El Peruano
ESPECIAL
JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013
GESTIÓN HÍDRICA
PLANIFICACIÓN. EN BUSCA DE USOS EFICIENTES DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DEL PAÍS
Agua y paz social Conocer la disponibilidad real y la demanda exacta del agua cuenca por cuenca es una condición básica para un aprovechamiento con beneficios múltiples para los diversos actores sociales y económicos del país. La Autoridad Nacional del Agua tendrá listo el Plan Nacional de Recursos Hídricos antes de fin de año.
2 | ESPECIAL El Peruano
Jueves 29 de agosto de 2013
GESTIÓN HÍDRICA
DIÁLOGO. PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS ESTARÁ LISTO EN NOVIEMBRE
“Información reduce conflictos por agua” Conocer con precisión la disponibilidad, cantidad y calidad de los recursos hídricos ayuda a disminuir tensiones en las zonas críticas, opina el jefe de la Autoridad Nacional del Agua, Jorge Montenegro. La ANA impulsa acciones de prevención y concertación para una mejor gestión del agua. VIDAL TARQUI
QQQ
¿
Escribe CÉSAR CHAMAN
Cuál es la situación general del agua en el país? En el Perú tenemos una disponibilidad hídrica importante en las tres vertientes hidrográficas: la del Pacífico, la del Atlántico y la del Titicaca. Sin embargo, esa disponibilidad no es uniforme. Por ejemplo, la mayor parte de la población del país está asentada en la vertiente del Pacífico, donde, contradictoriamente, la disponibilidad de agua es baja. En cambio, en la vertiente del Atlántico tenemos más agua pero menos población. –El desafío mayor en cuanto a la gestión hídrica, entonces, está en la costa. –Consideramos que las tres cuencas son de vital importancia. No obstante, en la vertiente del Pacífico la configuración particular obliga a trabajar no solo el tema del afianzamiento hídrico sino también la gestión de la demanda. El país necesita acciones correctivas para mejorar la eficiencia en el uso del agua. –La paradoja es que tenemos mucha agua pero, cada cierto tiempo, nos asalta la preocupación por las dificultades en el acceso al recurso. –Estas preocupaciones resultan de la escasa información sobre disponibilidad hídrica. Si no conozco lo que tengo, mucho menos podré gestionar una situación crítica. Entonces, nuestro enfoque de trabajo en la ANA implica
ESTRATEGIA. La cultura del agua es un componente básico para el uso eficiente del recurso hídrico, opina Montenegro.
Prevención de conflictos “Como Autoridad Nacional del Agua, desde 2012 trabajamos en la identificación de puntos críticos en las diversas cuencas del país”, explica Montenegro. La metodología comprende una serie de visitas de campo para identificar zonas de potenciales conflictos, de modo que estas poblaciones reciban
El Peruano ESPECIAL GESTIÓN HÍDRICA
atención preventiva. La realidad indica que por cada nuevo sol que se deja de invertir en gestión hídrica se pierden 13 nuevos soles. Y lo que es peor, se abren brechas de tipo social difíciles de cerrar. “Entonces, necesitamos continuar impulsando acciones de prevención para lograr beneficios y evitar pérdidas.”
generar información y hacer de ella un traslado eficiente. El usuario, en general, debe conocer con qué recursos cuenta y cómo tiene que aprovecharlos. En lugar de enfrascarnos en controversias por un recurso que escasea por temporadas, la idea es tener un mejor conocimiento de su disponibilidad y establecer planes de desarrollo hídrico de escalas local, regional y nacional. En este marco, la información sobre disponibilidad de agua es una de las acciones preponderantes. Y no solo respecto
a la cantidad sino también a la calidad. Eso reduciría las tensiones y ayudaría a que unamos fuerzas en favor del desarrollo. –¿Cuáles son los ejes de trabajo en la ANA? –Consideramos que uno de los principales es la aprobación de la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, toda vez que esta herramienta delineará cómo hacer gestión hídrica en todo el país. En este instrumento se fijan cinco grandes líneas: la gestión de la cantidad, la
La eficiencia en los diferentes usos continúa siendo baja. Por ejemplo, en el agro, por cada litro disponible solo se utiliza el 30% y el 70% restante se pierde. El país necesita acciones correctivas para mejorar la eficiencia en el uso del agua.” gestión de la calidad, la oportunidad, la cultura del agua y los eventos extremos y el cambio climático. Otro eje importante es la aprobación del Plan Nacional de los Recursos Hídricos que establece las acciones a ejecutar para mejorar la gestión del agua. –¿En qué ámbitos pondrá énfasis el plan nacional? –En varios. Cantidad y calidad del agua son las dos principales preocupaciones. Este plan nacional propone una serie de acciones que llevarán a un mejor manejo
Director (e): José Luis Bravo Russo | Editor: César Chaman Alarcón | Redacción: Maritza Asencios | Jefe de Edición Gráfica: Daniel Chang Llerena Editor de Fotografía: Jack Ramón Morales | Jefe de Diagramación: Julio Rivadeneyra Usurín | Teléfono: 315-0400 (2182). | E-mail: cchaman@editoraperu.com.pe
Especial El Peruano | 3
Jueves 29 de agosto de 2013
GESTIÓN HÍDRICA
Metas de gestión El ingeniero Jorge Montenegro fue nombrado en julio jefe de la ANA. A continuación, define los ejes de trabajo para su gestión. [•] “En lo que respecta a las metas de gestión en la ANA, para lo que resta del año hemos identificado nueve grandes puntos. Entre ellos, tenemos el Plan Nacional de Recursos Hídricos y la aprobación de la Política y Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos.” [•] “Para este año, también, nos hemos propuesto la meta de contar ya con el Tribunal Nacional de Controversias Hídricas, con lo cual transparentaremos las decisiones de la Autoridad Nacional del Agua.”
AHORRO Y PROGRESO. Las obras de represamiento permiten trasladar al período de estiaje un recurso que abunda en la etapa enero-marzo.
Trabajo de campo La Autoridad Nacional del Agua trabaja en cuatro grandes programas para mejorar la gestión hídrica en el país:
[•] Programa Nacional de Aguas Subterráneas, con énfasis en la solución de la situación crítica en Tacna e Ica.
[•] Seguridad de presas y afianzamiento hídrico.
[•] Drenaje. Como resultado de los grandes embalses, si bien se pudo incorporar alrededor de 300,000 hectáreas al agro, otras 150,000 hectáreas resultaron afectadas por la salinización.
[•] Defensas ribereñas, en articulación de esfuerzos con los gobiernos locales y regionales.
de este recurso. El plan está avanzado y esperamos tenerlo aprobado mediante decreto supremo en noviembre o, a más tardar, en la primera quincena de diciembre. –Como país, ¿qué acciones nos permitirán vivir sin sobresaltos en cuanto a abastecimiento de agua? –Estamos trabajando alternativas de afianzamiento que nos permitan regular el recurso y trasladarlo a las temporadas de estiaje. A la par, la calidad también es un tema central porque, como producto
de los diferentes usos, existen impactos a los que debemos prestar atención para minimizarlos y recuperar la calidad de las aguas en programas de corto y mediano plazos. Entonces, el Plan de Gestión trabaja calidad, cantidad, oportunidad y otros aspectos. –¿El plan recomienda también ejecución de infraestructura? –Sí, también. Se ha tomado información de los actuales proyectos hidráulicos y a partir de su evaluación se formularán propuestas para
optimizar e implementar infraestructura. –Independientemente de la cifra, ¿existe necesidad de mayor infraestructura? –Definitivamente. Siempre hemos dicho que si bien hay disponibilidad, el agua es un recurso que abunda en el período enero-marzo, pero que comienza a escasear, en algunas zonas, de junio para adelante. Lógicamente, esto genera una preocupación que puede resolverse trasladando los excedentes a la etapa del año en que falta agua.
[•] “El otro gran tema es la simplificación administrativa, toda vez que debemos apoyar todo lo que es inversión. La prioridad es disminuir los tiempos que demoran las gestiones, por ejemplo, para impulsar una inversión en la actividad hídrica, sea pública, privada o públicoprivada.” [•] “Asimismo, queremos generar información en tiempo real. Estamos trabajando con las cuencas piloto para saber con exactitud cuáles son sus recursos y la cantidad de agua que poseen, para facilitar la toma de mejores decisiones. Además, pondremos énfasis en la recuperación del acuífero en dos regiones: Ica y Tacna.”
PROYECTOS & APLICACIONES OOO
OOO
Agua en las zonas rurales
Investigación y tecnología
En la gestión de recursos hídricos, una de las preocupaciones básicas es garantizar agua para el uso poblacional. En este ámbito, la zona rural continúa siendo deficitaria en cuanto a acceso, razón por la cual la ANA coordina acciones con el Ministerio de Vivienda para atender esta situación. Muchas veces, la falta de agua tiene un impacto nocivo no solo en la actividad productiva y también, mucho peor, en la salud de las personas, advierte Jorge Montenegro. “El acceso al agua de calidad en los sectores rurales podría, en gran medida, reducir la incidencia de enfermedades, sobre todo entre los niños”.
Otro de los retos que se ha propuesto la nueva gestión en la ANA es la creación del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología del Agua. En este organismo confluirán diferentes disciplinas científicas, cuyos aportes se orientarían a una mejor gestión hídrica y al desarrollo de capacidades, metodologías y procedimientos para obtener el máximo beneficio de los recursos hídricos. “En este instituto tendrían participación el mundo académico y los sectores público y privado. Además, se trabaja con una perspectiva de colaboración internacional”, explica el titular de la ANA.
4 | ESPECIAL El Peruano
Jueves 29 de ag
GESTIÓ
UN REC
El agua en cifras
1,3
Disponibilid hídrica per cápita (m3/a (26%) 38,562
PATRIMONIO NATURAL. EL PERÚ ES EL OCTAVO PAÍS CON EL MAYOR VOLUMEN DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL MUNDO
SITUACIÓN H
El asentamiento de ciudades densamente pobladas en la vertiente del Pacífico constituye un problema que demanda respuestas urgentes. El uso eficiente del agua exige concertación entre actores sociales y económicos con intermediación del Estado.
Tensión y solución En las regiones, entre tanto, las situaciones de tensión detectadas en los últimos años guardan relación con la ejecución de proyectos extractivos de gran envergadura, los cuales son vistos prácticamente como una amenaza a la naturaleza por organizaciones ambientalistas que se oponen de manera frontal a la minería. En uno de los países más ricos en agua, no hay razón de fondo para bloquear el entendimiento entre la producción y la conservación. Aplicada en todo su potencial, la tecnología debería ser garante
RESERVAS. Para impulsar la eficiencia en la gestión del agua es necesario conocer tanto la disponibilidad como la demanda de cada región.
En los próximos años, el desafío más importante será concertar entre los diversos actores sociales y económicos para impulsar un uso racional y eficiente del agua." de la explotación minera con impacto controlado. Desde la perspectiva de la Autoridad Nacional del Agua, tampoco se deben perder de vista los efectos de la agricultura sobre la calidad de los recursos hídricos.
En los próximos años, el desafío más importante será concertar entre los diversos actores sociales y económicos para impulsar un uso racional y eficiente del agua, considerando también la presión adicional que suponen procesos como la
Latinoamérica
(15%) 15,369 Norteamérica
Europa
(8%) 8,576
L
o mismo en los arenales de Lurín que en las lomas de Zapallal –al sur y al norte de esta metrópoli de nueve millones de habitantes llamada Lima–, mucha gente todavía consume agua comprada del camión cisterna. Es una de las paradojas de vivir en una nación favorecida por la naturaleza y complicada por el centralismo. En el ranking mundial de los países con mayor cantidad de recursos hídricos, el Perú ocupa un importante octavo lugar, con el 1.8% de las aguas superficiales de todo el planeta, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Pero, en paralelo, Lima –su capital– es la segunda ciudad más grande asentada sobre un desierto. La cara y el sello de una realidad urgente. Los ingenieros especialistas en agua describen la contradicción como "asimetría hídrica": en vertientes con escasa disponibilidad de recursos hídricos se asientan aglomeraciones urbanas de alta densidad. La franja costera del Perú es el ejemplo ideal para entender ese problema.
Fuente: Autorida
Es patrimonio de la nación Después de la aprobación de la Ley de Recursos Hídricos y su reglamento, un hecho trascendental fue la adopción, en el Acuerdo Nacional, de la Política de Estado N° 33, referida a los recursos hídricos. Este es un documento que marca el compromiso de todos los grupos políticos por un bienestar común nacional. El acuerdo reconoce al agua como "patrimonio de la nación" y como "derecho fundamental de la persona humana". Subraya, además, que el agua es imprescindible para la vida y el desarrollo de las actuales y futuras generaciones y que su uso debe darse en armonía con el bien común.
Con este documento, el Estado da prioridad al abastecimiento de agua en cantidad, calidad y oportunidad, alineando la estrategia institucional de la Autoridad Nacional del Agua. Por otro lado, ante el continuo descenso de los niveles de agua subterránea –que disminuye entre 50 centímetros y un metro y medio por año–, la ANA impulsó el plan de recuperación de los acuíferos de los valles de Ica, Villacurí y Lanchas. El programa contempla cinco objetivos específicos; el primero de ellos es brindar información, difusión, sensibilización y capacitación a los usuarios para lograr el reconocimiento y apoyo de la población.
ACCESO. Bienestar para to
ESPECIAL El Peruano | 5
gosto de 2013
ÓN HÍDRICA
CURSO PARA EL PRESENTE Y EL FUTURO
HÍDRICA MUNDIAL
Disponibilidad hídrica en las tres vertientes hidrográficas del Perú (En %) VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE
TOTAL DE AGUA:
86'000,000 km³
DEL PACÍFICO
Disponibilidad
dad
año)
(36%)
Agua salada O Océanos. O Aguas
subterráneas salinas. O Lagos de agua salada.
2.1% 30.7%
2.5%
80.4%
Producción del PBI
O Glaciares. O Nieve. O Agua dulce subterránea. O Ríos. O Lagos. O Pantanos. O Humedales.
17.6%
500-1000
2%
Uso efectivo
47%
---
---
No usado (al mar)
53%
---
---
PAÍSES CON MAYOR CANTIDAD DE AGUA
El total de recursos renovables reales por habitante (m3/año) (2005) < 500
3.2%
Agua dulce
USO DEL AGUA EN EL MUNDO No hay datos
DEL TITICACA
97.2% 0.5% 65.9%
Población
97.5%
DEL ATLÁNTICO
1,000-1,700
1,700-5,000
> 5,000
Brasil Rusia Canadá Indonesia China
(5%)
El Perú posee el 1.8% del agua superficial del planeta
EE. UU. PERÚ
Australia y Oceanía
India
Asia
África
(11%) 5,488
Colombia
Distribución del agua por continentes
América del Sur
20.9
América del Norte
Asia
Australia y Oceanía
Europa
10.3
9.9
9.9
9.7
Antártida
África
5.2
4.5
África Subsahariana
7
ad Nacional del Agua/Balance Hídrico Mundial (Unesco)/Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)/Aquastat, 2008.
oda la población. POTENCIAL. Los proyectos de represamiento demandan un alto nivel de inversión.
desglaciación, como resultado del calentamiento global. Por sectores, los usos de agua se reparten de la siguiente manera: la actividad industrial ocupa el 6% de los recursos hídricos; la minería demanda el 1%; el consumo poblacional abarca el 7%; y la agricultura exige un relevante 86%. "Todos debemos gestionar el agua. Y en ese rubro, tanto los agricultores como los industriales, los mineros y la misma población tienen un compromiso importante", precisa la ANA.
Pérdida y beneficio En el Perú, el volumen anual de agua disponible, en promedio, es de 1 millón 768,000
millones de metros cúbicos. No obstante, el problema es que la mayor parte de ese recurso se pierde y termina en el mar, por falta de infraestructura de represamiento. Sin instrumentos para aprovechar las ventajas que ofrece la naturaleza, a la población de las zonas agrícolas solo les queda ver pasar torrentes y oportunidades. "Necesitamos que se comprenda que el agua, si bien es patrimonio de la nación, necesita obras e infraestructura para su almacenamiento, distribución e incluso su mantenimiento en estándares adecuados de calidad. Pero todo eso tiene un costo", precisa la autoridad.
Por una cultura del agua Los ciudadanos también pueden contribuir al uso eficiente del agua. Desde acciones muy pequeñas, como utilizar racionalmente el recurso hídrico, hasta pagar el costo real por el uso del agua, se contribuye a mejorar el aprovechamiento de este elemento. Además, es necesario que como ciudadanos exijamos a nuestras autoridades priorizar proyectos hídricos que permitan mayor acceso al recurso. La ANA firmó, en mayo de 2013, un convenio marco con el Ministerio de Educación (Minedu) para incluir el tema del agua en el currículo escolar, mejorando así la educación para el desarrollo sostenible de los recursos hídricos mediante actividades de educación ambiental y cultura del agua. El convenio identifica a los niños y adolescentes como los principales agentes del cambio en sus localidades o comunidades y es a través de ellos que se logrará el cambio de actitud. Como parte del acuerdo se elaborarán materiales educativos, se programarán jornadas de capacitación a docentes y se coordinarán eventos y campañas de conciencia ciudadana. Este convenio cuenta con el apoyo del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
"La población y los sectores deben valorar más el recurso hídrico, eso significa que aún existen en el país zonas donde los gobiernos no priorizan sus obras de infraestructura hidráulica y, obviamente, las que más sufren son las poblaciones vulnerables. Hay muy pocos proyectos destinados a infraestructura; eso debe cambiar." También estamos tratando de ordenar la gestión –añade la ANA–, a partir del conocimiento de la disponibilidad hídrica. "La mayoría de las ciudades y regiones no conoce cuánta agua tiene y cuánta necesita. Falta información y eso es lo que queremos resolver."
6 | ESPECIAL El Peruano
Jueves 29 de agosto de 2013
GESTIÓN HÍDRICA
CONCERTACIÓN. PREVENCIÓN DE CONFLICTOS CON MODELO PARTICIPATIVO
El agua como fuente de paz
67,492 personas viven en Espinar, de acuerdo con cifras del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes).
64.4% de la población espinarense
El Estado impulsó importantes jornadas de diálogo con la población de Espinar. En la región Cusco, una veintena de proyectos hídricos permitirá mejorar la calidad de vida de sus comunidades.
A
jenos a la intolerancia mostrada por algunos sectores en Espinar, pero no por ello indiferentes a las necesidades de su comunidad, María y su familia fueron testigos de los enfrentamientos entre los grupos antimineros y las fuerzas del orden en mayo de 2012. Más que pedradas y varazos, lo que vieron fue cómo se abrían en la región Cusco nuevas brechas sociales y se cerraban las puertas del diálogo. Marchas contra la actividad minera, conflictos por el agua y lamentables muertes fueron parte de un capítulo que no debe repetirse.
Diagnóstico Con el afán de solucionar los problemas en Espinar, el Poder Ejecutivo –mediante la Autoridad Nacional del Agua– inició el 10 de abril de este año una interesante etapa de diálogo: para entenderse, primero hay que escuchar. La intención de este esfuerzo era realizar un diagnóstico participativo para comprender, en el lugar, las necesidades de los espinarenses. Veinte talleres con activa participación de la población sirvieron para que a los actores del diálogo no les quedara ninguna duda de que la principal preocupación en Espinar es la carencia de agua por falta de infraestructura hidráulica.
BENEFICIO MUTUO. Las autoridades reconocen importancia de promover el diálogo.
Receta de paz social Los cinco pasos del monitoreo participativo: • Talleres de sensibilización y capacitación con las poblaciones de la cuenca. • Conformación de comité de monitoreo participativo de calidad de agua. • Proponer, consensuar y aprobar el plan de trabajo del monitoreo participativo de la calidad del agua. • Ejecución del plan de monitoreo participativo. • Difusión de resultados y propuesta de acciones para mantener o proteger la calidad del agua.
Dirigentes comunales y autoridades regionales y locales calificaron de suma urgencia la solución de este problema, así como la mejor distribución del agua y la formalización del uso de este vital líquido. En dichos talleres, el equipo de Prevención y Gestión de Controversias por el Agua de la ANA –junto con representantes del sector Agricultura, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Agro Rural, el Fondo Mi Riego y otras entidades del
Datos
Este intensivo trabajo resalta la importancia de fortalecer el eje Estadocomunidad, a través de una labor conjunta entre el sector Agricultura, la ANA, las regiones y los municipios.” sector público– interactuó con los miembros de más de 80 comunidades campesinas.
Proyectos hídricos Tras cuatro meses de labor, las jornadas de diálogo culminaron con éxito a fines de julio. Hoy, el diagnóstico participativo formulado en este proceso hace posible que la ANA trabaje con las autoridades de Espinar la viabilización –con apoyo financiero del Fondo Mi Riego– de 21 proyectos hídricos.
está en condición de pobreza; entre tanto, el 33.3% vive en situación de pobreza extrema.
9distritos conforman la provincia de Espinar: Yauri, Condoroma, Coporaque, Ocoruro, Pallpata, Pichigua, Suykutambo y Alto Pichigua.
1,200 familias de Coporaque se beneficiarán con el Mejoramiento del Sistema de Riego Integral de la comunidad campesina de Queroccollana, uno de los 21 proyectos hídricos que financiará el Fondo Mi Riego. La construcción de sistemas de riego, represas, canales y captaciones de agua son algunos de ellos. De ese modo, este intensivo trabajo ejecutado en la zona pone en relieve la importancia de fortalecer el eje Estado-comunidad rural, mediante una labor conjunta entre el Ministerio de Agricultura y la ANA, en alianza con los gobiernos y las autoridades locales de Espinar. Esta participación ha posicionado al Estado con confianza y credibilidad en zonas pobres y altamente sensibles a las controversias. Y, lo más importante, es el punto de partida para restablecer una armonía que jamás debió resquebrajarse.
TRABAJO DE CAMPO OOO
OOO
Monitoreo participativo
Prevención de controversias
La alianza entre la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Ministerio de Agricultura con las autoridades de la localidad de Espinar se conformó gracias al mecanismo del Monitoreo Participativo. Mediante este proceso técnico y social, el eje Estado-comunidad rural identificó los problemas y las soluciones de la calidad del agua en esta jurisdicción. Así, este fundamental espacio de diálogo y apoyo mutuo fue el punto de partida para alcanzar el restablecimiento de la paz en el distrito cusqueño de Espinar.
La ANA previene controversias hídricas tomando como modelo el acercamiento y el diálogo en las zonas donde se visibilizan posibles conflictos. Con este modelo se hicieron avances en el caso de la laguna Parón (Áncash), donde se firmó un acuerdo con la población para iniciar obras de mantenimiento de la infraestructura hidráulica. Asimismo, el modelo cumplió un papel clave en Conga, Espinar, Majes-Siguas II (Arequipa), Quellaveco (Moquegua), Chavimochic y Chinecas (La Libertad) y Tambo (Moquegua-Arequipa), entre otros.
Especial El Peruano | 7
Jueves 29 de agosto de 2013
GESTIÓN HÍDRICA
CALENTAMIENTO GLOBAL. URGEN ESTRATEGIAS PARA CONSERVAR RECURSOS HÍDRICOS
Glaciares en peligro Aun cuando se trata de un proceso cíclico en la evolución del planeta –hoy exacerbado por la contaminación ambiental y los gases de efecto invernadero–, la desglaciación es una preocupación fundamental para las poblaciones que organizan su vida y su economìa alrededor de los nevados.
E
l tradicional viaje de promoción escolar tenía –entre las opciones de destino– a la ciudad de Huaraz. Los alumnos de quinto de secundaria, junto con sus padres y profesores, planeaban con entusiasmo la aventura. Sabían que la visita incluía la subida al imponente nevado Pastoruri. Hoy, las promociones optan por otros rumbos, lo que queda de Pastoruri ya no les resulta atractivo. Por el efecto del calentamiento global, los glaciares tropicales del Perú –que representan el 70% del total de su tipo en el mundo– se están derritiendo. Este retroceso glaciar es un problema palpable porque afecta a muchas de las poblaciones que organizan su vida alrededor de los nevados. La pérdida de los glaciares amenaza la seguridad y sostenibilidad del desarrollo local e impacta negativamente en la disponibilidad de agua. Asimismo, la desglaciación aumenta el riesgo de aludes y aluviones, por el incremento del número de lagunas que se forman cerca de las poblaciones.
Superficie glaciar De acuerdo con la Autoridad Nacional del Agua (ANA), en los últimos 30 años la superficie glaciar del Perú ha retrocedido en un 40%. Ello permite estimar que en el decenio 2020-2029 los glaciares que estén por debajo de los 5,000 metros sobre el nivel del mar habrán desaparecido.
Realidad en cifras
1,232
kilómetros cuadrados es la superficie actual de los glaciares de los andes peruanos.
27%
de la superficie glaciar que la Cordillera Blanca se perdió en 33 años, a raíz de procesos como el calentamiento global.
912
metros es el retroceso del glaciar Yanamarey (Áncash) en 64 años (1948-2012).
EN RETIRADA. La superficie de los glaciares decrece por efecto del calentamiento global. El impacto será notable. Ante esta situación adversa, la ANA lideró en la ciudad de Huaraz el foro internacional “Glaciares: retos de la investigación al servicio de la sociedad en el marco del cambio climático”, en julio último. Entonces, instituciones públicas y privadas –entre nacionales y extranjeras– intercambiaron experiencias y prácticas en los campos de la glaciología, climatología e hidrología. Conferencias magistrales,
Problema mundial Este fenómeno no es solo es un problema nacional, sino también mundial. Sus causas y soluciones no pueden ser determinadas por un solo país. La mesas de trabajo y exposiciones de investigaciones sirvieron de plataforma para debatir sobre la importancia de los
situación a la que ha llegado la contaminación ambiental y la aceleración del cambio climático en el mundo hacen que el pronóstico para los glaciares sea poco optimista. glaciares. En estos diálogos se determinaron las acciones para incrementar la inversión pública y privada que permi-
tan afrontar el incremento de riesgos de desastres en glaciares, lagunas y montañas. Así de urgente es la realidad de nuestros glaciares, que se derriten con el paso del tiempo. Por ello, el Estado promueve espacios que permitan la elaboración de agendas de investigación conjuntas hacia el establecimiento y cumplimiento de estrategias para la adaptación al cambio climático y la gestión de riesgos en ecosistemas de montaña.
OOO Unidad de Glaciología
OOO Cultivos temporales
El estado real de los glaciares en el Perú debe ser una prioridad para las autoridades y actores sociales que gestionan el agua en las cuencas donde estos están presentes. Por eso existe la Unidad de Glaciología (UG) de la Autoridad Nacional del Agua. Desde 1941, el Perú estableció como preferencia nacional el estudio de glaciares, convirtiendo a la UG en la pionera del continente americano. Actualmente, esta unidad es un referente mundial en el campo del estudio de glaciares y lagunas altoandinas, así como en la adopción de medidas de prevención de desastres.
Como consecuencia del cambio climático, la línea límite de cultivo se está desplazando “hacia arriba”, informan los especialistas de glaciología y fenómenos ambientales. Es decir, hoy se pueden cultivar alimentos y otros vegetales a mayor altura y existen más áreas de las cuales servirse para fines agrícolas. Sin embargo, estas superficies se podrán aprovechar solo por un tiempo corto, según las proyecciones especializadas. El agua proveniente de los glaciares, y que es necesaria para los cultivos, está disminuyendo, lo que hace que estos terrenos dependan de las lluvias.
400
kilómetros de largo mide el glaciar Lambert, el más grande del mundo, en la Antártida.
2009
fue el año en que se extinguió el Chacaltaya, glaciar emblemático de Bolivia.
18,000
fue el número de víctimas que causó el aluvión en Yungay y Ranrahirca en 1970.
8 | ESPECIAL El Peruano
Jueves 29 de agosto de 2013
GESTIÓN HÍDRICA
LIMA. NO MÁS VERTIMIENTOS, PASIVOS MINEROS Y BOTADEROS
Rescate del Rímac El río más importante de la capital necesita terapia de resucitación con carácter de urgencia. Entidades públicas coordinan respuestas de corto y mediano plazo.
Acciones de recuperación [•] Mediante Resolución Jefatural Nº 258-2012-ANA, se creó el Grupo Técnico Institucional para coordinar, dar seguimiento, supervisar y proponer acciones para la recuperación de la calidad de los recursos hídricos del río. [•] El grupo elabora un plan de trabajo institucional que desarrolla estrategias, indicadores, objetivos estratégicos y proyección de resultados en un horizonte de 10 años. Asimismo, promueve la firma del convenio interinstitucional con Sedapal para actividades conjuntas, con el objetivo de reducir los niveles de contaminación y realizar monitoreos y vigilancia en la cuenca del Rímac. [•] A la par, el Programa Nacional de Saneamiento Urbano del Sector Vivienda busca priorizar proyectos de saneamiento que comprendan plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales, a distritos ubicados en la parte alta y media de la cuenca.
EN RIESGO. Las riberas del Rímac se poblaron sin orden ni planificación. La recuperación de este río demanda una intervención intersectorial. QQQ Escribe MARITZA ASENCIOS
L
as diversas actividades productivas desarrolladas desde la cabecera de cuenca del Rímac hasta su desembocadura, en el océano Pacífico, tanto como la propia presión poblacional, industrial, agrícola y minera –entre otras–, afectan la calidad de los recursos hídricos del río más importante de Lima. Su baja calidad eleva los costos del tratamiento para el consumo humano. Las principales causas de contaminación son los vertimientos de pasivos mineros y aguas residuales domésticas de los centros urbanos de Morococha, San Mateo, Matucana, Chosica y Chacla-
cayo, entre otros. También, los vertimientos industriales, botaderos de residuos sólidos municipales y actividades de construcción y demolición. Los efluentes vertidos al río Rímac sin tratamiento previo exceden los límites máximos permisibles (LMP) por sector y los estándares nacionales de calidad para agua (ECA-Agua) en el cuerpo de agua.
Trabajo coordinado Por ese motivo, en 2012, el Ministerio de Vivienda, la Autoridad Nacional del Agua y Sedapal conformaron mesas de trabajo para tratar la gestión de recursos hídricos. La mesa de trabajo N° 5 se orientó a la problemática sobre la contaminación del Rímac y la quebrada Huaycoloro. Allí se establecieron estrategias
para su recuperación, como la formación de una comisión multisectorial que integre a todos los sectores. Finalmente, en diciembre del año pasado se creó la comisión multisectorial para la recuperación de la calidad de los recursos hídricos de la cuenca del Rímac. Esta comisión cumple la función de coordinar, promover y establecer los programas y los proyectos de recuperación, realizando seguimiento de las acciones que implementan las entidades que la integran. Hace también seguimiento para impulsar y actuar como espacio de difusión de la información de las inversiones que ejecutarán las entidades que la constituyen. Asimismo, realiza accio-
La ANA detectó 28 vertimientos de aguas industriales, 10 pasivos mineros, 39 vertimientos de aguas residuales domésticas, cuatro de aguas residuales de riego y 91 botaderos de residuos sólidos.”
nes conjuntas con los ministerios, la Municipalidad Metropolitana de Lima y los gobiernos regionales de Lima y Callao, como también con las municipalidades provinciales y distritales de la cuenca.
Estudios La ANA identificó las fuentes contaminantes en dos etapas: la primera, en noviembre de 2010; y en julio y agosto de 2011. Así, detectó 28 vertimientos de aguas industriales, 10 pasivos mineros, un vertimiento de agua residual doméstica reusada, 39 vertimientos de aguas residuales domésticas, cuatro de aguas residuales de riego y 91 botaderos de residuos sólidos. En abril de 2012 efectuó un monitoreo participativo
de la calidad de los recursos hídricos en la cuenca del río, detectando que en la parte alta, en las nacientes del Rímac, el río Chinchán contiene hierro y aluminio en cantidades mayores a los estándares de calidad; mientras que los ríos Aruri, Blanco y Mayo están contaminados con metales tóxicos, como arsénico, cadmio, plomo, hierro, manganeso y aluminio. La parte media de la cuenca, correspondiente a la quebrada Huaycoloro, es el punto más contaminado, pues contiene cromo, arsénico, plomo y hierro, además de bajo oxígeno y grandes cantidades de sales, fósforo y coliformes termotolerantes, en concentraciones que exceden los estándares de calidad. La parte baja está contaminada con arsénico, cadmio, plomo, hierro, manganeso, aluminio, y gran cantidad de coliformes termotolerantes por los desagües domésticos y botaderos de residuos sólidos. Un panorama sombrío que demanda intervención inmediata. O