LA VOLATILIDAD DE LO VULNERABLE _________________________ LU LUBIÁN
1
2
INTRODUCCIÓN 06 OBJETIVOS 09
ÍNDICE
DESCRIPCIÓN 05
REFERENTES 10 BOCETOS PREVIOS 22 MAQUETA 28 DESARROLLO TÉCNICO 30 LISTA DE OBRAS 32 BIBLIOGRAFÍA 34
3
El ciervo es un animal grácil y fuerte, a la par que delicado. Encarnarse en el espíritu de un ciervo significa aceptar un vaivén constante entre la vida y la muerte.
4
DESCRIPCIÓN
El título “La volatilidad de lo vulnerable” trata de resumir la intención de esta obra, haciendo referencia directa a la fragilidad de la vida y a la inconsciencia colectiva en la que todo sujeto viviente no piensa que en cualquier momento puede morir. Para desarrollar este concepto, utilizo la figura animal, ya que, por un lado, refleja esa inconsciencia al nivel máximo, a la par que en momentos de peligro son los más acertados, por instinto, en reaccionar y, por otro, los animales evocan una sensación de universabilidad con la que la mayoría de los seres humanos pueden empatizar. Por ende, en el presente proyecto se elaborará una pieza de cerámica, en la que se utiliza al cervatillo como símbolo de vulnerabilidad frente al peligro de ser cazado y, por lo tanto, posibilidad de perder la vida de forma repentina, sin previo aviso. Es importante la postura en la que aparecerá el animal, quienes en su comportamiento habitual se esconden entre la maleza cuando se encuentran sin la protección de su madre, es decir, refleja un momento vulnerable. Por otro lado, se acentúa esta situación de debilidad mediante otro elemento escultórico realizado con resina transparente, la cual cubrirá la figura parcialmente simulando una membrana amniótica, aludiendo a una sensación de protección desdibujada, donde el cervatillo cree que el amparo de su madre sigue
5
INTRODUCCIÓN
Esta obra pretende congelar un momento de tensión, en la que la atención pivota sobre la inceridumbre de si el sujeto va a vivir o morir. Se trata de la elaboración de una pieza de cerámica en la que se representa a un cervatillo recostado en tamaño natural; se correspondería al de un neonato (alrededor de 40 cms). La razón tan específica por la que se ha elegido a un cervatillo no es otra que la utilización del mismo como símbolo de vulnerabilidad, cualidad no solo intrínseca en la propia biología del animal, sino que el imaginario colectivo ha contribuido a acentuar. La pieza estará destinada a colocarse en el suelo, simulando la posición de defensa que ejercen estos animales al tener que ocultarse entre la maleza mientras sus madres buscan comida. Esta situación supone un riesgo para el joven ciervo, quien se ve solo frente al peligro de ser descubierto y cazado y, por lo tanto, se baraja la posibilidad de perder la vida de forma repentina, sin previo aviso. Por otro lado, se enfatizará esta situación cubriendo parcialmente la pieza con resina transparente, que simula una membrana ammniótica, dándole un énfasis de violencia, a la vez que alude a una protección falsa e ilusionista de la madre ausente. La membrana, además, le daría un aspecto de desdibuje de la forma, aportándole una cualidad fantasmagórica. Por otro lado, la escultura se realiza bajo la esencia de las naturalezas muertas, donde las representaciones se traducen a “objetos inmóviles” y sujetos en el tiempo. Este concepto de inmovilidad es algo que encuentro muy atractivo, sobre todo en las naturalezas de corte venatorio, donde a menudo se pintan piezas aisladas que cobran todo el protagonismo, creando un ambiente que, en lo personal, interpreto como un retrato de la misma muerte.
6
Figura 1. Curva de crecimiento fetal divididopor sexos, haciendo referencia al ciervo de cola blanca (Odocoileus virginianus). Los datos fueron recogidos en la zona norte de Illinois. Rrecuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0093691X1730078X
7
8
OBJETIVOS
1) Se pretende realizar la escultura mediante el modelado en arcilla blanca refractaria, que posteriormente se cocerá y se realizará un acabado en policromía. 2) Se busca investigar diversos tipos de acabado que se pueden dar en una pieza cerámica. 3) Realizar una pieza apta para exposición. 4) Mediante la utilización de la figura del ciervo, se busca explorar una visión artística personal sobre la muerte, concretamente capturar el instante en el que la vida puede perderse de un momento a otro.
9
REFERENCIAS CONCEPTUALES E ICONOGRÁFICAS ESCENAS VENATORIAS Las naturalezas muertas guardan un enorme poder simbolista (sobre todo en relación con la cristiandad), pero son, también, un poderoso documento sobre historia, cultura y mentalidades humanas. En especial, me llaman la atención las escenas venatorias, donde animales de todo tipo, dulces y fieros, se amontonan como objetos de exposición en las mesas de nobles y príncipes. En definitiva, se captura el momento en el que cuerpos exangües una vez sintieron alegría, amor, dolor y miedo1.
LA CAZA
ANIMALIERS
Entre animales, la caza simboliza un momento de tensión entre dos seres vivos, ambos luchando por su propia supervivencia: el depredador necesita alimento para poder subsistir, la presa depredada debe seguir viviendo. La carrera de la que se es testigo supone un baile entre el que persigue y el que huye, entre el que vive y se desvive, un paseo en una cuerda floja en la que el desenlace es incierto, unos instantes de máxima tensión, donde se encuentran garras con piel, dientes con carne y los huesos son devueltos a la tierra.
Este término hace referencia a aquellos artistas decimonónicos especializados en tratar a los animales como principal sujeto de su obra. No solo eran hábiles capturadores de la figura animal, sino que entendían su esencia, los amaban, y querían estar cerca de ellos, dignificándolos y aplicándoles una sensibilidad especial en sus obras, como si de humanos se tratasen. Personalmente, me decanto por la obra de Rosa Bonheur y los dibujos y grabados de Edwin Landseer y los dibujos del no tan conocido Jean Benard.
10
1| Schneider, N. (2003). Naturaleza muerta. pp. 54-55. Taschen
DAMIEN HIRST
KATE MCDOWELL
La imposibilidad física de la muerte en la mente de algo vivo es el título de esta obra expuesta en 1991. La pieza consiste en un tanque relleno de formol en el que flota suspendido un auténtico tiburón tigre, que no solo invita a reflexionar sobre la sublimidad de ver a un poderoso animal paralizado frente a nosotros, sino que no dejó a ningún crítico sin hablar de la falta de originalidad de la obra, la posterior descomposición no planeada, los problemas éticos y morales y la descontextualización del sujeto2.
Utilizando la porcelana como material principal, esta escultora contemporánea da vida a delicadas escenas en las que muestra la relación destructiva que la cultura humana mantiene con la naturaleza. A su vez, traza un discurso sobre la fragilidad de los seres vivos bajo la acción humana en el medio ambiente, el cual resulta ser una metáfora en la que el propio ser humano se ve envuelto en una situación de autodestrucción4.
COLECTIVO SEMEFO En respuesta a la situación de violencia cotidiana en México,w nace un colectivo de artistas jóvenes rebeldes, que utilizan la cultura y estética del Death Metal mezclada con elementos plásticos y el teatro para dar vida a las performances más grotescas jamás vistas. Posteriormente, el grupo cambió las guitarras por las necropsias e irrumpieron en el museo con Lavatio Corporis, una exposición de cadáveres de caballos intervenidos3.
2| Bjelicic, V.. (2019). Breaking Down the Concept Behind Damien Hirst’s Shark. Widewalls. https://www.widewalls.ch/magazine/damienhirst-shark-the-physical-impossibility-of-death-in-the-mind-of-someone-living 3| David, M. (2011). Necropsia: historiando al colectivo Semefo. En “Semefo 1990 - 1999. De la morgue al museo” (Ed.), pp. 23-25 (pp. México D.F.). Universidad Autónoma Metropolitana.
11
CAZA DEL VENADO Hasta antes de la revolución industrial, la caza suponía una actividad vital para la supervivencia del ser humano y, sobre todo en el Paleolítico, es más que evidente la conexión espiritual con los animales que se representan. Por su parte, los cérvidos constituyen uno de los géneros más cazados en todo el mundo, por lo que en la cultura europea gozan de un gran protagonismo, tanto material como simbólico. A lo largo de las eras, el ciervo ha sido caracterizado por ser un animal tímido y precavido y, en la cultura medieval europea, se le relaciona con la prudencia y la melancolía atada a una vida contemplativa5.
12
4| Statement de Kate MacDowell: https://www.katemacdowell.com/statement.html 5| Mariño, X.R. (1996) El simbolismo animal, creencias y significados en la cultura occidental. Ediciones Encuentro.
ESCENAS VENATORIAS Por lo general, nuestro imaginario colectivo encuentra belleza en las representaciones de animales muertos y no para pocas personas resultan un referente estético. Este tipo de imágenes se popularizaron a partir de la Edad Moderna, cuando las naturalezas muertas se consolidaron como género, frecuentemente cultivado por habilidosos pintores. Tradicionalmente, una naturaleza muerta captura el instante de un objeto inmóvil; mi interés sobre las representaciones de animales muertos recae sobre la congelación de un cadáver, que durará eternamente en ese estado, como si su ciclo natural postmortem se hubiese detenido. En particular, me interesan las pinturas en las que un único sujeto aparece aislado del resto de la composición, como en Perdiz muerta, de Jean Baptist Weenix o el Agnus Dei de Zurbarán, que pese aún no haber sido sacrificado, acepta su destino con dignidad y sumisión.
13
ANIMALIERS
Sin duda, lo más destacable de estos artistas academicistas es la minuciosidad y delicadeza con la que representan los animales, característica que no solo contribuye al correcto desarrollo técnico de las obras, sino que deja entrever el interés científico y emocional que estas personas sentían por los animales. Mi objetivo es que esa dignificación se refleje en los sujetos que yo misma represento.
14
15
DAMIEN HIRST El tiburón en formol proviene de la mente de un artista al que muchas veces se le considera más un empresario que como tal. Sin embargo, esta obra no deja indiferente a nadie. En lo personal, lo que encuentro fascinante de esta obra es el propio título: La imposibilidad física de la muerte en la mente de algo vivo. Es poético y encriptado, ¿está acaso sugiriendo que el espectador (que está vivo) es incapaz de comprender su propia muerte? Bajo este título, un enorme tiburón se suspende en formol, lo que una vez fue un temor primario del ser humano ahora está desprovisto de toda capacidad de hacer daño y genera un ambiente misterioso y desestabilizador, pues parece estar vivo y muerto a la vez.
16
COLECTIVO SEMEFO Lavatio Corporis fue una instalación que los catapultó a convertirse en el punto central del arte joven mexicano y a abandonar sus performances multitudinarias. La elaboración de la exposición consiste en una serie de cadáveres momificados de caballos viejos sacrificados y de potros nonatos, todos intervenidos con toscas construcciones de metal que parecen máquinas de tortura2. En posteriores exhibiciones, el grupo optó por utilizar objetos que pertenecieron a personas muertas. Esto último resulta interesante, ya que siguen logrando un efecto de asombro pese a no mostrar los cadáveres de forma explícita3.
6| Rivas, Q. (2002, enero 26). La emocionante vida de los cadáveres. ABC, pp. p. 40., citado en Obras: Lavatio corporis. En “Semefo 1990 1999. De la morgue al museo” (Ed.), p. 130 (pp. México D.F.). Universidad Autónoma Metropolitana.
17
KATE MACDOWELL “I hand sculpt each piece out of porcelain, often building a solid form and then hollowing it out. Smaller forms are built petal by petal, branch by branch and allow me the chance to get immersed in close study of the structure of a blossom or a bee. I chose porcelain for its luminous and ghostly qualities as well as its strength and ability to show fine texture. It highlights both the impermanence and fragility of natural forms in a dying ecosystem, while paradoxically, being a material that can last for thousands of years and is historically associated with high status and value. I see each piece as a captured and preserved specimen, a painstaking record of endangered natural forms and a commentary on our own culpability”7
18
7 Statement de Kate MacDowell: https://www.katemacdowell.com/statement.html
19
REFERENTES TÉCNICOS
20
En cuanto la estética de la obra, me inclino por un aproximamiento delicado y minucioso. Los ejemplos aquí descritos son artistas que me han ayudado a desarrollar esta cualidad; Primeramente, se encuentra la dibujante e ilustradora J.A.W Cooper, quien trata la línea de una manera asombrosa, resultando muy útil en la aplicación de mis propios dibujos En cuanto a escultura, Beth Cavener es todo un referente por la manera de tratar los volúmenes anatómicos, mientras que las esculturas sedentes de Nick Mackman me ayuda a comprender “qué es lo que ocurre” debajo de una escultura pegada al suelo.
21
BOCETOS PREVIOS
22
PARTE 1: LA IDEA En un principio, el foco de la idea se centró en la acción de dar a la luz, ya que es uno de los momentos más vulnerables de los animales, tanto para las crías como para la madre. Por ello, se planteó la elaboración de una escultura exenta en la que se representaba esta acción. Sin embargo, al pasar la primera revisión se llegó a la conclusión de que no era un planteamiento realista para el tiempo que se había dado, debido a las dificultades técnicas que plantearía.
Como solución a este problema, se redujo el foco de atención al cervatillo. De esta manera, no solo se redujeron considerablemente los problemas relacionados con el tiempo, sino que deja la posibilidad de plantear una pieza más limpia a nivel de información y de carácter más contemporáneo. Finalmente, se decidió que la pieza debía ir en el suelo, permitiendo la posibilidad de jugar con otro material que emulase una placenta
23
24
PARTE 2: ESTUDIOS Una vez clara la idea, decidí pulir la pose del animal. Para ello, partiendo de fotografías, estudié al animal echado desde distintos ángulos, así como un par de bocetos partiendo del trabajo de otros artistas.
25
26
Hoja de referencia definitiva para el proceso de modelado
27
MAQUETA
28
Se elabora una pieza en calidad de maqueta que servirá para entender la ocupación espacial de la escultura final, así como los volúmenes generales. En la fotografía de abajo se ilustra el aspecto que podría tener la pieza al aplicarle el material que simulase la placenta.
29
DESARROLLO TÉCNICO Se realizará una cerámica en bulto redondo mediante la técnica del modelado. La escultura se contextualizaría para ser colocada en el suelo de una sala interior, por lo que no se hallará ninguna complicación técnica.
30
31
LISTADO DE OBRAS POR PÁGINAS Dada la distribución del documento se ha procedido a citar a continuación las obras referenciadas en un formato de lista: Págs 12 y 13: - Escena de caza, Cueva de los Caballos (Tírig, Castellón). - Libro de caza, siglo XV, Gastón Phoebus. Biblioteca Nacional de París. - Caza de venado, siglos XVI-XVII, Frans Snyders. Museo Nacional del Prado. - Perdiz muerta, sin fecha, Jan Baptist Weemix. Maurithuis, La Haya. - Agnus Dei, 1635 - 1640, Francisco de Zurbarán. Museo Nacional del Prado. Págs 14 y 15: - Corzo en el bosque, siglo XIX, Rosa Bonheur. Propiedad privada. - Liebre muerta, 1818, Jean Bernard. Rijkmuseum. - Feria de caballos, 1852-1855, Rosa Bonheur. Museo Metropolitano de Arte (MET). - Dos whippet, siglo XIX, Edwin Landseer. Museum of the Shenandoah Valley. Págs 16 y 17: - La imposibilidad física de la muerte en la mente de algo vivo, 1991, Damien Hirst. MET (2007-2010). - Lavatio corporis, 1994, colectivo Semefo. Museo de Arte Carrillo Gil. - Detalle de Dermis, 1996, colectivo Semefo. Por primera vez en galería “La Panadería” Pág 18: - Rómulo y Remo, 2009, Kate MacDowell. - The god of change, 2011, Kate MacDowell. - Sparrow, 2008, Kate MacDowell. Págs 20 y 21: - Sin título, 2023, creación propia. - Fruition (linework version), 2018, J.A.W. Cooper. Gallery Nucleus. - Tribute, 2017, Beth Cavener. Jason Jacks Gallery. - Whippet, 2020, Nick Mackman. Encargo privado. 32
33
BIBLIOGRAFÍA
Bjelicic, V. (4 de agosto de 2019). Breaking Down the Concept Behind Damien Hirst’s Shark. Widewalls. https://www.widewalls.ch/magazine/damien-hirst-shark-the-physical-impossibility-of-death-in-the-mindof-someone-living Mariño, X.R. - El simbolismo animal, creencias y significados en la cultura occidental (1996). Ediciones Encuentro, Madrid. -
Schneider, N. – Naturaleza muerta (2003). Editorial Taschen, Milán.
David, M. - Semefo 1990-1999 – de la morgue al museo. (2011). Universidad Nacional Autónoma, México D.F. Wills, N. (2020). Carne de venado: la cacería de cérvidos en la modernidad europea. Clío, Séptima edición. https://historiadelarte.uniandes.edu.co/clio/septima-edicion/carne-de-venado-la-caceria-decervidos-en-la-modernidad-europea/
34
35
36
37