ABOCADO AL DISEÑO
AÑO 1 | NÚMERO 1 Práctica Profesional y Legislación Titular: Mg. Sergio Bentivegna JUNIO 2017 | ARGENTINA FADU | UNL
MOSTRANDO LAS TRES FASETAS DE UN DISEÑADOR
PEOPLE CARE WHEN THEY KNOW
15% 35% 65%
SOMOS ACTORES, ACTUEMOS BIEN MANIPULADOR DE MATERIALES
CREADOR DE MENSAJES
AGENTE DE CAMBIO
CREADOR DE MENSAJES
ELEGIR EL GRUPO ESPECÍFICO
Foto: Kaique Rocha
CONTEXTUALIZAR LA PRODUCCIÓN La importancia de saber que hablamos a un público particular. Para que las comunicaciones puedan afectar el conocimiento, las actitudes o el comportamiento de la gente, deben ser detectables, discriminables, atractivas, comprensibles y convincentes. Deben ser construidas sobre la base de un buen conocimiento de la percepción visual y de la psicología del conocimiento y la conducta, y considerando las preferencias personales, las habilidades intelectuales y el sistema de valores culturales del público al que se dirigen.
La producción de comunicaciones visuales no puede ignorar las características específicas del grupo elegido Mientras que los principios básicos de percepción que determinan la detectabilidad y discriminabilidad de estímulos visuales son en gran medida universales, al menos en nuestro mundo industrializado, el poder de atracción de algo en particular es más dependiente de subculturas especificas (como lo es también la dimensión estética). Las estrategias y habilidades cognitivas y los valores culturales varían entre las personas de acuerdo con muchos factores, entre ellos el medio ambiente, la educación, las habilidades personales y la ocupación profesional. Es evidente, por lo tanto, que la producción de comuni-
p. 01
caciones visuales no puede ignorar las características específicas del grupo elegido. Esto no implica que las tradicionalmente estimadas nociones de inventiva y calidad visual dejen de tener valor, pero requiere una contextualización de estas nociones dentro de situaciones específicas . La excelencia de la forma de un mensaje provee fuerza a la comunicación; resulta en una expansión de la experiencia visual del público; refuerza la relación simbólica entre forma y contenido; intensifica la experiencia visual del observador; guía el acto visual en términos de jerarquías y secuencias; confiere valor estético al objeto; genera placer; despierta una sensación de respeto por la habilidad y la inteligencia del autor y conecta al observador con valores culturales que trascienden la estricta función operativa del diseño.
Una atención excesiva a lo estético en diseño, deja de lado muchos aspectos pertinentes No hay duda de que la inventiva y la calidad visual son dimensiones importantes en la creación de comunicaciones eficaces, pero una atención excesiva a lo estético en diseño, definido en términos de los parámetros del diseñador, deja de lado muchos
aspectos pertinentes que deben ser considerados en la creación y en la evaluación de una obra de diseño.
Si la comunicación en cuestión intenta cambiar ciertas predisposiciones fuertemente arraigadas en un grupo de personas, el problema se complica La descontextualización del diseño de comunicación visual y la frecuente concentración de la enseñanza del diseño en la creación formal han empujado a muchos diseñadores a una práctica concentrada en la búsqueda de un estilo, donde las dimensiones de la moda han tomado el centro de la escena, transformando la práctica en un campo de auto-expresión y placer estético. La sensibilidad visual, la habilidad y el refinamiento, desarrollados bien por encima <<de la gente común>> son componentes indispensables en la formación del diseñador, pero no en relación con el desarrollo de un estilo personal reconocible, sino con la habilidad para construir comunicaciones visuales que usen de un modo impactante y eficaz los lenguajes visuales y culturales del público confrontado, y que, en este proceso, enriquezcan esos lenguajes. No es indispensable saber mucho acerca de la gente cuando uno diseña comunicaciones para promover un producto de consumo. Dado que estos productos
normalmente no difieren entre sí de manera sustancial, sólo es necesario efectuar un pequeño cambio en la conducta compradora de la gente, intentando favorecer una marca en lugar de otra. Estas comunicaciones no requieren un cambio en la actitud del público, ya que están apoyadas por miles de mensajes que crean un contexto favorable. La tarea, de todos modos, no es fácil, y se invierten miles de millones de dólares todos los años en la publicidad de productos de consumo. En general, la verdadera dificultad de este tipo de comunicación se basa en la falta de diferencia real entre los productos y en la necesidad de inventar estas diferencias sobre la base de «imagen».
Los valores culturales varían entre las personas de acuerdo con muchos factores. En cambio, si la comunicación en cuestión intenta cambiar ciertas predisposiciones fuertemente arraigadas en un grupo de personas, el problema se complica y requiere la concepción de una estrategia comunicacional basada en un conocimiento pormenorizado del grupo específico que se quiere alcanzar. Autor del texto: Jorge Frascara Vectores: Lucía Carboni Fotografías: Descaragas de la página www.pexels.com, bajo la Licencia 0 de Creative Commons.
EDAD GUSTOS
CONOCER TODO SOBRE ESE GRUPO ELEGIDO: Pj. Mujeres adultas
TRADICIÓN
MÍ PÚBLICO
LENGUAJE
Foto: Ingo Joseph
p. 02
AGENTE DE CAMBIO
SOMOS ACTORES, ACTUEMOS BIEN Si hablamos de crisis ambiental, estamos hablamos de un problema del cual todos formamos parte ¿Qué tanto contribuimos para agravar o cambiar la situación? El diseño gráfico es un gran partícipe en el ritmo de vida de la sociedad actual, ya que es el recurso por el cual los medios de comunicación persuaden al público al consumo constante sin importar las consecuencias que esto produzca y con esto nuestra profesión puede convertirse en una de los grandes cómplices y corresponsables de la contaminación del medio ambiente. Tomando en cuenta esta situación, es nuestra mirada desde AVOCADO, al mismo tiempo que es la mirada de muchos profesionales de la disciplina, que el diseñador gráfico debe tener la responsabilidad de transmitir mensajes que incentiven la conciencia ecológica y social del público mientras satisface al mismo tiempo sus necesidades.
Es parte de la responsabilidad ética del diseñador la creación de mensajes que apoyen valores humanos María Ledesma en el libro “Diseño Gráfico, una voz pública”, expone que existe un triángulo performativo que orienta la acción del diseño: hacer leer, hacer saber, hacer hacer. Principalmente en el eje referente al hacer hacer entran “aquellos textos que plantean una modificación de la conducta del destinatario y buscan una nueva adhesión o un reforzamiento de la existente; por lo tanto, en ellos aparece la máxima tensión ideológica del diseño”. Ya vemos así que la acción del diseñador no puede hacer caso omiso de esta actitud de influir a otros, es una acción inherente al diseño que producimos. Por esto mismo, consideramos valioso destacar a autores como Jorge Frascara, que afirma, en su libro “Diseño gráfico para la gente”, que es parte de la responsabilidad ética del diseñador la creación de mensajes que apoyen valores humanos básicos, y también es parte de la responsabilidad social
p. 03
del mismo la producción de mensajes que hagan una contribución positiva a la sociedad o, al menos, que no importen una contribución negativa. Si bien como diseñadores gráficos, la formación académica pide del profesional que desarrolle producciones atrayentes y, como explica Frascara, la atracción ejercida por un mensaje, el tono emocional de su recepción por el público y la posibilidad de que ese público recuerde el mensaje y actúe en consecuencia están en gran medida influidos por la estética; sostenemos que ésta debe ser una estética motivada por el contenido del mensaje y relacionada con el mundo del público buscado. Pero este contenido no puede ser impuesto al público y en ese punto el diseñador debe poner en juego todos los saberes aprendidos sobre la creación de mensajes persuasivos y retóricos, pero a su vez entender que necesita entablar una relación con su público.
PENSAR EL MENSAJE
COMUNICARLOS
15% 35% nuestras acciones cotidianas y sabiendo eso nos sintamos movidos a comportarnos de forma responsable y hacer un uso sostenible de los productos.
65%
“No necesitamos permiso de los clientes o su petición expresa para hacer cosas buenas como tampoco necesitamos permiso para obsesionarnos con el kerning”
ESTUDIAR LOS NÚMEROS
Una de las campañas producidas sostiene el slogan “People care when they know”, que traducido significa que la gente le interesa o se interesa en cambiar cuando conoce, lo que resume un poco toda la intención del eco-feedback: hacer saber para hacer hacer, dar información para el cambio. Frasacara, sobre esto, afirma que es necesario “relacionarse con el público de una manera ética, es decir, reconocerlo como un grupo de personas individuales, cada una con una manera diferente de entender, sentir y actuar. Esto no es sólo indispensable como principio fundamental para la creación de comunicaciones éticas, sino también para la creación de comunicaciones efectivas: es importantísimo tener al público como socio en todo proceso de cambio que lo afecte. la imposición no se puede mantener a largo plazo.”
“PEOPLE CARE WHEN THEY KNOW” Una estrategia novedosa en el mundo del diseño de campañas sobre el desarrollo sustentable, es el eco-feedback. Se trata de una estrategia que, utilizando la información de forma persuasiva, ayuda a que las personas nos demos cuenta del impacto ambiental o social que tienen algunas de
Con todo lo expuesto alentamos a los diseñadores lectores a tomar como suya la responsabilidad de diseñar y crear mensajes que hablen de un desarrollo sustentable posible. Parafraseando las ideas que Brian Dougherty expone en su texto “Green Greaphic Design”, como diseñadores estamos para tratar de ayudar a los clientes a cambiar la forma en que la gente piensa o actúa. Pero, agrega luego, no necesitamos permiso de nuestros clientes o su petición expresa para hacer cosas buenas como tampoco necesitamos permiso para obsesionarnos con una paleta de color o un detalle de una grilla. Debemos entablar nosotros mismos el interés en nuestros clientes sobre las producciones sustentables y sobre mensajes que puedan mechar este contenido de fondo. Tenemos que tomar conciencia del poder que manejamos, y debemos comprender que tenemos la fuerza para cambiar la percepción sustancial sobre las cosas. Hagámoslo bien. Autor del texto: Lucia Carboni. Fotografías y vectores : Lucía Carboni
p. 04
MANIPULADOR DE MATERIALES
PAPEL, PAPEL… El papel, es la base de la profesión del diseñador gráfico porque lo utilizan en casi todas las producciones que realizan. Esta situación los pone en desventaja para lograr el trabajo sustentable ya que la producción de papel ocupa el cuarto lugar en la lista de industrias que más energía gastan y además, es una de las más sucias, ya que desecha químicos líquidos y sólidos que contaminan el aire y el agua.
No hay suficiente papel reciclado que satisfaga las demandas globales ni tampoco existe otra fibra más viable que la extraída de la madera. En la actualidad, el papel hace más del 30% del desperdicio en los basureros, y el 75% de las piezas de comunicación que se diseñan, terminan en la basura anualmente. El problema con la industria
+papelera es de tal magnitud que es imposible hacerla desaparecer a corto placo ya que como se mencionó antes, el papel se utiliza para casi todo y no hay suficiente papel reciclado que satisfaga las demandas globales ni tampoco existe otra fibra alternativa que resulte más viable que la extraída de la madera. Es por eso que la necesidad de productos extraídos de fibras vírgenes continuará deforestando bosques. Por otro lado, esto no significa que todo está perdido, como diseñadores existen muchas cosas que podemos hacer para trabajar de manera sustentable. Básicamente para minimizar el impacto negativo del papel podemos optar por 3 tipos de papel:
Anualmente
75% de las piezas que se diseñan terminan en la basura
Foto: Freeimages9
1. Papel de fibras recicladas post-consumidas El costo del de papel 100% reciclado es más alto que el de fibras naturales y es comparable con el precio del papel certificado. Sin embargo, no todos coinciden en que el papel reciclado resulte ser la solución para el problema del desperdicio de papel. Uno de los argumentos es que, además de alejarse mucho de la calidad que ofrece el papel de fibras vírgenes, su blanqueamiento requiere una gran cantidad de decolorante y demás químicos. De esta manera, el resultado es una mezcla de compuestos químicos, pulpa y en algunos casos de tintas tóxicas que no son aptas para ser manejadas, además, las fibras son más reducidas y su textura es menos lisa que la del papel de fibras vírgenes, permitiendo que una mayor proporción de partículas sean soltadas en el aire, donde pueden ser inhaladas fácilmente y pueden irritar las fosas nasales y pulmones de algunas personas. Aunado a esto, el papel no puede reciclarse por siempre. En total se puede llegar a reciclar hasta seis veces y cada proceso reduce la longitud de la fibra, con lo que se reduce la capacidad de las fibras para unirse sin el uso de más adhesivos. Por ello, la mayoría del papel reciclado requiere cierto nivel de material virgen que debe agregarse a la mezcla para asegurar un nivel consistente de calidad.
Green Seal. Una organización dedicada a salvaguardar el medioambiente y transformar el mercado promocionando manufactura y el uso de productos medioambientalmente responsables. http://www.greenseal.org
2. Papel de fibras extraídas sustentablemente Se refiere a la utilización de papel proveniente de industrias forestales que operen sustentablemente en los bosques que talan; esto se puede corroborar mediante las insignias de certificación impresas en los empaques del papel. La actividad forestal sustentable es un proceso por el que las compañías adoptan prácticas más responsables: incrementan la protección del suelo, del agua y de la vida salvaje y tratan a sus trabajadores y a las comunidades vecinas de manera justa. FSC (Forest Stewardship Council). Es la certificación más reconocida internacionalmente. http://www.fsc.org
ECF (Elemental Chlorine Free). Es una técnica que usa Dióxido de Cloro para blanquear la pulpa de papel. Este proceso no incluye gases de cloro lo cual previene la formación de dixinos compuestos y cancerígenos. http://green-certificate.com
Observá si posee la etiqueta de alguna organizacion certificadoras
p. 05
Foto: Estudio Unsplash
3. Papel de fibras alternativas Se trata de un tipo de papel que no usa fibras extraídas de árboles y se clasifican en dos tipos: orgánicos e inorgánicos: En el primer grupo podemos encontrar papeles de fibras extraídas de residuos de cultivos agrícolas como café, plátano, trigo o arroz; o plantas como cáñamo o bambú. Los simpatizantes del uso de estas fibras, aseguran que esta práctica ayuda a salvar árboles, sin embargo, al analizar el ciclo de vida de este producto, se puede ver que los beneficios no son tan impresionantes como parecen ya que para igualar la cantidad de producción que alcanza la industria forestal se necesitarían grandes plantaciones y con esto grandes dosis de fertilizantes y pesticidas y además estas plantaciones no proveerían los beneficios secundarios de las plantaciones de árboles como los hábitats y la absorción de carbono. En el otro grupo, se encuentran los papeles inorgánicos, los cuáles son elaborados con fibras sintéticas y vienen en diferentes gramajes y tamaños. Algunos mezclan una limitada cantidad de fibras vírgenes de árbol o de algodón. Aunque representan una opción mucho más efectiva que el papel reciclado, la realidad es que ninguna de estas nuevas aplicaciones es perfecta, y la mayoría son considerablemente más pesadas que la pulpa de árbol. Pero estos nuevos productos representan nuevas oportunidades para incrementar las opciones de materiales proambientales y además demuestran que se puede inventar una solución para el problema del papel. Autor del texto: Abraham David Hernández Hernández Vectores: Lucía Carboni Fotografías: Descargadas de la página www.pexels.com, bajo la Licencia 0 de Creative Commons.
ECOLOGÍA.COM
EN UN NIVEL SUPERFICIAL
Los discursos de la sustentabilidad se plasman en el diseño web.
ecoINFO
Con el crecimiento de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS), el diseño ha tenido que evolucionar y acoplarse a un nuevo escenario en constante transición. Antes de tomar acción, se debe tomar en cuenta que la mayoría de estas tecnologías dependen de una gran cantidad de energía no renovable y de igual manera contribuyen a la contaminación del ambiente.
Cualquier acción por pequeña que sea es muy valiosa. En primera instancia parecería que no se puede trabajar sustentablemente o se puede hacer poco en pro del ambiente en el diseño de páginas web. Sin embargo, cualquier acción por pequeña que sea es muy valiosa; el sitio Re-Noursih.com presenta unas medidas que podemos tomar para el desarrollo de proyectos de diseño web amigables con el ambiente: • Utilizar servicios de hosting que trabajen utilizando energías renovables (eólica, solar o hidroeléctrica) o en caso contrario que remuneren su uso de energía no renovable donando o contribuyendo en proyectos de energía renovable.
Incluir un mensaje de conciencia acerca del impacto ambiental del proyecto Foto: Karsten Madsen
UNA OPCIÓN MÁS COMPROMETIDA
• Incluir en las páginas web un formato para imprimir diseñado para minimizar el desperdicio de papel. • Eliminar la información innecesaria para ahorrar un tiempo de consumo de energía y hacer que la visita del usuario sea lo más óptima posible. • Incluir un mensaje de conciencia acerca del impacto ambiental del proyecto. Por otro lado, algunos tipos de monitores como los de plasma o los CTR consumen más energía cuando se utilizan colores brillantes. Estas pantallas también llamadas RGB utilizan colores primarios (Rojo, Verde y Azul) para producir un color en específico. De esta manera, al demandar mayor cantidad de colores luz, el blanco y los colores brillantes consumen un 20% más en un monitor que el negro y los colores oscuros.
Hostings que trabajen con energía renovable Foto: Pixabay
La mayoría de las nuevas tecnologías dependen de una gran cantidad de energía no renovable En base a estos parámetros y apegándose a los índices de voltaje de EnergyStar™, Jon Doucette desarrolló la paleta de colores Energy-C la cuál consume solo tres o cuatro watts más que una pantalla completamente en negro. Por obvias razones, al ser diseñadores no podemos limitarnos a ofrecer soluciones en base a únicamente seis colores, sin embargo, se nos recomienda hacer uso de esta paleta en sitios web que sean de un contenido demasiado extenso o para aplicaciones móviles, siempre y cuando los colores se presten para el diseño. Autor del texto: Abraham David Hernández Hernández Vectores: Lucía Carboni Fotografías: Descargadas de la página www.pexels.com, bajo la Licencia 0 de Creative Commons.
UNA OPCIÓN INTRÍNSECA AL DISEÑO MISMO
Optar por colores que hagan que las pantallas gasten menos energía Por ejemplo: la Paleta de colores Energy-C, de Jon Doucette.
p. 06
MANIPULADOR DE MATERIALES
DESTINO FINAL
COMPOSTA
RECICLAR
Diseño de empaques sustentables como el diseño de un proceso. El diseño de empaques es una de las ramas del diseño que más trascendencia tiene en nuestra sociedad ya que éste soluciona cuestiones como la conservación óptima de los alimentos y productos, así como la transportación nacional e internacional de los mismos. Sin embargo, aunque los empaques resuelven algunos problemas, a su vez generan otros nuevos. Al crearlos, gastamos y destruimos recursos valiosos, energía y materiales. Los empaques contaminan el mundo. Para realizar empaques sustentables, se debe pensar en todas las fases involucradas en la venta del artículo, tales como los materiales adecuados para la composición física del producto, el espacio en stands en los centros comerciales o el método de trasportación que se va utilizar para su distribución, pero principalmente, en el destino final que se le desea dar. Pensar en el destino final que queremos que nuestro proyecto tenga, quiere decir, decidir si termina en un basurero subterráneo o bien en un amontonamiento de materiales directo a la planta recicladora. De acuerdo a Brian Dougherty, autor del libro “Green Graphic Design, algunos de los destinos potenciales, más allá de terminar en basureros, pueden ser: Incineración, Composta, Reciclaje y Reuso.
REUSO
INCINERACIÓN
Representa el mejor destino ya que al reusar, el impacto ambiental y económico se reducen considerablemente. Si bien como ya sabemos, no podemos controlar todo lo que sucede con los packaging que diseñamos, sí podemos desde nuestra labor aportar a su sustentabilidad. Como afirma el autor “Nuestro trabajo como diseñadores es permitir el mejor destino para nuestro trabajo. No podemos saber lo que otros harán, pero si podemos poner de nuestra parte para crear diseños que no terminen necesariamente en un basurero. Esto podemos lograrlo escogiendo los materiales apropiados y evitando los contaminantes en la producción.”
Cuatro destinos posibles del packaging ordenados de menos a más conveniente
Autor del texto: Abraham David Hernández Hernández Vectores: Lucía Carboni Fotografía: Incineración (by Skitterphoto), Composta( by Lukas) Descargadas de la página www.pexels.com, bajo la Licencia 0 de Creative Commons. Reciclar (Photoangel / Freepik) Descargadas de la página www.freepik.es.
STAFF Revista realizada por Lucia Carboni fundadora de ESTUDIO DIDI
FADU | UNL Licenciatura en diseño de la Comunicación Visual
Práctica Profesional y Legislación
diseñ digital luciacarboni19@gmail.com
Titular: Mg. Sergio Bentivegna
PUBLICACIÓN ONLINE DISPONIBLE
Jtp: Ldcv Martín Campanella Pasantes: Gisela Burguener | Yamila Marchi JUNIO 2017 TIPOGRAFÍAS UTILIZADAS Descargadas desde Google Fonts. Fuentes de Libre uso
p. 07
Lato / Fjalla One