Revista Adelante numero 113

Page 1

No. 113 Quinta Edici贸n 2010

BIENVENIDA CONFERENCIAS CLAUSURA


ORGANIZAN:


AUSPICIANTES: HEIDELBERG ECUADOR S.A.


SOLUCIONES AL ALCANCE DE SU MANO

Guayaquil: Escobedo 629 y Padre Solano - Telf.: (04) 2561088 Quito: Av. El Inca E5-53 e Isla Seymour - Telf.: (02) 2405809 e-mail: mail@stimgraf.com


LOS PAPELES DE PROPAL SON ELABORADOS A PARTIR DE LA CAÑA DE AZÚCAR


No. 113 Quinta Edición 2010 Cdla. Kennedy Norte Av. Miguel H. Alcivar y Angel Barrera. Edif. Arquetipo III, Of. 1 Telf.: 2680408 - Telefax: 2683636 e-mail: camaragraficagye@camaragrafica.org.ec Guayaquil - Ecuador

Consejo Editorial: Ing. Marcelo Núñez Ing. Jorge Bucheli Ing. Luis Carvajal

Diseño: Andrea Núñez Impresión:

ORGANIZADORES:

No. 113 Quinta Edición 2010

BIENVENIDA CONFERENCIAS CLAUSURA

AUSPICIANTES: HEIDELBERG ECUADOR S.A.

DIRECTORIO Presidente Ing. Marcelo Núñez Vicepresidente Ab. José Vayas Directores Ing. Santiago Sturla Sr. Carlos Macías Econ. G. Martinez Ing. Jorge Bucheli Ing. Santiago Marín Ing. Luis Carvajal Ing. Ismael Pérez Directora Ejecutiva Ing. Eyenid Vicuña T.


Discurso de agradecimiento

Ing. Marcelo Núñez Presidente CIGG

“Comprometidos con el desarrollo integral de la industria gráfica ecuatoriana” Asi se lee el slogan propuesto para este 14 congreso, pensamiento de autoria del Ing. Jorge Bucheli Gerente de Tecniprint y Director de la Cámara de la Industria Gráfica del Guayas, C.I.G.G. Efectivamente, los que conformamos el Directorio de la Cámara, organizadores de este evento, tenemos el pleno convencimiento que hay un futuro que transitar lleno de diferentes obstáculos y que lo único que nos permitirá desarrollarnos, es la unión gremial, la capacitación y la actualización tecnológica.

La unión del sector gráfico, es muy importante y todos debemos participar de este objetivo, momentos como este, nos permiten compartir entre amigos gráficos, exponer nuestras ideas e inquietudes y ojalá lograr concensos. La capacitación de los administradores de las empresas y del personal, son necesidades reales en esta época de alta competencia. los gremios deben cumplir estas labor y deben generar los recursos necesarios para cubrir estos requerimientos. si no se dispone de equipos de última tecnologia es muy dificil programar el crecimiento o fortalecimiento de una empresa. También aquí los gremios deben buscar las alternativas necesarias, para que las medianas y pequeñas empresas, renueven sus equipos y puedan aumentar su produccion o mejorar la calidad de sus productos. Pero como los gremios pueden cumplir esta labor, si cada vez hay menos empresarios gráficos con deseos de ser dirigentes gremiales y entregar el tiempo necesario para estas actividades. Yo invito a ser parte activa de los gremios gráficos, que se incorporen

con nuevas ideas y proyectos. El futuro va a depender de lo que hagamos hoy día. Quiero presentar un sincero agradecimiento a todos los que han colaborado de una u otra manera para llevar a feliz término este congreso: Al Directorio que siempre estuvo atento y dispuesto, dedicando mucho tiempo a las constantes sesiones que realizamos a fin de ir elaborando el programa del congreso. Un reconocimiento especial, al apoyo incondicional de muchos de los poveedores gráficos que aceptaron ser auspiciantes, sin esta contribución económica, no se podrían efectuar estos congresos. Ahora, son ustedes los que deben identificar a los proveedores gráficos que apoyan a los gremios, que aportan en la capacitación y que siempre están dispuestos a colaborar en mejorar la industria gráfica. Mi agradecimiento al esfuerzo del personal de la Cámara, son pocas personas y tuvieron que multiplicarse.

ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG

6


Entrega de placas a auspiciantes y ganadores del XII concurso lo mejor del impreso ecuatoriano



XII concurso lo mejor del impreso ecuatoriano PRIMER LUGAR

10

POLIGRAFICA C.A. PREMIO FIGE 2009 - 2010 “Lo Mejor En Comunicación Gráfica ”

POLIGRAFICA C.A. PREMIO FIGE 2009 - 2010 “Lo Mejor En Comunicación Gráfica ”

EDIMPRES / DIARIO HOY PREMIO FIGE 2009 - 2010 “Lo Mejor En Comunicación Gráfica ”

Categoria: Agenda Producto: Diaria De Lujo

Categoria: Libros De Tapa Rústica En General Producto: “Ecuador Overview 2010”

Categoria: Periodicos ` Producto: The Miami Heralth

Enrique Cortés

Marcelo Núñez

Enrique Cortés

Marcelo Núñez

Enrique Cortés

Marcelo Núñez

PRESIDENTE FIGE

PRESIDENTE CIGG

PRESIDENTE FIGE

PRESIDENTE CIGG

PRESIDENTE FIGE

PRESIDENTE CIGG

EDIECUATORIAL PREMIO FIGE 2009 - 2010 “Lo Mejor En Comunicación Gráfica ”

EDIECUATORIAL PREMIO FIGE 2009 - 2010 “Lo Mejor En Comunicación Gráfica ”

EDIECUATORIAL PREMIO FIGE 2009 - 2010 “Lo Mejor En Comunicación Gráfica ”

Categoria: Catálogo Producto: Te Presentamos lo Nuestro

Categoria: Libro de Tapa Dura en General Producto: Quito Profundo

Categoria: Libre Producto: Dolce Vita

Enrique Cortés

Marcelo Núñez

Enrique Cortés

Marcelo Núñez

Enrique Cortés

Marcelo Núñez

PRESIDENTE FIGE

PRESIDENTE CIGG

PRESIDENTE FIGE

PRESIDENTE CIGG

PRESIDENTE FIGE

PRESIDENTE CIGG

ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG


SEGUNDO LUGAR POLIGRAFICA C. A.

POLIGRAFICA C. A.

POLIGRAFICA C. A.

Reconocimiento por haber obtenido el segundo lugar en la:

Reconocimiento por haber obtenido el segundo lugar en la:

Reconocimiento por haber obtenido el segundo lugar en la:

Categoría

Categoría

Categoría

LIBROS DE TAPA RÚSTICA EN GENERAL

CATALOGOS COMERCIALES

LIBROS DE TAPA DURA EN GENERAL

Producto

Producto

Producto

“ECUADOR HITOS DE SU PASADO PRECOLOMBINO”

“CATALOGO DE YANBAL C12/2009 ”

“GUAYAQUIL UN MUSEO AL AIRE LIBRE”

Marcelo Núñez PRESIDENTE CIGG

Enrique Cortés PRESIDENTE FIGE

Marcelo Núñez PRESIDENTE CIGG

Enrique Cortés PRESIDENTE FIGE

Marcelo Núñez PRESIDENTE CIGG

Enrique Cortés PRESIDENTE FIGE

EDIMPRES S. A. / DIARIO HOY

EDIECUATORIAL

EDIECUATORIAL

Reconocimiento por haber obtenido el segundo lugar en la:

Reconocimiento por haber obtenido el segundo lugar en la:

Reconocimiento por haber obtenido el segundo lugar en la:

Categoría

Categoría

Categoría

PERIODICOS

LIBRE

AGENDA

Producto

Producto

Producto

“HOY JUEVES 8 DE JULIO 2010”

“SUEÑOS DE NOVIA”

“AGENDA EJECUTIVA 2009 ”

Marcelo Núñez PRESIDENTE CIGG

Enrique Cortés PRESIDENTE FIGE

Marcelo Núñez PRESIDENTE CIGG

Enrique Cortés PRESIDENTE FIGE

Marcelo Núñez PRESIDENTE CIGG

Enrique Cortés PRESIDENTE FIGE

TERCER LUGAR Co

eea

Co

eea

Co

eea

POLIGRAFICA C. A.

GRAFINPREN S. A.

EDIECUATORIAL

Reconocimiento por haber obtenido el tercer lugar en la:

Reconocimiento por haber obtenido el tercer lugar en la:

Reconocimiento por haber obtenido el tercer lugar en la:

Categoría

Categoría

Categoría

LIBROS DE TAPA DURA EN GENERAL

CATALOGOS

LIBROS DE TAPA RUSTICA

Producto

Producto

Producto

“LOS PLANOS DE GUAYAQUIL”

“BABALU STYLE”

“POSTRES IRRESISTIBLES”

Enrique Cortés PRESIDENTE FIGE

Marcelo Núñez PRESIDENTE CIGG

Marcelo Núñez PRESIDENTE CIGG

Enrique Cortés PRESIDENTE FIGE

Co

Enrique Cortés PRESIDENTE FIGE

Marcelo Núñez PRESIDENTE CIGG

eea

EDIECUATORIAL Reconocimiento por haber obtenido el tercer lugar en la: Categoría LIBRE Producto “ANACONDA ”

Enrique Cortés PRESIDENTE FIGE

Marcelo Núñez PRESIDENTE CIGG

ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG

11


MENCIONES DE HONOR

TECNIPRINT S.A.

TECNIPRINT S.A.

TECNIPRINT S.A.

Mención de Honor por su participación en la:

Mención de Honor por su participación en la:

Mención de Honor por su participación en la:

Categoría LIBRE

Categoría IMPRESIÓN DIGITAL GRAN FORMATO TINTA BASE SOLVENTE

Categoría ESTUCHERIA Y PLEGADIZOS CON PROCESOS ESPECIALES

Producto “MENU RESTAURANTE SORBETTO”

Marcelo Núñez PRESIDENTE CIGG

Enrique Cortés PRESIDENTE FIGE

Producto

Producto

“DUMMIER PARA AUTOMAC -SHERK”

“KIT DE ENTREGA TARJETA PLATINUM - AMEX”

Enrique Cortés PRESIDENTE FIGE

Marcelo Núñez PRESIDENTE CIGG

TECNIPRINT S.A.

PRITECE Cia.Ltda.

POLIGRAFICA C. A.

Mención de Honor por su participación en la:

Mención de Honor por su participación en la:

Mención de Honor por su participación en la:

Categoría AFICHE

Categoría IMPRESIÓN DIGITAL GRAN FORMATO TINTA BASE SOLVENTE

Categoría BOLSA DE COMPRAS

Producto

Enrique Cortés PRESIDENTE FIGE

Marcelo Núñez PRESIDENTE CIGG

Producto

Producto “SERVICIOS CYBERCELL”

“REPUESTOS DE GRIFERIA EDESA”

Enrique Cortés PRESIDENTE FIGE

“DIA DEL PADRE 2011”

Marcelo Núñez PRESIDENTE CIGG

Enrique Cortés PRESIDENTE FIGE

POLIGRAFICA C. A.

GRAFINPREN S. A.

Mención de Honor por su participación en la:

Mención de Honor por su participación en la:

Categoría ESTUCHERIA Y PLEGADIZOS CON PROCESOS ESPECIALES

Categoría AFICHE Producto

Producto

“BRAHMA”

“CAJA CIKATRIGARDEN”

Enrique Cortés PRESIDENTE FIGE

12

Marcelo Núñez PRESIDENTE CIGG

Enrique Cortés PRESIDENTE FIGE

Marcelo Núñez PRESIDENTE CIGG

ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG

Enrique Cortés PRESIDENTE FIGE

Marcelo Núñez PRESIDENTE CIGG

Marcelo Núñez PRESIDENTE CIGG



CONFERENCIAS



Desarrollo y crecimiento de la Industria Gráfica Por: Ernesto Nickel G.

PRESENTACION DE EMPRESA HEIDELBERG

LA

Posicionamiento de la Empresa

Relevancia económica de la Industria de impresión.

Productos impresos en nuestra vida diaria.

Segmentación del volumen de impresión y posicionamiento de Heidelberg.

Oferta de Heidelberg.

Oferta de servicios Heidelberg.

Hechos y cifras.

Orientación Heidelberg.

Investigación y desarrollo.

estratégica

de

POSICIONAMIENTO DE LA EMPRESA •

distintiva de clientes y mercado, con un fuerte enfoque en el servicio

soluciones

RELEVANCIA ECONÓMICA DE LA INDUSTRIA DE IMPRESIÓN La impresión tiene un futuro: El sector de la impresión juega un rol clave en la economía

Heidelberg mantiene una posición fuerte en impresión offset de pliegos

Mas global y con un rango mayor de tecnología que cualquier otro suministrador de soluciones en offset de pliegos

Suministrador premium de soluciones integradas completas , desde la preprensa hasta la postprensa

Diferenciándose de la competencia con proximidad

16

ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG

La impresión genera a nivel mundial 1% del producto bruto doméstico global, equivalente a 380 billones de Euros aproximadamente. En Alemania la impresión alcanza el 1.3% del PBD, generando 29 billones de Euros El sector de la impresión comparado con la Industria automotriz Las ventas generadas por la industria de la impresión alemana alcanzan el 10% de las ventas de la industria automotriz alemana. €29 billones en Impresión €290 billones automotriz

EN

La impresión tiene un futuro y siempre está presente en nuestra vida diaria •

Sean atractivos catálogos de propaganda...

… embalaje inteligente, cajas de perfumes exclusivos, … … etiquetas detalladas o productos impresos de fino acabado:

• •

• •

Aproximadamente 200,000 clientes en 170 países

PRODUCTOS IMPRESOS NUESTRA VIDA DIARIA

Es altamente probable de que éstos fueran producidos en una impresora Heidelberg

Segmentación del volumen de impresión y posicionamiento de Heidelberg

Imprimir significa más que solo libros y revistas

Los medios de impresión están en todas partes y son indispensables


DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DEL VOLÚMEN DE IMPRESIÓN Productos editoriales 28 %, Impresión de publicidad 32%, Papelería y formularios para negocios 16% y Embalaje y etiquetas 24% de un total de 380 billones de Euros •

Las áreas principales de negocios para Heidelberg ... impresión de publicidad y embalajes y etiquetas = 56 % Heidelberg está activa en el segmento creciente de impresión de publicidad (1,8 p.a.) y embalaje 2,8 % p.a.)

OFERTAS DE HEIDELBERG

Heidelberg ofrece-soluciones completas para enfrentar los desafíos de los clientes

El portafolio Heidelberg cubre toda la cadena del valor agregado de la imprenta y ofrece medios para mejorar todas las fases del proceso

OFERTAS DE HEIDELBERG

Heidelberg tiene 16 lugares de producción y desarrollo, con el enfoque centrado en Alemania.

SERVICIOS

Systemservice Heidelberg– mantiene funcionando sus máquinas y su software.

Repuestos Heidelberg – solo los originales garantizan la más alta disponibilidad y calidad.

Print Media Academy – por más de 10 años la número uno en comunicaciones y capacitaciones dentro de la industria de la impresión.

Fuerza Laboral: • 16,496 empleados Heidelberg a nivel mundial de los cuales aproximadamente: 1,250: investigación y desarrollo • 6,100: manufactura y ensamblaje • 3,400: servicio • 1,400: ventas • 2,200: administración Cerca de un tercio de los empleados trabaja fuera de Alemania. ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA DE HEIDELBERG

SOLUCIONES

comprende por lo tanto: Preprensa, prensa, postprensa, y Servicios Heidelberg ...

Ventas en un 100% : Calidad, Acabado de superficies, Servicio, Disponibilidad, Marketing, Consultoría.

Materiales Saphira– para asegurar una interacción óptima de todos los componentes de producción.

Prinect – la solución de flujo perfecta para todas las áreas de una imprenta.

Máquinas Heidelberg Remarketadas – la mejor alternativa frente a una Heidelberg nuevas.

Cubrir el potencial de los mercados emergentes, expandir los segmentos crecientes y contrarrestar las tendencias cíclicas del mercado. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Investigación y desarrollo: Heidelberg es grande en tecnología– más de 5,000 patentes hablan por sí solas. •

HECHOS Y CIFRAS PARA EL GRUPO HEIDELBERG

Costos de materiales y energía bajar un 30-60% : Tiempos de arreglo, Medio ambiente, Desperdicio de papel, Confianza en el proceso, Flujo, Productividad

Ventas

Costos de personal bajar un 20-50%: Transparencia, Automatización, Concepto operativo, Entrenamiento

€ 2.306 billones

42 % en mercados emergentes (año fiscal 09)

81 % de ventas registradas en el extranjero.

Red de ventas propia y red de servicio adecuada aseguran proximidad a los clientes y a los mercados.

Otros costos operativos bajar un 10-20% : Transparencia, Administración

Recuperación de inversión, intereses bajar un 5-10 % : Productividad, Consultoría financiera Utilidad: Subir

250 oficinas en más de 170 paises.

• •

Alrededor de 200,000 clientes Heidelberg a nivel mundial.

El

portafolio

de

Heidelberg

400,000 prensas instaladas.

la el la la

Cerca de 1,500 técnicos altamente calificados trabajan en investigación y desarrollo en Heidelberg: •

Las innovaciones son llave del éxito – ellas crean valor añadido y aseguran participación del mercado y viabilidad futura.

En el laboratorio láser, en el desarrollo de electrónica y software y en tecnologías de medición, impresión y control.

Heidelberg

ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG

17


Innovaciones tecnológicas en prensas offset para incrementar eficiencia y calidad Por: Ernesto Nickel G.

Los volúmenes de producción estimados para el año 2015 son muy favorables para las economías emergentes, según estadísticas de la PIRA. 18

ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG

Los volúmenes de impresión se han estabilizado y crecen ahora a una tasa mínima a corto plazo (1.6%).

La sustitución electrónica ha absorbido ya la mayor parte de lo que absorberá.

La impresión corporativa


interna crecerá ligeramente en volumen, casi en su totalidad con sistemas digitales.

menos de 1.5 min. •

Medición espectrofotométrica de la barra de control.

SPEEDMASTER 52 – ANICOLOR

Anicolor en detalle: •

Los tamaños de los tirajes están disminuyendo, con la consecuente expansión del mercado para la impresión digital y de los talleres de servicio más pequeños. En el próximo lustro se dará anualmente un pequeño aumento neto de impresores y luego el número se estabilizará.

Ajuste automático de la zona de entintado.

Prinect image control •

Medición espectrofotométrica de la imagen impresa.

Ajuste automático de las zonas de entintado.

1. Rodillo reticulado con control de temperatura independiente. 2. Dos rodillos osciladores y uno de rilsan crean la emulsión ideal de la tinta y solución de mojado. 3. Sistema cámara.

de

racleta

de

Ipress control – ubicación •

Los factores económicos globales seguirán pesando en los niveles de los negocios.

4. Rodillo dador de tinta. •

Puesta a punto a máxima velocidad.

5. Sistema de humectación.

Ahorro en Merma.

6. Cilindro de placa.

Ahorro en tiempo.

Beneficios con Anicolor

Integración Prinect La imprenta integrada por Prinect

De flujos de trabajo a Integración

C o m p l e t a m e n t e centralizado en JDF

Hasta este momento la mayor cantidad de tiempo se utiliza en ajuste de color y registro, una vez que logramos hacer esto de manera eficiente el siguiente proceso crítico es el cambio de placas.

Reducción de merma en puesta a punto.

Reducción en tiempo de puesta a punto.

Autoplate XL Prinect Press Center + Intelli Start •

Control, operación e información de las prensas.

Rápida puesta a punto con Intellistart.

70% menos pasos de operación y caminatas entre la prensa y la consola de control.

Control de calidad + inspección de calidad Prinect axis control

Para producción industrial en tiradas cortas AutoPlate XL: cambio automático y simultáneo de placas. Dos componentes. 1. El motor para el cilindro de placa y el sistema de engranaje. 2. El sistema de cambio automático de placas. 3. Cambio completamente automático de placas en ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG

19


Los 7 principios claves para tener 100% de éxito en los negocios -El objetivo general de la imprenta -Los objetivos de: producción, finanzas, comercialización, logística y marketing. -Las metas -Las tareas

Los 7 principios claves son: 1.-Conocimiento 2.-Objetivo 3.-Gestión 4.-Liderazgo 5.-Protección 6.-Sorpresa 7.-Valores

1.-El principio conocimiento Por: Enrique Ojeda Esta demostrado por los sabios mas destacados la gestión empresarial, de que existen 7 principios claves que aseguran el éxito total empresarial, y que el fracaso, se debe a su falta de aplicación total o parcial.

del

El principio del conocimiento nos permite tomar decisiones seguras y confiables. El actuar por corazonada, por intuición o tincada, representa la manera artesanal o no profesional en la conducción de una imprenta. Las imprentas que no respetan este principio son aquellas, que su destino seguro es desaparecer del mercado. Las imprentas deben tener un claro y permanente conocimiento de su: A.-Competencia B.-Mercado o clientes C.-El clima; industrial, político, económico y social, donde se desarrollan sus operaciones Estos 3 factores deben estar permanentemente monitoreados a fin de no encontrarse con sorpresas que afecten gravemente la existencia de la imprenta.

2.- El principio del objetivo El producto del conocimiento integral de la competencia, del mercado y del clima empresarial, podrán definir racionalmente y profesionalmente:

20

ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG

El desconocimiento de este principio es muy común en nuestra industria donde las imprentas no definen su producto principal; ya sea etiquetas, envases, publicidad, etc, lo que les impide especializarse eficiente y eficazmente: •

Los vendedores; que por desconocimiento de su producto, no son buenos asesores de sus clientes. Los insumos; su complejidad impide un abastecimiento oportuno y de economías de escala. Los equipos; ya que si mi enfoque o producto principal, es de hacer etiquetas por ejemplo; yo debo comprar los equipos que son mas eficientes en producir este producto.

3.- El principio de la gestión Este principio esta claramente identificado con la eficiencia y la productividad, en síntesis es la manera de administrar; mi personal, los equipos y los insumos, a fin de ser más eficientes y productivos que mi competencia, ver la manera de reducir los costos de producción permanentemente con el objetivo de tener mayores márgenes en el precio.


Este principio exige medir permanentemente el rendimiento humano y material, lo que no se mide no se puede conocer.

4.- El principio del liderazgo Este principio está directamente relacionado con la eficacia y la competitividad y marca fuertemente, a una imprenta de otra, son factores claves que permiten lograr un liderazgo y mantenerlo en el tiempo: 1. Liderazgo en respuesta: Respuesta al requerimiento de mi cliente, antes que mis competidores. 2. Liderazgo en entrega: La entrega a menor tiempo que mi competencia. 3. Liderazgo en calidad: La mejor calidad que mi competencia. 4. Liderazgo en atención: La mejor atención a mis clientes. 5. Lo expuesto anteriormente, permite conseguir la lealtad de mis clientes y poder cobrar un precio superior que mis competidores y lograr un margen de utilidad mayor.

Es fundamental contar con planes de contingencia para enfrentar situaciones imprevistas y no deseadas.

6.- El principio sorpresa

Este principio tiene que ver con medidas que deben ser implementadas en la imprenta a fin de no verse afectada por efecto de la competencia desleal: -Contra espionaje. -Contra sabotaje. -Contra subversión. -Contra acciones psicológicas. Estas acciones desleales se neutralizan por las siguientes medidas de seguridad: • •

Seguridad de personal que labora y el que se contrata. Seguridad física que tiene que ver con evitar o prevenir daños a nuestros equipos e insumos. Seguridad laboral: prevenir y neutralizar conflictos entre los trabajadores y la empresa, identificar y despedir los líderes negativos.

de

la

Este principio tiene dos variables que son: 1. Sorprender a mi competencia de manera que este no pueda reaccionar oportunamente o neutralizar mi efecto, esto normalmente se da con: •

5.- El principio de protección

Seguridad contra acciones psicológicas que normalmente se presentan con rumores negativos que difunden los competidores desleales para desprestigiarlos ante los clientes y también crear incertidumbre en los trabajadores.

Contratación del mejor operador de equipos offset de la industria. Esta contratación debe ser limpia y no subrepticia o falta de ética. Adquisición de un equipo más productivo que la competencia, dejándola fuera de mercado. Realizar alianzas estratégicas con cliente u otra imprenta, accediendo a un mayor mercado. Ofrecer productos con valor agregado superior que mi competidor que el corto plazo no podrá ofrecer.

2. Sorprender a mi cliente: Mi cliente lo debo sorprender gratamente con nuevas soluciones a sus requerimientos, todos somos clientes de alguna industria y experimentamos un gran placer cuando recibimos un servicio con valor agregado que para nosotros es muy importante y lo agradecemos manteniendo la lealtad con este.

pero también al mismo tiempo conocer a los clientes mas importantes de mi cliente para ayudarlo a satisfacer sus necesidades y deseos.

7.- El principio de los valores Este principio tiene dos ramas que los he definido como: 1. Los principios éticos: Estos son aquellas conductas correctas y leales que debemos tener fundamentalmente con el exterior o con el entorno de la empresa, especialmente con: • El Estado (pagar los impuestos, cumplir con las leyes, etc). • Con la competencia (respetarla y competir con lealtad con ellos). • Con nuestros proveedores (cumpliendo correctamente con nuestra palabra, en cumplir con los pagos ofrecidos). • Con nuestros vecinos (evitando por ejemplo que nuestra labor; como el ruido nos afecte). • Con nuestra sociedad, ayudando económica y personalmente con nuestro tiempo a los más necesitados. • Con nuestra industria a través de nuestro gremio, siendo socio, participando en su directiva y cumpliendo con las cuotas sociales. Es una total falta de ética empresarial el no estar asociado a un gremio y no participar en su destino, constituyendo una omisión inexcusable, ya que de esto puede afectar el futuro de la industria, sea local, regional, nacional o latinoamericana.

Para saber como sorprender a nuestro cliente es fundamental: Conocerlo para identificar claramente y ofrecerle a él, lo importante de nuestro producto;

ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG

21


Técnicas de la manufactura Esbelta para la reducción del desperdicio Por: Fabián Ruiz, Ing. M Sc. Printexcol La manufactura “esbelta” o Lean , es un término acuñado por los autores del libro “La máquina que cambió el mundo (Womack, Jones y Roos), basado en la experiencia de Toyota como resultado del diligente trabajo de Taiichi Ohno (Fig 1), ingeniero de origen Japonés a quien le fue asignada la tarea de ver la forma como poner la industria japonesa en términos de competencia con la americana.

22

Lean, es un término de complicada traducción al Español: para dar una visión correcta de lo que comprende, en términos coloquiales se refiere a aquello que no tiene exceso (como en el caso de la figura humana, o en el caso de aquellos alimentos que no tienen grasa), que posee exactamente lo necesario para cumplir con su función. Posiblemente “esbelta” no es la mejor acepción del término en el contexto de producción industrial pero sugiere el concepto de un sistema de manufactura que cuenta con los procesos necesarios para producir con eficiencia y con un desperdicio mínimo. Durante nuestra reunión en Mompiche presentamos a la manufactura Esbelta como una técnica sencilla y sistemática para eliminación del desperdicio en todas sus formas, justamente adecuada a las actuales circunstancias de crisis, en las que las compañías revalúan en forma muy crítica sus operaciones para ser más competitivas. Se empieza por diferenciar aquellas actividades en el proceso productivo que agregan valor, de las que no, y también definiendo los tipos de desperdicio que generalmente se presentan,

ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG

por ejemplo: • • • • •

Productos defectuosos. Excesos de producción. Tiempos de espera entre procesos. Transporte de personal y materiales. Exceso de Inventarios.

Luego, se identifican algunas herramientas que se utilizan para reducir estos desperdicios, como punto de partida se define el Estado Actual del Proceso, de la forma más específica posible: cuantificando la capacidad de cada equipo/ proceso y utilizando métricas como la Eficiencia Global de Producción (EGP en Español y OEE en Inglés) *, estableciendo si los métodos actuales son adecuados, *EGP=Unidades Buenas/[(Tiempo Corrida+Arreglo+Tiempo Máquina Parada) * Velocidad Nominal Máquina)] calificando la calidad de lo que actualmente se obtiene, y también evaluando el conocimiento y el nivel de entrenamiento del personal. Con esta información se procede a crear y graficar el Flujo de valor del Proceso (Value Stream), como un diagrama que permite visualizar no solamente el estado actual, sino


también el estado futuro deseado. Para el alcance de ese estado futuro, presentamos algunas técnicas puntuales y conceptos como el Kanban, traducido textualmente como tarjeta visual, o aplicado en el día a día en Japón como aviso o señal , y en el contexto de Lean, como un sistema de señalización que hace que se generen acciones de respuesta). En lo que respecta al tema del Mantenimiento, aspecto vital de Lean, se hizo claridad sobre los diferentes tipos y su aplicación: • • • •

Mantenimiento Total Productivo (TPM). Mantenimiento Predictivo. Mantenimiento Correctivo. Mantenimiento autónomo.

Un técnica de particular importancia presentada fué la de los arreglos Rápidos (Quick Change-over), originalmente desarrollada por Toyota bajo el acrónimo SMED (Single Minute Exchange of Die) como resultado del trabajo de Shigeo Shingo (Fig 3) a mediados del siglo XX . Esta técnica, aplicada al arreglo de las prensas entre trabajos permite, no sólo agregar tiempo productivo a la compañía

sino que permite estandarizar los procedimientos de producción y reducir daños mecánicos de los equipos. Esta técnica -preferiblemente desarrollada con la participación del grupo encargado de la operación- empieza por definir las etapas del proceso del arreglo en la actualidad, en un ambiente de total apertura mental y de comunicación asertiva, sin juicios; y continúa a separar aquellas actividades externas (aquellas que se llevan a cabo sin necesidad de suspender la operación de la máquina) de las internas (las que sí requieren que la máquina se pare). El grupo evalúa cuales etapas internas pueden convertirse en externas para finalmente llegar por consenso a la lista de los pasos óptimos del arreglo. Otras herramientas vitales para la aplicación de Lean, son las ya famosas 5 S **, actividades denominadas de esta forma por su inicial en Inglés, los resultados de estas acciones se complementaron con imágenes de plantas que pasaron por el proceso. •

• • • •

Straighten (Arreglo, Organización). Shine (Brillar/Limpiar). Standardize (Estandarizar). Sustain (Mantener/Sostener).

Además se mencionaron otras técnicas con sus correspondientes ejemplos y aplicaciones en el ámbito de las artes gráficas (Calidad en la Fuente, Lanzamiento de Políticas, Trabajo Estandarizado), tanto en impresión como en terminación.. En resumen, una experiencia muy enriquecedora para todos los asistentes. La Fundación de las Artes Gráficas de la Printing Industries of America, previamente conocida como la GATF lleva a cabo seminarios educativos sobre todos los temas que conciernen a la Impresión y los procesos periféricos a ella, desde Pre-prensa, Gestión de Color, Evaluación de materiales para un menor impacto ambiental, Terminación, etc. La PIA es Distribuidora para América Latina de los Sistemas de Simulación de Impresión de Sinapse.

Sort (Selección, Escogencia).

ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG

23


Una propuesta innovadora desde CIGRAF para la industria gráfica

Por: Ing. Nelsy Edith Cely Directora Ejecutiva Cigraf Estamos en un entorno cambiante motivado por la tecnología, el entorno, el mercado. Todos los días en la industria gráfica nos levantamos con la pregunta, Cómo vamos a mejorar la comunicación con nuestros clientes… como lograr clientes satisfechos? Que piden mis clientes: Calidad en el producto, tiempos de entrega acordes con los pedidos, diferenciación de producto y por ende, un precio justo.

La tecnología es un factor diferenciador y está transformando el negocio gráfico. Encontramos la impresión digital, la incorporación de las tecnologías de las información en la sistematización de los procesos, la presencia de la impresión por demanda y personalizada, con tiros de impresión más cortos. La industria editorial tiene una competencia tecnológica, el libro electrónico y el libro digital.

Gráfica, como aliado estratégico para la industria ha desarrollado el Programa de Administración de Color y Estandarización de procesos. En este programa se brinda capacitación, entrenamiento a los técnicos y asistencia técnica en implementación de estándares. Se cuenta con el Centro de Gestión de Color y con la metodología para la implementación y certificación de estándares técnicos (ISO 12647 y G7).

La gestión del negocio también está cambiando, asociatividad, complementar la oferta con otras empresas, agregar valores al producto: Esto se resume en dos palabras, Cooperar para Competir. El mundo del impreso gráfico es un mundo del color Según el “Institute for Color Research”, los consumidores se forman una opinión de los productos en menos de 90 segundos desde su primera interacción con ellos, y entre el 62% y el 90% de esa evaluación está basada solamente en el color del producto.

La Industria Gráfica debe adoptar estándares de producción, bien sean éstos especificaciones, tales como G7, CIP4, FIRST y otros más, como normas técnicas internacionales, como es el caso de ISO 12647. La decisión de cuál estándar adoptar, depende de las características de cada impresor, de su mercado y de sus intenciones de desarrollo. Es por ello que la formación en los principales estándares debe tomarse sólo después de recibir la información adecuada, completa y correcta al respecto.

Reproducir confiablemente el color en los impresos, disminuyendo los costos ocultos en la producción, es el gran reto del impresor que está estandarizado su proceso. Cigraf, Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación

24

ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG

La estandarización de procesos en la industria de la comunicación gráfica se logra a partir de los siguientes estándares internacionales: G7: G7 es tanto un grupo de especificaciones, como una metodología para definir la reproducción tonal de un impreso a partir de la reproducción tonal de la escala de grises definida dentro


de la especificación. Mientras en los diversos sistemas, se aplican diferentes especificaciones o normas, G7 promulga la unidad entre espacios de color para diferentes dispositivos y sistemas. Esto se consigue a través de la reproducción tonal, controlada a través del concepto “curva de impresión de densidad neutral” (Neutral Print Density Curve o NPDC, su acrónimo en Inglés). Esta curva se obtiene mediante mediciones del valor colorimétrico de las tintas, el sustrato y su combinación, y la forma para igualar la reproducción obtenida, a través de compensaciones por medio de software especializado. ISO 12647: La Norma Internacional ISO 12647 es el estándar que ha ido ganando cada vez mayor espacio y aceptación en países como Costa Rica, Chile, Argentina, Colombia y en el continente europeo. ISO

12647 establece una serie de requisitos al producto para lograr una reproducción estandarizada del color entre diferentes dispositivos en diferentes empresas. Esto garantiza para el usuario final la capacidad de enviar sus trabajos con confianza a sus proveedores sin el típico problema de la duda sobre si el cambio de proveedor acarreará cambios en la calidad de la reproducción. La ISO 12647 específica una cantidad de parámetros de procesos y sus valores, los cuales se han de aplicar cuando se preparan separaciones de color para impresiones offset a cuatro colores o cuando se producen impresiones a cuatro colores mediante los métodos de impresión: offset rotativa, offset por hojas, entre otros. Los parámetros y valores se seleccionan con respecto al proceso completo que cubre

las siguientes etapas: separación de color, ajuste de la película, producción de prueba, elaboración del portador de imagen, producción impresa y acabado superficial. La ISO 12647 analiza la concordancia de la prueba digital fuera de prensa sobre un sustrato opaco con una impresión de doble cara sobre un papel de impresión menos liviana. Si la prueba se hace con perfiles de manejo de color basados en mediciones con fondo blanco. Uno de los logros importantes del Cigraf ha sido la articulación de las instituciones, tanto nacionales como internacionales, con quienes se ha logrado desarrollar el programa de administración de Color.

ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG

25


PROVEEDORA DE PAPELES ANDINA S.A

PROPANDINA

VALOR AGREGADO EN SERVICIO DE DISTRIBUCION La imprenta permitió a los hombres comunicarse con otros hombres más allá de las fronteras del tiempo y del espacio. Los libros se convirtieron en la memoria común de la humanidad en la que estaba consignada la experiencia acumulada de las generaciones, y en el puente para que los hombres de hoy le hablaran a los del mañana. La imprenta ha sido el principio generador de la universalidad del hombre. (Grupo Carvajal) www.carvajal.com.co Propandina en Ecuador inició sus operaciones en el año 2004, siendo una empresa del Grupo Carvajal cuya presencia como Propandina la tenemos en Colombia, Perú y Venezuela, ésta última tuvo que cerrar operaciones en Venezuela a inicios de éste año, por razones de dominio público. El grupo Carvajal es una empresa multinacional tiene una presencia en 18 países, y cuenta con 12 empresas de diferentes negocios a nivel mundial. Somos una cadena de abastecimiento sincronizada y colaborativa, que conecta a proveedores de productos de clase mundial Andina.

comercial, publicitaria. En el segmento de impresores proveemos cartulinas plegadizas para la fabricación de cajas en Representamos a productores de clase mundial: BOND, OFFSET: PROPALBOND, SUZANO COUCHE, ETIQUETA: PROPALCOTE, SAPPI FOTOCOPIA: PROPAL LASER, REPROPAL CARTULINAS: PROPALBRISTOL PAPEL PERIODICO: INFORSA varios sectores, farmacéutico, cosmético y alimentarios, etc. t En el segmento de consumo ofrecemos papel fotocopia multiuso, en diferentes tamaños, además de diferentes presentaciones de papeles y cartulinas para uso escolar. Contamos t En el segmento industrial ofrecemos productos especializados para atender el mercado de empaque, con diferentes aplicaciones y usos, papel para etiquetas y cartulinas anti-moho. Como un valor agregado contamos con nuestro servicio de conversión: t Cortes en tamaños especiales que evitan el desperdicio al ajustarse a los formatos de impresión de nuestros clientes. impresión y pegado. t Tenemos una alta inversión en nuestros inventarios de todos los productos que ofrecemos, lo que nos permite administrar el stock de materia prima de nuestros clientes, soluciones basadas en la colaboración agregando valor permanentemente

Ximena Sánchez C. - Gerente General PROPANDINA ECUADOR

t Asesoramiento técnico y garantía de todos nuestros productos. Nos abastecemos principalmente de una de nuestras empresas del grupo Carvajal, PROPAL empresa líder en la industria colombiana con 49 años de experiencia que ofrece soluciones encuentra ubicado en el Valle del Cauca, Cali – Colombia El Grupo Carvajal es una empresa que se preocupa del medio ambiente y su protección, nuestro molino PROPAL es un fabricante de un amplio portafolio de papeles esmaltados y no esmaltados, en una variada gama de gramajes y formatos cuya por ser un subproducto agrícola que proviene de una materia prima renovable en cortos períodos de tiempo, es considerada ble con el medio ambiente, biodegradable, y reciclable, lo cual hace que nuestro papel sea un producto que verdaderamente tiene un compromiso con el planeta, no fomentamos la deforestación para la producción de papel. Nuestra mayor fortaleza nuestro recurso humano, personal altamente comprometido con nuestra empresa, contamos con 83 colaboradores a nivel nacional, tenemos sucursales con sus

CARTULINAS PLEGABLES, DUPLEX: CMPC PAPEL QUIMICO: IMPRESIÓN 2000 PAPEL TERMICO: HANSOL PAPEL KRAFT: SEALED AIR PAPEL AUTOADHEVISO: AVERY DENNISON respectivas bodegas de producto y servicio de distribución en la ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca; a través de nuestra propia fuerza de ventas, y nuestros socios estratégicos, nuestros distribuidores, quienes abastecen de nuestros productos a nivel nacional.


Representante exclusivo para el Ecuador Calle Selva Alegre 1161 y Diego MartĂ­n de Urtreras Telf: 593 - 2 - 222 - 4602 Fax: 593 - 2 - 254 - 4664 Quito - Ecuador grafinal@andinanet.net


Cena de inauguración del 14 congreso nacional de la Industria Gráfica 2010

28

ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG


ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG

29


30

ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG



Deportes playeros

32

ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG


ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG

33


Cena de clausura

34

ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG


ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG

35


36

ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG



Beneficios con el tramado FM Por: Rafael Amat ramat@vistazo.com El tramado FM (Frecuencia Modulada) también llamado estocástico, consiste de pequeños puntos del mismo tamaño, irregularmente espaciados. El tramado convencional AM (Amplitud Modulada) tiene puntos más grandes uniformemente espaciados con variaciones en los tamaños de sus puntos. Con el tramado FM las densidades de los tonos varían por la colocación de diferentes cantidades de los pequeños puntos dentro de una área dada, en lugar de cambiar el tamaño de un número fijo de puntos como el tramado AM. Con el tramado FM los puntos parecen desaparecer, resultando en una insuperable calidad con nítidos detalles especialmente en las imágenes de los tejidos, de las joyerías, de los automóviles, y de los tonos de cutis. El FM o tramado estocástico, como es a menudo referido, ayuda a los

38

impresores a producir imágenes de alta calidad, libre de defectos, con finos detalles, sin las indeseables rosetas de los tramados convencionales, sin limitaciones en los niveles de grises, y sin los abruptos saltos en los tonos. El FM no tiene impacto en los RIPs ni en el rendimiento. Los puntos más pequeños del tramado FM son menos visibles, y llevan en el grueso de la película de tinta una limitada cantidad, por eso ofrecen más grande estabilidad en la impresión. Los puntos de 20 micras llevarán solamente alrededor de 2 micras de grueso en su película de tinta. Igualmente aunque más tinta sea agregada a la plancha los micros puntos no la aceptarán, el resultado es una más estable impresión. La película más delgada produce también más grande saturación con menor consumo de tinta.

ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG

La dificultad con el FM es su alta ganancia de punto en el medio tono, por lo cual deben efectuarse para las planchas curvas de compensación de la ganancia de punto. Es aceptada en la industria gráfica que un tramado FM desde 20 a 25 micras es la adecuada para los trabajos comerciales y de 25 a 35 micras para la impresión de periódicos. El otro aspecto del ahorro de tinta es utilizar la tecnología del FM junto con las separaciones acromáticas GCR (reemplazo del componente gris), la cual también decrece la cantidad del consumo de las más costosas tintas cian, magenta, y amarilla.

Implementacion del tramado FM Prensas


Recuerde que cada prensa es diferente. Los ajustes y la tinta que trabajan bien en una prensa pueden no trabajar bien en otra. Utilice un tack progresivo. Generalmente usted no necesita cambiar los valores del tack de la tinta, o la secuencia que usted está utilizando con el tramado AM. Las prensas más viejas que pueden imprimir tramas AM de 133 líneas pueden correr con FM de 35 micras; mientras que las prensas que pueden imprimir con tramas de 150 líneas pueden utilizar FM desde 25 micras.

En general, las prensas que usan tramas de 175 lpi trabajarán típicamente bien con FM de 20 micras con las tintas que ellas utilizan para sus impresiones con tramas AM, y no requerirán de cambios en la formulación del vehículo. El FM trabaja mejor en las prensas que imprimen con un bajo de nivel de agua y justo la tinta suficiente para alcanzar las densidades deseadas. Utilice el nivel de agua en lugar de la densidad de tinta para controlar los micros puntos del FM. Los micros puntos del FM son menos sensibles a la ganancia de punto con el exceso de entintado como lo son los grandes puntos del tramado convencional. Los puntos en la plancha son rodeados por los niveles del agua con las condiciones de la solución de fuente. Por lo tanto, es importante controlar el pH, la conductividad, la temperatura y la contaminación en la bandeja y en los rodillos de cromo o de cerámica. El apilamiento en las áreas sin imágenes de la plancha o de la mantilla es generalmente causado por excesiva tinta en la solución de fuente, o por la baja conductividad, o por las áreas sin imágenes no desensibilizadas en la plancha – atrayendo tinta o repeliendo al agua. Recuerde que la solución de fuente es un solvente suave, y como tal,

si está muy agresivo puede sobre forzar a la película de tinta en los micros puntos y perder densidad. Planchas Asegúrese que su CTP tiene la capacidad para hacer los puntos del FM del tamaño elegido, y que las planchas tengan la suficiente resolución para soportar los micros puntos: típicamente de 20 micras a 25 micras para trabajos comerciales, y de 25 a 35 micras para revistas y periódicos. Su taller debe tener un fiable y consistente proceso de impresión. Por ejemplo, la prensa no debe ser usada como un dispositivo corrector de color. Un sencillo test es hacer que el operador de la prensa deje lista impresión sin mirar una prueba. Si el taller imprime bien, la prensa está adecuada para el color cuando compare la prueba con la impresión y se observe muy poca diferencia. Si el prensista está perdido sin la prueba, puede indicar que el control del proceso no es estable. Efectúe para las planchas una curva de compensación de la ganancia de punto, para la igualación en la impresión con la reproducción tonal de su actual tramado AM.

Compensación de la ganancia de punto por medio de la curva de plancha La ganancia de punto o el incremento del valor tonal (TVI por sus siglas en inglés) es una parte normal del proceso de impresión. El control del rango de los tonos se lo efectúa utilizando las calibraciones que usted puede hacer para alcanzar el tamaño exacto de los puntos en la impresión, así como también la saturación de los tonos y el balance de los grises todo lo cual es controlado desde la hoja impresa. La calibración de los tonos puede efectuarse para el: 1. Tipo de plancha usada

2. Tipo de papel usado 3. Tipo de prensa usada 4. Tipo de la forma de punto usado 5. Tipo de la trama usada FM o AM 6. La frecuencia: tamaños micro puntos o líneas por pulgadas Creación de la curva de plancha para la compensación de la ganancia de punto Para hacer las curvas de planchas para la compensación de la ganancia de punto se comienza con un objetivo de las características de impresión. Por ejemplo, lo que usted quiere lograr en la prensa, esto podría ser su actual trabajo de la prensa, una prueba, o podría ser un grupo de valores tonales estándares. Si usted cambia su tramado, por ejemplo, ir al tramado FM, o en el AM a más altas densidades de su sólido de tinta, etc. la respuesta tonal en la prensa cambiará debido a las diferencias en la ganancia de punto. La creación de la curva de plancha para la compensación de la ganancia de punto en el FM comienza comparando la respuesta actual del objetivo de muestra con la nueva respuesta de la prensa. En este caso con las mismas densidades de los sólidos de tinta, con en el mismo papel y prensa – su único cambio ha sido el tramado FM. En la impresión de la actual curva AM una solicitud del 50% da como resultado un 68% de tono en el trabajo de prensa. Para el FM el mismo objetivo del 68% fue encontrado en el nuevo trabajo de prensa con una solicitud del 30% de tono en la curva de compensación de la ganancia de punto. La comparación entre la curva objetivo y la nueva curva es efectuada en cada 10% de cambio de tono. La idea es mapear estos valores para que el tono solicitado en el archivo original cambie al nuevo valor que produce el mismo

ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG

39


tono final como el viejo trabajo de prensa. Los siguientes son ejemplos de los remapeado para el FM: El requerido 10% de tono es remapeado al 4% de tono. El requerido 20% de tono es remapeado al 10% de tono. El requerido 30% de tono es remapeado al 18% de tono. El requerido 40% de tono es remapeado al 24% de tono. El requerido 50% de tono es remapeado al 30% de tono. El requerido 60% de tono es remapeado al 40% de tono. El requerido 70% de tono es remapeado al 50% de tono. El requerido 80% de tono es remapeado al 65% de tono. El requerido 90% de tono es remapeado al 80% de tono. Algunos puntos para tener en cuenta 1. La curva de compensación de la ganancia de punto no es aplicada usualmente al rango de tono de 0% a 5% y de 95% a 100%. 2. La curva de plancha para la compensación de la ganancia de punto es aplicada usualmente a todos los colores. 3. Para mantener el balance gris puede ser necesario a aplicar a un específico color de proceso, la curva de compensación de la ganancia de punto. 4. La curva de la compensación de la ganancia de punto no puede compensar la diferencia de gama entre el tramado estocástico y la trama convencional AM.

La integridad del color Usted puede tener las mejores prensas y las mejores planchas, sin 40

embargo, alguna cantidad de falta de registro ocurre inevitablemente durante la impresión. El impacto de la falta de registro en la reproducción de los tonos y en el color dependerá si está utilizando AM o FM. En la impresión con el tramado AM, cuando ocurre el normal y ligero desregistro, en la estructura de la roseta, se mueve el punto desde centro y luego vuelve el punto al centro. Esto es igual a conmutar entre on y en off – así, el color cambia de más claro a más obscuro, y de más obscuro a más claro a través de la corrida. Con el tramado FM el color permanece estable porque no hay roseta. También, con la ligera y natural falla en el registro de la prensa cambia el color en la sobreimpresión de los puntos y en la aceptación de una tinta sobre otra. Un azul hecho con los puntos cian y magenta uno al lado de otro, no es el mismo azul cuando el punto magenta sobreimprime sobre el punto cian, el resultado es una variación del color azul. Así, mientras el trabajo de la prensa con el tramado AM está yendo de más claro a más obscuro también se está cambiando el color desde azulado a rojizo y regresa otra vez cuando ocurra el ligero fuera de registro. Otra vez, porque el tramado FM no tiene roseta, el color y los tonos son mejor preservados cuando ocurre el normal y ligero fuera de registro de la prensa. Las densidades de los sólidos de tinta variarán naturalmente a través de la corrida de la prensa y por lo tanto también variarán la ganancia de punto y la densidad de tinta en los puntos de los medios tonos. El resultado es variación en la reproducción de los tonos y del color con los grandes puntos del tramado AM. Sin embargo, los puntos del tramado FM son más pequeños a través del rango de tonos y no toman tanta tinta extra con la natural variación de la densidad del sólido de tinta, por eso ellos permanecen más estables y el color es consistente a través de

ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG

la corrida. En algunos casos, esta estabilidad en la prensa puede ser un arma de dos filos, porque no permite al operador de la prensa cambiar fácilmente el color durante la aprobación del color de la impresión, como lo podría hacer con el tramado AM. La consistencia del color es usualmente el objetivo del trabajo de prensa, por eso la estabilidad del tramado FM es apreciado por los impresores y por sus clientes como un excelente complemento para su objetivo de la “impresión por números”. Notas: La palabra “estocástico” es un término matemático que significa “teniendo una variable al azar”, que viene de la palabra griega “stochastikos”. El uso de la distribución tonal estocástica para la reproducción de imágenes ha sido solamente práctico desde las dos últimas décadas, porque requiere de un proceso intensivo computacional. El método fue publicitado por GATF desde 1985. El tramado hibrido es un innovado sistema que combina lo mejor de los dos métodos, el AM y el FM; que utilizando el equipo estándar del CTP, entrega impresiones de alta calidad comparables con los tramados AM de más de 300 lpi.



Distribuidor Autorizado De Productos Adobe Precios Especiales Para Asociados

Ciudadela Kennedy Norte, Av. Miguel H. Alcívar y Angel Barrera, Edificio Arquetipo, of No.1 Teléfonos: 2680408 - 2683636 • Guayaquil - Ecuador


El ocio mental y la innovacion

Por: Omar Téllez Jiménez otellez@aliancarussa.com.br “Las ideas que transforman las industrias casi nunca provienen de dentro de esas industrias.” Gary Hamel Profesor de Administración del London Business School

Este artículo pretende demostrar cuán importante es, para el éxito en el mundo de los negocios, tener la mente y el corazón concentrados. Y el porqué las personas pensantes, comprometidas y con participación activa en el mundo de las ideas y de las acciones pensadas se convierten en el activo principal del negocio. Conozcamos en primera instancia la etimología de la palabra negocio. Es interesante descubrir lo que este concepto significa desde su origen, el cual se encuentra en las raíces del latín: nec (no) y otium (ocio). De acuerdo con esta base se entiende que negocio es lo contrario de ocio. Considerando esta etimología se desprende la idea de que aquella persona que desea hacer negocio es quien se compromete con los objetivos que busca obtener y al llevarlo a cabo pone en función su mente y corazón con el fin de alcanzar lo que se propone. Fundamentándonos en esta idea es que descubrimos que aquellos que desean firmemente alcanzar metas deben comprometerse a tener

su mente puesta en las acciones necesarias para lograr lo propuesto, quedando en consecuencia el ocio fuera de lo que está permitido. En este punto es importante mencionar que cuando hablamos de ocio estamos hablando de actividades en donde el tiempo puede estar en peligro de perderse. Sin embargo, al meditar sobre lo que se desea, en ningún caso se consideraría ocio, sino al contrario, el reflexionar con calma es importante para quienes desean lograr éxito. En el mundo empresarial se sabe que el establecimiento de la estructura organizacional determinará el tipo de resultados por alcanzar. En este punto se reconoce la importancia que tiene para la subsistencia y el logro de metas el saber qué tipo de ejercicio de autoridad es el más conveniente, que tipo de personas se requiere para cada puesto, considerando también que esas personas actúen acorde a la filosofía de la organización. Así mismo, la estructura organizacional determina la forma en que se da

ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG

42


la comunicación entre los diversos miembros que componen la empresa. En el transcurso de la historia desde que aparecieron las primeras fábricas se ha observado la evolución de las ideas emanadas de la problemática, retos y oportunidades propios del mundo de los negocios. Actualmente, debido a la complejidad que enfrentan las empresas para subsistir y mantenerse, es que muchos de los conceptos y principios de administración apuntan hacia el descubrimiento del hombre pensante dentro de equipos de trabajo como ventaja competitiva de la organización y, es por este hecho, que el diseño estructural es fundamental para a permanencia de cualquier institución. Otro aspecto de la innovación a considerar es que, en un mundo en donde la competencia es cruel y abundante no se puede seguir operando sin avances tecnológicos. En este punto destacamos que el conocimiento que las personas posean es la clave para mantenerse a la vanguardia en lo que se refiere a la tecnología. Es interesante destacar que muchas personas reducen el concepto de tecnología a las computadoras y máquinas; sin embargo, lo más trascendente en lo referente a la tecnología, es lograr un capital de conocimientos que permitan hacer frente a los retos que plantea el mundo empresarial característico del siglo XXI. Es por ello que, hoy se coincide con la idea de que el conocimiento cuesta pero la ignorancia lo es más. La idea principal, entonces, es reconocer la importancia que tiene la gente para el logro de metas. Teniendo esta idea en mente, observamos que, de las personas que componen la organización, depende el capital que les permitirá hacer frente a los retos que se presenten. En este punto, es preciso resaltar el cuidado a tener con la selección de la o las personas que determinan el uso del dinero. Esto se menciona porque representa mucho riesgo para la vida de una 44

institución el uso del dinero, ya que la escasez de este recurso en un tiempo crítico puede ser vital para la subsistencia de la empresa. Sin embargo, la importancia del capital financiero, no debe marginar la idea de que el conocimiento sigue siendo más importante. De acuerdo a esta idea, se desprende que no se puede decidir quién será parte del equipo sin, previamente, haber pasado por un tiempo de trabajo mental en donde medite profundamente sobre su contribución al proyecto empresarial de innovar o retroceder. Aquel que no esté dando resultados después de haber sido capacitado y con apoyo necesario para realizar sus labores, es porque no ha encontrado su pasión. Por ello, es importante tener en mente que aquel que hace lo que le gusta, lo hace bien porque lo hace con ganas y esta idea conjuntamente con las acciones que implica permite desarrollar un equipo ganador. Por otra parte, cabe destacar que aunque la empresa cuente con el personal adecuado, son los ejecutivos responsables, quienes deben marcar la pauta. Alguien mencionó con mucha sabiduría: “Usted no puede contratar a alguien para que haga los ejercicios por usted”. En otras palabras, para bajar de peso o para lograr el éxito, es el empresario quien tiene que aplicar los conocimientos adquiridos en forma de principios y conceptos que compartirá con sus colaboradores a quienes involucrará y comprometerá con estas ideas y acciones en su debida proporción con el fin de lograr lo propuesto. Por tanto, nuevamente se reitera la idea de que el ocio queda fuera del negocio. De acuerdo con la ciencia de la complejidad se reconoce la importancia que tiene para los empresarios el entender que, la tecnología avanza a pasos agigantados, así como saber que en el mundo organizacional no puede dejarse de lado la globalización, el cambio cultural, demográfico y ecológico.

ADELANTE / ÓRGANO INFORMATIVO DE CIGG

Los líderes empresariales al usar este enfoque deben aprender a definir el marco con ejemplos extraídos de la historia de su propia organización y de escenarios de su posible futuro. Por ello, el enfoque de la complejidad (lo cual requiere dejar del lado el ocio y mantener la mente y el corazón en la situación de la institución) implica para el empresario entender que la innovación trae consigo contextos complicados con muchas respuestas. Asimismo, el escenario es “se sabe lo que no se sabe”, situación que conlleva a la necesidad de que el empresario perciba, analice y responda. Al entender esta idea se reconoce el papel trascendental que juega la investigación hacia la innovación, que se traduce en comprender que es más apropiada una buena práctica en vez de una mejor práctica. En el mundo de los negocios actuales, entendido desde la perspectiva de la complejidad, nos lleva a saber porqué se recomienda a los líderes dentro de la empresa, no dejar pasar por alto las sugerencias innovadoras de los no expertos, ya que esta acción puede convertirse en valiosas oportunidades perdidas. Los emprendedores deben estar conscientes de la importancia que tiene para la vida del negocio considerar las ideas tanto de aquellos como de los expertos, escucharlos y, simultáneamente, acoger los pensamientos y las soluciones provenientes de otras fuentes, como competidores, grupos de investigación etc.



No todo el mundo puede llevar ésta camisa.

Es por eso que tiene sentido que nos llame.

Esta camisa representa incontables años de experiencia práctica, entrenamiento continuo y la tecnología del líder del mercado mundial. Éstas son las características de las cuales cada área de su empresa puede beneficiarse. Gestión de Impresión a Color, Programas de Mantenimiento y Servicio Remoto son sólo algunos

ejemplos de nuestra amplia oferta, lo que nos permite optimizar las soluciones que se adapten a sus procesos de producción y de operación. Si desea conocer a los expertos con las camisas Systemservice, simplemente llámenos!!

HEIDELBERG PERÚ S.A. HEIDELBERG ECUADOR S.A. Quito: M. Foch E9-94 y Tamayo Teléfono: (593 2) 255 9407 Guayaquil: Garzota 1era Etapa Mz.9, Villa # 20 Teléfono: (593 4) 224 2602 | 224 2172 e-mail: buzon.general@heidelberg.com.ec

Lima: Av. 2 de Mayo 533 , San Isidro Teléfono Central : (511) 208 05040 Fax : 208 05041 e-mail: ventas.peru@heidelberg.com.pe serviciotecnico.peru@heidelberg.com.pe repuestos.peru@heidelberg.com.pe marketnig.peru@heidelberg.com.pe insumos.peru@heidelberg.com.pe

www.heidelberg.com.ec www.heidelberg.com.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.