Jueves 7-9-2017 / Fuáquiti / 5
Seis preguntas a Por Luis Reynaldo Pérez
Jean Jean 1
¿Cómo se interesa Jean Jean en el cine?
Me interesé en el cine cuando lo descubrí como una herramienta de comunicación y educación poderosa, capaz de transformar mi propia realidad.
2
¿Te sientes más cómodo como director o como actor?
Me siento súper cómodo calzando ambos zapatos, actuar me ha dotado de las herramientas necesarias para dirigir, solo que la dirección puede llegar a ser muy exigente.
3
Si Dios quiere, Yuli es tu ópera prima ¿qué motivación hay detrás de esta película?
Testimoniar la solidaridad histórica que existe entre Haití y República Dominicana. Quise que este documental discurriera en un tono optimista, un canto de esperanza que contribuyera a tejer puentes entre las dos partes de la isla. Mostrar que también existen relaciones cotidianas armoniosas entre estos dos pueblos que tradicionalmente los medios de comunicación han mostrado enfrentados. De este modo, aportar rostros humanos al gran debate de la migración haitiana en República Dominicana. Mostrar lo que todos sabemos: lo mucho que nos parecemos y lo interesante que son nuestras diferencias.
4
¿Qué papel quisieras hacer que no has tenido oportunidad y qué papel nunca harías?
Me gustaría hacer una película de un héroe negro de nuestra América, porque con la inundación del cine mainstream, llegamos incluso a citar al Hombre Araña, pero conocemos poco de los hombres y mujeres
que lucharon por nuestra libertad. Nunca interpretaría un papel que en definitiva me denigre como persona, porque hago cine no para ser espejo sino prisma.
5
Has actuado en una docena de películas ¿cuáles son tus planes futuros como actor?
Tengo planes de dirigir una ficción, un drama auto referencial que retrate las vicisitudes y aciertos de un niño haitiano que crece en República Dominicana y testimoniar así mi proceso de adaptación. Tenemos la obligación de conocernos, de sentarnos a conversar nuestras diferencias, porque hablando la gente se entiende, ¿y cómo podemos hablar si no nos conocemos? Por tanto, es mi deber presentarme ante la sociedad dominicana y lo continuaré haciendo a través del cine.
6
¿Qué significa para ti que tu trabajo actoral sea reconocido en importantes festivales de cine como el de Guadalajara? Me parece estupendo, porque eso posiciona la cinematografía dominicana en las grandes ligas del cine mundial, hablando bien del director y de la acogida que esa historia contada pudo haber tenido. Habla de que el cine no tiene sexo ni color y puede traspasar las fronteras. El premio de Mejor Actor Iberoamericano que me otorgaron en Guadalajara, fue por defender a un personaje dominico-haitiano como yo, que denuncio las injusticias sociales en mi vida cotidiana. Este premio certifica que nuestro cine está a la vanguardia compitiendo con países como España, Portugal, México, Argentina, Brasil y Cuba,
solo por citar algunos ejemplos importantes, en búsqueda de la conformación de su verdadera identidad que aún se descubre día a día a través de nuestro pasado colonial común. Me parece una ocasión importante que debemos aprovechar para mejorar la salud de nuestro cine, porque nos urge crear nuestro propio sistema de
estrellas para que los pueblos de Latinoamérica, no sólo tengan a los insulsos personajes de las películas de Hollywood como referencia, porque su lobby infernal acapara todas las pantallas de cine del mundo, y empecemos a consumir lo nuestro, lo que de verdad nos representa y nos empodera como región.