PROYECTO DE TITULACIÓN
PAISAJE Y ARQUITECTURA LUZ MARÍA ARIAS ARBOLEDA FACULTAD ARQUITECTURA UPB
CIRCUITO DE INTERACCIÓN CON LA FAUNA Y LA FLORA
PROYECTO DE TITULACIÓN PAISAJE Y ARQUITECTURA ASESORES: CARLOS BETANCUR - CARLOS CANO - GLORIA APONTE SEMESTRE 02 - 2017
OBJETIVOS
ALCANCES
METODOLOGÍA
Adquirir herramientas para la comprensión de un proyecto en escalas diversas, el plan maestro, la escala intermedia y el proyecto de arquitectura en el paisaje.
Elaborar un plan maestro que defina unos proyectos de escala intermedia dentro de los cuales se seleccionan lugares para insertar elmentos construidos que destaquen el paisaje.
Tener en consideración el estudio y aplicación del diseño con vegetación, encuentro con el suelo en la arquitectura, tipologías espaciales, y la tectónica del proyecto.
4
PROYECTO DE TITULACIÓN
INTRODUCCIÓN El proyecto de titulación de paisaje y arquitectura tiene luegar en la Reserva Natural el Colibrí del Sol en el municipio de Urrao, Antioquia, en donde se pretende llevar a cabo proyectos que permitan tener nuevas visiones del ecoturismo, y de esta manera establecer nuevas posibilidades con la riqueza natural que posee Colombia. Uno de los objetivos fundamentales del taller es adquirir herramientas para la comprensión de un proyecto en escalas diversas: plan maestro, escala intermedia y proyecto de arquitectura en el paisaje. Se aborda el ejercicio iniciando con una escala territorial que concluye en la formulación de un plan maestro. En este plan, elaborado por grupos de estudiantes, se definen unos proyectos de escala intermedia donde se incorporan espacios conformados por el relieve, masas de vegetación y microcuencas hidrográficas. En estos grandes espacios, se seleccionan lugares singulares para insertar elementos construidos que destacan elementos del paisaje, dan cobijo, conducen o prestan servicios a las personas. Los principales temas de discusión son el diseño con vegetación, encuentro con el suelo en la arquitectura, tipologías espaciales y tectónica del proyecto.
IMAGEN 1. Mosaico fotografías de proyecto. Por autor.
PAISAJE Y ARQUITECTURA
5
1.1 URRAO ANTIOQUIA SOPORTE CONTEXTUAL
Municipio del suroeste de Antioquia, ubicado en el occidente de la Cordillera Occidental con una extensión de 2.556 km2, tiene 14 asentamientos indígenas y la mayor cantidad de su población es rural. La cabecera municipal se encuentra a 1.800m sobre el nivel del mar y posee la máxima altura de La Codillera Occidental en Antioquia a 4.080 msnm, lo que hace posible una gran biodiversidad y variedad de pisos térmicos desde bosques basales hasta el páramo. El municipio cuenta con diferentes atractivos naturales entre estos el Parque Nacional Natural Las Orquídeas, el Valle del río Penderisco y El Páramo del Sol en el cual se encuentra la Reserva el Colibrí del sol, el cual alverga la especie endémica con este nombre.
IMAGEN 2. Localización Reserva el Colibrí del Sol en Urrao. Por Daniela Gómez.
POBLACIÓN:
ECOSISTEMAS:
SUELO:
41.689 Habitantes
Desde bosques basales hasta páramo
RURAL
TEMPERATURA:
ALTITUD:
ECONOMÍA:
23 - 3° C
1.800 - 4.080 msnm
Producción Agropecuaria
IMAGEN 3. Infográfico de aspectos generales. Por autor.
6
PROYECTO DE TITULACIÓN
1.2 ECOTURISMO EN COLOMBIA SOPORTE CONCEPTUAL
Para el acercamiento conceptual a la idea central del taller, el ecoturismo en Colombia, se dieron diferentes acercamientos por medio de investigaciones de temas relacionados a este, lo que permitió entender la situación actual de Colombia en cuanto a ecoturismo. Debido a que el área de intervención es la Reserva Natural del Colibrí del Sol, la cual es un área protegida por ProAves, se empezaron a evidenciar unos retos para implementar intervenciones que estuvieran sustentadas en el ecoturismo, por lo cual se crea un Plan Maestro que dicte los lineamientos a seguir, y que las intervenciones de pequeña escala respondan a estos.
¿Cómo aprovechar las características de la reserva conservando su valor natural?
CONSERVAR
¿Cómo crear una conexión entre la reserva y el tejido de paisaje urbano?
CONECTAR
¿Cómo crear una conexión entre la reserva y el tejido de paisaje urbano?
EDUCAR
¿Cómo darle un carácter cultural a la reserva para aprovechar el valor histórico del lugar?
VINCULAR
¿Cómo implementar normativas que velen por el buen desarrollo ecoturístico en la reserva?
ECOTURISMO
PAISAJE Y ARQUITECTURA
7
1.3 CASO DE ESTUDIO REFERENTE EMPÍRICO
El caso de estudio analizado fue el Camp adventure park, este proyecto es un circuito que recorre los diferentes estratos del bosque y que permite transitarlo a través de diferentes intervenciones, como puentes elevados, plataformas de observación de árboles, espirales para ganar altura, graderías elevadas, hasta llevar a la torre de observación. Es por esto que sirve de referente en donde no sólo es la espacialidad y el diseño de la torre, sino que involucra todas las demás intervenciones que le complementan y que son las que permiten que sucedan diferentes fenómenos y actividades entre las piezas construiídas.
CAMP ADVENTURE PARK EFFEKT COPENHAGUE, DINAMARCA 2017 El proyecto consiste en una rampa de 600m que concecta diferentes estancias y permite tener un recorrido sensible de interacción con el entorno, permitiendo percibir distintos niveles hasta llegar a una torre de observación que permite tener contacto con las copas de los árboles. IMAGEN 4. Torre de observación en espiral. Tomada de www.archdaily.com
IMAGEN 5. Circuito del parque con distintas intervenciones. Tomada de www.archdaily.com
8
PROYECTO DE TITULACIÓN
1.4 ANÁLISIS DEL LUGAR REFERENTE EMPÍRICO
La visita a la Reserva el Colibrí del sol permitió entender las características esenciales del territorio, el cual cuenta con un gran potencial natural, con abundante vegetación, diferentes cambios del relieve, muchas fuentes hídricas y diferentes ecosistemas, entre estos el páramo. Adicionalmente se entendieron veriables históricas, socio-culturales y antrópicas, las cuales dieron como resultado el planteamiento de planes maestros que revisaran el lugar desde estas visiones y de este modo generar estrategias de intervención que cumplieran con estas directrices.
CONFLICTOS * Deterioro de la biodiversidad por beneficios económicos * Falta de lugares de atención * Escasez de información sobre el lugar * Recorridos sin actividades * El acceso no controlado genera desorden y contaminación * Falta de señalización * Falta de lugares de estancia
OPORTUNIDADES * Diversidad de especies de aves * Planificación participativa * Territorio biodiverso para investigación y estudio * Diversidad de flora y fauna * Lugares de gran riqueza natural * Generación de conciencia ambiental * Aprovechamiento de elementos existentes *Actividades ecoturísticas IMAGEN 6. Subsistema de interacción con la fauna y la flora dentro del Plan Maestro. Por autor.
CONSERVACIÓN
CONEXIÓN
EDUCACIÓN
VINCULACIÓN
ECOTURISMO
PAISAJE Y ARQUITECTURA
9
1.4.1 SUBSISTEMA
Se plantea un circuito de interacciòn con la fauna y la flora, en donde al encontrar las oportunidades de cada lugar a través del recorrido, se formulan diferentes intervenciones que reunen las estrategias pre-establecidas desde el Plan Maestro
IMAGEN 7. Plano de subsistema de interacción con la fauna y la flora. Por autor.
10
PROYECTO DE TITULACIÓN
Se realiza el análisis del carácter de los diferentes puntos establecidos en el subsistema y se elige uno de ellos para realizar la intervención en la escala intermedia y de detalle.
IMAGEN 8. Dibujos de análisis del carácter de cada punto de intervenión del subsistema. Por autor.
PAISAJE Y ARQUITECTURA
11
1.4.2 ESCALA INTERMEDIA Dentro del circuito de interacciòn con la fauna y la flora, en el punto 1 se evidencian diferentes cualidades que permiten generar una intervención que aproveche los claros de bosque para implantarse y tener un mayor contacto con la fauna y la flora presente en el lugar debido a la serie de recintos que se conforman.
IMAGEN 9. Punto de intervención #1. Por autor.
Se busca vincular los claros de bosque existentes a las intervenciones, esto permitirá la visualización de fauna y flora propia del lugar, el ingreso de luz natural y la relación con los doseles de los árboles.
IMAGEN 10. Esquema de implantación en claros de bosque. Por autor.
CARÁCTER DEL LUGAR Se encuentra un lugar con grandes cuencas visuales enmarcadas por la vegetación, que permiten la visual tanto hacia el proyecto como desde este hacia el contexto, adicionalmente la condición del relieve se ve como una oportunidad para crear diferentes intervenciones que se adapten a el.
IMAGEN 11. Isométrico de carácter del lugar - visuales, topografía y masas de vegetación. Por autor.
12
PROYECTO DE TITULACIÓN
IMAGEN 12. Esquema de actores, gestión, actividades y programa. Por autor.
El lugar cuenta con grandes masas de vegetación conformadas por diferentes estratos los cuales son grandes potenciales de atracción de fauna, y un atractivo para la contemplación de flora, se busca aprovechar los claros de bosque para la implantación de las intervenciones.
IMAGEN 13. Situación actual de vegetaicón. Por autor.
PAISAJE Y ARQUITECTURA
13
1.5 SÍNTESIS PROYECTUAL 1.5.1 ESTRATEGIAS DE DISEÑO
IMAGEN 14. Criterios generales aplicables en cada intervención. Por autor.
DISEÑO CON VEGETACIÓN
IMAGEN 15. Estrategias de diseño con vegetación. Por autor.
Se pretende aprovechar la existencia de claros de bosque para generar diferentes recintos por medio del diseño con la vegetación, en donde adicionalmente se busque la integración del sotobosque para tener una mayor interacción con todos los estratos del bosque, buscando la atracción de la fauna para su avistamiento.
14
PROYECTO DE TITULACIÓN
1.5.2 DESARROLLO PLANIMÉTRICO Se plantea un recorrido de interacciòn con la fauna y la flora, en donde a través de una sucesión de claros de bosque se generen diferentes intervenciones como las torres de avistamiento de aves y otras complementarias como mallas y terrazas.
IMAGEN 16. Plano de intervención de escala intermedia. Por autor.
PAISAJE Y ARQUITECTURA
15
PUNTOS INTERMEDIOS
Se plantean plataformas y terrazas de circulación entre las torres de avistamiento en los claros de bosque, permitiendo diferentes espacios de estancia.
IMAGEN 17. Plano de terrazas y escaleras en el recorrido. Por autor.
Se busca generar diferentes intervenciones como terrazas, estancias y escaleras con bioingeniería, que respondan a las condiciones del relieve. IMAGEN 18. Sección de terrazas y escaleras en el recorrido. Por autor.
16
PROYECTO DE TITULACIÓN
Se implementan mallas a través del recorrido que permitan tener una interaccion directa con el sotobosque debido a su permeabilidad y transparencia.
IMAGEN 19. Plano de mallas en recintos de bosque. Por autor.
Interacción con sotobosque y especies afines por medio de superficies de piso con transparencias.
IMAGEN 20. Sección de mallas en recintos de bosque. Por autor.
PAISAJE Y ARQUITECTURA
17
Se genera un puente que permita el paso sobre la quebrada Santa Bárbara y que además comunique el recorrido de avistamiento con el camino principal.
IMAGEN 21. Plano de puente sobre quebrada Santa Bábara. Por autor.
IMAGEN 22. Sección de puente sobre quebrada Santa Bábara. Por autor.
18
PROYECTO DE TITULACIÓN
TORRE DE AVISTAMIENTO DE FAUNA Y FLORA
IMAGEN 23. Imagen de torre de avistamiento de fauna y flora. Por autor.
PAISAJE Y ARQUITECTURA
19
IMAGEN 24. Plano de primer nivel de torre de avistamiento de fauna y flora. Por autor.
20
PROYECTO DE TITULACIÓN
Las torres de avistamiento de fauna y flora se localizan en los claros de bosque existentes, se pretende diseñar el espacio por medio de plantas de sotobosque y entender la relación en primer piso con este y con la vegetación de estratos superiores.
Se busca generar diferentes intervenciones como terrazas, estancias y escaleras con bioingeniería, que respondan a las condiciones del relieve.
IMAGEN 25. Plano de por niveles de la torre. Por autor.
PAISAJE Y ARQUITECTURA
21
IMAGEN 26. Plano de último nivel de torre de avistamiento de fauna y flora. Por autor.
22
PROYECTO DE TITULACIÓN
Fue de gran relevancia el entendimiento de los estratos del bosque para entender las relaciones que se establecen entre la torre y el lugar en los diferentes niveles que alcanza la torre; se muestra la planta del Ăşltimo nivel para entender la relaciĂłn de la terraza superior con la copa de los ĂĄrboles y los niveles inferiores.
PAISAJE Y ARQUITECTURA
23
La principal intención consiste en tener interacción directa con los diferentes estratos de vegetación que se dan en el claro de bosque, por lo cual se desarrollan en altura torres de avistamiento de fauna y flora, que permitan que a través del recorrido vertical la identificación de los distintos estratos de vegetación y la fauna que está asociada a estos.
IMAGEN 27. Sección de torre de avistamiento de fauna y flora. Por autor.
24
PROYECTO DE TITULACIÓN
PAISAJE Y ARQUITECTURA
25
1.5.3 DESARROLLO TÉCNICO
La materialidad de la torre busca reflejar poco contraste con el entorno y además responder al uso de materiales de bajo impacto, es por esto que se escoge la guadua por su flexibilidad y por ser un material de fácil obtención en el territorio. Adicionalmente se implementan mallas para tener diferentes texturas de piso y permitir la mayor interacción con el nivel del sotobosque y crear una espacialidad diferente en un nivel superior.
IMAGEN 28. Sección constructiva perspectivada. Por autor.
26
PROYECTO DE TITULACIÓN
La intención del cerramiento de la torre rresponde a las actividades que se desarrollan en cada piso, en algunos pisos tiene mayores aberturas para captar más información del entorno mientras que en otros es un cerramiento más denso que invita a estar recogido en el espacio. Cerramiento hasta la altura del pasamanos por todo el perímetro.
Cerramiento en la mitad del perímetro para direccionar visual hacia la parte mas abierta.
IMAGEN 29. Relación interior - exterior. Por autor.
CONCLUSIÓN El proceso llevado a cabo durante el semestre demostró la capacidad de pasar por diferentes escalas de intervención, siendo de relevancia el entendimiento del contexto para poder formular proyectos de escala intermedia y de detalle que respondieran a un sistema en general. Se aprendieron grandes herramientas como, el diseño con la vegetación, la implementación de bioingenierías, el desarrollo técnico de estructuras que se adaptan al terreno, la interacción con los estratos del bosque, entre otros. Este taller es una gran oportunidad de comprender diferentes posibilidades que como arquitectos podemos tener en el medio, en donde no sólo se pretende desarrollar una pieza hasta el detalle, sino que involucra el entendimiento de fenómenos sociales, culturales, naturales, históricos y antrópicos.
Sin cerramiento vertical para permitir una mayor visual del exterior y obtener mayor cantidad de registro de especies.
Cerramiento por todo el perímetro para generar sensación de recogimiento e invitar a socializar con otros usuarios
Cerramiento en el perímetro de la circulación para generar diferentes sensaciones de iluminación al ascender.
IMAGEN 30. Isométrico por pisos mostrando los grados de cerramiento. Por autor.
PAISAJE Y ARQUITECTURA
27