restauracion nacional - rimac

Page 1

Plan de Gobierno para la Municipalidad Distrital del RĂ­mac

Elecciones Municipales 2010


INDICE I.- Introducción II.- La Municipalidad del Rímac como órgano de gobierno III.- Organización política IV.- Ubicación geográfica V.- Síntesis de principios y valores VI.- Que es lo que queremos del distrito del Rímac. VII.- Diagnostico VIII.- Políticas generales de administración municipal 1. Economía 2. Seguridad ciudadana 3. Educación, deporte y recreación. 4. Alimentación 5. Transporte y circulación vial 6. Salud 7. Turismo 8. Apoyo a la población discapacitada 9. Tributación 10. Desarrollo urbano 11. Micro y Pequeña empresa 12. Limpieza publica 13. Trabajo y generación de empleo 14. Servicio de agua potable y alcantarillado VII.- Conclusiones


PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DEL PARTIDO POLÍTICO “RESTAURACIÓN NACIONAL” Elecciones Municipales 2010

I.- INTRODUCCIÓN: El partido político Restauración Nacional propone asumir la conducción de la administración de la municipalidad del Rímac, considerando a la familia como eje fundamental de la sociedad y al vecino como aliado estratégico en el desarrollo y éxito de nuestras políticas de gobierno, con el objetivo de recuperar el valor de distrito histórico, tradicional y turístico, asumiendo el riesgo de potencializar las zonas periféricas con los mejores estándares de calidad de vida para sus habitantes; entendiéndose por una mejor calidad de vida, el porcentaje de áreas verdes por habitante, crecimiento ordenado de la ciudad, la pureza de aire que se respira, el agua que se bebe, la presencia de un adecuado sistema en el manejo de la limpieza pública, tránsito vehicular ordenado, fomento al deporte y como eje fundamental la seguridad ciudadana. El respeto por las organizaciones sociales las cuales constituyen un valor agregado en el crecimiento de la sociedad. Además el desarrollo de la economía local creando las condiciones adecuadas para la atracción de capitales privados, sin dejar de lado la educación y salud y más obras de infraestructura.

II.- LA MUNICIPALIDAD DEL RIMAC COMO ÓRGANO DE GOBIERNO La Municipalidad del Rímac, es una institución con personería Jurídica de derecho público que representa al vecindario y promueve el desarrollo integral, sostenible y armónico del distrito. Su jurisdicción es el distrito del Rímac para tal efecto se le ha investido legalmente como gobierno local las funciones y competencias de carácter local Distrital le son otorgadas a la MDR mediante la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades (Art. 154).

III.- ORGANIZACIÓN POLITICA


- Proyectamos un distrito orgulloso de su cultura, que alcance y proteja su patrimonio cultural y medio ambiente, limpio y seguro por ello contamos con un equipo de profesionales y técnicos que harán los cambios en un corto plazo. - Un Distrito promotor y fiscalizador de los procesos de creación de las micro y pequeñas empresas que promuevan el desarrollo sostenible y generen trabajos para los jóvenes. - Un distrito que tenga un sistema educativo basado en la formación de valores que promuevan el desarrollo integral de la persona humana. - Nuestro compromiso y participación nos permitirá trabajar para potencializar nuestro Distrito - Nuestro partido se llama Restauración Nacional cuyo nombre define nuestra razón de ser y el deseo de trabajar por mejorar nuestra sociedad. - Priorizar programas para la juventud, fortaleciendo el entorno familiar, por ser el pandillaje y la drogadicción problemas críticos del distrito. - Iniciar el verdadero proceso del cambio para que el Rímac sea un distrito seguro, saludable, limpio ordenado, y participativo.

IV.- UBICACION GEOGRAFICA El Distrito del Rímac se encuentra situado en el noreste de Lima, Capital del Perú, sus coordenadas geográficas son los siguientes, 11 56 de latitud sur y 76 06 de longitud norte, presenta una superficie de 11 87 Km.2 y pertenece a la Región natural de la Costa. el Distrito del Rímac limita por el norte con los Distritos de San Juan de Lurigancho e Independencia y por el sur con el cercado de Lima ; sirviendo como limite natural el Río Rímac por el oeste con los Distritos de San Martín de Porres e Independencia y por el este con el Distrito de San Juan de Lurigancho.

V.- SÍNTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES Nuestros principios están en nuestras creencias por eso estamos convencidos que la Democracia es la forma de Organización Política y Social que permite el ejercicios de los Derechos fundamentales tanto como individuales como sociales dentro de un proceso de convivencia armónica libre y solidaria con la participación de toda la comunidad Rímense. Una mejor calidad de vida para el vecino rímense, solo se logrará eligiendo un personal capacitado pero sobretodo que respete al vecino con valores de ética y moral como son la honestidad, transparencia, trabajo permanente y eficiente para lograr el cumplimiento de metas, objetivos y sobretodo la misión y visión institucional, con el soporte no solo de el presupuesto asignado sino mediante gestión con la inversión privada y la cooperación internacional.


VI.- QUÉ ES LO QUE QUEREMOS DEL DISTRITO DEL RIMAC - Queremos alcanzar el status de distrito moderno respetando y potencializando nuestras tradiciones a través del desarrollo del turismo. -Lograr alcanzar el bienestar social y mejorar la calidad de vida de la población fortaleciendo la educación a través del mejoramiento y desarrollo de las capacidades tanto de los educadores como de los educandos. - Atender las necesidades de todos los sectores, respetando los derechos de ciudadanía sin distinción de clases. - Lograr una eficiente administración municipal. - Lograr que la acción administrativa municipal debe de comprometer la participación conjunta de jóvenes, adultos, hombres y mujeres de todos los sectores sociales.

VII.- DIAGNOSTICO Habiendo identificado las principales necesidades de nuestro Distrito la cual nos permitirá realizar un diagnostico seguro de la situación actual hemos considerado como punto fundamental la seguridad ciudadana como problema principal a la par con el problema de la limpieza pública, ornato, la construcción de pistas y veredas. Como Rímense tenemos la obligación de dirigir en forma óptima la Gestión Municipal. - Seguridad Ciudadana, La inoperancia y acción tardía del personal de serenazgo y la policía nacional permiten el crecimiento de la delincuencia, trayendo como consecuencia la inseguridad y desconcierto en la población, a esto se suma la falta de logística y la falta de convenios con la Policía. - En Limpieza Pública y Ornato, ya no existe un horario de recojo de residuos, ni política de tratamiento de los desechos, esto acompañado de la falta de disciplina y políticas de orientación a los vecinos, traerá como consecuencia el deterioro del ornato así como la proliferación de enfermedades infecto contagiosas, entre otras. También se puede ver la falta de mantenimiento y mal uso de los monumentos e infraestructura, provocando zonas de alta peligrosidad, y a esto se suma la falta de iluminación. - Desarrollo Económico, falta de inversión privada a gran escala, e iniciativas empresariales. Falta de apoyo al emporio de Caquetá y a los mercados minoristas. Deficiente ordenamiento del sector informal. Falta de capacitación y orientación al pequeño comerciante rimense. Deficiente política de apoyo a los emprendedores. Deficiente proyección turística, carencia de un plan de desarrollo turístico histórico colonial. Pérdida de legado natural, histórico, cultural y la identidad rimense. -Construcción de pistas y veredas, deficiente utilización de los recursos destinados para la construcción y reparación de estas.


-Participación Vecinal, deficiente interrelación Municipalidad - vecino, falta de políticas de descentralización de recursos para las Oservaciones. Falta de talleres de capacitación de Dirigentes y Líderes vecinales, que permitan optimizar el conocimiento de sus derechos y deberes. Deficiente manejo en la política de distribución de recursos del Presupuesto Participativo. - Desarrollo Social, un gran porcentaje del Distrito vive en extrema pobreza los cuales necesitan ayuda en alimentación y salud. Incremento constante en el consumo y venta de drogas y alcohol. Carencia de espacios culturales y artísticos adecuados para ir en familia. - Urbanismo, La necesidad de una concha acústica que beneficie el arte y la cultura y evite la contaminación sonora. Falta de un terminal terrestre para las empresas de transporte público. Carencia de un centro Hospitalario Municipal. Carencia de campos deportivos y canchas de gras sintético y un estadio.

VIII.- POLITICAS GENERALES DE ADMINISTRACION MUNICIPAL 1.- ECONOMÍA Es importantes en una Gestión Municipal el buen manejo y transparencia en la conducción de la Economía del Distrito para lo cual es necesario cumplir varias metas: - Incrementar la Base Tributaria -

Mantener una municipal

adecuada

y transparente

disciplina

en el gasto

-

Buscar una mayor racionalización del gasto y una optimización de las inversiones

-

Gestionar convenios con entidades Privadas Con el objetivo de realizar obras en beneficio del Distrito a cambio de Publicidad y otros.

-

Buscar un desarrollo Económico sostenido, Formalizando el comercio ambulatorio, otorgar los apoyos adecuados a los mercados, pymes.

2.- SEGURIDAD CIUDADANA El Acuerdo Nacional firmado el 22 de Julio del 2,002 por las principales organizaciones políticas, religiosas, de la sociedad civil y del Gobierno, se institucionalizó el Foro del Acuerdo Nacional como instancia de promoción del cumplimiento y del seguimiento del Acuerdo Nacional, en cuyo contexto se aprobaron 29 políticas de Estado, correspondiendo a la séptima la “Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y la Seguridad Ciudadana”. Con este objetivo el Estado:


-

Consolidará políticas orientadas a prevenir, disuadir, sancionar y eliminar aquellas conductas y prácticas sociales que pongan en peligro la tranquilidad, integridad o libertad de las personas así como la propiedad pública y privada.

-

Propiciará una cultura cívica de respeto a la ley y a las normas de convivencia, sensibilizando a la ciudadanía contra la violencia y generando un marco de estabilidad social que afiance los derechos y deberes de los peruanos;

-

Pondrá especial énfasis en extender los mecanismos legales para combatir prácticas violentas arraigadas, como son el maltrato familiar y la violación contra la integridad física y mental de niños, ancianos y mujeres;

-

Garantizará su presencia efectiva en las zonas vulnerables a la violencia;

-

Fomentará la cultura de paz a través de una educación y una ética públicas que incidan en el respeto irrestricto de los derechos humanos, en una recta administración de justicia y en la reconciliación;

-

Desarrollará una política de especialización en los organismos públicos responsables de garantizar la seguridad ciudadana;

-

Promoverá los valores éticos y cívicos de los integrantes de la Policía Nacional, así como su adecuada capacitación y retribución; y

-

Promoverá un sistema nacional de seguridad ciudadana en la totalidad de provincias y distritos del país, presidido por los alcaldes y conformado por representantes de los sectores públicos y de la ciudadanía.

El Estado, en base a la séptima política del Acuerdo Nacional, viene impulsando a partir de octubre de 2001 por intermedio del Ministerio del Interior, la reorganización y modernización de la Policía Nacional, con la finalidad de mejorar sustantivamente los servicios policiales, acercar más a la policía a la comunidad y dignificar la función policial mejorando los niveles de vida del personal; proceso que ha sido retomado en la actualidad. Bajo este contexto proponemos: - La creación del programa integral de seguridad ciudadana Rímac 2010 con el cual se consolidaran políticas orientadas a prevenir, disuadir, orientar, eliminar actos y conductas violentas y delictivas. - La erradicación de la delincuencia, pandillaje, vandalismo proporcionara al distrito un valor agregado en la captación de capitales privado, para un mejor desarrollo del Rímac. Para lo cual utilizamos las siguientes metodologías.


1. Creación de la escuela de formación de seguridad ciudadana que tendrá como eje fundamental el fortalecimiento de las capacidades del personal de serenazgo así como también de la sociedad civil organizada; los cuales articularan acciones en conjunto. 2. Creación del voluntariado de seguridad ciudadana que se encargara de salvaguardar a través de los vecinos vigilantes, la integridad de las instituciones educativas 3. Implementación y fortalecimiento de las unidades vehiculares de serenazgo. 4.

Implementación de un sistema de vigilancia a través de adquisición e instalación de cámaras digitales y con el uso de herramientas tecnológicas, que nos permitirá identificar focos de delincuencia, comercialización de drogas, vandalismo, pandillaje y ubicación de los autores de faltas y delitos. Este trabajo se complementará a través de un centro de control y monitoreo conjuntamente con la policía nacional, central de bomberos entre otros instituciones vinculados a estos temas.

5.

Adquisición e instalación (del sistema disuasivo vecinal) a través de alarmas.

6.

Creación de la escuela de padres y formación familiar, con la finalidad de fortalecer el núcleo familiar a través de valores ciudadanos.

7.

Crear programas de diversión para los delincuentes juveniles.

8.

Crear servicios para las víctimas de la delincuencia.

9.

Aplicar reglamentos municipales, por ejemplo, tribunales de tránsito.

10. Aplicar programas alternativos de servicio comunitario en materia de sentencias dictadas en contra de delincuentes menores o primerizos. 11. Controlar la venta de alcohol y drogas a niños y jóvenes o durante horas específicas. 12. Controlar y regular la industria del comercio sexual. 13. Crear programas que reduzcan la tenencia y el negocio ilegal de armas de fuego. 14. Formación de talleres de talleres de capacitación técnica en convenio con IE del Distrito. 15. Formación del programa Muni-oficios, con el objetivo de incentivar el empleo de jóvenes con problemas relacionados a actos de violencia y delictivos, para su futura rehabilitación.


3.- EDUCACION, DEPORTE Y RECREACIÓN -

Fomentar la educación cívica patriótica y la práctica de valores de los educandos con la realización de festivales culturales de forma periódica y creando centros culturales.

-

Hacer convenios con instituciones educativas y no educativas privadas y/o del estado para realizar capacitación y actualización de docentes y entrega de becas a alumnos destacados.

-

Renovación, reestructuración e implementación de sistemas de gestión de la biblioteca central del Rímac, para el crecimiento del público lector en nuestro distrito.

-

Construcción de rampas para los niños discapacitados.

-

Promover el deporte en la niñez y la juventud descentralizando, fomentando y desarrollando actividades en todas las disciplinas realizando lo siguiente: • Buscar donaciones y financiamiento de empresas privadas que aplican políticas y fomento del deporte y centros recreacionales como Telefónica S.A.A, Telmex S.A, GyM S.A entre otras. • Mejoramiento de la infraestructura deportiva y recreacional para fomentar el deporte y la ejecución del mismo con la premiación de los mismos. • Invitar para la participación de eventos y charlas deportivas de personajes deportivos de influencia en el medio como ejemplo y motivación para la población del distrito del Rímac.

4.- ALIMENTACION -

Fortalecer los programas sociales de nutrición como el vaso de leche y comedores populares, con apoyo de las entidades privadas y/o estatales.

-

Beneficiar con el programa del vaso de leche a los niños, ancianos y madres gestantes; por ello la necesidad de manejar una base de datos la cual pueda ser manejada para el control y estadística, en conjunto de los mismos programas con las instituciones que fortalecerán el servicio alimenticio brindado y a la vez mejoren la calidad de vida del ciudadano.

-

Realizar ferias alimenticias de diferentes productos oriundos de nuestro país (Costa, Sierra y Selva) de forma descentralizada y planificada en cada uno de los comedores populares, promoviendo así el consumo de los mismos.

5.- TRANSPORTE Y CIRCULACIÓN VIAL


Es importante generar recursos internos y externos que se orienten a la ejecución de proyectos para controlar la problemática del transporte en el Rímac; considerándose los siguientes proyectos: - Mantenimiento de la infraestructura vial - Proyectos contenidos en los Planes Urbanos de la Ciudad - Enlazar el plan de alcance metropolitano - Creación de Inspectores de Transporte del Distrito. Proyectos de mejoramiento Algunos de estos proyectos, por sus características propias, deben ser realizados mayoritariamente por inversión pública, por tratarse muchas veces de proyectos sociales, no siempre recuperables desde el punto de vista financiero, pero se verá la mejora en el transporte urbano. En estos proyectos, es relativo el interés del sector privado, sobre todo en lo referente a la infraestructura vial como pistas; estos presentan condiciones diferentes y muy bien podrían ser destinados al financiamiento de la inversión privada, vía concesión u otro. Diagnóstico del Parque automotor En el Rímac circulan una gran cantidad de líneas con destino a todos los Distritos de Lima, y la actual gestión no tiene cifras de vehículos o líneas que circulan aquí. Los vehículos sobrepasan los 15 años de edad (edad máxima para prestar el servicio desde el punto de vista económico y financiero), situación que puede ocasionar que la flota tenga que estar fuera de servicio constantemente por necesidad de mantenimiento. Diagnóstico de la Semaforización y Señalización La antigua y escasa red semafórica y de señalización no cuenta con una adecuada atención en caso de contingencias, por parte de la comuna limeña, y los semáforos se encuentran deteriorados y requieren ser remplazados paulatinamente. Se apoyará con la debida señalización en el pavimento y en los postes del Distrito. Esperamos que el nuevo alcalde limeño aplique una moderna tecnología para el control del tránsito, mediante una Red Semafórica computarizada, teniendo en consideración que el Centro Histórico del Rímac es el 40% del Centro Histórico de Lima. Objetivo de los Semáforos. Mejorar las condiciones del tránsito, disminuir la congestión vehicular, regular las velocidades vehiculares de acuerdo a las horas punta, y asegurar la circulación vehicular y peatonal. Monitoreo a través de cámaras de video Será un objetivo principal la instalación de un centro de control, para el sistema de monitoreo a través de cámaras de video, con personal PNP de Tránsito y de la Central 105, Bomberos y Serenazgo, en una debida infraestructura y serán los ojos vigilantes del Distrito. Esto ayudará en la lucha contra la delincuencia y dará el soporte al área de Transporte en el control y agilización del tránsito; al Serenazgo, los cuales tendrán radios de largo alcance y dará un avistamiento


en tiempo real de incendios y otros accidentes para la rápida acción del CBP (Bomberos). Congestionamiento del Tráfico • Las avenidas Prolong. Tacna, Alcázar, Tarapacá, Pizarro, Hualgayoc, entre otras principales son las que sufren en las horas punta, no haciendo un buen soporte al centro de Lima. • Esto se agrava con la pésima gestión y deficiente reparación de pistas por la gestión saliente. Ciclovías Incentivar el uso de Modos de Transporte No Motorizado mediante la implementación de Ciclovías en las zonas y sectores de la Ciudad donde por las características de movilidad es conveniente la aplicación de este sistema. Su utilización permite desarrollar el concepto de la bicicleta como un medio de transporte alternativo, el cual se presenta como solución concreta y factible a los problemas de congestión vehicular y contaminación ambiental. Diagnóstico del transporte público Actualmente el parque automotor del Distrito ha crecido sin control y sin planes de organización, a esto se une la poca señalización y un nulo programa de seguridad vial del Distrito, los pocos paraderos que hay lucen sucios y descuidados, los cuales no son respetado, no se cumple la Ley del Discapacitado que indica que las aceras y los accesos a lugares públicos y privados deben tener accesos a personas con discapacidad, todo esto se agrava con las moto taxis, que se han convertido en un problema porque las autoridades no han cumplido su labor de control. Diagnóstico del Transporte Público en Vehículos Menores Moto-taxis El problema del Transporte Público de MOTO-TAXIS en las zonas populosas, es cada vez más caótico, y constituye competencia desleal entre las empresas de transportes que cuentan con una autorización de ruta formal vs. El informal que no tiene paradero autorizado ni menos recorrido fijo, y varias de estas unidades operan por vías arteriales y algunas cruzan vías troncales como la Vía Evitamiento exponiendo a posibles accidentes al público usuario. Se debe establecer una comisión técnica para evaluar el problema del transporte en vehículos menores “Moto-taxis”. Análisis y situación de los accidentes de tránsito • Los accidentes se han convertido en una constante que produce la pérdida significativa de vidas humanas, heridos y daños materiales, debido a factores diversos, que parecen no tener solución. • Existe preocupación en las autoridades nacionales y en la población por la alta frecuencia y gravedad de los accidentes del tránsito, este hecho ha llevado al Gobierno a crear campañas que tiendan a disminuir los accidentes de esta índole y sus efectos. Factores que inciden en esta problemática • La carencia de paraderos y la deficiente señalización de las vías, contribuyen la ocurrencia de accidentes.


• Las características culturales que configuran modelos de conductor y de peatón, hay que considerar las costumbres, los valores y los hábitos predominantes; entre los rasgos culturales que son causales de accidentes del tránsito están la falta de conciencia vial, el manejo descuidado y el irrespeto consciente a las normas del tránsito. • La insuficiente estrictez de las pruebas que se aplican a los conductores para concederles licencias que los habiliten como tales; dichos exámenes no consideran detectar patologías que caen en los ámbitos de la psicología y de la psiquiatría. Diagnóstico y recomendaciones para frenar la delincuencia en el tránsito • El crimen organizado y la delincuencia común continuarán con la comisión de hechos delictivos, aprovechando las limitaciones de las autoridades para la ejecución de patrullaje preventivo, esto contribuye de manera indirecta a los accidentes. • Hay que capacitar a la población contra la delincuencia desde las instituciones educativas, el desconocimiento sobre aspectos básicos fundamentales relacionados a las normas de tránsito continuará siendo factor contributivo para estos accidentes. • Coordinar con el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana, Comisario, Poder Judicial, Juntas Vecinales y otros; a fin de articular esfuerzos para realizar acciones preventivas comunitarias del delito y promover una cultura de seguridad. • Plantear incentivos, premios o reconocer a los vecinos que participan entusiasta y efectivamente en las Juntas Vecinales de su distrito, siendo necesaria un mayor esfuerzo policial y un monitoreo de las acciones de seguridad. Apoyo al sector Ya es hora de un verdadero trabajo con las empresas de transporte oriundas del Rímac, y sin desmerecer a las que cruzan el Distrito, realizando campañas de seguridad vial, premiando a las empresas que cometan menos infracciones al RNT (Reglamento Nacional de Transito), y con una constante coordinación con su gremio para seguir dando solución a estos problemas. Que estén bien uniformes, identificados con fotocheck e invitarlos a Sesiones de Consejo, de Regidores, entre otros actos. Además a nuestras asociaciones de Moto taxis se les re-empadronará y se les instalará paraderos en lugares que no contribuyan al caos. También se está proyectando dar solución al tan esperado Terminal de Transporte Público terrestre en lo que era las pampas de Amancaes. El Problema Ambiental del Parque Automotor Un factor contaminante es el parque automotor, que ya en el Rímac, es muy perjudicial por contar con unidades viejas con muchos años en el transporte personal y público, quienes botan gases sumamente contaminantes que afectan a la salud de los pobladores. Queremos sentar las bases para mitigar este problema, analizando las causas y proponiendo algunas alternativas de solución que permitan evitar y reducir los índices de contaminación que en la actualidad se presentan en el parque automotor limeño, con campañas preventivas con la PNP (Policía Ecológica), entre otros.


Contaminación de Ruido Se está dando poca atención a este problema. Esta es provocada por la exposición a ruidos. El ruido es un sonido que a determinada intensidad y tiempo de exposición produce daños (en algunos casos irreparables) en nuestra capacidad de audición, además de otras reacciones psicológicas y fisiológicas en nuestro organismo como irritación, cansancio físico, dolores de cabeza, tensión muscular, Mareos y náuseas, Sordera temporal o permanente; entre otras. Por lo tanto se coordinará con la PNP y la empresa privada para contar con campañas de reeducación a los señores transportistas. Contaminación Visual Es el desequilibrio del escenario vial, ya sea natural o artificial, que afecta las condiciones de vida y para el caso especifico del transporte principalmente en la ejecución de las maniobras de manejo a los conductores. Actualmente no tenemos excesos de avisos publicitarios y/o informativos (luminosos o no). Pero no se está haciendo un trabajo a futuro para prevenir posibles problemas de este tipo de contaminación. Los basurales también malogran el paisaje urbano y además son causas del alejamiento del turismo. Las acumulaciones de basura también pueden afectar directamente a las operaciones normales de transporte y tránsito, también de manera sensible a la salud de todos los componentes del sistema, principalmente en lo siguiente aspecto: Estrés Diagnóstico de la Seguridad y Educación Vial • No existe una Política Nacional de Seguridad Vial, solamente el Ministerio de Salud ha creado una Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito desde el año 2004 dentro de la Oficina General de Defensa Nacional. • Conocimiento del problema, pero hay muy baja prioridad y poco compromiso. • Existe un pobre sistema de información. • Escasos estudios de investigación y casi nula en los colegios. OTRAS OBRAS MONUMENTALES QUE INVOLUCRAN AL RÍMAC Vía Expresa “Línea Amarilla” que pasará debajo del río Rímac. La ciudad de Lima contará próximamente con una nueva Vía Expresa, denominada “Línea Amarilla”, gran parte de la cual correrá por debajo del río Rímac en un túnel de dos kilómetros, según anunció la comuna metropolitana. Si bien es cierto los cambios que muchas veces son beneficiosos para todo Lima, a veces afectan a la población, por eso no vamos a dejar que se cometan abusos contra nuestros vecinos como los demostrados en la marcha del 29 de Marzo último, donde en movilización pacífica por las calles de Lima, nuestros vecinos del Barrio Obrero “Primero de Mayo” y Huascarán, entre otros barrios de las riberas del río Rímac, marcharon en forma pacífica hasta el Congreso para advertir desalojos abusivos. Túnel de Interconexión Rímac - San Juan de Lurigancho


Esta obra que ya comenzó, tiene como objetivo la una mayor descongestión vehicular del centro de Lima y el ahorro de tiempo de viaje entre el Rímac y SJL. El Túnel que consta de 4 carriles (dos por sentido) y que se desarrolla prolongando la Av. Tacna, luego cruza por las instalaciones del club Recreacional del M.E.F. y el club Internacional Revólver, finalmente asciende por el lado Oeste del Cerro Santa Rosa y realiza el ingreso hacia el lado Este por un túnel de aproximadamente 200 m. de longitud, para luego empalmar la calle Iquitos con la Urbanización Caja de Aguas. Aquí debemos reclamar puestos de trabajo para nuestros vecinos, porque no solamente debemos soportar los efectos de contaminación de esta obra, sino también ser participes y aportar para darle un mayor aprecio, ya que esta obra beneficiara a más de un millón de personas, habitantes de ambos distritos. 6.- SALUD Solo se ve que el Gobierno Central impulsa las Campañas de Vacunación, y sigue los lineamientos de prevención. Proponemos lo siguiente: -

Crear mecanismos para que los sectores más pobres puedan acceder de manera oportuna y en las mejores condiciones a los servicios de salud y a la obtención de medicinas.

-

Fortalecer la infraestructura de las postas sanitarias, centros de salud y los centros asistenciales, con el propósito de brindar un eficiente servicio.

-

CREACION DEL BUS MEDICO Con la ayuda del Hospital del Rímac y el complemento del Sector Privado, se creará y pondrá en marcha este Hospital itinerante, que se abocará a asistir los problemas de salud de las zonas marginales del Distrito.

-

CONSTRUCCIÓN DEL HOSPITAL MUNICIPAL DEL RIMAC, en las instalaciones del vivero municipal, financiado con recursos del presupuesto participativo e inversión privada y cooperación internacional.

-

CAMPAÑAS MÉDICAS DE SALUD, itinerantes y masivas de manera permanente en diversos puntos del distrito

-

MEDICO DE CABECERA. En nuestra gestión se dispondrá de Doctores que roten las 24 horas, para que presten esta importante labor, donde los vecinos puedan acceder con una sola llamada a Médicos de Cabecera, los cuales irán al domicilio de sus pacientes, a quienes ya los conoce y tiene su historial a la mano.

7.- TURISMO


a. Promover el turismo como eje estratégico en el desarrollo de nuestro distrito, mediante la inversión privada y como fuente de generación de empleo para nuestros vecinos. b. Desarrollar una oferta turística competitiva y sostenible, mediante la explotación de nuestro circuito turístico compuesto por nuestro Coso de Acho, la Alameda de los Descalzos, el Paseo de Aguas, Convento de los Descalzos, Mirador del cerro San Cristóbal y recuperando la tradicional Fiesta de Flor de Amancaes, mediante el fortalecimiento de las instituciones vinculadas con esta actividad. c. Promover la actividad turística para el crecimiento del empleo formal, mediante la creación de institutos de formación turística especializados en difundir nuestros puntos turísticos tanto en lo tradicional así como en lo referente a ferias gastronómicas y afines, lo cual conllevara al desarrollo económico de las zonas aledañas a los circuitos anteriormente señalados. d. Creación de parques temáticos para hacer más atractiva la visita a nuestro distrito y también construiremos nuestra Concha Acústica donde se efectuaran espectáculos culturales y de todos los géneros sin afectar la tranquilidad de nuestros vecinos. e. Recuperaremos el impuesto taurino el que se destinara al desarrollo de todas las zonas aledañas a la Plaza de Acho. Obras a corto, mediano y largo plazo Dándose las gestiones de este “Plan de Gobierno”, en el rubro turístico, es grato informar que: • Dentro de este plan están las visitas gratuitas en bus para colegios. Y estamos apuntando a tener nuestro propio bus turístico “Bus Viajero del Rímac”, que partiría desde el parque Nicolini. • Impulsar el parque Nicolini como Centro Cultural del Rímac, donde debe haber carrozas tiradas por caballos, que triangulen entre el Palacio Municipal, la Plaza de Toros de Acho y la Alameda de los Descalzos. • Asimismo mientras al ½día un grupo toca delicadas notas de música criolla, se va observando la exposición de pinturas que se desarrollara en el anfiteatro y también se puede ir comprando algunos recuerdos en el “mercadito de pulgas” que se instalará al centro del parque. • Construcción de Parques Temáticos, como el “Laboratorio de Calentamiento Global” que se proyecta instalar en el ingreso al Distrito por la Prolongación Tacna, las obras que serán realizadas mediante convenios inter institucionales, ambiciona ser el más importante de Lima, porque a la vez que muestra de una manera educativa todo el lamentable ciclo del Calentamiento Global, permitirá hacer visitas guiadas, asistir a proyecciones en pantalla gigante, intervenir en experimentos in situ, para concientizar al visitante sobre el futuro del planeta de no cambiar nuestros hábitos de vida. Otros parques temáticos serán: - Parque Temático del Ejército en el Parque de Periodistas


-

Parque Temático de la F.A.P. en el Parque del Avión. Parque Temático de la Marina (A.P.) en el Parque Juan Ríos. Parque Temático de la P.N.P. en el Parque de la Preventiva.

• Otra obra sería hacer realidad el Teleférico del Cerro San Cristóbal, obra que también llena los ojos a la comuna limeña, pero que como todas las demás, hacen a un lado el desarrollo del Distrito. De ser necesario y mediante Consulta Popular empezaremos el proyecto. Actualmente hay el interés de una transnacional japonesa Pomagalsky, y una posible donación de 5 millones de dólares para este proyecto. Esta obra de una importante trascendencia social, impulsaría notablemente nuestro turismo, porque dotaría de un acceso rápido y seguro a los visitantes a la cumbre del cerro San Cristóbal, considerado un atractivo turístico por su condición de mirador natural de la ciudad de Lima, creando nuevas fuentes de trabajo y el Rímac se tendría que preparar para recibir a un explosivo número de visitantes nacionales y extranjeros. 8.- PERSONAS DISCAPACITADAS Nuestro Distrito cuenta con un porcentaje de personas que posee algún tipo de discapacidad puede ser Auditiva, de habla, Motora, visión, mental, intelectual, los cuales son víctimas de las indiferencias sociales, Con ese objeto nuestra municipalidad dispondrá: - Hacer cumplir la ley general de la persona con discapacidad y su reglamento según Ley 27050. - Difundir fomentar apoyar la formulación e implementación de programas integrales de prevención, educación, rehabilitación e integración social. - Supervisar el funcionamiento de los organismos de nuestro distrito que tienen que ver con las personas discapacitadas. - Ayudas técnicas para el discapacitado; prótesis, ortesis, audífonos, sillas de ruedas buscando el apoyo de entidades privadas y otros -

Asistencia de salud mental a cargo de profesionales para el discapacitado para que desarrolle al máximo sus capacidades.

- Entrega de información a personas con discapacidad y sus familias con respecto a sus derechos y beneficios. - Elaboración de rampas de fácil de acceso en diversos puntos del distrito. - Fomento de trabajo al discapacitado mediante la elaboración de módulos de venta, y talleres de capacitación . - Crear o facilitar medios o espacios de esparcimiento para la expresión deportiva cultural, recreativa de personas con discapacidad y sus


organizaciones a fin de apoyar sus procesos de integración social, económica y cultural. - Atender la demanda social de las personas de escasos recursos del distrito. A través de convenios o financiamientos de ayudas para sus procesos de integración educativa moral y social 9.- TRIBUTACION a. Mantener la disciplina en el gasto. b. Buscar una mayor racionalización de las inversiones c. Ampliar la base de contribuyentes a fin de lograr una mayor recaudación y también brindar facilidades a los ya existentes para el pago de sus obligaciones. d. Realizar una simplificación tributaria y la eliminación de impuestos o tributos antitécnicos. e. Crear condiciones atractivas para fomentar las inversiones públicas y privadas en nuestro distrito. f. Incrementar la base tributaria, con la captación del sector informal con el fin de ser formalizados, brindándoles las facilidades del caso ,mediante la orientación de charlas con el cual dicho sector será beneficiado con acceso al crédito financiero y otros. g. Realizar una actualización de catastro: vivienda, licencias de funcionamiento, de construcción, anuncios; con la finalidad de verificar los datos y detectar las declaraciones no actualizadas con el objetivo de realizar cobros justos. h. Bono del buen pagador, con el objetivo de premiar al contribuyente, por su puntualidad en convenio con la empresa privada. i. Reconocimiento público del buen contribuyente en las diversas actividades de la municipalidad. 10.- DESARROLLO URBANO - Se propone un ordenamiento y acondicionamiento ambiental a nivel Distrital para amortiguar de la contaminación producida en el distrito y de aquellas emisiones de transporte e industriales producidas en Lima y Callao; y la protección física ambiental de las áreas residenciales especialmente aquellas en zonas de muy alto y alto riesgo ambiental de tipo físico natural. Esto conlleva a desarrollar una eficiente gestión urbana ambiental con participación ciudadana de manera que ayude a fortalecer el sistema de Gobierno Local.


- Propiciar la gestión participativa sobre los recursos naturales y problemas ambientales para el mejoramiento del hábitat. - Promover proyectos de impacto urbano - Disminuir y prevenir los problemas de contaminación del distrito - Incrementar y mejorar las áreas verdes. - Promoción y aprovechamiento de los recursos naturales de manera sostenible. - Promoción y difusión de las manifestaciones artísticas culturales e históricas mediante la creación de espacios y programa con la participación del capital social creativo y la empresa privada en la construcción y fortalecimiento de una identidad local. - Proteger y poner en valor el patrimonio cultural - Organización de la población - Identificación y disponibilidad de espacios para equipamiento de salud , educación, comercio y demás servicios - Instalación de nuevos parques con juegos infantiles - Construcción y /o remodelación del mercado de Ciudad y Campo. - Construcción y/o parchado de Pistas y veredas del distrito - Arborización total del distrito - Construcción y/o remodelación de escaleras en los AA.HH del distrito - Saneamiento físico – legal de los predios del Distrito. - Construcción de Wawa Wasi - Construcción e implementación de Comedores Populares - Remodelación e Implementación del Policlínico Municipal - Construcción de la Casa de la Juventud y del Adulto Mayo - Construcción de lozas polideportivas - Estudio de ampliación sobre el alcantarillado del los AA.HH del distrito. - Fomentar la organización de los Núcleos Ejecutores en cuanto a construcción a nivel participación ciudadana en el distrito. 11.- MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA El propósito de nuestro gobierno es: a. Realizar un sondeo de todas las Micro y Pequeñas (Mypes) inscritas en el distrito del Rímac. b. Realizar charlas informativas destinadas al estudio de mercado de acuerdo a la demanda existente para la formación de Mypes que puedan suplir estas necesidades. c. Brindar asesoría técnica, legal y económica a todas las Mypes para que puedan operar de forma eficiente y correcta para que logren cumplir los fines de su constitución. d. Realizar convenios con organismos, instituciones y entidades privadas para el fortalecimiento y competitividad de las Mypes en el mercado actual.


e. Implementación de sistemas y mecanismos de financiamiento con previos estudios económicos para la rentabilidad y beneficio de las Mypes. 12.- LIMPIEZA PÚBLICA En la actualidad nuestro distrito Rímense carece de un verdadero sistema de recojo de basura, ya que no se encuentra implementado y gerenciado para el servicio de mantenimiento y limpieza de parques, jardines y calles. Elaborar un Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos, en este contexto el centro de acopio de basura que se encuentra ubicado en Maestranza del Municipio sea reubicado, ya que genera problemas de salud a la población del entorno. Se insertarán medidas educativas para evitar que se arroje la basura en las calles y se respete los horarios de recojo. Implementaremos proyectos de protección al medio ambiente para mejorar la calidad de vida de la población Rimense. En los años recientes, muchos distritos han formado acciones positivas para proteger los recursos naturales y la salud pública contra la contaminación ambiental, para restaurar y mejorar la calidad de su medio ambiente. Han desarrollado o están desarrollando estrategias ambientales, debido al rápido crecimiento de la contaminación causado por el desarrollo de la localidad y la forma de mejorar la localidad alterada o contaminada. La meta de estas estrategias es el establecimiento de una práctica ambiental y salud pública. Parte integral de este objetivo es sensibilizar y concientizar sobre la contaminación del medio ambiente. La mayoría de estrategias del proyecto de sensibilización y concientización se deriva de la plena observación y análisis de estudiantes universitarios de esta localidad. Esto convierte intenciones de diferentes personas y entes en una serie de sucesos y hechos que cambiaran el rostro del distrito del Rímac. En este sentido la sensibilización y concientización es tanto un sistema de advertencia temprano como un proceso de análisis continuo para proteger el medio ambiente ante daños injustificados o no anticipados.

Se ha preparado para ayudar a las personas de la localidad en la calidad ambiental, donde la participación de la municipalidad es un componente crítico en el logro de la sensibilización y concientización. La participación de esta debe empezar en la fase más iníciales del proyecto y continuar el


proceso a través de la toma de decisiones además la habilitación de recursos. Nuestra gestión realizará los siguientes proyectos: -

-

-

Proyecto “AZUL” de sensibilización y concientización en el municipio, colegios, asentamientos, cooperativas, etc.; en el Rímac, creando un habito en el rimense para un acopio ordenado y calendarizado. Proyecto “MARRON” de tratamiento de residuos sólidos, por medio de BONO VERDE (reducción porcentual en los arbitrios); organizando a todos los recicladores informales para lograr una tercerización en la recolección y captando recursos para mejorar la calidad de vida del rimense y la imagen distrital. Proyecto “VERDE” de reforestación y riegos de parques, cerros, alamedas, etc.; apoyados en la ley de las aguas que indica que las empresas deben de tratar sus aguas residuales, esas aguas no son aptas para el consumo humano pero son más puras que las aguas utilizadas actualmente.

13.- TRABAJO Y GENERACION DE EMPLEO Promocionar la igualdad de oportunidades sin ningún tipo de discriminación realizando programas alternativos que le den valor y utilidad a la mano de obra desperdiciada como la de pandilleros, drogadictos, alcohólicos, etc. Reactivar sectores productivos estratégicos de alta captación de mano de obra calificada y no calificada. Promover la inversión y la producción en agro-industria, turismo, construcción y productos de consumo masivo como periódico por su gran capacidad de generación de empleo. Buscar la transformación de las organizaciones receptoras de ayuda de programas sociales en autogeneradores de producción y empleo. Promover infraestructura para el desarrollo de actividades industriales y comerciales en conjunto con instituciones privadas y/o estatales, organizaciones entre otras. 14.- SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO La densidad demográfica en el distrito del Rímac (Extensión de zonas altas en A.A.H.H) ha crecido los últimos años, actualmente existen más de 62 asentamientos humanos entre ellos Horacio Zevallos, Sagrado corazón, Víctor Raúl Haya de la Torre y Cantagallo, lo cual ha generado una demanda en el uso del agua potable y una saturación de los ductos y tuberías de desagüe debido a la falta de gestión de la modernización de estos servicios. Por ello el colapso de los servicios de desagüé y la limitación en el consumo del recursos hídricos.


Nuestra gestión propone lo siguiente: -

Consultorías y asesoramiento profesional por empresas especializadas. Convenio con SEDAPAL e instituciones privadas y/o estatales para el mejoramiento del servicio de agua y alcantarillado. Elaboración de políticas y procedimientos que optimicen el uso de los recursos hídricos.

VII.- CONCLUSIONES: Nuestra propuesta y plan de gobierno se desarrollo en base a las necesidades actuales y prioritarias de las diferentes zonas del distrito rimense producto de un levantamiento de información técnica y social realizada por los miembros de nuestra organización. Aplicar el plan de gobierno con el gerenciamiento y trabajo en equipo de un grupo y staff de profesionales por cada especialidad ya captado y comprometido con los intereses de nuestra organización conllevando a la confianza y seguridad en los resultados de los mismos. El trabajo se realizará con la participación constante y directa de las máximas autoridades como la de cada poblador rimense logrando un trabajo sinérgico. Lograremos mejorar la calidad de vida de cada poblador rimense, así como ser un eje en modelo y ejemplo de gestión municipal para otros distritos del país.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.