Editado y Distribuido por: http://www.DisenoLA.org Organizaci贸n Latinoam茅rica de Producci贸n Intelectual en la disciplina del Dise帽o - 2009 .
1
Editado y Distribuido por: http://www.DisenoLA.org Organización Latinoamérica de Producción Intelectual en la disciplina del Diseño - 2009 .
La enseñanza del diseño: reflexiones sobre la pedagogía del diseño tradicional y el moderno
e-Book Pedagogía MEXICO – 2009
MAV. Ma. Eugenia Sánchez Ramos maru_sanchezr@hotmail.com Universidad de Guanajuato. Departamento de Diseño. Cuerpo Académico: Diseño y Cultura
Editado y Distribuido por Organización DiseñoLA - 2009
Este documento no puede ser copiado, ni reproducido, ni modificado, ni publicado, sin la debida autorización del Autor o de Diseño.LA.org. Para obtener una copia dirigirse a:
http://www.DisenoLA.org
2
Editado y Distribuido por: http://www.DisenoLA.org Organización Latinoamérica de Producción Intelectual en la disciplina del Diseño - 2009 .
Introducción
L
a educación universitaria enfrenta el gran reto de educar para la formación de ciudadanos líderes en los cambios de la sociedad en este nuevo siglo. El diseñador, como comunicador debe tener el conocimiento técnico, contextual
y global y la creatividad para poder informar, persuadir, educar y conmover, con un sentido de responsabilidad social, y así ayudar a la comprensión, coexistencia y coparticipación de todos los individuos en la sociedad. Es imperante entonces, la revisión de los diversos métodos tradicionales y modernos aplicados al diseño, así como abrir la discusión y la crítica sobre la actividad de diseñar.
“Se requiere trasladar el enfoque de la enseñanza del diseño gráfico del objeto a la situación comunicacional, así como lograr la pertinencia de estrategias docentes que reflejen una conciencia razonada y afectiva sobre la responsabilidad social del diseñador en nuestra sociedad y la coordinación de esfuerzos a lo largo del eje que sumen hacia la construcción de saberes significativos en el estudiante.”1 La docencia del diseño debe resaltar la importancia del potencial del diseñador, como factor que puede contribuir a la disminución de la degradación ambiental y social.
1
Zavarce, Elsy. “Consideraciones conceptuales para la enseñanza del Diseño Gráfico; hacia una epistemología de la enseñanza del Diseño Gráfico. Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela. 2005 Pág. 1.
3
Editado y Distribuido por: http://www.DisenoLA.org Organización Latinoamérica de Producción Intelectual en la disciplina del Diseño - 2009 .
Aprender a Diseñar
rescatándola de los discursos generales, integrando
La especificidad del diseño se ha perdido
en
las
interpretación
generalidades
histórica,
se
de
la
piensa
al
diseño
como
parte
constitutiva de la cultura, manteniendo las diferencias entre el carácter positivo, normativo e histórico.
erróneamente que el diseño se explica desde parámetros de generalidad tan
“Aprender a diseñar con un alto
amplios como las determinaciones y
grado de responsabilidad social es romper
condiciones prevalecientes en la totalidad
la apropiación ideológica que se hace de
del complejo social. Las generalidades
la ciencia, desde cualquier punto de vista.
que someten al proceso de diseño le
Cualquier concepción del mundo que
otorgan una calidad de fenómeno social.
sostenga al diseño, es y sigue siendo una construcción mental, de ninguna otra manera
Se ha repetido falsos dilemas que
se
existencia.”2
puede El
demostrar
proceso
de
su
diseño
tratan de que el diseñador elija entre lo
involucra la subjetividad, ya que contiene
general y lo particular
del diseño, sin
en si al diseñador como su propio sujeto,
atender que ambos niveles le pertenecen;
observador o descriptor; y este a su vez
sin embargo se tiene que recalcar que las
basa sus juicios de verdad en los campos
condiciones
de la subjetividad y la objetividad.
individuales
y
sociales
específicas determinan los niveles de representación de la realidad involucradas en
el
proceso
La
El conocimiento de la realidad a
y
través del diseño no puede ignorar el
corroborar la realidad, pero el diseño
hecho de que el diseñador es quien
requiere ser explicado en base a lo que
promueve su conocimiento, ya que es
pasa en los procesos internos, los que son
quien transforma el mundo a partir del
particulares, específicos y esenciales.
hecho de hacerlo suyo; es decir objetiva lo
generalización
de
permite
diseño. comprender
subjetivo y a la inversa. La eficacia del proceso creativo radica en la capacidad Ahora bien, el diseño no puede
de condensación de atributos de los
explicarse ni comprenderse si no es a
términos y conceptos que el diseñador
partir de la disciplinariedad. Es urgente
cuenta en el momento de su incubación;
actualizar
2
la
crítica
del
diseño
Castillo Irigoyen, Francisco. Filosofía y Diseño. Edit. UAM. México, 2000. Pág.280
4
Editado y Distribuido por: http://www.DisenoLA.org Organización Latinoamérica de Producción Intelectual en la disciplina del Diseño - 2009 .
la retórica en este sentido, ofrece infinitas
Las pedagogías tradicionales y las
alternativas para la representación de los
pedagogías modernas
objetos. En la actualidad, la formación de diseñadores gráficos en México y América “Conocer el diseño implica seguir
Latina se aborda por las universidades
construyendo a partir de lo construido. Se
desde una misión y/o visión que esta
parte entonces, que la base es ensañar a
determinada en el ámbito funcionalista.
diseñar es contribuir a la reconstrucción
Esta cuestión parte de las exigencias
del sujeto diseñador-alumno; en la medida
presentes y futuras del mercado, así como
en que el proceso involucra a las partes
del desarrollo tecnológico de los medios
más profundas de su consciencia: el
de producción y de comunicación; su
inconsciente, plano donde se realiza la
razón de ser es el posicionamiento del
interestructuración de los objetos
de
diseño y del diseñador en la sociedad
diseño en sus fases conceptuales más
contemporánea. Otra línea de abordaje,
3
esenciales.”
se refiere a la búsquela de la identidad cultural del diseño, con miras a la planeación de las acciones formativas en relación a la cultura regional ó local. En este sentido, “es un enfoque que asigna un lugar importante a la construcción de valores y al rol que desempeña la comunicación, más allá de los fines de promoción del comerciante.”4
Los
dos
lineamientos
antes
mencionados se conjuntan para mediar la calidad de vida de la comunidad, y funcionan
relacionando
los
vínculos
productivos y los reflexivos que están
4
3
Ibidem, Pág. 284
Mendiburu, Rosa González / Rotger García, Carmen. “Diseño gráfico en la Pontificia Universidad Católica del Perú”. Actas de Diseño. Edit. UP. Argentina, 2006. Pág. 41
5
Editado y Distribuido por: http://www.DisenoLA.org Organización Latinoamérica de Producción Intelectual en la disciplina del Diseño - 2009 .
“Estos
presentes con la sociedad de consumo.
estímulos
configuran
Sin embargo, es necesaria la integración
conocimientos y llevan al diseñador a
de un tercer lineamiento: la valoración del
descubrir otros, es una cadena infinita de
arte como una visión del mundo, como
relaciones y enriquecimiento cultural. El
una capacidad expresiva y creativa, que
diseñador por tanto, al momento de
puede coadyuvar a la formación de
diseñar pone en juego la capacidad de
diseñadores
despertar
creativos,
reflexivos,
con
las
fibras
sensibles
del
valores culturales y humanos, con una
espectador, lo guía mediante referencias
gran
culturales, imágenes, colores, significados
capacidad
de
comunicación
e
innovación.
y
significantes,
que integran
nuestro
mundo.”6 “El contexto laboral del diseñador es el mundo, tanto el entorno físico
El conocimiento del diseño es
primario como el complejo entramado
causa y efecto de conductas que generan
conformado por la cultura humana, sin
otras
olvidar el determinante entorno emocional,
reproductivo o de originalidad del diseño
personal e intransferible de quien diseña.
como un acto creativo. La enseñanza del
De esa envoltura surgen de manera
diseño requiere
constante referentes que inevitablemente
docentes y estructuradas por lineamientos
5
y
que
expresan
el
carácter
de nuevas prácticas
se disponen en la tarea del diseño.” Cada
integrales,
expresión en su medio habitual requiere
identificar el objeto de diseño como un
de una segunda lectura, reflexionar sobre
objeto de conocimiento.
para
lo
que
se
requiere
lo que el diseñador ve, lee, gusta o escucha. Esta nos da la posibilidad
de
que el diseñador profundice y conozca,
La organización creativa depende
desde su sensibilidad las razones de su
de diversas funciones y estructura de
creación, sus estructuras, sus vínculos
pensamiento, tales como: La percepción,
visibles o sugeridos, sus antecedentes,
la función simbólica, la función de síntesis,
influencias, zonas fuertes y débiles, es
la función del lenguaje, la disociación, la
decir sus capacidades comunicacionales.
disociación,
etc.
El
problema
central
radica en la falta de consideración del suficiente número de variables en un 5
Fuentes, Rodolfo. La práctica del diseño gráfico. Edit. PAIDÓS. Barcelona, España. 2005. pág. 147
6
Castillo Irigoyen, Francisco. Op. Cit. Pág. 87
6
Editado y Distribuido por: http://www.DisenoLA.org Organización Latinoamérica de Producción Intelectual en la disciplina del Diseño - 2009 .
problema tan complejo como es el diseño,
referirse al proceso de diseño como un
o
las
fenómeno integral de conocimiento. El
aproximaciones pedagógicas al momento
conocimiento se va construyendo durante
de solucionar los problemas.
este proceso, es divisible y particular, por
bien
en
la
pobreza
de
lo que el maestro incluso puede no ser diseñador La necesidad de actualizar las formas de la enseñanza del diseño obliga
lo
que
representa
ya
un
problema, tal vez no teórico pero sí pedagógico.
a la importación de formas pedagógicas actuales,
estás
serían
las
opciones
modernas, de las cuales un gran número
La autoestructuración es donde el
parece ser opuestas a la tradición. Los
diseñador es quien efectúa acciones y se
términos tradicional o caduco parecen ser
transforma por
sinónimos. Se debe revisar en primera
educación del alumno por su propia
instancia,
la
la
acción, e interviene en sus objetos que
educación
tradicional
moderna
sirven al alumno en la formación, en esta
(Irigoyen, 2000); en la primera, el saber se
variable quien domina es el sujeto. El
organiza desde el exterior, y la educación
objeto determina la acción que ejerce el
consiste en una especie de injerto en el
docente en el alumno, y no como sucede
alumno con base en las producciones
en los métodos de heteroestructuración
externas
que se caracterizan por la supremacía del
confrontación
destinadas
y
la
a
entre
formarlo.
De
acuerdo con Irigoyen Castillo, a esta
ellas mismas.
Es la
objeto.
opción se le llama heteroestructuración. Por el contrario, cuando el alumno o diseñador, es el protagonista de su propia construcción
se
autoestructuración,
le y
a
nombra la
variable
interiorizada de este interestructuración.
En
la
heteroestructuración,
el
maestro de diseño ejerce su acción pedagógica en el alumno por medio de una determinada materia. Sin embargo, no afronta la responsabilidad que conlleva
7
Editado y Distribuido por: http://www.DisenoLA.org Organización Latinoamérica de Producción Intelectual en la disciplina del Diseño - 2009 .
El conocimiento en el proceso de
aprender a diseñar. Se debe reflexionar
diseño
que es necesaria una instrumentación pedagógica que no únicamente conciba el aprender
a
estructurar
o
concebir
El conocimiento en el proceso de
nociones o conceptos, sino a aprovechar
diseño se define por la acción efectiva o
la existencia del alumno para hacer que
simbólica, material o mental, que nos
este
permite realizar. Esto es generado de
necesidades, tal como lo aparecen en la
acuerdo
vida cotidiana.
a
las
estructuras
mentales,
construya
respuestas
a
las
esquemas o sistemas, que constituyen la forma como el diseñador estructura los objetos.
Una
tipo
Dentro de las variables que definen
la
los aspectos de la noción del objeto de
organización y la enseñanza-aprendizaje
diseño, se ha establecido primordialmente
de esas estructuras; todos los métodos
la idea del lugar como punto de partida
planteados a los largo de la historia
para
ayudan a esta tarea, todos son valiosos
contextual. La actividad del diseñador es
para
el
cognoscente
educación
tiene
incrementar
como
y
de finalidad
desarrollar
el
garantizar
desarrollo
y
su
la
óptima
inserción
aplicación
de
la
conocimiento específico del diseño. Todos
inteligencia y la razón para representar o
ellos persiguen la acción efectiva del
reproducir el universo concreto de su
alumno y del docente al momento de
práctica. Esta actividad está regida por un
configurar sus objetos de conocimiento, el
universo discursivo, con significaciones y
conocimiento llega al alumno por lo que
símbolos, congruentes con sus límites de
hace,
su cultura, pero que se realizan en el
complementándolo
con
lo
aprendido, esta es la razón de preservar
campo
de
la
significación
y
de
lo
el taller en la estructura curricular del
simbólico. La responsabilidad de constituir
diseño.
las condiciones más adecuadas para el desarrollo y comprensión de ese universo
El conocimiento del diseño es el
corresponde a los recursos pedagógicos
redescubrimiento de su realidad, pero
de
las
instituciones
encargadas
de
también es la invención y recreación de
enseñarle al diseñador a diseñar. De
esa misma realidad; esto marca una
acuerdo con Román Esqueda (2000) “El
diferencia sustancial en las modalidades
diseño parte del lenguaje, su problema es
de la organización cognoscitiva para
interpretar un mensaje lingüístico y llevarlo
8
Editado y Distribuido por: http://www.DisenoLA.org Organización Latinoamérica de Producción Intelectual en la disciplina del Diseño - 2009 .
a
su
manifestación
espacial]
gráfica
[o
ejerciendo
Jorge Frascara menciona que “el
visodichas
interpretaciones con un alto grado de 7
conocimiento y fundamento”.
campo
profesional
del
diseño
de
comunicación se ha extendido en parte por cambios en la tarea específica, que son derivados de las nuevas tecnologías,
La
enseñanza
es
para
el
y
por
nuestra
estudiante y para el maestro, significa
naturaleza
intercambio
actividad.
de
experiencias
e
comprensión
interdisciplinaria Reconocer
este
de de
la la
carácter
inexperiencias en el aprendizaje más
interdisciplinario, nos lleva a la propuesta
universal de los lenguajes, y como tal
de programas educativos de múltiples
necesita
vertientes”.9 Se debe resaltar que en
al
mismo
tiempo
de
una
inmersión profunda en los medios útiles,
ámbito de la comunicación
información precisa y reforzamiento de
relacionar la parte práctica con la teórica
valores. La acción de comunicar requiere
del diseño, y la necesidad dentro del
de la imaginación por un lado, y del libre
programa educativo, de la creación de un
albedrío del diseñador en el momento de
espacio dedicado a la realización de los
seleccionar
proyectos,
los
signos
que
mejor
lo
que
aún falta
comúnmente
comuniquen. “Enseñar diseño es una cosa
denominamos taller de diseño y que
seria, como también lo es aprenderlo.
requiere de un refuerzo teórico, técnicas y
Significa muchos años de formación,
tecnologías de producción.
reflexión curiosidad,
y
práctica. búsqueda
Más
El siglo XX, fue importante en el
elementos comunes para ambas partes
aspecto que determinó al diseñador como
del proceso educativo en diseño. Es la
maestro
interiorización de la mirada, del mirar
desembocó en siglo XXI como una
midiendo ya no centímetros o milímetros
profesión que cubre desde lo artístico
en
sino
hasta lo científico, sin dejar a un lado la
capacidades de comunicación, para las
técnica, la administración y las ciencias
que no hay, o al menos no se conocen,
humanas.
unidades de medida” 8
únicamente se responsabiliza del espacio,
que
audacia
de son
elementos
y
años
utilizamos,
de
El
las
artes
diseñador
aplicadas,
en
sí
y
no
de la información visual; sino también de
7
Román Esqueda, El juego del diseño, UAM /UIC, México, 2000, p. 26. 8
Fuentes, Rodolfo. Op. Cit. 141.
9
Frascara, Jorge. “la desmaterialización del diseño”. Actas de Diseño. Edit. UP. Argentina, 2006. Pág. 20
9
Editado y Distribuido por: http://www.DisenoLA.org Organización Latinoamérica de Producción Intelectual en la disciplina del Diseño - 2009 .
mejorar la calidad de vida de todos los
Conclusión
seres humanos. Cualquier método para enseñar y El
como
diseñar, por sí mismo, no tendría mayor
disciplina está supeditado a la capacidad
efecto si no llevara aparejadas otras
de superar la barrera profesional, de
cuestiones
considerar a la producción como objetivo
racional de su origen. Sabemos que un
último
método
de
futuro
la
del
acción
diseño
proyectual.
La
tales
es
como
un
la
naturaleza
discurso
ordenado,
economía y las realidades sociales y
sistematizado y programado, pero la razón
culturales, hacen que el diseño deba
rebasa al método por el límite de lo
abandonar
específico.
el
plano
artesanal
para
situarse en un plano industrializado. El profesional del diseño debe comprender
En
el
discurso
del
diseño
cada vez mejor los contextos donde se
convergen lenguajes, códigos y señales;
sitúa y actúa, no restringiendo a la técnica,
es un resumen de la cultura que tiene una
las destrezas condicionadas estrictamente
complejidad al momento de su tratamiento
a las reglas establecidas. Por el contrario,
y explicación. Las condiciones específicas
las acciones derivadas de la práctica,
para que el proceso de diseño se realice,
pueden ser novedosas siempre y cuando
incluyen
se realicen a partir de procesos derivados
mecanismos sociales e individuales que
de la reflexión, caracterizados por el
deben considerarse para generar las
debate y la deliberación.
posibilidades explicativas y que garanticen
la
acción
significativa
de
la pertinencia del quehacer del diseñador. Es
urgente
que
el
diseñador
proponga proyectos donde se consideren
La descripción que inicia el rito de
variables económicas, políticas, culturales,
garantizar y convencer a una cultura que
históricas, sociales y empresariales, y que
no tiene más camino que reiterarse,
obliguen a pensar en procesos cada vez
ratificarse y demostrarse a sí misma.
más
Como
eficientes
que
preocuparse
únicamente por el producto final.
menciona
Francisco
Irigoyen
Castillo, es la lógica del diseño, de la parte material de una sociedad moderna y contradictoria, esa misma lógica que forma el lenguaje de la libertad.
10
Editado y Distribuido por: http://www.DisenoLA.org Organización Latinoamérica de Producción Intelectual en la disciplina del Diseño - 2009 .
Bibliografía
Zavarce, Elsy. Consideraciones conceptuales para la enseñanza del
Castillo
Irigoyen,
Francisco.
Diseño Gráfico; hacia una
Filosofía y Diseño. Edit. UAM.
epistemología de la enseñanza del
México, 2000.
Diseño Gráfico. Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela. 2005
Frascara, Jorge. Diseño Gráfico y comunicación.
Edit.
Infinito.
Jorge.
“La
Argentina, 2000.
Frascara,
desmaterialización Actas
de
del
Diseño.
diseño”.
Edit.
UP.
Argentina, 2006.
Fuentes, Rodolfo. La práctica del diseño
gráfico.
Edit.
PAIDÓS.
Barcelona, España. 2005.
Román Esqueda, El juego del diseño. Edit. UAM /UIC, México, 2000, p. 26.
Mendiburu, Rosa González / Rotger García, Carmen. “Diseño gráfico en la Pontificia Universidad Católica del Perú”. Actas de Diseño. Edit. UP. Argentina, 2006
11