PORTAFOLIO DE FOTOGRAFIA
DÃaz Tito Miguel Jean Lukas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO FOTOGRAFIA Y CINE DOCENTE: IGNACIO TAMAYLLA ALUMNO: MIGUEL JEAN LUKAS DIAZ TITO
En este Portafolio de Fotografía se pone el práctica distintos ejercicios de composición y profundidad de campo, planos cinematográficos, etc.
PROFUNDIDAD DE CAMPO:
APERTURA DE DIAFRAGMA
Es un término utilizado en fotografía para expresar el rango de distancias reproducidas con una nitidez aceptable en una foto. Casi siempre se pretende que la totalidad de la imagen quede enfocada (desde el primer término hasta el fondo), la forma más sencilla de obtener mayor profundidad de campo es cerrando el diafragma, es decir reducir la abertura. Cuando más pequeña sea esta, mayor profundidad de campo tendrá la fotografía.
A mayor apertura de diafragma menor profundidad de campo. Como se ve en la imagen, la foto hecha a f/2.8 (mayor apertura de diafragma) tiene una profundidad de campo menor. Igualmente, vemos que la foto hecha a f/22 (menor apertura de diafragma) tiene una profundidad de campo mayor. DISTANCIA FOCAL (ZOOM) A mayor distancia focal (más zoom) menor profundidad de campo.Como se ve en la imagen, la foto hecha con un zoom de 35 mm tiene una profundidad de campo mayor que la foto hecha con un zoom de 100 mm.
REGLA DE LOS TERCIOS Esta regla es muy simple pero tiene un tremendo poder en la forma en que visualizamos la foto. Consiste en dividir la imagen, mentalmente, en 9 partes iguales (mediante 2 líneas paralelas horizontales y otras 2 verticales) y a continuación colocar el sujeto en algún punto de intersección de las líneas.
Como puedes ver, el fotógrafo ha colocado al pájaro en el punto de intersección de la parte inferior izquierda del encuadre. Cualquier otro punto de intersección nos hubiera valido igualmente. Esto en fotografía se llama puntos fuertes. Son puntos que atraen especialmente la atención y le otorgan al sujeto mayor interés y protagonismo.
LINEA DEL HORIZONTE Este principio de la composición dice que si separamos lo que estamos encuadrando en tres partes iguales, el horizonte debería estar cerca de una de las dos líneas que lo divide. Hablamos de la línea del horizonte pero esta regla es válida para todas las imágenes .
que tengan una línea más o menos horizontal que divida la composición en dos espacios significativamente diferenciados. La ley del horizonte nos lleva también a una regla básica de la composición fotográfica que es evitar la zona central de la imagen ya que es la que menos peso visual tiene
LA LEY DE LA MIRADA Es aquella ley en que toda persona, animal o cosa, dentro del recuadro fotográfico debe de tener más espacio libre hacia su parte frontal que lo que ocupa su parte trasera, independientemente de la amplitud de lo abarcado en el encuadre de la toma. Incluso podemos recortar el borde del recuadro fotográfico, la parte del elemento gráfico en cuestión por su parte posterior, si este se encuentra en un plano cercano a la cámara o es de dimensiones muy grandes.
CENTRO DE INTERES Aunque se denomine centro, el centro de interés no tiene que ser necesariamente el objeto que esté colocado en en el centro de la foto ni ser el objeto que ocupa la mayor parte de la imagen, pero de esto te hablaré más adelante. La elección del centro de interés es la primera regla de una buena composición, ya que es la más importante. Simplemente decide antes de disparar el motivo sobre el que quieres tomar la fotografía. Y a partir de ahí, todo lo que tienes que hacer es enfocar (o desenfocar) el elemento sobre el que quieras centrar el interés.
PLANOS CINEMATOGRAFICOS: -G.P.General. Diafragma: 8 Velocidad: 160
-P.A Diafragma: 8
Velocidad: 160
-P.A Diafragma: 8 Velocidad: 25
-P.M Diafragma: 8 Velocidad: 125
-P.P Diafragma: 6.3 Velocidad: 100
-P.P.P Diafragma: 5.6 Velocidad: 80
-P. DE DETALLE. De los profundos ojos de Geral. Diafragma: 6.3 Velocidad: 125
ANGULACIONES: -Angulo Normal o Medio Frontal Diafragma : 10 Velocidad: 250
-Angulo Picado Diafragma: 8 22
Velocidad: 160
-Angulo Contrapicado Diafragma: 10
Velocidad: 250
- Angulo Cenital Diafragma: 9 Velocidad: 200
- Angulo Nadir Diafragma: 10 Velocidad: 320
-Angulo Aberrante Velocidad: 160
Diafragma: 8
MODOS DE EXPOSICIÓN DE LA CÁMARA: -Modo P Diafragma: 8 Velocidad: 160
-Modo AV Diafragma: 3.5 Velocidad: 400
Diafragma: 36 Velocidad:60
-Modo AT Diafragma: 5
Velocidad: 800
Diafragma: 29
Velocidad: 10
-Modo M Diafragma: 7.1 Velocidad: 125
ILUMINACION STROBIST -Diafragma: 7.1
Velocidad: 125
-Diafragma: 6.3
Velocidad:125
-Diafragma: 8
Velocidad: 125
-Diafragma: 6.3
Velocidad: 125
ICONICA
SUBREALISTA
PAISAJE ARQUITECTONICO
CONCEPTUAL
SOCIAL
PUBLICITARIA
MACRO
ANILISÁS DE ESCENA MÁS IMPORTANTE
No es país para los viejos La primera escena en la que se ve el lanzamiento de la moneda por Anton Chigurth para decidir la suerte de la vida de sus víctimas, se da lugar en un centro de abastecimiento, el señor quien atiende el lugar y solo intenta mantener una conversación casual con Anton quien presenta una actitud muy a la defensiva frente a cualquier pregunta que se le pueda hacer y poniendo al señor que atiende en una situación muy confusa con preguntas que lo único que hacen es ponerlo nervioso sin poder responder ninguna pregunta con la certeza que Anton quiere . Llega el momento en el que lanza la moneda sin entender que pasa y cuando le dice que aposto su vida sin saberlo dejando frio sin poder reaccionar y sin entender la situación que casi termina matándolo. Sabemos que nadie quisiera estar en la misma situación frente a tal psicópata.