Resolución
° 247-2010-JNE
DISTRITO DEL RIMAC RESUMEN DE PLAN DE GOBIERNO 2011 - 2014
I. SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES 1.1
PRINCIPIOS Y VALORES
El distrito del Rímac nos inspira con sus tradiciones y vivencias la Cooperación Popular, Participación Vecinal y formación de comité de Vigilancia y demás estamentos de un pueblo organizado. Los valores son la Ley de Honestidad, Veracidad, Lealtad, Trabajo Pleno y Libertad Plena. El Distrito del Rímac tambien conocido también como "Abajo el puente", es uno de los distritos más tradicionales de Lima Metropolitana con calles de influencia Sevillana. El río Rímac separa esta localidad del Cercado de Lima, distrito con el que comparte el denominado Centro histórico de Lima. En la época colonial, fue el principal suburbio de la ciudad y era conocido como el "Barrio de San Lázaro" o "Bajo el Puente". En las pampas aledañas a la zona, cada 24 de junio, día de San Juan, se desarrollaba la tradicional Fiesta de Amancaes. El distrito del Rímac fue creado el 2 de febrero de 1920 siendo presidente del Perú, Augusto B. Leguía. Los logros no serán validos si no van acompañados del conjunto de valores que nos dieron las sabias enseñanzas de nuestras antepasadas laboriosidad, honestidad y veracidad. La Gestión Estratégica Municipal será concebida en el corto, mediano y largo plazo y comprenderá las etapas del planeamiento estratégico, una organización dinámica y eficaz, gerencia todos los niveles organizacionales y controlar o evaluar la marcha organizacional para corregir las diferencias, errores o fallas que se detecten. VISION.- El Municipio del Rímac debe ser concebido como una entidad competitiva que promueve el desarrollo local integral, sostenible y armónico y que brinde una prestación de servicios públicos acorde con un Estado Democrático, unitario, descentralizado y desconcentrado para lograr el bienestar económico y social de la población, manteniendo una ciudad segura, limpia, descontaminada, ordenada y con muchas áreas verdes y centros de esparcimientos dentro de los parques municipales que contribuya al desarrollo sostenible del distrito. 1
MISION.- El Municipio del Rímac aprovechara los recursos humanos y materiales disponibles en el ámbito local, así como la tecnología de punta, para cumplir con desarrollar las áreas estratégicas y fijar los objetivos y metas en los campos de: seguridad ciudadana, salud y medio ambiente, educación, cultura y deporte; gestión local participativa; promoción del empleo y la competitividad empresarial; ordenamiento urbano, transparencia y lucha contra la corrupción, y relaciones locales, nacionales e internacionales. VISION.- El Municipio del Rímac debe ser concebido como una entidad competitiva que promueve el desarrollo local integral, sostenible y armónico y que brinde una prestación de servicios públicos acorde con un Estado Democrático, unitario, descentralizado y desconcentrado para lograr el bienestar económico y social de la población, manteniendo una ciudad segura, limpia, descontaminada, ordenada y con muchas áreas verdes y centros de esparcimientos dentro de los parques municipales que contribuya al desarrollo sostenible del distrito. MISION.- El Municipio del Rímac aprovechara los recursos humanos y materiales disponibles en el ámbito local, así como la tecnología de punta, para cumplir con desarrollar las áreas estratégicas y fijar los objetivos y metas en los campos de: seguridad ciudadana, salud y medio ambiente, educación, cultura y deporte; gestión local participativa; promoción del empleo y la competitividad empresarial; ordenamiento urbano, transparencia y lucha contra la corrupción, y relaciones locales, nacionales e internacionales. Todo esto será concebido con los valores de honestidad, veracidad, trabajo pleno y Libertad.
II.- DIAGNÓSTICO: (Representación del escenario base, conocimiento y análisis de la realidad , de la vida diaria de los ciudadanos (as) , así como las potencialidades y problemas del departamento, provincia o distrito) El Distrito del Rímac está conformado por (6) urbanizaciones, (1) AAHH. , Conjunto, Unidad Vecinal (1) PP. JJ (4); Posee 152 parques en 26 localidades vecinales; ( ) Bermas Centrales, 3 mercados mayoristas y (7) mercados minoristas, 24 colegios estatales y 31 colegios privados, 3 Comísarias, 2 divisiones de seguridad y 1 jefatura distrital de la policía del Rímac, 1 comandancia de la policía montada, cuartel general los Cibeles, 3 juzgados, 1 gobernación, 1 centro de salud, 1 posta médica con farmacia, 2 policlínicos y 2 hospitales. El Rímac tiene un población relativamente joven y homogénea, alcanzando un 68% del total, que va en edades de un año a 60 años, prevaleciendo una ligera mayoría de hombres sobre mujeres (50.4% y 49.6%).El 83.0% de la población habla el idioma castellano, el 7% habla el idioma 2
quechua y el 0.3% habla además del castellano otros idiomas, y el 10% es población migratoria y niños menores de 5 años. El nivel educativo alcanzando según niveles educativos es como sigue:
2.1 HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD 1 El distrito del Rímac con un área territorial de 17,833.1 km2 de densidad y 211,679 habitantes 2 Con una visión de población emergente con capacidad para la inversión y un futuro inmediato 3 Rehabilitación de los iconos históricos para la cadena de turismo; el impulso al teleférico del Cerro San Cristóbal. 2.1.1 POTENCIALIDADES 1 El distrito es urbano antiguo y moderno donde se pueden desarrollar proyectos con participación con la inversión privada en turismo. 2 Facilidad para implementar proyectos de alta tecnología como helipuerto aplicable al turismo y respuestas a la emergencias en caso de catástrofes naturales por defensa civil 3 Ampliación de viabilidad y penetración a otros distritos; y, apoyo civil-técnico a la ciudad 2.1.2
PROBLEMAS
1 Inseguridad ciudadana y pandillaje, desarrollar planes de entretenimiento y proyectos educacionales del orden técnico y practico para la Juventud. 1.- Formación del Consejo Distrital de Seguridad Ciudadana con la participación de la PNP y la sociedad civil. Corto Plazo 2.- Elaboración de un esquema integral de riesgo y peligros. Corto Plazo – Medio Plazo 3.- Elaboración de un Plan Integral de contingencias: Corto Plazo – Mediano Plazo 4.- Elaboración de un programa integral de educación sobre seguridad ciudadana (población, comités vecinales, estudiantes). 5.- Instalación de sistemas de alarma electrónicas, cámaras de videos, medios de comunicación directa y soporte vehicular. 6.- Participación Vecinal Directa, coordinación con la vigilancia privada y gerencia do por la PNP. Corto Plazo – Mediano Plazo – Largo Plazo 2 Mas de 10,000 viviendas en situación precaria y en peligro de derrumbe por catástrofes naturales, fortalecimiento con alta tecnología de las viviendas, con los proyectos 3
multifamiliares en crecimiento vertical a corto plazo y igualmente con ayuda privada y exterior. 3 Alta contaminación ambiental por residuos sólidos y ruido. III.- VISIÓN DE DESARROLLO (Representación de lo que la organización política aspira lograr en el futuro en el departamento, provincia o distrito) 1. Nuestra gestión hará que la comunidad y el gobierno municipal avancen unidos en la construcción de un distrito moderno, en paz y en armonía con el medio ambiente saludable. Preferente atención a la niñez, adulto mayor, discapacitados y en general a la comunidad Programas educativos escolares y vecinales de prevención y cuidado de la salud, del cuidado del medio ambiente y desarrollo del niño y del adolescente. Corto Plazo 2. Coordinar con el MINSA las acciones para mejorar la infraestructura y equipamiento de la posta médica y convertirlo en hospital. Corto Plazo 3. Implementar un programa de control de la contaminación generada por la instalación de antenas de celular, por vehículos automotores, por las industrias y por los vecinos (crianza de animales domésticos) 4. Construcción de Servicios higiénicos en lugares de gran afluencia de población. Corto Plazo – Mediano Plazo 5. Construcción de parques para la niñez y la juventud. Corto Plazo – Mediano Plazo 6. Desarrollar programas de recreación para la tercera edad. Corto Plazo – Mediano Plazo 7. Contribuir y apoyar la mejora de los servicios que brinda los programas de vaso de leche y comedores populares. Corto Plazo – Mediano Plazo 4
8. Construir un mini laboratorio con el equipo mínimo indispensable para análisis bromatológico y control de alimentos. Corto Plazo
IV.- ESQUEMA DE PROPUESTA DE DESARROLLO: 4.1 ORIENTACIONES GENERALES DE LAS PROPUESTAS (Principales lineamientos, políticas, y planes nacionales, regionales y locales, que orientan las propuestas) Habilitación de áreas verdes y arborización. Contribuir en la educación mediante la construcción, reparación y mejoras en centros educativos. Proyección para la promoción y consolidación de cadenas productivas, centros comerciales, galerías para resolverle problema ambulatorio. Problemas: Débil o escasa participación de las organizaciones sociales y vecinales de la Gestión Municipal y en el Prepuesto Anual. Objetivo: .Lograr la participación de las organizaciones civiles en la gestión y elaboración del Presupuesto Anual Municipal. .Lograr la Gestión Municipal moderna que brinda un buen servicio al vecino y promueva el empleo y la transparencia. Elaborar y desarrollar un Programa Educativo en toda la población del Distrito para que se fortalezca con las organizaciones y se organicen. Corto Plazo 1. Constituir un Conjunto de Participación Vecinal, con todos las Organización, Asociaciones Civiles del Distrito para que desarrollen un Programa de Capacitación y Comunicación Vecinal y Elaboración de los Planes de Desarrollo Distrital. Corto Plazo 2. Empadronar a los Profesionales, Técnicos y Operarios para tener una base de datos a implementar un Programada Capacitación y promoción del empleo. Corto Plazo – Mediano Plazo 5
3. Organizar programas, con participación vecinal; para la seguridad vecinal; lucha contra la delincuencia y la drogadicción; la especulación y la alteración de productos; la limpieza pública y el ornato; la prevención y atención primaria de salud; Educación Vial. Corto Plazo – Mediano Plazo 4. Publicación permanente, en la página Web Municipal del Presupuesto Anual y el avance presupuestal cada dos meses. Corto Plazo – Mediano Plazo 5. Elaborar un Manual de Organización y Funciones, y establecer formularios con instrumentación para orientar al vecino en el uso de los Servicios Municipales. Corto Plazo – Mediano Plazo 6. Elaborar un Manual de Procedimientos y cartillas para el público usuario. Corto Plazo – Mediano Plazo 7. Regular la colocación de pancartas, letreros, afiches y otros medios publicitarios en tal forma que no afecten el paisaje urbano. Corto Plazo – Mediano Plazo 8. Impulsar el trabajo comunitario para mejorar la calidad de vida de los vecinos (limpieza, recreación, salud, alimentación). Corto Plazo – Mediano Plazo
6
4.2 PROPUESTAS POR DIMENSIONES: A. DIMENSIÓN SOCIAL : DSC1: Sostenimiento de la salud y alimentación de niñez y juventud • Promover la mejora del cuidado de la salud y prevenir la ocurrencia de enfermedades infecto contagios. Contar con servicios higiénicos públicos suficientes y adecuados.
•
•
Contar con parques para la niñez y juventud.
•
Desarrollar programas la tercera edad. Mejorar los servicios que brindan los programas del vaso de leche y comedores populares (club de madres) deben ser eficaces.
•
DSC2: Contribuir en construcción y mejoras a la educación mediante la continuación de lo procesos. •
Divulgación del patrimonio histórico cultural y creación de programas Municipales de Turismo.
•
Promover el Programa de Difusión Cultura y Turístico Nacional y/o Extrajera.
•
Promover concursos y festivales de música, arte y folklore.
•
Mejorar la comunicación con los vecinos.
•
Mejorar el nivel deportivo en todas las disciplinas.
DSC3: Contribuir con la ampliación del programa de seguridad ciudadana mediante un canon turístico •
Formación del Consejo Distrital de Seguridad Ciudadana con la participación de la PNP y la sociedad civil.
•
Elaboración de un esquema integral de riesgo y peligros.
•
Elaboración de un programa integral de educación sobre seguridad ciudadana (población, comités vecinales, estudiantes).
•
Instalación de sistemas de alarma electrónicas, cámaras de 7
videos, medios de comunicación directa y soporte vehicular. •
Participación Vecinal Directa, coordinación Vigilancia privada y gerencia do por la PNP.
con
la
B. DIMENSIÓN ECONÓMICA: DE1: Con la nueva zonificación, elevar el valor patrimonial de cada predio, establecer zonas comerciales-industriales •
Propiciar el crecimiento vertical de viviendas.
Impulsar el trabajo comunitario para mejorar la calidad de vida de los vecinos DE2: Creación de maquicentros municipales •
•
Recuperación de la inversión privada: Hay buenos negocios en todos los sectores económicos.
•
Mercado de Capital Local en Alza: Impulsar la intermediación Financiera hacia las microempresas y Pymes y fomento de la formalización de negocios.
•
La disponibilidad de tecnologías e informática permiten impulsar la calidad total, el mejoramiento continuo, la innovación y la generación de las cadenas de valor.
DE3: Realizar el continuo levantamiento catastral y desarrollo urbano •
Desarrollo de iluminación en las calles
•
Organizar eficientes levantamientos catrastales y medidas correctivas a las discrepancias encontradas
tomar
C. DIMENSIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL: DTA1: Crecimiento de áreas verdes, promoviendo el conocimiento medioambiental •
La disponibilidad de áreas para un crecimiento de 6 m2 por habitante
•
Controlar la contaminación.
•
Contar con parques para la niñez y juventud.
8
DTA2: Defensa del agua potable e instalación en lugares faltantes Unificar esfuerzos para aprovechar los recursos disponibles entre distritos vecinos; así como para desarrollar proyectos conjuntos.
•
Instalación de sistemas de agua y desagüe en asentamientos humanos DTA3: Ordenamiento del tráfico vehicular, ubicación apropiada de paraderos de mototaxis y señalización de calles •
Semaforización de los cruces principales y señalización de cruces peatonales. Elaborar una escala de multas y sanciones para los infractores que invaden vías públicas, áreas públicas provoquen ruidos molestos y contaminen el ambiente.
• •
D. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL: DI1: Lucha contra la corrupción creando comité de fiscalización de ciudadanos del adulto mayor con conocimientos y probos •
Contar con una Municipalidad Democrática y transparente.
•
Tener con la participación vecinal fiscalización eficaz.
•
Elaborar un reglamento de disciplina y sanciones contra los actos de corrupción e indisciplina.
DI2: Lucha contra el trafico de drogas que genera el pandillaje Desinformación a tiempo real de los planes, programas y actividades que desarrolla el municipio. •
Elaborar un reglamento de disciplina y sanciones contra los actos de corrupción e indisciplina.
•
Establecer un sistema adecuado de información, a tiempo real, para que los vecinos conozcan la labor municipal y colaboren en las mismas.
•
Mantener un diálogo permanente con los vecinos para recoger sus opiniones, sus objeciones y su participación en la tarea municipal.
•
Elaborar un Código de Ética y Disciplina enmarcado en nuestra legislación vigente; para su aplicación estricta.
9
DI3: Participación plena la ciudadanía en los temas municipales •
Realizar eventos culturales que permitan al vecino conocer nuevas realidades que nos amplíen la visión de futuro que nos acerque más a la superación y el subdesarrollo.
•
Promover el Programa de Difusión Cultura y Turístico Nacional y/o Extrajera.
•
Promover concursos y festivales de música, arte y folklore.
•
Mejorar la comunicación con los vecinos.
•
Mejorar el nivel deportivo en todas las disciplinas.
10