Publi Digital Descubre las ventajas de las publicaciones en línea
¿Periódicos digitales?
Ventajas del PDF
Tips para saber escribir por internet
Contenido Publicaciones en línea. Definición. Características.
Ventajas y Desventajas…………….
Historia de las Publicaciones en línea (Periódicos
Digitales). Palabras Claves: The Chicago Tribune 1992. San José Mercury 1993………………………….
3
5
Evolución de las Publicaciones en línea. Etapas. Palabras 6
Claves: Volcado en PDF……………………..
Internet como opción a la publicación tradicional
7
impresa………………………………………………………
¿Cómo ha influido Internet en el periodismo? Aportes de
8
Internet al periodismo……………………
9 ¿Cómo escribir para Internet?. Características de la
redacción para la Web………………………………..
10 Ideas y teorías de Jakob Nielsen sobre la usabilidad de la
web……………………….................
Publicaciones en línea ¿Qué son? -Puede decirse que las publicaciones digitales representan uno de los arquetipos ideales de la informática
actual,
herramientas como
ya
que
proporciona
la oferta amplia de
información, la rapidez de una agencia noticiera y
la actualización inmediata de la noticia
. Características
Es un producto periodístico multimedia, presentando un texto acompañado de sonido, imágenes y espacios interactivos.
Utilizan un lenguaje mas dinámico y coloquial, que envuelve e informa al lector.
Rompen con la comunicación lineal y unidireccional de un emisor a un receptor.
Permiten al usuario elegir en que momento acceder a la información.
Ventajas
El lector puede consultar sin la necesidad de desplazarse físicamente.
No hace falta una costosa distribución del material impreso.
La publicación en línea hace posible una disminución en los gastos de imprenta.
La fácil actualización, la rapidez de la búsqueda y presentación de la información, contribuye a la eficacia del medio para la publicación de obras de consulta como enciclopedias, diccionarios y manuales. Desventajas
No se proporciona mayor información sobre su procedencia, fecha,
autoría o creación, del material publicado, lo que dificulta su referencia documental, debiendo ser utilizado como simple consulta. Se requiere del mantenimiento, de la actualización y de la seguridad que todo sitio electrónico necesita. El usuario de publicaciones impresas tradicionales desempeña un papel pasivo y el esfuerzo que le cuesta ver el documento es considerablemente menor. El subdesarrollo tecnológico en muchas partes del mundo en cuanto a equipamiento y software que permitan crear y visualizar estas publicaciones electrónicas, es una restricción, por lo que potenciales usuarios tendrán que seguir recurriendo a las publicaciones en papel.
Historia de los periódicos digitales
Tal y como hoy los conocemos, los periódicos electrónicos multimedia en línea nacieron en los Estados Unidos hacia 1993. Después de que varias empresas y grupos, como Knight-Ridder experimentaran en servicios de videotexto -con buenos resultados en investigación, pero desastrosos balances económicosel desarrollo de las redes telemáticas, entre ellas internet, y de herramientas como las páginas web y navegadores como Mosaic o Netscape, un número cada vez mayor de empresas han añadido sus productos en línea.
A finales de los años 80, cuando aparecieron servicios como los de la compañía Dow Jones (que incluía publicaciones como The Wall Street Journal yBarron's, a través de Prodigy o directamente por internet), comenzó a darse el salto cualitativo a este tipo de periodismo interactivo multimedia en línea.
Para 1993, muchas empresas estadounidenses se habían apercibido de la necesidad de ofrecer periódicos electrónicos en línea, diseñados para ser más atractivos y más interactivos. El primer diario que lanzó una versión integral fue The Chicago Tribune, en 1992, a través de America OnLine. Por esa misma red de servicios se distribuían entonces al menos otros seis boletines informativos, de menor complejidad.
Evolución de las publicaciones en línea - La gran innovación es el denominado Internet, este nuevo medio abrió las puertas de la información a cualquier persona que tuviera acceso a una computadora y a la súper carretera de la información. A través de ésta, se puede conocer de manera casi inmediata cualquier suceso ocurrido, sin importar su ubicación geográfica e incluso antes que se redacte una versión “oficial” de los hechos, a medida de la evolución de las publicaciones en línea ,podemos separarlos entres etapas:
Modelo facsimilar: Se trata del primer modelo para presentar la información que consistía en una reproducción fidedigna de la versión impresa, resultado de un escaneo o presentación en formato PDF.
Modelo adaptado: Podría considerarse la segunda generación en la presentación de la información en la que ya se distinguían las primeras características particulares del medio, tal es el caso de la introducción de “ligas” o hipertextos, así como diseños de cabeceras propios y recursos publicitarios como banners o ventanas emergentes también conocidas como “pop-up windows”.
Volcado PDF -Es un registro no estructurado del contenido de la memoria en un momento concreto, generalmente utilizado para depurar un programa que ha finalizado su ejecución incorrectamente. Actualmente se refiere a un archivo que contiene una imagen en memoria de un proceso determinado, pero originalmente consistía en un listado impreso de todo el contenido de la memoria.
Modelo digital: es hasta el momento el diseño más evolucionado, donde los contenidos y diseños son exclusivos de la edición en línea. Se apoya fuertemente en recursos multimediáticos.
Internet como opción a la publicación tradicional impresa.
El periodismo digital puede plantearse como “un nuevo género periodístico que utiliza el internet como un medio de distribución de la información y se vale de varios formatos para comunicar en una misma plataforma”. Sus características son la producción y publicación de forma inmediata de información, haciendo uso de elementos como el texto, la fotografía, el audio, el vídeo y las animaciones para comunicar de forma más completa en una sola plataforma multimedia y con retroalimentación instantánea.
El periodismo digital nos ofrece un panorama rico en recursos para ejercer la labor periodística, incluso independiente de las grandes agencias noticiosas. Con los mismos fundamentos de la ética y búsqueda de la verdad a través de una plataforma sin limitaciones de comunicación y con un alcance global. También representa nuevos retos técnicos y teóricos para los comunicadores y periodistas para comprender este medio innovador y dinámico.
El periodista Mark Briggs, en su libro “Periodismo 2.0”, afirma que no necesariamente significa gente nueva o diferente. Este pensamiento innovador podría venir de la misma gente inteligente y dedicada que ha tenido éxito ejerciendo el periodismo desde antes de que Internet cambiara el juego. Sólo se deben conocer las nuevas reglas, los términos y adquirir la motivación. No debemos olvidar que el periodismo busca la verdad y utiliza los medios disponibles para informar, educar, entretener y comunicar.
¿Cómo ha influido Internet en el periodismo?
La expansión de las redes sociales ha transformado la manera en la que se interrelacionan los medios. Son herramientas imprescindibles para los periodistas, porque nos abren a la participación. Establecemos una conversación directa con el público, que puede compartir y comentar las noticias.
Esta influencia lleva al periodista a apostar por contenidos cada vez más visuales, atractivos y personalizados. A través de las redes y foros de conversación, ya que son las redes sociales los medios que mas se aproximan a los verdaderos intereses e inquietudes de la audiencia.
¿Cómo escribir para Internet? Se breve y directo
Intenta ajustarte a unas 250 palabras
Las entradas cortas son tres veces mas visitadas
Escribe tu texto de forma invertida (lo mas importante arriba y lo menos importante abajo
Limita tus párrafos de 3-4 frases
Destaca en negrita las palabras importantes
Añade enlaces
Usabilidad de la web
Según Nielsen, experto en el manejo de la internet, asegura que el contenido de la web debe organizarse correctamente para ganar la atención del lector. Por ejemplo las ideas más importantes deben aparecer al principio, y luego la argumentación de la misma. De esta forma, nos aseguramos de que el posible lector recuerde mejor la información. Nielsen recomienda usar menos del 50% del texto usado habitualmente en una publicación escrita. Los usuarios se aburren con los textos largos. Los párrafos deben ser cortos, de dos o tres frases únicamente y muy directos en su estilo.
Por otro lado, asegura que los usuarios aprenden pronto a ignorar los mensajes publicitarios exagerados, incluso cuando intentan aparecer como información objetiva camuflados en el texto.