EQUIPO 5. FINAL MODULO II

Page 1

Módulo II. REPORTE GENERAL DE LAS MESAS DE TRABAJO

PROCESO DE DISEÑO DEL PROYECTO: ESCUELA AUTOGESTIVA Equipo Número 5: 1._Profesor José Manuel Moreno Loera___________________ Líder de equipo 2._Profesora María Teresa Carrizales Esquivel______________ Guía del proceso 3._Profesora María Magdalena García Valdés______________ Registrador 4._Profesora María del Rosario Sánchez Martínez 5._Profesora Claudia Noemí Valdés Castañeda 6.‐ Profesora Nélida Rosa Soto Treviño 7.‐ Profesora Irma Elizabeth Camarillo Puente REVISADO POR GUADALUPE NOGUEIRA 10 FEBRERO 2012

Tabla de contenido 1.

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS .................................................................................. 2

2.

CONSTRUCCIÓN DE UNA VISIÓN DE FUTURO ....................................................................... 4 a) Revisar el listado elaborado al ámbito de nuestra competencia. .................................... 4 b) Reflexionar en equipo en torno al tema o problemática elegida: .................................... 4 c) ¿Dónde estamos en torno a UNA ESCUELA AUTOGESTIVA? ............................................ 4 d) ¿Cómo hemos llegado hasta aquí en torno a UN MODELO DE GESTIÓN ESCOLAR? ....... 4 e) ¿Cómo es nuestro entorno actual en relación a LA GESTIÓN EDUCATIVA? .................... 5 f) ¿Cómo deseamos estar a largo plazo en torno a LA ESCUELA AUTOGESTIVA? ................ 5

3. DETECCIÓN DE LOS PUNTOS CRÍTICOS O PARTES DEL PROBLEMA ....................................... 5 4.

DETECCIÓN DE LAS CAUSAS A LOS PUNTOS CRÍTICOS O PARTES DEL PROBLEMA. .............. 7

5.

IDENTIFICAR LAS SOLUCIONES POTENCIALES. .................................................................... 10

6.

PLANES DE ACCIÓN ............................................................................................................. 13

7.

PLANEACIÓN DE TAREAS ..................................................................................................... 16 a) Cronograma correspondiente a las tareas a desarrollar. ............................................... 16 b) Elaboración de las fichas por cada tarea a desarrollar. .................................................. 16

8.

EVALUACIÓN DEL MÓDULO. ............................................................................................... 19

1


1. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS

Para este proceso inicial analizamos en equipo 104 temáticas que se nos presentó producto de actividades del primer módulo del diplomado; de ellas cada integrante seleccionó las que a su juicio le parecieron relevantes, para pasar a realizar una primera identificación grupal de temáticas que pudieran ser significativas en lo general para el equipo. Posteriormente a ello, buscamos las de mayor coincidencia como temáticas significativas y elegimos a seis de ellas bajo los criterios: a. Por su importancia y pertinencia. b. Por su temporalidad y posibilidad. c. Por su disponibilidad y beneficio . Finalmente, a manera de respuesta a la pregunta: ¿dónde queremos estar o cómo quisiéramos ser en un futuro?, redactamos una primera propuesta de visión de futuro integrando en un solo enunciado las temáticas seleccionadas. Ésta, se presenta a continuación: “Constituimos escuelas de educación básica autogestivas, que operan en ambientes de aprendizaje sustentados en el enfoque colaborativo y en la reflexión permanente de la práctica educativa acompañados por una asesoría efectiva, en la perspectiva de la sociedad del conocimiento.” El proceso anterior se refleja en las tablas siguientes: ÍTEM TEMÁTICAS INDIVIDUALES COINCIDENCIAS 65 La didáctica en el diseño de ambientes de aprendizaje desde un 7 enfoque colaborativo 28 La práctica educativa y la gestión escolar como plataforma de la 5 cultura institucional 8 Reflexión de la práctica docente 4 37 La evaluación como estrategia de transformación del centro escolar 4 57 El papel del asesor ante los estilos de aprendizaje y enseñanza de los 4 profesores 42 Alternativas didácticas del asesor en el acompañamiento, asesoría y 4 fortalecimiento de los docentes 51 Habilidades del profesor en relación con la evaluación 3 34 La formación de redes de aprendizaje entre pares 3 35 La experimentación pedagógica a partir del análisis y reflexión de la 2 práctica docente 46 Historias de vida de los alumnos como estrategia de comprensión a 2 la vida escolar 47 Estrategias de los alumnos para la toma de decisiones 2 41 Las competencias didácticas como forma de vida 1 44 Análisis sistemático de la práctica docente desde el propio docente 0 Este análisis fue resultado de un trabajo de equipo MT1‐Tabla 1

2


IMPORTANCIA ‐ PERTINENCIA ¿EN QUÉ MEDIDA ES IMPORTANTE QUE ESTE PROBLEMA SEA RESUELTO? MUY IMPORTANTE POCO RELEVANTES (ítems) (ítems) ¿SOMOS COMPETE A: 65,28,8,37,42 57,51,34,35,46,47,41,44 NOSOTROS LAS • Docentes, PERSONAS COMPETE A: ADECUADAS PARA ¿28? ¿? • Directivos HACER FRENTE A COMPETE A: ÉSTE PROBLEMA? • Asesores de los ¿42,65? ¿? diferentes niveles MT1‐Tabla 2

Guadalupe Nogueira…, 9/2/12 10:52 P.M. Comentario [1]: Cada fila puede utilizarse para distinguir el nivel de competencia

TEMPORALIDAD‐ POSIBILIDAD ¿SERÁ POSIBLE LOGRAR ESTO?

MT!‐Tabla 3

¿QUÉ TIEMPO DEMORARÁ RESOLVER ÉSTE PROBLEMA? 3 A 5 AÑOS (ítems) SÍ ES POSIBLE 65,28,8,37.42 NO ES POSIBLE

5 O MÁS AÑOS (ítems)

DISPONIBILIDAD – BENEFICIO ¿DISPONEMOS DE LOS RECURSOS NECESARIOS PARA REALIZAR ÉSTA TAREA? (PERSONAS, TIEMPO, DINERO, INFRAESTRUCTURA) DISPONIBLE NO DISPONIBLE ¿QUÉ (ítems) (ítems) BENEFICIO SE ALTO 65,28,8,37,42 LOGRA? BAJO MT1‐Tabla 4 COMPETE A … docentes, directivos y asesores COMPETE A … docentes, directivos y asesores COMPETE A … docentes, directivos y asesores COMPETE A … docentes, directivos y asesores COMPETE A … asesores ALTO BENEFICIO ES POSIBLE LOGRARLO MT!‐Tabla 5

ES MUY IMPORTANTE QUE ESTE PROBLEMA SEA RESUELTO 65 28 8 37 42 DISPONEMOS DE LOS RECURSOS NECESARIOS PARA REALIZAR ÉSTA TAREA (PERSONAS, TIEMPO, DINERO, INFRAESTRUCTURA) Contamos con las personas, tiempo, infraestructura 3 A 5 AÑOS NOS LLEVARÁ RESOLVER ESTE PROBLEMA Sí

3


NO. ENUNCIADO COMPETE A: 1 Constituimos escuelas de educación básica autogestivas, que operan en ambientes de aprendizaje Docentes, directivos, sustentados en el enfoque colaborativo y en la reflexión asesores y autoridades permanente de la práctica educativa, en la perspectiva educativas de la sociedad del conocimiento, acompañados por una asesoría efectiva. MT1‐Tabla 6

2. CONSTRUCCIÓN DE UNA VISIÓN DE FUTURO Para continuar con el proceso y llegar a la construcción más acabada de la visión de futuro, hicimos una reflexión y revisión de otros elementos teórico metodológicos como los siguientes: a) Revisar el listado elaborado al ámbito de nuestra competencia. Esto con el propósito de tener claridad en la posibilidad de la concreción de la visión en las estrategias pertinentes y llegamos a la conclusión de una viabilidad razonable. b) Reflexionar en equipo en torno al tema o problemática elegida: c) ¿Dónde estamos en torno a UNA ESCUELA AUTOGESTIVA? Nuestras fortalezas: Debilidades: o Está definido el término y se cuenta con o En la práctica educativa prevalece un elementos teórico‐metodológicos modelo burocrático centrado en la establecidos, con respecto a la administración. autogestión educativa. o Existe una actitud de dependencia de un o Hay apertura a partir de los procesos de tercero en los procesos de desarrollo. formación que generan actitudes o La movilidad docente dificulta el sentido positivas hacia los procesos de cambio. de pertenencia a un colectivo. o Se han instalado líneas de formación para o No hay seguimiento a los procesos de docentes y directivos, susceptibles de ser autogestión de los centros de trabajo. potencializados. o Ausencia de una visión real de la o Existen condiciones normativas y inclusión en la escuela. curriculares que favorecen un proceso real o Existen dificultades para operar el de articulación entre los niveles de la currículo articulado de la educación educación básica. básica. o Existen dificultades para encontrar el sentido pedagógico a la articulación. d) ¿Cómo hemos llegado hasta aquí en torno a UN MODELO DE GESTIÓN ESCOLAR? En la investigación educativa hay riqueza en hallazgos, pero la práctica docente está distanciada de la misma y prevalece el modelo de la escuela tradicional. Hay dos grandes líneas: por un lado mucha bibliografía de investigación y producción teórica y por otro la reproducción inercial de un modelo estático de escuela.

Guadalupe Nogueira…, 9/2/12 11:15 P.M. Comentario [2]: Situaciones opuestas

4


La masificación de la educación provoca una disfuncionalidad del sistema educativo y se descuidan los procesos formativos, propiciando una desarticulación de todo proceso y acción tendiente al desarrollo del sistema. …

Guadalupe Nogueira…, 9/2/12 11:16 P.M. Comentario [3]: Falta extender la idea para hacer la conexión con la gestión escolar.

e) ¿Cómo es nuestro entorno actual en relación a LA GESTIÓN EDUCATIVA? Encontramos como grandes tendencias del entorno y de la sociedad, que se está transitando por un proceso de reforma de la educación básica que demanda nuevas formas de gestión; asimismo que estamos en una fase de recomposición del federalismo educativo donde los estados están tomando más decisiones en torno a los procesos de planeación educativa, lo que impacta en los procesos de los centros favoreciendo la autonomía escolar. Sin embargo, esta autonomía no es comprendida ni aprovechada por los directivos, situación que repercute en reducidas posibilidades de cambios en la gestión institucional.

Guadalupe Nogueira…, 9/2/12 11:17 P.M. Comentario [4]: ¿Cuáles serían esas nuevas formas?

f)

Cómo deseamos estar a largo plazo en torno a LA ESCUELA AUTOGESTIVA? Nuestra visión a largo plazo en cuanto la escuela autogestiva, después de la revisión anterior, se mantiene conforme a lo expresado en el enunciado preliminar que nos remite a la existencia de una escuela generadora de sus propios cambios en congruencia con la demanda social y las políticas públicas del sector; en un ambiente total de comunidad de aprendizaje con actores comprometidos con su propio desarrollo. Tomando en cuenta las reflexiones y enunciados previos, la redacción de nuestra Visión ante la problemática revisada se mantiene conforme al enunciado preliminar y es como sigue:

Constituimos escuelas de educación básica autogestivas, que operan en ambientes de aprendizaje sustentados en el enfoque colaborativo y en la reflexión permanente de la práctica educativa acompañados por una asesoría efectiva, en la perspectiva de la sociedad del conocimiento.

3. DETECCIÓN DE LOS PUNTOS CRÍTICOS O PARTES DEL PROBLEMA Este apartado tiene como finalidad identificar los puntos críticos que nos impidan llegar a la visión elaborada. Se realizó mediante una escritura de ideas enlistando todas las que surgieron en el equipo sin enjuiciarse ninguna en esta etapa. De manera sintética el proceso de esta tapa de avocó a lo siguiente y se expresa en las tablas presentadas a continuación:

5


a. Considerar en todo momento la Visión b. Se tomaron en cuenta las dimensiones de la práctica educativa para su elaboración (dimensión personal, Valoral, Didáctica e Institucional) c. Determinar en dónde inciden. d. Interpretar y redactar los datos obtenidos. e. Analizar cuantitativamente la frecuencia en la incidencia f. Identificar la o las dimensiones que están presentes para el logro de la visión. g. Interpretar y redactar los datos obtenidos. h. Reducir el listado a los puntos críticos más determinantes (aquellos que causan otros), no más de 5 puntos críticos. i. Considerar los niveles de análisis, para ubicar las partes del problema en un solo nivel. j. Interpretar y redactar los datos obtenidos. k. Nombrar los puntos críticos con frases cortas y desarrollar su definición. ÁMBITO O TEMA: LA GESTIÓN ESCOLAR Visión: Constituimos escuelas de educación básica autogestivas, que operan en ambientes de aprendizaje sustentados en el enfoque colaborativo y en la reflexión permanente de la práctica educativa, en la perspectiva de la sociedad del conocimiento, acompañados por una asesoría efectiva. INCIDEN EN: NO PUNTOS CRÍTICOS O PARTES A B C D E …n directivos ATP docentes Autoridades . DEL PROBLEMA (1ª RONDA) alumno s

1

2

3

4

5 6

7

8

9

Prevalece un modelo burocrático centrado en la administración.. Existe una actitud de dependencia de un tercero en los procesos de desarrollo. La movilidad docente dificulta el sentido de pertenencia a un colectivo. No hay seguimiento a los procesos de autogestión de los centros de trabajo. Ausencia de una visión real de la inclusión en la escuela. Existen dificultades para operar el currículo articulado de la educación básica. Existen dificultades para encontrar el sentido pedagógico a la articulación Disfuncionalidad de la secretaría de educación en Coahuila Desarticulación de la educación básica

educativas

Guadalupe Nogueira…, 9/2/12 11:24 P.M. Comentario [5]: ¿A qué se refiere este concepto?

6


INCIDENCIA a‐alumnos b‐ directivos c‐ ATP d‐ docentes e‐ autoridades educativas NO. 1 2 3 4 5

PUNTOS CRÍTICOS ninguno 1,2,3,4,5,6,7,9 2,4,5,6,7,9 2,3,4,5,6,7,9 1,3,4,5,6,7,8,9

% 0 de 9 8 de 9 6 de 9 7 de 9 8 de 9

PUNTOS CRÍTICOS DETERMINANTES Prevalece un modelo burocrático centrado en la administración. Existe una actitud de dependencia de un tercero en los procesos de desarrollo. No hay seguimiento a los procesos de autogestión de los centros de trabajo. Desarticulación de la educación básica Ausencia de una visión real de la inclusión en la escuela.

MT3‐Tabla 7

NO. 1 2 3 4 5

PUNTOS CRÍTICOS FUNDAMENTALES O PARTES DEL PROBLEMA Modelo burocrático

DEFINICIÓN

Modelo de gestión que prioriza lo administrativo. Falta de iniciativa para la toma de decisiones, de Actitud de dependencia manera autónoma Seguimiento parcial de los procesos de los centros Falta de Seguimiento educativos Incongruencia en los procesos operativos y Desarticulación de la organizacionales de articulación entre los niveles educación básica educativos Ausencia de inclusión en la Falta de visión del significado y las implicaciones de escuela la inclusión educativa

4. DETECCIÓN DE LAS CAUSAS A LOS PUNTOS CRÍTICOS O PARTES DEL PROBLEMA.

El desarrollo del presente apartado se propone elaborar una escritura de ideas enlistando todas las que surjan en el equipo, respondiendo a las causas potenciales de los puntos críticos definidos previamente. La información comprendida en las tablas responde al proceso siguiente: a. Se realizaron las rondas necesarias para identificar las causas hasta que se consideró haber enlistado las suficientes. b. Se señalaron en consenso las causas claves de cada uno de los puntos críticos. c. Se ubicaron los puntos críticos, o sub‐problemas, en cada “espina” en el modelo de Ishikawa d. Se ubicaron las causas claves identificadas de los puntos críticos. e. Se recabaron datos e información correspondiente a las causas claves identificadas de los puntos críticos. f. Se definió bibliografía y consultas en la red.

7


NO. 1 1 2 3 4

5 6

7 8 9

10

11 12 13

PUNTOS CRÍTICOS FUNDAMENTALES O PARTES DEL PROBLEMA

CAUSAS POTENCIALES

Disfuncionalidad del sistema educativo Sobrecarga administrativa Falta de una formación sistemática del director No hay un esfuerzo institucional por establecer líneas de formación hacia la autogestión para todas las figuras de la estructura Existen problemas para visionar la institución a mediano y largo plazo Se pierde de vista el propósito de la gestión que es la Prevalece un mejora de los aprendizajes y los resultados modelo burocrático educativos centrado en la Existen esfuerzos aislados desde lo nacional que no administración. encuentran eco en el estado No hay claridad en los procesos de planeación estratégica Existe un desequilibrio entre el ámbito administrativo y el ámbito académico que se refleja en los centros de trabajo El director tiene que realizar una multiplicidad de actividades que distraen su atención de los procesos pedagógicos y las necesidades de formación del colectivo La multiplicidad de acciones genera una actitud reactiva y no proactiva El exceso de programas educativos que operan en el sistema, saturan a los centros escolares Falta de recursos económicos, materiales, de infraestructura y humanos con los que cuentan los centros de trabajo

CAUSAS CLAVES

NO. 2

PUNTOS CRÍTICOS FUNDAMENTALES O PARTES DEL PROBLEMA

CAUSAS POTENCIALES

Existe una actitud de dependencia de un tercero en los procesos de desarrollo.

Debilidades en la integración de los colectivos escolares como colegiados No está instalada una visión real de la autonomía del centro Se ha generado una actitud de espera por parte de las figuras de la estructura La misma estructura educativa limita los procesos de autogestión de los colectivos Hay una actitud de conformismo y falta de iniciativa para la autoformación profesional

1 2 3 4 5

CAUSAS CLAVES

8


NO. 3

PUNTOS CRÍTICOS FUNDAMENTALES O PARTES DEL PROBLEMA

CAUSAS POTENCIALES

No hay seguimiento a los procesos de autogestión de los centros de trabajo.

Se generan recursos que llegan a los centros, pero el colectivo no tiene claridad de lo que puede hacer con ellos No hay claridad desde el sistema de la visión de una escuela autogestiva y autónoma No se realiza un seguimiento sistemático y sostenido de los procesos generados al interior de los centros Falta de seguimiento a los resultados de los cursos y acciones de formación de las figuras de la estructura Hay procesos que se instalan desde la secretaría pero no se les da seguimiento en su operación y cierre

1

2 3 4 5

CAUSAS CLAVES

NO. 4 1 2 3

4

5

6

PUNTOS CRÍTICOS FUNDAMENTALES O PARTES DEL PROBLEMA

CAUSAS POTENCIALES

No ha habido una comprensión de la articulación Desconocimiento del trabajo de los niveles en el ámbito de la práctica No se han intencionado reuniones colegiadas interniveles como parte de un plan de acción para comprender el significado y las implicaciones de la articulación Desarticulación de Las áreas de apoyo a la educación no se han la educación básica incorporado a la articulación como elementos de apoyo a los niveles No se le ha dado un significado a cada nivel educativo como parte esencial del trayecto formativo del alumno La estructura del sistema educativo en el estado, favorece la desarticulación entre los controles estatal y federalizado, del mismo nivel

CAUSAS CLAVES

NO. 5 1 2 3 4

PUNTOS CRÍTICOS FUNDAMENTALES O PARTES DEL PROBLEMA Ausencia de una visión real de la inclusión en la escuela.

CAUSAS POTENCIALES Falta de comprensión del enfoque de inclusión Reduccionismo del enfoque de escuela inclusiva y sus implicaciones Falta de preparación de los docentes para atender a la diversidad, deficiencias en la formación Falta de apoyos para atender a la diversidad

CAUSAS CLAVES Guadalupe Nogueira…, 9/2/12 11:40 P.M. Comentario [6]: FALTA INCLUIR ESTE PUNTO CRÍTICO Y SUS CAUSAS CLAVES.

9


Existe una actitud de dependencia de un tercero en los procesos de desarrollo No está instalada una visión real de la autonomía del centro

Hay una actitud de conformismo y falta de iniciativa para la autoformación profesional

No hay claridad desde el sistema de la visión de una escuela autogestiva y autónoma

No se realiza un seguimiento sistemático y sostenido de los procesos generados al interior de los centros

No hay seguimiento a los procesos de autogestión de los centros de trabajo

Prevalece un modelo burocrático centrado en la administración Disfuncionalidad del sistema educativo

Sobrecarga administrativa

No ha habido una comprensión de la articulación

Cómo promover una escuela autogestiva

Desconocimiento del trabajo de los niveles en el ámbito de la práctica

Desarticulación de la educación básica

5. IDENTIFICAR LAS SOLUCIONES POTENCIALES.

Similar a los procesos anteriores se procedió mediante la elaboración de una escritura de ideas enlistando todas las que surjan en el equipo, la búsqueda de soluciones potenciales de los puntos críticos definidos previamente. Así, se recabaron los datos e información correspondiente a las soluciones potenciales identificadas de los puntos críticos. Mismos que a continuación se presentan en las tablas respectivas. NO. 1 CAUSA CLAVE SOLUCIONES POTENCIALES 1 Promover la reflexión entre los directivos escolares acerca de sus posibilidades de autonomía 2 Analizar la situación real de los centros de trabajo 3 Analizar diferentes modelos de gestión escolar para la autonomía 4 Disfuncionalidad del Definición de estrategias para la construcción de una sistema educativo escuela autogestiva 5 Analizar las políticas educativas nacionales y estatales en relación con la autogestión 6 Construir una red de aprendizaje interinstitucional 7 Análisis de experiencias en relación a las escuelas autogestivas

10


NO. 2 1 2

CAUSA CLAVE

Sobrecarga administrativa

3

SOLUCIONES POTENCIALES Promover el uso de las TIC para eficientar la administración escolar Probar estrategias que ayuden a la simplificación administrativa desde el centro de trabajo Retomar la agenda escolar como una herramienta para la organización del centro

NO. 3 1

CAUSA CLAVE No hay un esfuerzo institucional por establecer líneas de formación hacia la autogestión para todas las figuras de la estructura

SOLUCIONES POTENCIALES Diseñar y operar un taller básico de gestión escolar par el personal directivo Diseñar una propuesta de formación permanente para el personal que desea acceder a puestos directivos Diseñar una propuesta de formación en línea para personal directivo

NO. 4 1

CAUSA CLAVE Debilidades en la integración de los colectivos escolares como colegiados

SOLUCIONES POTENCIALES Acompañamiento a las escuelas para la instalación y desarrollo de un modelo autogestivo

NO. 5 1

CAUSA CLAVE SOLUCIONES POTENCIALES Hay una actitud de Diseñar una propuesta de formación para la elaboración y conformismo y falta de operación del PATCM dentro del colectivo escolar iniciativa para la autoformación profesional

NO. 6 1

CAUSA CLAVE SOLUCIONES POTENCIALES No se realiza un Fortalecer la planeación de los colectivos escolares en seguimiento relación con la nueva visión de gestión estratégica, acorde sistemático y sostenido al enfoque de la RIEB de los procesos generados al interior de los centros

2 3

NO. 7

CAUSA CLAVE

1

2

No ha habido una comprensión de la articulación

SOLUCIONES POTENCIALES Promover la comprensión de la articulación a través de espacios de intercambio entre escuelas de diversos niveles, insertas en un ámbito geográfico común. Generar desde la secretaría y la subsecretaría reuniones de trabajo entre colectivos de los diversos niveles de educación básica

11


NO. 8 1

CAUSA CLAVE Reduccionismo del enfoque de escuela inclusiva y sus implicaciones

SOLUCIONES POTENCIALES Promover la comprensión amplia del enfoque de escuela inclusiva y sus implicaciones en la práctica educativa

SOLUCIÓN POTENCIAL AUTONOMÍA ESCOLAR. ¿Cómo la definimos? La facultad que tiene el colectivo escolar para la toma de decisiones sustentadas en el marco del proyecto escolar, en la filosofía, enfoques y normatividad del plan y programas de estudio de la educación ¿Qué aspectos se La toma de decisiones, planeación estratégica y didáctica, liderazgo consideran? directivo y docente, autonomía pedagógica, corresponsabilidad profesional, trabajo colaborativo, conformación de comunidades de aprendizaje ¿Qué teorías o estudios Gestión estratégica, aprendizaje grupal, gestión escolar y nos ayudan a pedagógica, desarrollo del pensamiento crítico, teorías pedagógicas, comprender mejor? desarrollo de competencias. ¿Dónde encontramos Modelos de Gestión educativa estratégica. SEP escuelas de calidad información Diez nuevas competencias para enseñar, Perrenoud. correspondiente? Características clave de las escuelas efectivas. Sammons, P., Hillman, J., y Mortimore, P. (1998) ¿Qué recomendamos?

Hacer el plan de acción

SOLUCIÓN POTENCIAL GESTIÓN ESCOLAR PARA LA AUTONOMÍA ¿Cómo la definimos? Proceso para una escuela centrada en lo pedagógico, abierta al aprendizaje y a la innovación; que abandona incertidumbres y propicia acciones para atender lo complejo, lo específico y lo diverso ¿Qué aspectos se La toma de decisiones, planeación estratégica y didáctica, liderazgo consideran? directivo y docente, autonomía pedagógica, corresponsabilidad profesional, trabajo colaborativo, conformación de comunidades de aprendizaje ¿Qué teorías o estudios Gestión estratégica, aprendizaje grupal, gestión escolar y nos ayudan a pedagógica, desarrollo del pensamiento crítico, teorías pedagógicas, comprender mejor? desarrollo de competencias. ¿Dónde encontramos Modelos de Gestión educativa estratégica. SEP escuelas de calidad información Diez nuevas competencias para enseñar, Perrenoud. correspondiente? Características clave de las escuelas efectivas. Sammons, P., Hillman, J., y Mortimore, P. (1998) La educación es un tesoro de Jaques Delors ¿Qué recomendamos?

Hacer el plan de acción

12


6. PLANES DE ACCIÓN

Este apartado cumple el propósito de retomar desde la visión los problemas, causas, incidencias y dimensiones, para en equipo decidir la forma de abordar los planes de acción. Por lo tanto, se elaboran las acciones correspondientes a las soluciones potenciales, estructurándolas con responsables, metas y tiempo a ponerse en práctica. Se incluyen además, los criterios para el seguimiento y evaluación de la puesta en práctica Esto se expresa en las tablas siguientes: Proyecto ESCUELA AUTOGESTIVA Visión: Constituimos escuelas de educación básica autogestivas, que operan en ambientes de aprendizaje sustentados en el enfoque colaborativo y en la reflexión permanente de la práctica educativa, en la perspectiva de la sociedad del conocimiento, acompañados por una asesoría efectiva.

PROGRAMA O PROYECTO: ESCUELA AUTOGESTIVA ACCIÓN RESPONSABLES 1. Promover la reflexión entre los directivos escolares acerca de sus posibilidades de autonomía

Equipo de diseño y operación del proyecto

Equipo de 2. Analizar la situación real de los diseño y centros de trabajo operación del proyecto Equipo de 3. Analizar diferentes modelos de diseño y gestión escolar para la operación del autonomía proyecto Equipo de 4. Definición de estrategias para diseño y la construcción de una escuela operación del autogestiva proyecto 5. Analizar las políticas educativas nacionales y estatales en relación con la autogestión

Equipo de diseño y operación del proyecto

6. Construir una red de aprendizaje interinstitucional

Equipo de diseño y operación del proyecto

META

TIEMPO

7 directivos escolares conscientes de sus espacios de autonomía

Febrero.junio

7 centros escolares que cuentan con un diagnóstico real

Guadalupe Nogueir…, 11/2/12 12:15 P.M. Comentario [7]: Nombrar responsables de cada acción.

Febrero

Guadalupe Nogueir…, 11/2/12 12:16 P.M. Comentario [8]: En este caso como en los demás, cómo se promoverá la reflexión y quién será el responsable de llevarlas a cabo.

Análisis de 3 modelos Febrero de gestión Diseño de dos estrategias por líneas de acción

Febrero

Análisis de políticas educativas en los documentos: Plan Estatal de Educación Febrero y Programa Sectorial de Educación 2007 ‐ 2012 Docentes y directivos de 7 instituciones de educación básica Marzo organizados en red de aprendizaje

13


PROGRAMA O PROYECTO: ESCUELA AUTOGESTIVA ACCIÓN RESPONSABLES Equipo de 7. Análisis de experiencias en diseño y relación a las escuelas operación del autogestiva proyecto Equipo de 8. Promover el uso de las TIC para diseño y eficientar la administración operación del escolar proyecto 9. Probar estrategias que ayuden a la simplificación administrativa desde el centro de trabajo

Equipo de diseño y operación del proyecto

10. Diseñar y operar un taller básico de gestión escolar par el personal directivo

Equipo de diseño y operación del proyecto

11. Diseñar una propuesta de formación permanente para el personal que desea acceder a puestos directivos

Equipo de diseño y operación del proyecto

Equipo de 12. Diseñar una propuesta de diseño y formación en línea para operación del personal directivo en funciones proyecto 13. Acompañamiento a las escuelas para la instalación y desarrollo de un modelo autogestivo

Equipo de diseño y operación del proyecto

14. Diseñar una propuesta de formación para la elaboración y operación del PATCM dentro del colectivo escolar

Equipo de diseño y operación del proyecto

15. Fortalecer la planeación de los colectivos escolares en relación con la nueva visión de gestión estratégica, acorde al enfoque de la RIEB

Equipo de diseño y operación del proyecto

META Revisión de 5 experiencias de escuela autogestiva Operar un taller sobre uso de las TIC en la mejora administrativa Una estrategia de simplificación administrativa probada en 7 instituciones educativas.

TIEMPO Marzo

Marzo

Abril

Diseño y operación de un taller de uso de las Mayo TIC’s Diseñar y presentar una Propuesta de Formación para personal docente autoridades competentes Diseñar y presentar una Propuesta de Formación para personal directivo autoridades competentes Operar un modelo de acompañamiento en las escuelas seleccionadas Diseñar y presentar una Propuesta de Formación para personal que participa en carrera magisterial autoridades competentes Desarrollo de 5 talleres con colectivos escolares de 7 instituciones de educación básica

Junio

Junio

Abril ‐ Junio

Febrero

Marzo ‐ Junio

14


PROGRAMA O PROYECTO: ESCUELA AUTOGESTIVA ACCIÓN RESPONSABLES 16. Promover la comprensión de la articulación a través de Equipo de espacios de intercambio entre diseño y escuelas de diversos niveles, operación del insertas en un ámbito proyecto geográfico común. 17. Promover desde la secretaría y Equipo de la subsecretaría de educación diseño y básica, reuniones de trabajo operación del entre colectivos de los diversos proyecto niveles de educación básica

META

TIEMPO

Realización de 3 reuniones de intercambio entre 7 colectivos de educación básica

Abril ‐ Junio

Realización de una reunión internivel de colectivos escolares

Mayo

Operar una estrategia que incluya un taller 18. Promover la comprensión Equipo de en 7 colectivos y amplia del enfoque de escuela diseño y dípticos distribuidos a Abril – Junio inclusiva y sus implicaciones en operación del docentes de 7 la práctica educativa proyecto instituciones educativas de nivel básico. Criterios para el seguimiento y evaluación de la puesta en práctica. • Reuniones mensuales del equipo coordinador. • Visitas de observación • Levantamiento de encuestas • Reuniones de evaluación con docentes y directivos

15


7. PLANEACIÓN DE TAREAS

a) Cronograma correspondiente a las tareas a desarrollar. Se señalan con flechas las tareas que dependen de otra. TAREAS PERIODO DE REALIZACIÓN 1. Definición del marco teórico Primera semana de Febrero 2. Definición de la muestra para el piloteo del Primer semana de febrero proyecto 3. Realización del diagnóstico de cada centro Durante el mes de Febrero participante 4. Diseño de instrumentos de aplicación, Primer quincena de Marzo seguimiento y evaluación 5. Piloteo de los instrumentos a utilizar Segunda quincena de marzo 6. Análisis e interpretación de los instrumentos Primera semana de abril aplicados 7. Diseño de estrategias de intervención a los Segunda quincena de abril colectivos 8. Aplicación de las estrategias en los colectivos Durante el mes de mayo y junio 9. Seguimiento durante el proceso de puesta en Durante el mes de mayo y junio práctica de la propuesta 10. Revisión de la propuesta en función de los Primera semana julio resultados obtenidos 11. Definición final del proyecto Primera semana de julio b) Elaboración de las fichas por cada tarea a desarrollar. TAREA 1. DEFINICIÓN DEL MARCO TEÓRICO Propósito Establecer las líneas conceptuales que orientarán el proyecto Producto a Marco teórico y bibliografía que lo sustenta obtener Instrumento a Análisis de las soluciones potenciales realizado en la MT5 tablas 1 y 2 utilizar Fecha de 8 de febrero de 2012 realización Responsable (s) Equipo de diseño y operación del proyecto Observaciones TAREA 2. DEFINICIÓN DE LA MUESTRA PARA EL PILOTEO DEL PROYECTO Propósito Definir los planteles de educación básica en los cuales se desarrollará el piloteo del proyecto Producto a Directorio y estadística de las escuelas participantes obtener Instrumento a Base de datos de la muestra y estadística del nivel utilizar Fecha de 8 de febrero de 2012 realización Responsable (s) Equipo de diseño y operación del proyecto Observaciones

Guadalupe Nogueir…, 11/2/12 12:18 P.M. Comentario [9]: En esta tarea como en las demás, es importante nombrar responsable. En ocasiones señalar al equipo en totalidad, se puede diluir la responsabilidad.

16


TAREA Propósito Producto a obtener Instrumento a utilizar Fecha de realización Responsable (s) Observaciones TAREA Propósito Producto a obtener Instrumento a utilizar Fecha de realización Responsable (s) Observaciones TAREA Propósito Producto a obtener Instrumento a utilizar Fecha de realización Responsable (s) Observaciones TAREA Propósito Producto a obtener Instrumento a utilizar Fecha de realización Responsable (s) Observaciones

3. REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE CADA CENTRO PARTICIPANTE Realizar un diagnóstico situacional de los colectivos participantes Diagnóstico real de las características de los procesos de gestión en los centros escolares Diagnóstico del centro de trabajo Del 8 al 29 de febrero de 2012 Equipo de diseño y operación del proyecto 4. DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE APLICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Diseñar los instrumentos que guiarán la recuperación de insumos para el análisis de la viabilidad de la propuesta Instrumentos para el seguimiento y evaluación de los procesos de gestión en la escuela Del 1 al 14 de marzo de 2012 Equipo de diseño y operación del proyecto 5. PILOTEO DE LOS INSTRUMENTOS A UTILIZAR Verificar la confiabilidad de los instrumentos diseñados Información acerca del estado de la gestión en las escuelas participantes Instrumentos diseñados Del 15 al 31 de marzo de 2012 Equipo de diseño y operación del proyecto 6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS Analizar los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos y validar su pertinencia Instrumentos para el seguimiento y evaluación de los procesos de gestión en la escuela pertinentes Instrumentos diseñados y matriz de indicadores Del 2 al 4 de abril de 2012 Equipo de diseño y operación del proyecto

17


TAREA Propósito Producto a obtener Instrumento a utilizar Fecha de realización Responsable (s) Observaciones TAREA Propósito Producto a obtener Instrumento a utilizar Fecha de realización Responsable (s) Observaciones TAREA Propósito Producto a obtener Instrumento a utilizar Fecha de realización Responsable (s) Observaciones TAREA Propósito Producto a obtener Instrumento a utilizar Fecha de realización Responsable (s) Observaciones

7. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN A LOS COLECTIVOS Diseñar estrategias diversificadas de fortalecimiento a la gestión escolar autónoma, para los colectivos escolares participantes Serie de estrategias de intervención para fortalecer a los colectivos escolares, de acuerdo a sus características y necesidades Resultados de la aplicación de los instrumentos y diagnóstico del centro de trabajo Del 16 al 30 de abril de 2012 Equipo de diseño y operación del proyecto

8. APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS EN LOS COLECTIVOS Fortalecer la autonomía en la gestión escolar de los centros de trabajo acompañados Registros, fotografías, grabaciones que evidencien el ejercicio de la autonomía en los centros de trabajo Instrumento de seguimiento a la aplicación de las estrategias en los colectivos escolares Del 2 al 31 de mayo y del 1 al 29 de junio de 2012 Equipo de diseño y operación del proyecto 9. SEGUIMIENTO DURANTE EL PROCESO DE PUESTA EN PRÁCTICA DE LA PROPUESTA Dar seguimiento sistemático a la aplicación del proyecto en los centros escolares participantes. Relatoría de las actividades de acompañamiento del asesor, registros de las diversas acciones Bitácora de acompañamiento del asesor Del 2 al 31 de mayo y del 1 al 29 de junio de 2012 Equipo de diseño y operación del proyecto 10. REVISIÓN DE LA PROPUESTA EN FUNCIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS Analizar la propuesta inicial y contrastar las expectativas con los resultados obtenidos durante su piloteo a fin de realizar las adecuaciones pertinentes Análisis de la viabilidad de la propuesta Proyecto inicial, instrumentos aplicados, bitácora de acompañamiento y evidencias de la transformación de la gestión escolar Del 3 al 7 de julio Equipo de diseño y operación del proyecto

18


TAREA Propósito

Producto a obtener Instrumento a utilizar Fecha de realización Responsable (s)

11. DEFINICIÓN FINAL DEL PROYECTO Establecer un proyecto de intervención para el fortalecimiento de la autonomía de la gestión escolar en los centros de trabajo de educación básica Proyecto final de fortalecimiento a la autonomía de la gestión escolar en los centros de trabajo de educación básica Resultados del análisis de la fase de piloteo del proyecto b Del 3 al 7 de julio Equipo de diseño y operación del proyecto

8. EVALUACIÓN DEL MÓDULO.

Para finalizar, presentamos algunas reflexiones sobre los nuevos aprendizajes, así como las sugerencias que puedan surgir de las actividades desarrolladas y las dudas que hayan quedado pendientes.

NUEVOS APRENDIZAJES 1. Sobre el marco conceptual ¿cuáles fueron los nuevos aprendizajes adquiridos? La importancia de conceptualizar la innovación educativa como factor de transformación en los centros escolares, a partir del replanteamiento del trabajo cotidiano en su relación con la concreción de la política educativa; además, el proceso de solución de problemas (PSP) 2. Sobre el marco metodológico ¿cuáles fueron los nuevos aprendizajes adquiridos? Lo relevante del tallereo como estrategia de construcción participativa a partir de una propuesta metodológica que posibilitó el análisis detallado del quehacer educativo, que nos llevó a identificar una problemática educativa específica. La propuesta de los instrumentos basados en el PSP y el uso de herramientas como el diagrama de Ishikawa 3. Sobre las dinámicas de trabajo ¿cuáles fueron los nuevos aprendizajes adquiridos? El énfasis en el trabajo en equipo como una manera de posibilitar la autonomía, para que al interior de cada uno se definiera su propia dinámica de interacción y de aprendizaje; sin dejar el acompañamiento permanente. Asimismo, el uso de las Tic’s en apoyo a la construcción y la realimentación del proceso. El trabajo en la plataforma y el envío de tareas para su análisis en tiempo real SUGERENCIAS AL MÓDULO 1. Sobre el marco conceptual . Se presentó el marco conceptual necesario y suficiente. 2. Sobre el marco metodológico. Respondió a los propósitos del diplomado. 3. Sobre las dinámicas de trabajo o Fue necesario rescatar y empatar aprendizajes previos sobre el dominio de la propuesta metodológica. o La Importancia de recuperar espacios para puestas en común en plenaria. o No obviar el cierre de sesión.

19


Felicidades por su trabajo . Sé lo que significaron esos dos días agotadores, pero veo con agrado que en este reporte queda la claridad de un proyecto bien estructurado y con los elementos necesarios. Lo noto muy ambicioso, será necesario formular metas a corto, mediano y largo plazo, considerando retroalimentación y en su caso redirección del proyecto. De observaciones tengo sólo algunas: 1. No queda claro, en la fase de pertinencia, a quiénes compete lo que buscan en su visión, señalan que a todos, pero de cierta manera es importante hacer un filtro para detectar a quiénes compete más que a otros. Por ejemplo: el ítem 42. Alternativas didácticas del asesor en el acompañamiento, asesoría y fortalecimiento de los docentes, se puede filtrar desde el inicio, en los asesores. Sólo falta revisarlo, para que exista congruencia ya que el resultado de todo su proceso es excelente. 2. La construcción de la visión, refleja un buen análisis y sobre todo una gran experiencia en el tema. La escuela autogestiva engloba los temas iniciales. 3. En los planes de acción es importante nombrar a los responsables directos de tales acciones, no quiere decir que una sola persona lo llevará a cabo, pero sí que será el que dirigirá y vigilará dicha acción. En ocasiones señalar al equipo en totalidad, se puede diluir la responsabilidad. El ejercicio de valorar los proyectos de innovación desde el siguiente decálogo, ayuda a encontrar las características principales de la innovación y poder difundir y promoverla desde esos atributos. Creo que su proyecto lo cubre en totalidad, pero sí es importante definir aquellos aspectos que la pueden identificar mejor.

20


Las propuestas de innovación pueden ser muchas, sin embargo, es necesario ponderarlas para rescatar aquellas que sean más viables y que cumplan con los criterios adecuados para una innovación exitosa. (Rivas Navarro) Se sugiere la siguiente lista de ponderación utilizando los criterios de 5= totalmente; 0=nulo:

LA INNOVACIÓN DEBE SER:

CONTENIDO

COLECTIVA

Trabajar en grupo de implicados clave para la mejora de la actividad educativa.

PROPOSITIVA

Basada en la capacidad de convencimiento

CREIBLE

Fundamentada en la honorabilidad de quienes promueven la acción de cambio

PLANIFICADA

Basada en la evaluación rigurosa tanto de recursos humanos, materiales y aspectos psicológicos y culturales

PARSIMONIOSA

Originándole un tiempo necesario

LIBRE

Que la gente que participe no esté sujeta a imposiciones o especulaciones teóricas

CONSCIENTE

Desarrollada de manera voluntaria y deliberada con accesibilidad e iniciativa

CREATIVA

Que se basa en la diversidad de ideas y propuestas de todos los miembros del equipo

INTEGRAL

Que los cambios abarquen tanto lo técnico, teórico y lo administrativo

CONCRETA

Que esté basada en lo real, desde los distintos puntos de vista de los integrantes.

INSTITUCIONAL

Apoyo directo a las autoridades del centro

COLABORATIVA

Participación integral de los implicados

PAIDOCENTRICA

Centrada en las personas del centro y su desarrollo

CONSENSUADA

Que el problema sea reconocido por los implicados

PROPOSITIVA

Que proponga nuevas maneras de pensar y de actuar

FLEXIBLE

Que se adapte a las respuestas del grupo y poder redireccionar la propuesta

VISIONARIO

Que permita su evaluación y escalabilidad y medición

FACTIBLE

En su implementación, seguimiento y pertinencia

POTENCIADOR

Que rescate y potencie las habilidades y capacidades de los involucrados

INTEGRADOR

Que el proyecto logre crear vínculos entre los integrantes

PONDERACIÓN

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.