cine - nยบ 2 - julio 200 - ejemplar de distribuciรณn gratuita
LA JOYA del invierno Cรกmara oculta Gremios del cine FAC - Destino Final Festival de invierno - Funny games El secreto del bosque - Concursos
SUMARIO 4….. Festival de invierno 6….. Funny games 8….. El secreto del bosque 10… Donde caen las manzanas 12… Los señalados de Dios 14… Vacaciones de julio 15… Gabriel Bossio 18… Cámara oculta 20… Gigante 22… Gremios 24… FAC 26… DF 28… Concursos 30… Cuestionario
STAFF Dirección Manuel Ruiz Colaboradores Verónica Roldós Juan Pablo Lacuague Javier Abreu Diseño Santiago Albano Fotos Lucía Ferreira
CENTROS DE DISTRIBUCIÓN Centros de Estudio de Comunicación/Cine Centros MEC: Montevideo, Florida , Treinta y Tres, Durazno y Paysandú Cinemateca Productoras Audiovisuales Ministerio de Cultura ICAU Video Club del Cordón Centro Cultural España
APOYA
Dieciséis no se responsabiliza de las opiniones de sus colaboradores Comentarios, críticas, sugerencias revista.dieciseis@gmail.com Dieciseis #2 Julio 2008 Montevideo, Uruguay Prohibida la reproducción parcial o total de la publicación sin la autorización expresa de dieciseis. Impreso en Empresa Gráfica Mosca. D.L.:344.906
Festival de invierno
Ante el frío glacial predominante en las salas de cine comercial, Cinemateca Uruguaya nos ofrece un festival en el cual resguardarnos. La programación de este año es quizás la más sólida de las últimas ediciones. No sólo se exhibirán estrenos ansiosamente esperados sino películas excelentes casi imposibles de ver en otros ámbitos. Destacamos el estreno de cinco largometrajes uruguayos. La única ficción es Joya, acerca de dos treintañeros obligados a mudarse a Piriápolis para sobrellevar una desavenencia económica. Además, se presentarán los documentales Nosotros, acerca de uruguayos, y Comparsa, sobre el carnaval. Las penas son de nosotros sobre el conflicto sindical y Es esa foto, que gira en torno a la sobrina del desaparecido Héctor Castagnetto da Rosa, desaparecido en 1971, con el fin de reconstruir el pasado de ambos.
Asimismo, se proyectará una retrospectiva casi total de Michael Haneke incluyendo el estreno de Funny Games U.S.y de Redacted de Brian de Palma y El secreto del bosque de Naomi Kawase, además de las casi no vistas Spider, de David Cronenberg, y Los amantes regulares, de Philippe Garrel, y cuatro películas de Hou Hsiao Hsien que hay que correr a ver. Para los amantes de lo experimental, toda la obra de Maya Deren en 72 minutos corridos. Como es costumbre en estos festivales, un montón más para descubrir, enamorarse, odiar, frustrarse o sorprenderse.
Por Juan Pablo Lacuague
Danse macabre Funny Games U.S. (2007) Dirección y Guión: Michael Haneke Reparto: Naomi Watts, Tim Roth, Michael Pitt, Brady Corbet, Devon Gearhart Dirección de fotografía:
Después de un plano de reconocimiento de los personajes, volvemos al cenital exterior: vemos cómo el auto entra en una zona arbolada más exclusiva, aislada y oscura: es el primer indicio del terror que se avecina. Escuchamos cómo el padre logra adivinar el intérprete y el compositor pero no logra descifrar la pieza que suena. Hay algo que se intuye, que late subrepticiamente pero no es claramente identificable.
Darius Khondji Origen: EEUU, Francia, Reino Unido, Austria, Alemania, Italia Duración: 111 minutos
Michael Haneke vuelve con una reflexión sobre la violencia, la representación de ésta en los medios y la burguesía como incubadora de la misma.
Casi una auto-remake plano a plano de una versión producida en Austria en 1997, según el propio director, esta versión no tiene razón de ser salvo llegar a más espectadores que la original (en particular al público estadounidense). Las mayores diferencias, que lamentablemente resultan en detrimento del film, son el elenco reconocible y algunos matices en la dirección de fotografía a cargo del virtuoso, pero no tan sutil Darius Khondji (Delicatessen, Se7en, Evita); el resto permanece inquietantemente igual. Las reglas de estos Funny games se nos plantean claramente en la secuencia de apertura. En el primer plano, la cámara sigue cenitalmente a un auto que remolca un bote por una carretera poco transitada. La banda sonora, despojada de cualquier sonido ambiente, está compuesta por música “culta” y las voces de los pasajeros, un matrimonio y su hijo de ocho años, que juegan a adivinar qué pieza está sonando. Por corte directo pasamos al interior del auto, donde en plano detalle una mano femenina elige y cambia un CD. Antes de ver quiénes son los personajes sabemos qué son: una familia burguesa por antonomasia, y si vimos alguna otra película del director, sabemos que será castigada. Por Juan Pablo Lacuague
Nuevamente dentro del auto pasamos a un plano frontal de la familia disfrutando del paisaje al compás de la sedosa música. Entonces ocurre la primera agresión: mientras la familia sigue escuchando a Händel, extradiegéticamente nosotros pasamos a escuchar el grindcore desquiciado de los vanguardistas Naked City al mismo tiempo que se sobreimprimen el título y los créditos de apertura. Esta agresión artificiosa será la primera regla de este juego: la violencia ocurrirá principalmente fuera de cuadro y se hará uso de un distanciamiento brechtiano como elemento autoreflexivo. Aún siendo uno consciente de la manipulación de la que es partícipe, los efectos de la violencia son realmente duros: ante situaciones tan extremas es imposible permanecer indiferente. Podría caber la pregunta de qué diferencia hay entre Funny Games y la pornotortura de Hostel o Saw, que condenaba premonitoriamente la versión original hace diez años. A priori, la violencia en todas estas películas produce los mismos efectos en el espectador, ya que la imagen del sufrimiento tiene propiedades que son intrínsecas e irremovibles. Lo que diferencia a esta película de las sagas de popcorn sangriento es que Haneke se hace y nos hace responsables de ese sufrimiento en pantalla. Lejos de una experiencia agradable, Funny Games resulta una película intelectual y visceralmente removedora, un filme-experimento del que no obstante vale la pena ser objeto. Confieso de todas formas que a no ser por esta nota no la hubiera visto, casi, dos veces; después de todo, uno no es masoquista.
La esencia perdida
El secreto del bosque (2007) Título original: Mogari no mori Guión y Dirección: Naomi Kawase Reparto: Shigeki Uda, Machiko Ono, Kanako Masuda, Makiko Watanabe Dirección de fotografía: Hideyo Nakano Origen: Japón, Francia Duración: 97 minutos
Hace un par de años en el Festival Internacional de Cinemateca hubo un pase deficiente de Shara, la película anterior de la directora japonesa Naomi Kawase.
mundo de una forma orgánica situándose en medio de ese todo panteísta usando la cámara desde adentro, no como instrumento mediador.
Al salir del cine, intuí que había visto una película muy buena que pudo haber movilizado mucho en mí, pero la proyección oscurísima y los subtítulos electrónicos -que además de estar desfasados tapaban una franja inferior de la pantalla- hicieron imposible una adecuada apreciación del filme.
Filmar con película es un proceso químico y orgánico en el que la naturaleza y la vida misma quedan analógicamente registradas. Cada fotograma capturado es totalmente único a causa de la distribución aleatoria de los cristales fotosensibles del negativo. Por el contrario, la grabación digital es un proceso de filtrado mediante el cual un continuo se vuelve discreto y la información se codifica quedando registrada en un código binario que podría escribirse en papel para luego reinterpretarse y proyectarse.
Con El secreto del bosque me pasó lo mismo: pude ver un screener en formato digital y, si bien todo estaba ahí, siento que la esencia de la película se me escurrió por algún lado. Ambas películas tratan de personajes que enfrentan de manera radical la muerte, la pérdida, la vida y el significado de estar vivos. Mediante una aproximación documental Kawase registra a sus personajes (actores en su mayoría no profesionales) con una cámara en mano cercana, enmarcándolos en grandes planos generales estáticos, impresionantes cuadros de la naturaleza. La naturaleza no sólo sirve de marco sino que es un personaje central que lo engloba todo como fuerza incontenible y al mismo tiempo refleja los procesos catárticos de los personajes humanos: los contiene, los continúa, es parte de ellos y viceversa. Aquí es cuando el formato de filmación y proyección se vuelve un ítem esencial. La directora busca capturar ese Por Juan Pablo Lacuague
A veces la única alternativa a una proyección digital es la no proyección: la idea no es ser puristas, pero sí saber que estamos ante experiencias esencialmente distintas. Considerando que en Buenos Aires la proyección de El secreto del bosque fue en formato digital, seguramente aquí corramos con la misma suerte. De todas formas, aunque la experiencia no pueda ser total, el cine de Kawase es de una sensibilidad y fuerza que merece ser difundido como sea posible. Pocas veces vi historias tan simples y universales, aún partiendo de una cultura que nos puede resultar ajena. Hermosamente filmada lejos de un preciosismo vacío, El secreto del bosque confirma una voz personal que vale la pena escuchar aunque sea en un formato que no transmita toda su fuerza y alcance emocional.
Rodaje
Donde caen las manzanas
Dirección y guión: Nahuel Hourcade, Rodrigo Lappado, Damian Vicente Continuidad: Mariela Patteta Producción: Matías Ganz Arte: Lucía Garibaldi Eléctricos: Manuel Berdiel, Estefanía Fornero Reparto: Federico Borgia, Lucía Garibaldi, Santiago Tavella
10
11
Fotos de LucĂa Ferreira.
Rodaje
Los señalados de Dios
Guión, producción y dirección: Juma Fodde Producción: Itzel Ibargoyen , Cristina Roma Dirección de fotografía: Daniel Machado Dirección de arte: Alejandro Duffau Cámara: Gabriel Bendahan Eléctrico: Sebastián Moreira Reparto: Maite Núñez, Mariano Prince, Antonino Zunino, Alejandro Bernini, Gonzalo Castro
12
13
Fotos de LucĂa Ferreira.
Vacaciones de julio
Me lo contó un pajarito… Aunque no tiene un nombre oficial, la semana del cine en época de vacaciones de julio debería llamarse “semana bizarra”, “la niñera va al cine” o directamente declarar el estado de emergencia.
14
Las versiones más estrafalarias se pueden ver en esos días, desde una nueva (otra más) Caperucita Roja-la reventada, protagonizada por alguna actriz “reventada” de hollywood o, por qué no, para públicopúber “High School Musical La Masacre Final”, donde su protagonista Tommy mata a sus compañeritos en el último concierto celebrado en Marruecos con su micrófono punzante (¡por suerte los mata a todos no habrá segunda parte ni más discos!). O por qué no el clásico pastiche: Garfield, Indiana Jones y el Jedi todos juntos adentro del ropero de Narnia, seguramente ganarán alguna que otra estatuilla dorada… Más que recomendar vías de escape para evadir el torbellino infantil, es bueno tener en cuenta cómo se comportan nuestros queridos críticos de cine montevideanos. Para comenzar con este petit glosario de críticos de cine versión vacaciones de invierno 2008, qué mejor que referirnos al mega star de los críticos: ese regordete de 150 cm de altura que todos los inviernos vemos de la mano de sus nietitas (igualmente obesas, pero de 120 cm de estatura) con refresco en mano y dulces de toda clase y color, mostrando sin vergüenza su pase de crítico de espectáculos para no tener que hacer la interminable cola que va desde el shopping hasta la rambla y más allá.
Yo me pregunto, ¿el que es tan crítico de la basura comercial del Norte y de toda película 100% de entretenimiento, sufre de amnesia temporal durante esta quincena? A otra que se la podrá ver en los cines (sobretodo céntricos) es la crítica que trabaja para ese diario cultural (?) que cada día sale más caro a precio de petróleo. Ella, de cara lavada, puntas florecidas, al borde de la debacle, se refugia en toda película más o menos melosa carente de conflicto (ella no soporta los finales abiertos por eso las infantiles son sus preferidas). Cuando en El Señor de los anillos Gandalf murió, ella entró en pánico (él le recordaba a su ex pareja-el director del diario) y debieron llamar a su psicólogo en medio de la función. Después está el clásico crítico que ya está pisando los cuarenta, pero todavía no lo tiene asumido (debería saber que toda la clase intelectual montevideana ya reconoció hace años su fisura sexual). Este pitufo es socio vitalicio de Cinemateca y aunque está el festival de “Divercine” su morbo es más fuerte y no puede evitar concurrir religiosamente a la ultima función de la Sala Dos. La listita podría continuar con la pareja de críticos divorciados que salen cada 15 días tomados de la mano, para que la nena no se traume cuando escuche la palabra divorcio o la critica de cine recién desempleada sacándole jugo a sus últimos contactos. Entonces: los criticones al cine, el frío ya comenzó, falta poquito pero ya saben: pronto sentirán sus gritos, son ellos, EXISTEN y están por todas partes. Por Javier Abreu
Entrevista a Gabriel Bossio
Lejos del bullicio
Gabriel Bossio estrenará en Cinemateca 18 su primer largometraje, Joya, el 12 de julio, en el marco del Décimo Festival de Invierno de Cinemateca. Durante la entrevista que 16 le efectuó, éste citó, en función de la experiencia que vivió el equipo de realización, que trabajó sobre la base de un acotado presupuesto, al director Robert Rodríguez, que revela en una nota cómo ser cineasta en 10 minutos: “si tu padre tiene una ferretería, escribí una película que transcurra en esta”, algo con lo que Bossio se sintió muy identificado durante el proceso creativo de Joya.
¿Qué expectativas tenés para cuando comience a proyectarse Joya? Este proyecto no fue hecho para hacer plata, o me lo gastaba en psicólogo o hacía una película. Cuando terminé de editar pensé ¿y ahora? Finalmente planifiqué con una distribuidora de Uruguay que Joya se estrene en setiembre o en octubre en salas comerciales y que el 12 de julio se proyecte en el décimo Festival de Invierno de Cinemateca. ¿Cuál es la trama argumental del film? Joya trata de una pareja a la que en Montevideo le empieza a ir mal y no puede pagar el alquiler. Una tía les presta una casa grande y linda en Piriápolis y se van a vivir allá en invierno. Esa es la excusa para colocarlos en un lugar aislado y ver qué pasa con el amor frente a situaciones adversas, cuando te tenés que ver la cara todo el tiempo y no tenés guita. Después caen sus amigos y están en juego las apariencias. Me propuse plantear situaciones que exacerbaran las circunstancias y llevarlas al límite.
¿En qué te inspiraste para escribir el guión? Ante todo quería que fuera una historia de amor de personas de 30 años con la que cualquier uruguayo se pudiera sentir identificado. Una película meramente uruguaya en el sentido de que no me importaba si había expresiones desconocidas, por ejemplo, para los argentinos. Cuando la estrené en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) me di cuenta de que algunos chistes no eran comprendidos, pero no me importó. ¿Qué impresiones te llevaste de la proyección en el BAFICI? Me senté en la última fila de la sala, que agotó entradas, y la vi desde ahí. Por suerte no se fue nadie, hubo mucho aplauso y mucha risa donde había que reírse. Fue una linda experiencia, la que espero se repita en Cinemateca, aunque su sala de 18 de Julio es el doble de la de Buenos Aires, así que avisale a todos tus amigos.
¿Cuáles fueron las etapas de realización de Joya? En el 2006, cuando ya tenía el guión escrito, planteamos el esquema financiero que tendría la película de manera muy parecida a la de 25 Watts. En este, mi señora y yo poníamos el dinero necesario para cubrir todos los gastos que la película generaría, sin contar los sueldos de los técnicos y actores, que entraron al proyecto como asociados. ¿Cómo trabajaste con los actores protagonistas? Previo a la filmación pude ensayar varias escenas con los actores principales, Jenny Goldstein y Roberto More, algo que los ayudó a conectarse muchísimo. Además, Jenny es una amiga y con Roberto ya había trabajado en publicidad. ¿Cuánto tiempo rodaron en Piriápolis? Para el rodaje alquilamos un hotel en Piriápolis y estuvimos allá tres semanas. Creo que Fernando Epstein nos pasó ese pique. Fue divertido, era invierno y hacía un frío de morirse. Fue justo después del temporal del 23 de agosto de ese año, que a Piriápolis lo afectó mucho. ¿De qué idea inicial partiste? Quería filmar una película que tuviera una estética similar a lo que hacía Cassavetes mezclado con algo del Dogma 95, ya que lo que más me atraía era el realismo que tendrían los personajes. ¿Cuándo hiciste el montaje? Terminé de filmar y me fui a Buenos Aires, que es donde vivo, estuve dos días y viajé dos meses a Madrid, a Casa de América becado. Fue una locura porque yo tenía la cabeza cien por ciento en este proyecto y a los tres días me pedían ponerle creatividad a otro largometraje. Cuando volví me obsesioné y edité Joya durante un año y medio, 12 horas por día, haciendo alguna pausa cuando tenía que dirigir publicidad. ¿A vos qué te parece Joya? A mí me causa mucha gracia la película. Intenté que principalmente me gustara a mí, punto final. Es un film que a priori se lo mostrás a un distribuidor veterano y le agrada, pero tiene miedo, porque no es cien por ciento convencional. No me interesa entrar en el circuito de cine independiente que vive de workshop en workshop con tutores de guión que van pasteurizando la historia, porque en ocasiones un extranjero no te puede marcar el camino y desviarte de la historia que sólo vos conocés.
Por Verónica Roldós Fotos de Lucía Ferreira
Especial Cámara Oculta
Sonría, lo estamos filmando A raíz de la presentación en Uruguay del documental “Perejiles” y de la creciente aceptación a nivel global de programas televisivos de denuncia que se nutren de casos captados por el ojo de la cámara oculta y reality shows, donde la vida de los individuos es diseccionada mediante filmaciones, es pertinente hurgar en las motivaciones e implicancias que derivan de esta ambigua práctica.
Federico “Biyu” González, quien presentó en mayo su documental “Perejiles”*, sabrá si la película ingresa al circuito comercial de cines del país el 18 de julio, día en el que se desarrollará una instancia judicial decisiva para el destino del polémico largometraje.
18
Para quienes no vieron el film, “Perejiles” exhibe, mediante el uso predominante de la cámara oculta, a alrededor de una decena de individuos uruguayos que suelen concurrir consuetudinariamente a todo evento nacional donde se ofrece algún tipo de brindis o agasajo. Este retrato, que hace especial hincapié en dos personajes centrales, que el director define como protagonistas, Carlos y Pablo, es por momentos agobiantemente lastimoso, aunque es insoslayable mencionar que en otros puede llegar a ser muy gracioso, dadas las patológicas características de estos personajes.
El cineasta expresó a Dieciséis que las repercusiones que recibió de la película fueron sumamente positivas, salvo las provenientes de los involucrados, quienes, en algunos casos, se sintieron bastante incómodos por aparecer en este film. El realizador espera que luego del 18 de julio, todos los que aparecen en este documental accedan a que “Perejiles” se exhiba en salas y que, de este modo, perciban un rédito económico a raíz de su comercialización. De cara al planteo ético que se desprende del hecho de haber fingido ser alguien que no era, Biyu alegó que para mostrar este micro mundo, del que sólo se tiene conocimiento en el ambiente de la prensa, era necesario apelar al uso de la cámara oculta. *Se les dice perejiles porque están presentes en todas las comidas. La ventana indiscreta
El realizador, no conforme con mostrar en detalle la actividad diaria de estos personajes en su medio, incluyendo la manera en que se acreditan, cómo se enteran de las actividades a las que asisten y de la puesta en evidencia de ciertos rasgos de su mundo íntimo, se nutre de la opinión de periodistas y camarógrafos que actualmente se desempeñan en la televisión. Por momentos, resulta extraña la extrema demonización que hacen algunos de ellos sobre estos individuos, remarcando, continuamente y con desdén, de qué lado está cada uno. En “Perejiles”, Federico González finge ser uno más, entablando una relación directa con el grupo y en especial con Carlos Zitta, que es quien aparece más retratado. Biyu explicó que entre ambos se generó un vínculo afectivo fuerte y declaró que esto se ve reflejado en la película.
En reconocidos manuales de periodismo se establece que el uso de la cámara oculta se justifica sólo tras varios intentos fallidos de conseguir la historia por otros medios y si la información que de ella se obtendrá será lo suficientemente importante o vital para el público. Cabe destacar que el uso de la cámara oculta está mayormente asociado a la pantalla chica, donde suele utilizarse como eje central en las investigaciones. Algunas de las flaquezas de esta y que a menudo son generadoras de desconfianza, provienen de un manejo irresponsable de lo captado. En algunos casos, ya sea por falta de tiempo al aire, deseo de inclinar la balanza hacia un lado u otro o errores conceptuales de quienes lo editan, la cinta podría perder su verdadero sentido y arrastrar a lo más bajo la reputación de un individuo o grupo y con ella el rechazo de todos aquellos frente a los cuales quedó en evidencia.
Además, es complejo darse cuenta cuándo los programas de denuncia, que se valen de este artilugio para revelar epidérmicas problemáticas sociales, lo hacen en pos de realizar una aportación a la sociedad o en pro de los intereses de grandes entramados de medios que se enriquecen con los altos ratings que alcanzan estas emisiones, las cuales, en muchos casos, se efectúan en vivo sin ningún control o seria investigación.
No pueden perderse de vista aristas positivas del tema, tales como que en ocasiones estas emisiones contribuyen a encarcelar a pederastas, victimarios de violencia doméstica o a otros criminales, pero es de dudosa eficacia su contribución a la identificación de las causas que coadyuvan al engrosamiento de estas dolorosas situaciones cotidianas que vemos por la tele en formato de show. Por Verónica Roldós
Columnas Tirar piedras en el propio tejado El documental con cámara oculta ocupa un lugar muy importante en el contexto del audiovisual internacional. No obstante,llama poderosamente la atención cómo un género tan noble como es el documental y que tanto ha dado desde el punto de vista de la naturaleza, ahora esté en tela de juicio. En la actualidad vemos un conflicto en directo cuando el objetivo de la cámara apunta, sin permiso previo, al ser humano en su cotidianeidad ciudadana. Es una contradicción muy triste, especialmente en los países del supuesto primer mundo, ya que filmar con cámara oculta en ocasiones no tiene ningún valor judicial para una denuncia, por ejemplo. Incluso quien lo hace a escondidas puede recibir demandas legales por daños morales y perjuicios económicos. Por ello, en Europa lo que se filma generalmente debe ir acompañado de una autorización firmada de las personas que aparecen en la cinta. También es penoso observar cómo el material generado en los países latinoamericanos, es utilizado en numerosas cadenas televisivas paneuropeas para desprestigiar gratuitamente la vida diaria de sus habitantes. Paralelamente, los corruptos del poder gastan un dineral en maquillar su imagen de cara al exterior, mediante documentales ad hoc. A ellos jamás se les ocurría tirar piedras en su propio tejado y muchos menos a través de una cámara oculta. Francisco Ficarra
La vida de los otros Desde mi óptica de comunicador y amante del arte del celuloide, la utilización de la cámara oculta es un recurso idóneo para recrear la realidad, mediante una mirada furtiva, espontánea y descontracturada. Aunque pueda cuestionarse que la utilización de esta técnica invade, en cierta medida, la intimidad de los involuntarios actores de la secuencia filmada, ello no le resta validez como herramienta de investigación. Estableciendo un parangón con la actividad de la prensa escrita, que es naturalmente la que conozco, la utilización de una cámara oculta es un recurso análogo a grabar un diálogo sin que el interlocutor se percate de ello. Las imágenes registradas mediante esta modalidad, suelen otorgar un sustantivo valor testimonial a un documental u otro trabajo presentado en formato filmado. Si bien las imputaciones de naturaleza ética pueden ser atendibles en función de susceptibilidades individuales o colectivas, el propósito de elaborar un producto que retrate con fidelidad la peripecia humana, justifica la estrategia empleada. Hugo Acevedo L’Olivier
19
Storyboard
Gigante
Aclaramos que las ilustraciones NO fueron hechas por Daniel Johnston (!)
20
Dirección: Adrián “Garza” Biniez Dirección de fotografía: Arauco Hernández Holz Dirección de arte: Alejandro Castiglioni Vestuario: Emilia Carlevaro Producción: Florencia Chao / Juan José López Reparto: Horacio Camandule / Leonor Svarcas Origen: Uruguay / Argentina / Alemania
El gremio del cine
Necesidades reales y urgentes La industria del audiovisual en Uruguay mueve unos 200 millones de dólares al año, pero sus trabajadores todavía no gozan de los beneficios que tiene cualquier trabajador, por esta razón la AUC – GREMIOCINE está en plena lucha para lograr reclamos tan básicos como: el reconocimiento social del rol productivo de dicha actividad, la unificación de aranceles y establecer condiciones claras de trabajo.
La AUC - GREMIOCINE fue fundada en 1985 y está compuesta por 360 trabajadores, técnicos y profesionales asalariados, de la industria del cine y el audiovisual del Uruguay.
22
Desde fines del año 2004 esta institución viene trabajando en la reactivación del gremio para darle una función acorde a los tiempos que corren, es decir tener en cuenta el desarrollo actual de la industria y sus procesos creativos y productivos, las relaciones laborales y las normas legales vigentes. El organismo, que tiene un lugar en el Consejo Asesor que implementará la Ley de Cine, se subdivide en seis áreas diferentes: producción, dirección, fotografía y cámara, arte, sonido y montaje. A su vez tiene una Comisión Directiva integrada por: Mirtha Molina, Daniel Fernández, Inés Olmedo, Santiago Turell y Kico Márquez. Daniel Fernández considera que este organismo está en una etapa de avance. “Queremos homologar la profesión porque hasta el momento no existe como tal en Uruguay, por lo tanto no tenemos seguridad social y la contratación es muy informal”, afirmó el escenógrafo. Los sectores del gremio ya han discutido en conjunto las condiciones de trabajo y los salarios y en las próximas semanas se dirigirán, con una plataforma conjunta, a la negociación con las casas productoras. La directora de arte, Inés Olmedo, afirmó: “quiero tener condiciones dignas donde desarrollar mi trabajo, quiero poder hacer frente a mis responsabilidades y pagar mis cuentas como cualquier otro ciudadano y, básicamente, quiero vivir y dedicarme a esto. No quiero ir a trabajar a un banco y hacer cine en mis horas libres, porque eso no es posible, porque no seré el mejor técnico y porque
Por Manuel Ruiz.
en el grado de desarrollo que tiene esta industria, no es viable trabajar con amateurs”. Los objetivos Los fines del gremio como lo establecen sus estatutos, son la defensa de los intereses de sus afiliados en el campo laboral y profesional. Propiciar el mejoramiento de la capacidad técnica y artística de sus miembros y desarrollar intercambios con otros gremios regionales o internacionales; establecer y unificar aranceles, escalafones, condiciones de trabajo, derechos y atribuciones en sus disciplinas dentro de los campos del Cine y el Audiovisual. Así mismo son objetivos básicos lograr jornadas de doce horas, el pago de las horas extras, el descanso suficiente entre jornada y jornada y el reconocimiento de que cada hora trabajada debe pagarse. Para Inés Olmedo las reivindicaciones del gremio son “necesidades reales y urgentes” y vistas desde afuera parecen más un reclamo del siglo XIX que del siglo XXI. Si bien considera que a nivel de las productoras habrá buena receptividad, tal vez sea un poco “más difícil” en
algunas empresas establecer la idea de que no se puede seguir con condiciones de trabajo sustentables cuando se pone en riesgo la vida y la salud. Es decir cuando un técnico tiene toda una semana de rodaje, con jornadas de 16, 18, o 20 horas, sin descanso suficiente entre un día y otro. “Todo esto, en realidad se resuelve con un diseño de producción que contemple las jornadas necesarias y que no intente hacer en un día lo que se debería hacer en dos o en tres”, afirmó la Directora de Arte. El gremio tiene un grupo Google de discusión y difusión, un Blog, y una dirección de mail donde pueden comunicarse. Los trabajadores interesados pueden asociarse simplemente registrándose o pidiendo la ficha por mail, y las vías de contacto e intercambio están abiertas para recibir opiniones, denuncias e información, todo lo que necesiten compartir. Por lo pronto Uruguay todavía sigue siendo el país más atrasado legalmente en cuanto al audiovisual, y está claro que la profesionalización no se logra sólo preparándose, sino cobrando lo justo y trabajando en condiciones dignas. De esta manera los tres protagonistas de este escenario, las casas productoras, el Estado y el gremio, todavía tienen mucho que charlar.
http://groups.google.com/group/gremiocine http://gremiocine.blogspot.com gremiocine@gmail.com
23
Formas de salir de la invisibilidad
Del Súper 8 a Youtube Desde hace tres años consecutivos en el mes de julio la Fundación de Arte Contemporáneo se transforma en un verdadero laboratorio Audiovisual, en el cual se realizan proyecciones y debates con invitados locales y del exterior que trabajan sobre las posibilidades de la imagen desde una perspectiva contemporánea. Llegamos hasta la fundación ubicada en la calle Piedras para dialogar con la curadora del encuentro, Ángela López Ruiz, que está finalizando los últimos detalles para la edición 2008 que se realizará del 5 al 12 de julio.
Desde hace tres años el FAC se transforma en un lugar de investigación audiovisual, ¿cómo surgió el proyecto? 05982:01 surge por la necesidad de testear el estado del arte digital en nuestro medio y la relación del mismo con el extranjero, de ahí su nombre-código “Montevideo digital”.
24
Desde el comienzo tuvo relación con la historicidad del audiovisual en nuestro país, por lo cual la edición pasada fuera dedicada casi exclusivamente a la reconstrucción de la producción audiovisual (cine x) en las décadas del 50 al 70. Este año la idea es recorrer ese territorio invisible donde conviven archivos privados, coleccionistas, artistas que toman youtube como soporte, cineastas incipientes, proyectos utópicos. También le daremos una segunda mirada al Archivo de la Imagen del SODRE, que presentará la versión restaurada de la copia del original El gabinete del Dr Caligari, una de las joyas de su acervo. ¿Desde qué lugar se llega al audiovisual? Siendo el FAC, un colectivo de artistas, se aborda el audiovisual desde este ángulo. Pero se trata de poner en cuestión no sólo la experiencia estética, sino también el canal de distribución comercial y las formas de realización. ¿Cuál fue la evolución que notaste en estos tres años? Desde el exterior se nos toma como punto de referencia en cuanto a la investigación histórica que hicimos el año pasado. Aquí sirvió para ver un país que muchos Por Javier Abreu
ignorábamos y afianzarnos en la reconstrucción de ese pasado y su importancia en la genealogía del presente. ¿Cuáles son las novedades para esta edición 2008? Uno de los puntos fuertes es la proyección de la copia del original del Gabinete, después está el rescate que hizo Nacho Cejas, coleccionista de programas de TV, que nos cedió una copia de Ultra Seven y proyectaremos La crucifixión una pieza única en Latinoamérica. Maximiliano Contenti realizará una retrospectiva de su obra y DJPeluca prepara un playlist con artistas que trabajan desde y para youtube. Mantendremos informado al público a través de la página Web y el blog, ¿Qué artistas participan? En esta oportunidad, participan artistas emergentes que abordan la imagen desde diferentes soportes: 16mm, youtube, coleccionistas, arquitectura e historia. La intención de este año es transitar esa territorialidad silenciosa donde habitan experiencias creativas, algunas históricas que conforman el acervo fílmico de nuestra sociedad y otras que tienen que ver con el presente, como lo es un artista joven que trabaja con youtube como soporte. ¿Quiénes concurrirán desde el exterior? Este año; Ruben Guzman, curador de Kino Palais (Palais de Glacè), realizará un taller de investigación cinematográfica de cinco días, tres teóricos y dos de rodaje.Presentará una retrospectiva de Bill Morrison, artista y cineasta neoyorkino que representa una forma contemporánea de cómo el cine experimental invade el campo del arte.
¿Cuáles han sido los comentarios de los invitados extranjeros? Casi todos los que han participado, siguen contribuyendo de una u otra forma a los siguientes eventos, por ejemplo: L´Abominable, colectivo francés que colabora con el Laboratorio con materiales y proyectores. ¿Cómo ves a nivel MVD los procesos audiovisuales? Hay un potencial enorme, que no está encauzado de la forma correcta. Creo que los creadores necesitan más confianza en sí mismos, conocer y experimentar nuevos (viejos) soportes, por ejemplo: 16mm o Súper 8.
Como te decía, la gente se acerca, opina pero sobre todo se interesa mucho por lo que tiene que ver con la historia del audiovisual en nuestro país. Por ejemplo: Un miércoles de julio del 2006, se jugaba un partido de final en Alemania, llovía, hacía mucho frío y Clemente Padín dio una charla sobre historia de la videoperformance en Uruguay y la sala se llenó de gente, se generó una charla riquísima en torno de la creación en los´80, ese ejemplo es el que mejor responde la pregunta.
¿Creés que el crecimiento es cuantitativo y cualitativo? Cantidad no sé, yo diría movimiento, más que cantidad. Calidad hay, pero como decía mi abuela “no se luce”, la gente no sabe cómo y dónde exponer su trabajo. En este punto creo que hay mucho por hacer, subvertir, explorar nuevos caminos.
Las nuevas tecnologías están cada vez más cerca de los artistas, el problema sería, ¿cómo trabajar esa herramienta? y ¿para qué? En el 2007 se creó en el marco de este evento un Laboratorio de Investigación Cinematográfica donde se puede rodar, revelar, copiar y proyectar en 16 mm. Ese hecho subvirtió en mí la forma de abordar el audiovisual y siento deseos de contagiar esa forma de pensar la imagen.
Uno de los puntos fuertes de estos ciclos son los debates teóricos, nada frecuentes en el Campo de las Artes.
http://www.facmvd.org/
25
Por Juan Pablo Lacuague Foto de Lucía Ferreira
Mateo Gutierrez
Sobre Destino Final En los últimos cuatro meses se estrenaron en el circuito comercial tres películas relacionadas de maneras muy diferentes con la última dictadura militar. Casi sin promoción publicitaria, de modesta producción y proyectándose en una sola sala, el documental D.F. (Destino Final) resultó la mayor sorpresa por su enfoque alejado del didacticismo, su apuesta a un espectador inteligente y su capacidad de emocionar. Partiendo de una necesidad personal, Mateo Gutiérrez busca reconstruir la historia de su padre, Héctor “Toba” Gutiérrez Ruiz, devolviéndole su condición humana a una figura que, junto a Zelmar Michelini, devinieron en mártires emblemáticos del terrorismo de Estado.
26
Conversamos con el director acerca del proceso de elaboración, rodaje y posproducción. El comienzo: “El primer paso fue ver si estaba apto profesionalmente y si encontraba material para un audiovisual que valiera la pena. Lo primero que hice fue ir a Buenos Aires en donde yo vivía, al lugar del secuestro, al lugar donde se dieron los hechos. También me puse a prueba yendo a los lugares más duros. Luego me largué a hacer las entrevistas con la misma lógica. La primera que hice fue la más complicada, en España. Una vez hecha, empezó a andar la cosa”. La producción: “La empecé por mi cuenta, con la ida a Buenos Aires y a España, pero no te olvides que soy parte de una productora y llegamos a un acuerdo para movilizar la infraestructura para que lo pudiera llevar adelante”. El equipo de rodaje: “Nunca hubo una instancia en que fuéramos más de dos personas (director y camarógrafo) y una luz. No se puede comparar con el trabajo de ficción, aunque tenés una cámara y como en cualquier rodaje te planteás dónde ponerla”.
La dirección de fotografía: “Si bien venimos del cuidado de la fotografía con todo lo que es el trabajo publicitario e íbamos a trabajar con ese elemento, no era el primordial. La estética conversada con el cámara era que la luz fuera natural, que el entrevistado estuviera en su hábitat, que no hubiera elementos de distorsión -cuanto más natural mejor- que la cámara se iba a mover según lo acontecido, la sensibilidad iba a correr: valía todo, valía la ganancia como aparece. Después confirmé que valió la pena, porque luego muchas de esas cosas acompañaron conceptualmente. Un ejemplo: la entrevista a mi madre se va oscureciendo y eso fue real, la poca luz natural acompañó al principio y yo no había llevado luz para ella. Pero conceptualmente quedó bien: es el final de su entrevista, ella está hablando del velorio y del entierro”. Las entrevistas: “Partí sin ningún compromiso con nadie. Fui a entrevistar preguntando todo lo que se me ocurriera, yendo como el hijo del Toba, son gente conocida... Hubo dos o tres personas que me negaron una entrevista, ni las nombro porque no vale la pena. Sanguinetti es el único que me dijo que sí. Empezamos hablando del Toba, de Zelmar, como compañeros suyos y fue muy rica esa parte, pero después le empecé a hablar como ex-presidente cuando se decidió qué se hacía con esos temas. Ahí, él se molestó un poco. Yo no tengo nada contra él. Personalmente necesitaba una explicación de cuál había sido la salida política de ese tema”. El relato en primera persona “El punto de vista mío era vital. Uno siempre empieza queriendo estar lo más escondido posible. Estaba muy susceptible a que esto no se transformara en una historia mía, lo cual es difícil porque está todo para que sea así. Al mismo tiempo, sabía que lo interesante era justamente eso, el punto de vista del hijo. Fuimos lográndolo equilibrando mis intervenciones y con algunos textos como el del principio que lo sitúo como mi padre, dando a entender de que el que habla es su hijo”.
27
Documentales “Cuando me propuse hacer este trabajo, me puse a ver documentales, porque ya te digo, yo vengo del mundo de la publicidad. Hay mucho y vi de todo, pero que me hayan servido vi “Papá Ivan” que es justamente una hija, hablando de su padre ex montonero muerto y lo reconstruye muy crudamente. Me ayudó mucho conceptualmente”. El uso de fotos fijas “El armado de esas secuencias lo hice yo, poniendo el material de archivo en el momento que me interesaba. Después, Álvaro Zinno que es un artista plástico con un concepto de la fotografía muy amplio, rescató los encuadres originales lo cual me gustó. Lo que él hizo fue decidir en qué momento mover una foto o no, mostrar un encuadre parcial o si según la temática, no puede ser mostrada parcialmente”. La edición “Había que entrarle a un material de 110 horas de
entrevistas y otro tanto de archivo en miniDV y Beta. Ahí entró Fernando Epstein que más allá de ser el editor, es otra cabeza como Zinno, son profesionales. Vimos las 110 horas y de cada entrevista armó planillas con las temática que se trataban, ahí empezó un trabajo “chino” que nos llevó 10 meses”. Música “Había elegido a Zitarrosa, me parecía vital. Zitarrosa es la época, es el campo (así lo veía en mi infancia) más allá de las connotaciones políticas con las que estamos acostumbrados a escucharlo. Es una figura que sobrepasa esas lecturas por su obra. Quise ir a eso, a lo que a mí me gustaba de Zitarrosa, a las canciones menos trilladas, las melodías que más me gustaban, que fueran representativas de la época y del viejo. Y para los créditos, quería algo que me representara más a mí, manteniendo lo uruguayo. Le pedí a Parodi, violero de Los Buitres, ídolo para mí y me hizo una pieza de tres guitarras espectacular.
Concursos Festival Internacional de Cine sobre Diversidad Sexual y Género del Uruguay Llamale H sigue con el concurso de fotografía y de guiones para cortometrajes con la temática de Diversidad Sexual y Género. Se ha convocado a reconocidas figuras del ámbito nacional y extranjero como jurado: Diana Mines, Magela Ferrero, Sebastián Santana y Yamandú Lasa para el concurso fotográfico y Beth Sá, Enrique Fernández y Jorge Jellinek para el concurso de guiones. El anuncio de las obras premiadas se realizará en el acto de clausura de la segunda edición del festival Llamale H Uruguay / Cine / Diversidad, que se realizará entre el 5 y el 11 de setiembre. Fecha límite: 1° de agosto www.llamaleh.org
2
Doc BSAS 08 El DOCBSAS 08 sigue con la convocatoria para la presentación de películas para la Muestra Documental, que se efectuará del 16 al 25 de octubre en la sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín y en el Auditorio de la Alianza Francesa de Buenos Aires. La convocatoria está abierta a películas documentales de autor, provenientes de América Latina y finalizadas después del 2006.
Festival Internacional de Cortometrajes El Festival Chileno Internacional del Cortometraje FeSanCor 2008, se realizará entre el 20 y el 27 de octubre de 2008. Se podrán postular producciones internacionales de todos los géneros de menos de 30 minutos en cualquier idioma, realizados durante 2007 y 2008. Fecha límite: 1° de agosto www.festivalcortometraje.cl II Festival Internacional de Cine de Cancún Se realizará del 3 al 9 de noviembre en Cancún, Playa del Carmen y Cozumel. Habrá competencia de óperas primas de ficción, documentales y cortos más tres secciones oficiales: Internacional, Iberoamericana y México. Fecha límite: 3 de agosto info@cancunfilmfest.com.mx www.cancunfilmfest.com.mx Cine y video latinoamericano de Buenos Aires Desde el 15 al 28 de octubre se efectuará el 6º Festival de Cine y Video de Buenos Aires, donde se ofrecerá una panorámica del cine latinoamericano actual. Este está dirigido a largometrajes argumentales producidos después del 1° de noviembre del 2006. La sección video reunirá cortos y mediometrajes. Fecha límite: 15 de agosto. www.festlatinoba.com.ar info@festlatinoba.com.ar
Fecha límite: 1° de agosto. www.docbsas.com.ar III Festival Internacional de Cine Infantil y Juvenil de Medellín El festival se realizará del 15 al 19 de octubre y la convocatoria está abierta a realizadores profesionales y/o aficionados sin límite de edad, con un máximo de dos obras realizadas desde 2006. Fecha límite: 1° de agosto www.fundaconcrea.org
Festival Iberoamericano Imágenes Jóvenes Está abierta la convocatoria para participar del Festival Iberoamericano Imágenes Jóvenes organizado por la Fundación Kine. El Festival que se celebrará del 15 al 22 de octubre en la ciudad de Buenos Aires, invita a niños y jóvenes de 5 a 25 años a enviar sus cortometrajes y guiones. Fecha límite: 15 de agosto info@imagenesjovenes.org.ar www.imagenesjovenes.org.ar
Festival Internacional de Cortometrajes El III Festival Internacional de Cortometrajes “Relatos cortos” se realizará en la casa de la cultura de Buenos Aires en el mes de noviembre. La finalidad de este festival es la de generar un espacio de intercambio y coparticipación, promoviendo la creatividad, originalidad y el uso de los medios audiovisuales como vehículo de la expresión artística. Fecha límite: 15 de agosto www.relatos-cortos.com.ar
Actividades
Festival de Invierno Cinemateca celebrará su décimo Festival de Invierno del 3 al 14 de julio, en Cinemateca 18 y Sala 2. Se exhibirán varias operas primas uruguayas de largometrajes y se estrenarán varias películas que no suelen proyectarse en los circuitos de estreno de Montevideo.
Los lunes de Almodóvar Durante el mes de julio se sigue proyectando en el Centro Cultural España el ciclo “Pedro X 9” que propone una mirada a la obra de Pedro Almodóvar entre 1980 y 1999. Todas las películas comienzan 19.30 horas y la capacidad de la sala es limitada.
www.cinemateca.org.uy
Lunes 7: Kika (1993) Lunes 14: La flor de mi secreto (1995) Lunes 21: Carne Trémula (1997) Lunes 28: Todo sobre mi madre (1999)
Animate 08! Es el tercer festival internacional de cine de animación que se hace en Uruguay y se realizará los sábados 5 y 12 de julio en el Centro Cultural España. Este es un evento abierto no competitivo y sin costos de admisión que tiene como objetivo apreciar animaciones, tendencias y técnicas de todas partes del mundo. La última edición se realizó este año en “Montevideo Comics”, en el cual participaron animadores de Alemania, Bélgica, Argentina, EEUU, España. Las obras que se presentarán en Animate! han sido seleccionadas enfocándose en el arte de la animación, independientemente de las técnicas empleadas u otras condicionantes técnicas. Las mismas fueron creadas por animadores independientes y estudios de diversas partes del mundo. La mayoría de los trabajos han obtenido premios en diversos festivales, incluidos el Óscar de la academia. Lo destacable de la muestra es la variedad de propuestas estéticas, narrativas y de técnicas de animación: 3D digital, Dibujo, StopMotion, entre otros. Animate! es coorganizado por Animation Campus, el Centro Cultural de España, y auspiciado por ProAnima. www.animate.com.uy
www.cce.org.uy Asamblea del 5to Encuentro de Cortometrajes de la Movida Joven El miércoles 9 de julio a las 17 horas en el Salón Dorado (piso 1 y ½ de la Intendencia Municipal) habrá una asamblea con todos los grupos inscriptos a efectos de informar sobre las diferentes actividades: talleres, programación, sala para proyecciones y la elección del jurado por parte de los participantes. www.movidajoven.net Cine y discriminación El jueves 17 de julio a las 19.30 horas se proyectará en el Centro Cultural Florencio Sánchez la película Silencio Roto del director español Montxo Armendáriz. Invita la Comisión de Lucha contra la Discriminación y el Antisemitismo del Comité Central Israelita del Uruguay www.cciu.org.uy
29
Cuestionario Sergio Gorzyczanski Periodista 50 años Barrio: Malvín
Julio César Sánchez Padilla Periodista y empresario 76 años Barrio: El Prado
La última película que vio Destino Final
Petróleo Sangriento
La que más lo emocionó La Sociedad de los Poetas Muertos
Candilejas, de Charles Chaplin
Con la que más se asustó Carrie de Brian De Palma
Frankestein hoy sería para reírse y las de ahora son demasiado sangrientas y no las veo
El más malo de todos los malos
30
Lex Luthor
Ninguno, todos fueron grandes intérpretes
?
Una para ver antes de un momento de intimidad Mujer Bonita o cualquiera de Demi Moore, Julia Roberts o Sharon Stone
Una de Venus, Playboy o del viejo Cine Hindú
Un personaje que le gustaría interpretar, ¿por qué? Michael Douglas en Wall Street, porque me gusta cómo actúa y el tema de la película.
El protagonista de Duro de Matar I, II, III y VI, porque Bruce Willis es brillante.
Mejor película uruguaya El Baño del Papa y Whisky
El Viaje Hacia el Mar, porque es divina y aparecen cuatro conocidos que me emocionan
La que menos le gustó de las uruguayas El Dirigible
Todas representaron un gran esfuerzo
?
Su Femme Fatal favorita Sandra Bullock Qué película le recomienda a Sánchez Padilla Un día de furia
Julia Roberts, ¡qué labios! Qué película le recomienda a Gorzy Cualquiera en la que haya bombos
?
31
32