Comunicación en América Latina

Page 1

poder construir poder …otra mirada de la comunicación


A diario pretenden convencernos y enseñarnos que las preciosas existencias humanas se pueden reducir a manojos de sensaciones y de vacuidades; que la vida se llena sólo con chimentos de poca monta referidos a personajes sacados de pasarelas, farándulas y otros Espacios... Pretenden enseñarnos que las realidades son ficciones puestas en claves de noticias…. Son también espectáculos…


Si nos preguntamos…. Definición de comunicación  Manera de informarse  Acto verbal  Transmitir información a través de medios  Establecer relaciones con el mundo  nos mantenemos conectados por el mundo  Contacto entre personas  Manera de lograr un cambio de ideas


Que vemos en las respuestas  Vigencia del modelo tradicional de comunicación  Reducción de lo comunicacional a medios de

comunicación  Confianza en el poder de los mensajes para cambiar conductas o transferir tecnologías  Lo comunicacional como instrumento de solución de problemas sociales amplios y no como elemento inherente a la cultura


Consecuencias del modelo  Sociedad dividida entre emisores y receptores, 

  

supremacía del emisor quien tiene el poder? El énfasis en que la solución esta en los productos hacia el público y no en la búsqueda de una toma de conciencia de los problemas La especialización del trabajo de comunicación como labor de unos pocos en las instituciones. Confianza excesiva en los menajes… Lo comunicacional ligado a impactos sin relación con lo cultural.


… No murió  “El problema es que el paradigma dominante de la

comunicación no murió… solo se escondió bajo tierra…”


Algunas alternativas  la influencia de las teorías de Paulo Freire (pedagogo

brasileño) fueron fundamentales en el pensamiento de la comunicación como proceso social y como campo de batalla cultural.


 La premisa fue: si la comunicación es el escenario

mayor para la penetración ideológica no basta describirla, como pedían los modelos administrativos, hay que luchar en ese campo.  Frente a la cultura del silencio, impuesta a lo largo de la historia de América Latina según Freire a los sectores más desposeídos de la sociedad, hay que generar políticas que saquen a los hombres del lugar del oprimido.


 Uno de los aspectos centrales que postulan los

teóricos fue tomar conciencia de que los modelos vigentes en los estudios de las comunicaciones estaban pensados para ser aplicados en la sociedad norteamericana.  Se trata entonces de analizar lo que está naturalizado por la sociedad y se vive como una práctica cotidiana sin cuestionamiento posible.


La historia de América Latina es un largo proceso de incomunicación que hay que resolver. Hay que devolver al hombre la posibilidad de encontrarse con su propia historia y su propia memoria. Las reflexiones teóricas tratan de situar el análisis de la comunicación desde la cultura evitando sacarla de los contextos de producción.


 Uno de los postulados más importantes que

realizó Martín-Barbero fue precisamente pensar la comunicación enclavada en la cultura.  Este planteo implica un necesario paso de considerar a la comunicación no desde la perspectiva mediática como única sino desde un abordaje de los sistemas de mediaciones que pasan por las mentalidades.  De los medios a las mediaciones.


 Dos escenarios se configuran como decisivos: el

de las contradicciones de la integración regional y el de la desestructuración del espacio nacional.  En la era de la globalización la integración de los países latinoamericanos implica su inevitable integración a la pura y dura lógica de una economía-mundo en la que toda alianza es para competir y fragmentar.


 El segundo escenario es el de la desintegración

social y política de lo nacional. ¿Cómo construir democracia en países donde la polarización social se profundiza?, ¿pueden revertir las instituciones políticas los procesos de concentración, del ingreso, la reducción del gasto social, el deterioro de la esfera pública?, ¿qué viabilidad pueden tener proyectos nacionales cuando los entes financieros trasnacionales sustituyen a los Estados en la planificación del desarrollo?, ¿cómo reconstruir ahí sociedades civiles en las que reencuentren sentido los intereses colectivos y formas de ciudadanía que no se agoten en el consumo?


 Entretejidas a esos escenarios se percibe la

formación de atmósferas culturales :  1- La primera atmósfera se forma en la convergencia de la fascinación tecnológica con el realismo de lo inevitable: la hipóstasis de la eficiencia y la eficacia se traduce en "una cultura del software que permite conectar la razón instrumental a la pasión personal" (Hopenhayn). Con una multiplicidad de paradojas densas y desconcertantes: la convivencia del derroche estético de los centros comerciales con las condiciones insalubres e inhabitables de los barrios de invasión, … la continua explosión de imágenes con el empobrecimiento de la experiencia, la multiplicación de signos y el déficit de sentido.


 2- Convergencia entre sociedad de mercado y racionalidad tecnológica disocia la sociedad en sociedades paralelas: la de los conectados a infinita oferta de bienes y saberes y la de los excluidos cada vez más abiertamente tanto de los bienes como de la capacidad de decidir. Lo que remite a una segunda atmósfera: la "cultura de la privatización".


 3- El malestar latinoamericano en la

modernidad. La desmitificación de las tradiciones y las costumbres desde las que, hasta hace bien poco, nuestras sociedades elaboraban sus “contextos de confianza”.  No disponemos de categorías de interpretación capaces de captar el rumbo de las vertiginosas transformaciones que vivimos.


¿Desde dónde pensar entonces la comunicación?  Lo cultural  Lo identitario  Lo territorial  Participación: de oyente a actor  Ciudadano


Lo comunicacional es:  … en la posibilidad de proyectarse en el tiempo,

donde se transita, se está, se sale; es en el movimiento del andar… Un espacio desde donde poder construir poder


Los desafíos de la comunicación representan potenciar los espacios de encuentro y de diálogo entre diferentes. R. Reguillo  Complejidad  Diversidad  Otredad  Interculturalidad  Transformación


La comunicación como fenómeno complejo Abordar la comunicación como fenómeno complejo, o sea pensarla desde la perspectiva de la complejidad implica reconocer la existencia de múltiples niveles de realidad y percepción, en la constitución y en la dimensión de lo comunicacional. 


Nuestro rol, un desafío  Aportar a una conversación en la cual lo importante

es diseñar caminos de conocimiento capaces de interpelar a los diferentes actores socioculturales que son relevantes en cada caso para aportar a que emerjan nuevos sentidos y acciones compartidas.


Nuestro rol, un desafío Consignas:  Pensar los postulados de Barbero… y como se traduce hoy en el mapa de nuestro país y de América Latina en general, tienen plena vigencia si o no y porque?  Reflexionar en grupo y responder: ¿De qué manera se pueden articular las prácticas y los saberes?  ¿Cual es el rol de la comunicación en estos nuevos escenarios?  ¿Cuáles son los compromisos que adquieren los comunicadores?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.