Las grandezas del género chico e ínfimo Varieté, tango, cabaret, sainete y grotesco María de los Milagros Eva Mateos. Contexto histórico: Desde 1850, Argentina comenzó perfilarse hacia el modelo agro- exportador. Los gobiernos desechando la mano de obra local para llevar a cabo el proyecto por considerarla parte de la barbarie comenzaron a hacer campaña en Europa para que vinieran trabajadores desde las naciones “civilizadas”. Pero no llegaron los laboriosos y pulcros ingleses, ni los cultos franceses que se esperaban, sino pobres campesinos, obreros, varios analfabetos, militantes anarquistas escapando de la persecución política. “El hambre, la desocupación, la resistencia a convertirse en obreros de grandes sectores tradicionalmente agrícolas, la posibilidad del asenso social, eran los motores que impulsaban a los inmigrantes a embarcarse. El gobierno en su invitación prometía entre otras cosas su propio terreno, es decir trabajo asegurado, pero esto disto mucho de la realidad. Sin poder integrarse al trabajo agrícola la mayoría se quedo en Buenos Aires. En 1859 había 1.3000.000 habitantes y ya en1914 había mas de 7.800.000, de los cuales 42% eran extranjeros y de estos 70% eran hombres. La falta de infraestructura de la ciudad que no estaba preparada para recibir a tanta población conllevó enfermedades, hacinamiento, mal alimentación, y falta de trabajo. ...“las “razas mezcladas” del comienzo de la inmigración han desembocado en esta “ensalada” inarticulada agresiva y bloqueada”1 que inmersa en este contexto va configurando el tango, el lunfardo y otras formas artísticas. Va estructurarse un fenómeno que aparece en el momento en que la cultura argentina comienza a fragmentarse, a babilonizarse. El Espectáculo Masivo urbano, que incluye varias ramas artísticas, “la lengua sufrió profundos cambios. Cada grupo étnico, urgido por la necesidad de comunicarse, se lanzó a hablar una media lengua mezcla de su idioma vernáculo y castellano, que convirtió en una segunda babel”2 “Es importante recalcar la conexión (...) entre los cabarets y los teatros de genero ínfimo como se denominaban en esa época a los espectáculos de varieté, ya que, desde sus orígenes (tanto parisinos como criollos), los cabarés y los espectáculos de variedades, estaban inseparablemente unidos, creando de este modo un espacio escénico continuo “3 La influencia parisina en la cultura del cabaret que importamos dio un toque de excentricidad a un problema angustiante que había venido asolando a la población desde principio de siglos, pero que en la segunda década se magnífico: la falta de empleos y la prostitución. Introducción: El arte siempre esta sujeto a un momento histórico, cada momento social histórico también tendrá un arte particular. La música tiene su representación popular en el tango, que es la comunión de la cultura criolla con la inmigrante europea, con fuerte influjo italiano español, y la cultura afro. La milonga, la habanera y chostis por un lado, y la música lírica y la canzoneta, por el otro, influyen en su génesis. El tango representó la música de aquellos segregados del proyecto de modernización de los años ochenta. Este género se nutrió de otros como la payada, la milonga campera pampeana, y el candombe afroargentino. El tango mezcló temas criollos e inmigrantes para sintetizar simbólicamente la transición. El género musical es un artefacto de la cultura que proporciona identidad, los inmigrantes y otros sectores fueron formando un sistema simbólico que les permitió construir identidad, en esta nueva tierra prometida. La cultura argentina se vio enriquecida, apropiándose de elementos que traían los inmigrantes, pero estos inmigrantes no eran los inmigrantes soñados por la 1 David viñas: “grotesco inmigración y fracaso”. ed: corregidor. Pág 111 2 Irene Pérez: “El grotesco criollo: Dice polo-Cossa.introducción, notas y propuestas de trabajo” ed: Colihue. Pág 21 3 Serena Pellarolo: “sainetes, cabaret, minas y tangos”. De: corregidor. 1