es justamente el control que la sociedad se impone a la capacidad creadora, con el fin de proteger el bien común. Las aspiraciones se originan en las profundidades del espíritu, ligando al hombre al plan evolutivo, en busca de lo santo, la sabiduría y la creatividad. En el proceso de humanización el hombre adquiere su plenitud que le permite proyectarse al mundo, dotado de sensibilidad por el cual recibirá los mensajes que la realidad externa le entrega, y aquellos que provienen de su interior, como son las aspiraciones que nacen en el inconsciente; inteligencia que hace posible tener conciencia de los mensajes recibidos, al traducirlos en ideas claras e inteligibles, lógicamente organizadas; y la voluntad que es la facultad que le permite elegir libremente entre los deseos y las aspiraciones. La combinación de estas tres fuerzas le confieren al hombre el dominio de sus facultades y, por tanto, de su libertad, patrimonio de la conciencia humana del cual depende el futuro del hombre.
Para reducir la degradación medioambiental, las sociedades deben reconocer que el medio ambiente es finito. Los especialistas creen que, al ir creciendo las poblaciones y sus demandas, la idea del crecimiento continuado debe abrir paso a un uso más racional del medio ambiente, pero que esto sólo puede lograrse con un espectacular cambio de actitud por parte de la especie humana. El impacto de la especie humana sobre el medio ambiente ha sido comparado con las grandes catástrofes del pasado geológico de la Tierra; independientemente de la actitud de la sociedad respecto al crecimiento continuo, la humanidad debe reconocer que atacar el medio ambiente pone en peligro la supervivencia de su propia especie. Un calentamiento global significativo de la atmósfera tendría graves efectos sobre el medio ambiente. Aceleraría la fusión de los casquetes polares, haría subir el nivel de los mares, cambiaría el clima regional y globalmente, alteraría la vegetación natural y afectaría a las cosechas. Estos cambios, a su vez, tendrían un enorme impacto sobre la civilización humana. Durante el siglo XX la temperatura media del planeta aumentó 0,6 ºC y los científicos prevén que la temperatura media de la Tierra subirá entre 1,4 y 5,8 ºC entre 2001 y 2100. La acidificación, que está destruyendo grandes extensiones de plantíos, papa, trigo, soya, etc. de se debe a la emisión de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno por las centrales térmicas y por los escapes de los vehículos a motor. Estos productos interactúan con la luz del Sol, la humedad y los oxidantes produciendo ácido sulfúrico y nítrico, que son transportados por la circulación atmosférica y caen a tierra, arrastrados por la lluvia y la nieve en la llamada lluvia ácida, o en forma de depósitos secos, partículas y gases atmosféricos. En definitiva, es al Hombre como ser racional, dentro de las especies vivas del planeta, que le compete el manejo responsable y sustentable del ecosistema, para asegurarle a las futuras generaciones – a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos – la opción de vivir plenamente. 25 ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG 25
La evolución de la imprenta
RAFAEL AMAT ramat@vistazo.com.ec
La historia de la imprenta forma parte integral de la historia de la civilización, porque ella ha sido el principal vehículo para la transmisión de las ideas durante los últimos cinco siglos. No es posible comprender los acontecimientos políticos, constitucionales, eclesiásticos, filosóficos, económicos y literarios sin tener en cuenta la influencia de la imprenta sobre ellos. En el área de los negocios la imprenta ha contribuido grandemente en el desarrollo económico de todas las demás ramas de la industria y del comercio. Nosotros, los impresores profesionales debemos conocer la evolución de la imprenta a través de los tiempos, desde el hombre prehistórico habitante de las cavernas que registraba los eventos de su vida pintando 26
ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG
en sus cuevas rupestres, hasta la época actual de grandes innovaciones tecnológicas y automatizaciones mecánicas que hace difícil imaginarnos como era la imprenta en su infancia. Consiente de su importancia para los impresores, he recopilado desde muy distintas fuentes las fechas importantes en la evolución de la imprenta, lo cual a continuación lo presentamos. 35.000 A.C. Los primeros intentos del hombre para registrar los eventos de su vida en las paredes de sus cavernas, hoy llamados pictografías. Los pigmentos fueron creados moliendo óxido de hierro para el pigmento rojo, la tiza para el blanco y carbón vegetal para el negro.
3.200 A. C. Las primeras escrituras son atribuidas a los sumerios quienes mantenían sus registros en tabletas de arcilla, las que fueron descubiertas en Mesopotamia. 2.800 A. C. Los egipcios perfeccionaron sus jeroglíficos. 1.500 A. C. Los fenicios desarrollaron el primer alfabeto formal. 196 A. C. La Piedra Roseta es creada. La piedra de basalto de cuatro pies de largo contiene tres formas de escritura: Arriba los jeroglíficos en egipcio, en el centro la escritura demónica, y abajo la escritura en griego. 113 A.C. Desde aquí comienza lo funcional, cuando las letras durante la era romana fueron cortadas dentro de piedras, el serif fue utilizado como golpe final a los individuales caracteres del tipo. Las pequeñas líneas angulares de los serifs fueron de un gran valor mecánico cuando se grababa en la piedra o cuando se escribía sobre el pergamino o en vitela.
1460 El primer libro conocido usando madera tallada fue impreso por Albrech Pfister en Bamberg, Alemania. 1470 Nicolás Jenson, un francés que aprendió la impresión en Alemania. Diseñó la forma redonda de las letras mayúsculas y minúsculas; las fuentes de tipo similares a los tipos de Jenson son llamadas tipos venecianos. 1499 La moderna prensa tipográfica manual fue introducida, y con pequeñas modificaciones ha sido utilizada por cientos de años. 1500 Aldo Manuncio, veneciano, impresor y publicista gran difusor de los clásicos, sensible a la tendencia de libros más baratos, tratando cumplir con esta demanda fundió una fuente de tipos imitando la informal escritura de su tiempo la que fue llamada Itálica, y así hasta ahora se la sigue designando.
60 A.C. Apareció el antecedente de los periódicos, cuando Julio César decretó que un reporte diario de las noticias y de los eventos sean colocadas en el Forum.
1502 El colofón del impresor, o marca registrada, fue un dispositivo utilizado por los primeros impresores y publicistas para “firmar” sus trabajos. El colofón más conocido es el de Aldo Manuncio, y se lo conoce la ancla Aldina.
105 Tsai Lun, quien servía para el emperador Ho Ti, es acreditado con la invención del papel tal como lo conocemos. El fue capaz de hacer papel desde cortezas, trapos viejos, bambú, y otras fibras nativas.
1450 – 1500 Se denominan incunables a los libros impresos entre estos años, posteriormente se extendió esta denominación a los libros impresos hasta el año 1550.
400 Los chinos imprimieron páginas completas utilizando un solo bloque de madera tallada. Este dato también es atribuido a la creación de verdadera tinta hecha por el chino Wei Tang con negro de humo. 405 La censura de libros es aplicada por primera vez, cuando el Papa Inocencio I publicó una lista de libros prohibidos por la iglesia católica. 1041 Pi-Sheng un chino, desarrolló caracteres de tipos movibles creados en arcilla endurecida. Esto no fue totalmente exitoso. 1154 En Valencia, España se estableció la primera fábrica de papel en Europa. 1439 Johannes Gutenberg inventó la imprenta trabajando en el desarrolló de las dos partes: el molde capaz de fundir el tipo en metal, y en el tipo con anchos variables y con altura uniforme. Esto reemplazó el inadecuado molde de madera y arcilla utilizado antes. Utilizó para la impresión una convertida prensa de vino. Hasta la invención de Gutenberg, todos los libros eran escritos a mano por los escribas. 1455 Fue producida la Biblia Latina en 2 volúmenes, la que es referida como la Biblia de Gutenberg, levantada con forma de letra gótica; así este modelo de tipo llegó a estar firmemente establecido. Hay conocidas 48 copias de esta Biblia.
1539 La primera imprenta en América fue llevada a Méjico por Juan Cromberger, y en 1638 a Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos por Stephen Daye. 1550 La talla en madera como un medio de ilustrar a los libros, tiene un contendor en el grabado en planchas de cobre. 1798 Aloys Senefelder, en Munich Alemania, trabajando sobre un piedra altamente porosa, inventó la litografía, o la que él llamó impresión en piedra. 1801 La máquina para hacer papel fue construida en Londres por Henry y Sealy Fourdrinier. 1806 Apareció la primera prensa litográfica manual. 1810 Thomas Johan Seebeck publicó las observaciones sobre la respuesta del cloruro de plata a una imagen proyectada de espectro. Seebeck extendió el cloruro de plata sobre un papel, pasó una luz a través de un prisma y expuso el papel por 15 minutos, el cloruro de plata tomó los colores del espectro, este experimento condujo al desarrollo de la fotografía en color. 1814 Frederick Konig construyó una prensa cilíndrica accionada por vapor, que fue utilizada por El Times de Londres y era capaz de imprimir 1.100 hojas por hora. 1816 Joseph Nicéphore Niépse hizo la primera cámara negativa. 1826 Joseph Nicéphore Niépse descrubrió el principio ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG
27
sistema del rotograbado. 1883 Max y Louis Levy de Filadelfia produjeron una trama comercial de medio tono. Dos años más tarde Frederick Ives mejoró la técnica desarrollando la primera versión de la trama de vidrio de líneas cruzadas. Aunque las primeras tramadas fueron en blanco y negro, la aplicación de la trama al proceso de la impresión de color no se tardó. 1886 Por más de 400 años después de la invención de la impresión todos los tipos eran levantados a mano. Numerosas máquinas fueron creadas tratando de reemplazar la composición manual, pero solamente hasta la invención del Linotipo por Omar Mergenthaler fue posible y práctica la operación comercial. El Linotipo se utilizó por primera vez en el periódico Tribune de Nueva York. 1893 La primera impresión exitosa del proceso de la impresión tramada a colores, fue mostrada en la exposición de Columbia, Estados Unidos, de ese año. 1906 La primera prensa litográfica imprimiendo por sistema offset fue inventada en Nutley, New Jersey por Ira Rubel, un fabricante de papeles. El mismo año la compañía Harris Automatic Press en Niles, Ohio desarrolló una prensa offset.
del fotograbado e hizo el primer fotograbado. 1827 William Burn inventó la “rolling press” la primera máquina encuadernadora. 1839 Louis Lacques Daguerre perfeccionó el proceso del daguerretipo que él había establecido en 1837. Esto marcó el primer método práctico de hacer fotografías. 1847 Richard Hoe, en los Estados Unidos perfeccionó la primera prensa cilíndrica rotatoria con los tipos llevados en el cilindro. Los primeros modelos producían 2.000 tiros por hora. 1850 La primera prensa a vapor para la litografía fue inventada en Francia, y llevada a Estados Unidos por Richard Hoe en 1868. 1852 Fox Talbot utilizó una gelatina sensible y produjo el grabado tramado colocando una capa de gasa fina entre el metal sensibilizado y el negativo de la figura original. Este fue el primer uso conocido del principio de la trama el cual creó el diseño del punto como hoy lo conocemos. 1856 William Bullock, americano, desarrolló la primera prensa alimentada por bobinas de papel. Una prensa similar fue patentada en Londres 10 años más tarde. Estas prensas imprimían 15.000 hojas por hora. Un dispositivo para doblar los papeles les fue agregado en 1875. 1877 28
Karel Klic, checoeslovaco fue el inventor del
ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG
1907 La tamigrafía ha sido conocida desde los siglos 17, y 18 en Francia y en Inglaterra; pero el primer dato definido fue la patente dada en Londres a Samuel Simon en 1907, esto cubre a un sistema del proceso que el cual todavía está en uso. 1924 Tuvo lugar la primera transmisión de fotografías a color en julio 15 por el Dr. Herbert Ives de los laboratorios de Bell Telephone transmitiendo una foto a color desde Chicago a la Ciudad de New York. 1925 Fueron introducidos por Kodak los formatos y cámaras fotográficas de 35 mm. 1927 La National Geographic fue la primera revista en publicar fotografías en color. 1935 Las tintas Heatset y el papel couché sobre una prensa rotativa fue desarrollado, permitiendo la impresión de imágenes de alta calidad en prensas web tipográficas para la impresión de revistas. El uso de las fotografías en color comenzó a aparecer en la revista Life. 1944 Fue inventado un computador digital automático en los Estados Unidos por el matemático Howard Hathaway Aiken. El computador finalizado pesaba 35 toneladas. 1948 Un nuevo proceso de reproducción llamado xerografía fue mostrado en publicidad. Esto fue claramente un nuevo sistema de impresión y de planchas utilizando principios electroestáticos para formar las figuras y reproducir los documentos en cualquier tipo de papel.
1950 El primer scanner para la producción de separaciones de color fue desarrollado por Printing Development, subsidiaria de Time Inc. con la colaboración de científicos de Eastman Kodak. La revista Life comenzó a utilizar sus separaciones de color efectuadas por scanners. 1954 El Web Offset a llegado a ser un popular método de impresión. En reconocimiento la Printing Industries of América (PIA) agregó la sección Web Offset a la organización. 1961 La International Business Machine Corporation (IBM), presentó a la Selectric Typeriter. Este modelo eléctrico de máquina de escribir tenía a los caracteres de tipo sobre una bola de metal. 1967 La máquina levantadora de textos más rápida del mundo fue puesta en operación en la oficina de impresión del gobierno de USA. Esa máquina llamada Linotron, tipeaba textos de calidad al mismo tiempo en toda la página a la tasa de 1000 caracteres por segundo en tipos de 6 puntos. 1969 El Internet fue iniciado como una conexión mundial en muchos computadores compartiendo los datos e intercambiando información. 1973 Fue introducido el Floppy Disk para entrar datos y para almacenamiento. 1974 El primer sistema Computer-to-plate fue el Lasergraph. El equipo utilizó dos laser de alta potencia para copiar en relieve las áreas de sólidos del plástico para producir una plancha tipográfica. 1976 IBM introdujo a la primera impresora digital la IBM 3800 con velocidad de 215 páginas por minuto con una resolución de 240 dpi. Se vendieron 8.000 impresoras. 1979 Scitex de Israel presentó el primer sistema de color electrónico de preprensa (CEPS), para el manejo digital de las imágenes; más tarde se expandió el sistema con las compañías Crosfield de Inglaterra, Rudolph Hell de Alemania, y Dainippon Screen del Japón. Estos sistemas eran costosos, y dependientes de sus dispositivos. 1981 La impresora laser fue introducida por Cannon Company, y por Apple Computer Inc. 1982 Por primera vez fue introducido el disco compacto CD. 1984 Apple Computer Inc. presenta a la Macintosh. El camino está pavimentado para la integración de textos y gráficos en el desktop. 1985 La tecnología computer-to-plate ha sido aplicada desde 1985 por Wall Street Journal, por New York Times, y por Christian Science Monitor. El Journal y el Monitor usan satélites para enviar las páginas a través de Estados Unidos. El Times lo envía a través del río hasta New Jersey.
1988 El Imagesetter, y el procesador raster de imágenes (RIP) fomentaron el desarrollo de los sistemas de preprensa independientes de los dispositivos, conocido como Desktop Publishing, el cual ahora es de uso casi universal en preprensa. 1990 Los computadores personales fueron vinculados con los sistemas electrónicos de alta resolución de preprensa, en los que los textos fueron combinados con artes de línea y colores de tono continuo. 1990 Adobe comercializó la primera versión del Photoshop, para el manejo de imágenes digitales.. 1991 Prestek y Heidelberg introdujeron el primer sistema de copiar planchas en la prensa con la GTO-DI de Heidelberg. El sistema es ahora utilizado en línea con prensas de 2 y de 4 colores. 1993 Fue desarrollado el concepto del Formato de Documento Portable (PDF) para describir un archivo de computador. Un documento puede ser enviado a múltiples plataformas de computadores, dando al usuario la habilidad de ver e imprimir el documento sin necesidad de tener la fuente de las aplicaciones o el hardware. 1994 El color de alta fidelidad comienza a ser mercadeado. Las demostraciones fueron hechas utilizando separaciones de seis colores combinadas con el tramado estocástico. 1994 La primera publicación producida completamente computer-to-plate fue la revista Sport Car International del mes de mayo. Publisher´s Press de Florencia, Kentucky, utilizó un platesetter Optronic, y escaneó las películas de los avisos para producir los archivos digitales. 1995 La primera publicación suministrada digitalmente incluyendo los avisos y producida computer-to-plate fue The Computer in the 21st Century de Scientific American con 200 páginas y 300.000 ejemplares, publicada en el mes de abril. Apple Computer fue el único anunciante, y la agencia BBDO suministró los archivos digitales para el impresor R.R. Donnelly que utilizó un platesetter de Creo. 1996 La revista Time acepta los primeros avisos digitales para la producción por computador-a-plancha (CTP). Los anunciantes suministran los archivos digitales en el formato TIFF/IT. 1997 GRACoL publica su versión # 1. GRACoL son las siglas (en inglés) de General Requeriments for Aplication in Comercial Offset Lithographic. Que provee de estándares y consideraciones para la planeación y el proceso de los trabajos por el impresor. GRACoL aplica para la impresión comercial mucho de lo que igualmente hace el SWOP para la impresión web offset heatset. 2000 El Internet generó en este año $ 180 billones de ingresos.
ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG
29
El etiquetaje en la industria alimentaria Por: Mónica Daluz Fuente: Interempresas
Los sistemas de etiquetado han evolucionado al unísono con los cambiantes requerimientos del mercado. El fabricante de la industria alimentaria forma tándem con las empresas de impresión de etiquetas y con los fabricantes de etiquetadoras, para lograr envases con la mejor comunicación y que destaquen en el lineal: más imagen, más información e impresiones de mayor calidad. Por otra parte, el cliente pide máquinas rápidas, flexibles y precisas; en envases alimentarios, cada milímetro cuenta… Alimentación, un sector singular Films sintéticos transparentes que muestran el interior del envase, papeles resistentes al agua, sleeves con sistema Braille, etiquetas con volumen… En los últimos años ha habido un gran avance en temas de diseño de etiquetas, tanto en materiales como en sistemas de impresión, así como en las tintas que se utilizan. “Pero, en los ámbitos –nos cuenta Francesc Egea, adjunto a Gerencia de IPE Innovación– que más se ha avanzado y que han implicado, a su vez, innovaciones en los sectores suministradores de la industria alimentaria, han sido el legal y sanitario”. Egea se refiere a las migraciones de ciertos componentes de las tintas; “la regulación a nivel europeo – apunta- garantiza que no existe peligro.” En la actualidad, la tendencia más significativa en impresión de etiquetas para la industria alimentaria es la combinación de diferentes tecnologías (flexografía, offset, serigrafía, stampings, relieve…), además de la incorporación de nuevos materiales. “Con la combinación de sistemas de impresión –argumenta nuestro interlocutor- se consigue comunicar mejor y hacer el producto más llamativo, jugando con distintos efectos, en definitiva, diferenciar el producto en el lineal”. Sobre este extremo las preferencias de las marcas son hacia acabados mate, que confieren elegancia y prestancia al producto, y los materiales transparentes, que transmiten la idea de innovación y vanguardia.
30
ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG
Las etiquetadoras: en constante evolución A lo largo de los últimos años, los continuos nuevos requerimientos de la industria alimentaria, devenidos por la necesidad de diferenciación de las marcas y la exigencia de introducir innovaciones en diseños y materiales, ha traído consigo la progresiva adaptación de la maquinaria de etiquetaje. Uno de los grandes cambios llegó de la mano de la introducción del film, y los problemas de estática, que la industria de maquinaria de etiquetaje supo solucionar. En la actualidad, esta industria coloca en el mercado productos de mayor precisión y con diferentes troqueles, capaces de adaptarse a formas irregulares. Las etiquetadoras lineales, que permiten cambios rápidos a bajo coste, venían siendo las más utilizadas por la pequeña y mediana empresa mientras que las rotativas, más rápidas y precisas pero también más caras, se reservaban para las grandes producciones. Los fabricantes de etiquetadoras ofrecen también equipos capaces de leer e integrar información de trazabilidad, cuestión ésta, básica en la industria alimentaria. Tendencias de mercado En los últimos tiempos la etiquetadora rotativa va ganando terreno a la lineal, muy popular, sobre todo, en el segmento de las latas de conserva. Una de las ventajas de este tipo de máquina es que permite la aplicación de etiquetas en rollo. En cuanto a tecnología de colocación de la etiqueta en el envase, se impone la cola caliente, ya que, entre otras ventajas, ensucia menos la maquinaria. La cola fría, muy extendida años atrás, hoy se reserva para su aplicación sobre vidrio. Pero el de la alimentación es un sector muy amplio, de manera que cada tipo de producto requiere unas características determinadas a la hora de colocar la correspondiente etiqueta. “Tenemos –nos explica Enrique Campdepedrós, gerente de Atlanta Packaging– los lácteos, por ejemplo, que requieren, en general, etiquetado sleeve, que ofrece una alta retracción y colocado mediante vapor o tunel de calor permite una óptima adaptación al contorno del envase.”
por una serie de cilindros montados sobre un carrusel en la máquina, en los cuales se inyecta un chorro de vapor a presión. El sistema I.S.L.A. permite ventajas tales como una perfecta retracción sobre cualquier forma y tamaño o un reducido consumo, 10 veces inferior al de los túneles a vapor tradicionales.“ El sleeve está de moda…
Nuestro interlocutor nos habla también de las particularidades del etiquetado de las botellas de agua “que envuelve todo el contorno de la botella y se aplica con cola caliente”, y de las de vino, que utilizan, en su mayoría, la etiqueta autoadhesiva “porque –explica Campdepedrós- permite colocar cualquier forma de etiqueta, como un escudo, etc.”. Con el segmento de los zumos ocurre algo parecido al de los lácteos, que “utilizan el etiquetado sleeve, haciendo más atractivo el producto, al tiempo que esconden las variaciones que experimenta el aspecto de su contenido.” Campdepedrós nos describe uno de los modelos más novedosos comercializados por la compañía en etiquetadora rotativa: “Cuenta con el sistema de termoretracción integrado en el rotor central de la máquina. El túnel de tracción tradicional va sustituido
Para vestir envases se impone la moda Sleeve. Las etiquetas sleeve o etiquetas termo-encogibles tienen como materia prima películas plásticas termosensibles que al aplicarles calor se adaptan a la silueta del envase. Esta característica de las etiquetas de estampación por calor, sumada al hecho de que admiten infinidad de colores y diseños, hace que el producto sea más llamativo para el consumidor. Una de las opciones que ofrece el etiquetado encogible es la posibilidad de convertir el producto en una valla publicitaria de 360º grados. Además, este tipo de etiquetas permite colocar mayor información sobre el producto. El sistema sleeve se adapta también a los continuos cambios de presentación que las marcas deben hacer como parte de su estrategia de marketing. ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG
31
ReducciĂłn del alcohol en la impresiĂłn Por: Manuel AlcalĂĄ Director Comercial de Technotrans EspaĂąa PermĂtame pedirle que reflexione sobre las razones por las que aĂąade alcohol; quizĂĄ para limpiar la soluciĂłn de mojado, mejorar la separaciĂłn de las zonas hidrĂłfugas, quitar “el veloâ€?, enfriar, etcĂŠtera. Estas respuestas son descripciones de algunos de los efectos que el IPA “arreglaâ€? y no las causas que los producen. Por esta razĂłn, los planteamientos enfocados a sustituir el IPA por un compuesto que, de una forma u otra, tuvieran efectos similares –generalmente sustitutos incluidos en los aditivos– estĂĄn teniendo una eficacia limitada. Atacar las causas La primera causa de inestabilidad estĂĄ relacionada con los componentes empleados. De igual forma que se nota cuando hay un cambio en la tinta o el aditivo, los cambios en la composiciĂłn del agua tambiĂŠn tienen influencia. El proceso de impresiĂłn genera calor y deposita impurezas en la soluciĂłn de mojado. Si no se realiza una atemperaciĂłn correcta, las condiciones de impresiĂłn se alejan
32 32
ADELANTE / Ă“RGANO INFORMATIVO DE CIGG
del punto Ăłptimo de trabajo. AdemĂĄs, cuanto mĂĄs tiempo llevemos con la misma soluciĂłn de mojado, mĂĄs sucia estarĂĄ y peores serĂĄn las condiciones de impresiĂłn. Finalmente, hay factores externos relacionados con la climatizaciĂłn del taller, ya que, en el caso de emplear un dispositivo de mojado con refrigeraciĂłn agua-aire, el calor debe enviarse al exterior de alguna forma.
necesario realizar un mantenimiento adecuado, incluyendo una limpieza quĂmica anual. mojado: realizando una filtraciĂłn fĂsica para quitar impurezas. No es adecuado emplear filtraciĂłn quĂmica pues puede tener efectos sobre los componentes.
y siempre que sea posible deben emplearse equipos refrigerados De todo lo anterior se deduce que, por agua-glicol para extraer el si queremos tener verdaderas calor de forma Ăłptima. AdemĂĄs posibilidades de ĂŠxito en un proceso una combinaciĂłn con equipos de reducciĂłn de IPA, debemos externos tipo “free-coolerâ€? comenzar actuando sobre las causas presenta una eficiencia energĂŠtica que provocan su uso: considerablementesuperior, lo que genera ahorros importantes. Si esto no fuera posible, el uso de unidades mojado: componentes de calidad, combi puede ser una alternativa. incluyendo el agua, para lo que puede emplear un buen equipo de Para finalizar, indicar que Ăłsmosis de un fabricante especialista reducciones relativamente pequeĂąas en Artes GrĂĄficas. No todos los de la cantidad de alcohol en la equipos son iguales, ni en eficiencia soluciĂłn de mojado, producen ni en calidad del producto final. fuertes reducciones en la cantidad de alcohol en aire y en consecuencia, es una mejora considerable en las preferible una mĂĄquina con condiciones de trabajo. atemperaciĂłn de baterĂas y es Proceso de reducciĂłn de ipa
La refrigeración en el proceso Offset Por: Manuel Alcalá Director Comercial de Technotrans España Los operarios que lleven años a pie de máquina recordarán que no hace tanto tiempo las máquinas de pliego no tenían enfriadores para el agua de mojado, hoy los llevan hasta las de pequeño formato. Cada vez se instalan más máquinas con la atemperación de baterías, la razón es la gran influencia que tiene en la calidad del proceso offset la temperatura de impresión. Esta es una de las variables menos evaluada para ganar competitividad y mejorar la calidad del producto final.
Esta analogía nos permite analizar un punto importante: mientras que en el frigorífico el intercambiador está fuera de la zona a mantener con temperatura controlada y sin conexión térmica; aún es muy frecuente encontrar el equipo de atemperación en el taller junto a la máquina, de forma que el aire del taller actúa como elemento puente nivelador de temperaturas entre ambos elementos.
La solución de mojado
La solución más extendida consiste en un conjunto de tubos de extracción para el flujo de aire caliente que sale de los intercambiadores
De forma simple, lo que hace el dispositivo para mantener la temperatura estable es mover el calor generado en la zona de impresión a otro lugar del taller empleando la solución de mojado. Esto es posible porque la cantidad de calor que transporta un litro de agua es muy superior a la que transporta un litro de aire y esa vía de evacuación es más eficiente.
Extracción del aire
Estos tubos de extracción son muy voluminosos y sólo resuelven parcialmente el problema, ya que se debe de emplear energía adicional para garantizar un flujo estable. Este flujo crea una succión de aire del taller y en consecuencia una corriente de aire. Además del consumo de los
ventiladores empleados para forzar el flujo, desde el punto de vista del balance energético, el calor extraído debe compensarse con aire frío, o dicho de otra manera, es el sistema de aire acondicionado el que suministra la energía para mover el calor al exterior. Este sistema puede provocar cambios en la humedad relativa del aire que afecten a la calidad de la impresión. La instalación de un circuito secundario que transfiera el calor desde el equipo de atemperación al exterior del edificio, mediante una tubería de agua de refrigeración, sistema conocido como agua o aguaagua, es preferible por varias razones: se consigue una mayor capacidad calorífica, lo que implica tuberías de menores dimensiones que los tubos de extracción, ausencia de flujo de aire en el taller y menor concentración de polvo en suspensión, similares precios de instalación, mejores condiciones ergonómicas en el taller y humedad relativa del aire más estable.
ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG
33
Colores que aumentan la creatividad y el pensamiento Fuente: Adger
Si estas pensando cuáles son los colores adecuados para pintar tu nuevo estudio, oficina o área de trabajo un reciente estudio sobre el color azul y rojo podrán darte algunas razones para tomar en consideración estos colores. La revista Science en su versión digital publica un reciente estudio realizado por investigadores canadienses sobre los efectos del color azul y rojo en nuestro rendimiento y creatividad. Para la realización del estudio los autores Ravi Mehta y Rui Zhu de la Universidad de Columbia Británica, en Vancouver reunieron a 600 personas para el estudio, quienes resolvieron 6 diferentes tests con palabras o imágenes en una computadora con fondos rojo, azul y blanco. Los resultados demostraron que las personas expuestas al fondo azul superaron el test de creatividad, las expuestas al color rojo obtuvieron mejores resultados en pruebas de memoria y atención. El color azul: características y resultados El color azul pertenece a la categoría de los colores fríos, cuando es saturado expresa la sensación de frío, cuando es brillante es dominante y fuerte. Se asocia con personalidades concentradas, la inteligencia, emociones profundas y la circunspección. Es el color de los sueños, del infinito, la sabiduría, fidelidad y no fatiga los ojos. El estudio demostró que las personas expuestas al color 34
ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG
azul tuvieron un incremento es su creatividad y resolución de problemas además de los siguientes resultados: / Los objetos de color azul fomentan la creatividad en comparación a los rojos. / El azul favorece la creatividad innovadora. / El color azul da sensación de paz y tranquilidad. El color rojo: características y resultados El color rojo pertenece a los colores cálidos se caracteriza por el color más ardiente en el círculo cromático. Los colores cálidos se proyectan hacia fuera y dan la sensación de vibración propia, tienen la capacidad de aumentar la presión sanguínea y el sistema nervioso. El color rojo es extrovertido, vital, ambicioso, material, impulsivo que simboliza fuego, sangre. El color rojo también tiene sus características positivas, por ejemplo para aquellos que desean memorizar contenidos y otras características como: / Las personas que fueron evaluadas con el color rojo demostraron mayor atención en los test de memoria. / El rojo activa una actitud de alerta. / Si una persona quiere mejorar su memoria para corregir textos, el rojo sería el color indicado.
ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG