Guía de estudio semipresencial
Desarrollo Psicomotor de 0 a 6 años Facultad de Humanidades
Licda. Carmen Velásquez
PRESENTACIÓN Estimado Estudiante: La presente guía de estudio ha sido elaborada por especialistas en la materia, pensando en usted como estudiante y fundamentalmente para apoyar su proceso de formación en la carrera universitaria que ha elegido. Como sabe el éxito en sus estudios requiere de dedicación y esfuerzo como habilidades generales, pero además se genera desde el trabajo en el aula y la constancia; así como el desarrollo de otras actividades que pueda realizar fuera de ella. En este sentido, tiene en sus manos una herramienta de apoyo didáctico para la organización y retroalimentación de las actividades de clase. La guía de Desarrollo Psicomotor de 0 a 6 años elaborada por la Licda. Carmen Velásquez, está diseñada a partir de los contenidos que se desarrollarán en su curso y plantea actividades de reflexión, análisis y ejercitación con el fin de afianzar y ampliar los conocimientos obtenidos. Es por ello que le motivamos a realizar con mucho entusiasmo cada una de las actividades diseñadas, lo que redundará en un mejor desempeño académico.
M.A. Hilda Elizabeth Díaz de Godoy Directora Departamento de Educación
INTRODUCCIÓN Trabajar con los niños y niñas de 0 a 6 años es una experiencia pedagógica fabulosa, es la oportunidad de conocer y comprender el mundo del desarrollo humano. Sabiendo que lo que aprendemos hasta los 6 años marca nuestro futuro, a través del potencial de destrezas y habilidades que desarrollamos, estamos hablando del futuro de las generaciones, del bolsón personal con el que caminaremos en la vida humana, profesional y social. La Facultad de Humanidades a través del Departamento de Educación da respuesta a las urgentes demandas del sistema educativo nacional y a las políticas educativas, sobre todo de la infancia y niñez, al crear la carrera de Profesorado en Educación Inicial y Preprimaria, la malla curricular de la carrera incluye en el primer año de formación el curso DESARROLLO PSICOMOTOR DE O A 6 AÑOS al cual responden las presentes Guías de Estudio. Estas Guías de Estudio tienen el objetivo de apoyar la modalidad de formación semipresencial en los Campus y Sedes Regionales de la URL. Las Guías están diseñadas para que el estudiante durante la semana desarrolle actividades que fortalezcan los aprendizajes de las clases presenciales, al mismo tiempo se solicita que los trabajos de estas Guías se entreguen al docente en la clase presencial, en algunas ocasiones la modalidad permite al docente hacer un pequeño taller presencial en el cual se intercambie de manera cooperativa el aprendizaje de la Guía. La dosificación incluye 20 sábados, cada Guía de Estudio contiene un objetivo, conceptos claves y la modalidad de trabajo, al finalizar cada unidad se adjunta las referencias de consulta. Se ha seleccionado una variedad de ejercicios con la intención de facilitar el conocimiento y favorecer las diferentes habilidades del aprendizaje, se cuidó que el vocabulario fuera sencillo pero técnico. Las Guías se organizaron para que 18 de ellas incluyan los contenidos de las 4 unidades programáticas del curso, además incluye 1 Guía de apertura al curso y otra de integración final de los contenidos. Recuerde que el propósito de este curso es brindar las bases y fundamentos teórico práctico para comprender el desarrollo psicomotor de los niños de 0 a 6 años, por lo tanto el enfoque del curso está centrado y dirigido a usted como estudiante, docente y futuro profesional de la Educación Inicial y Preprimaria. Será en el curso de Expresión Corporal y Psicomotor que se le brindará la oportunidad de aplicar los conocimientos del desarrollo psicomotriz en niños. Se espera que este material, fortalezca el éxito de la formación semipresencial, y conduzca al mayor desarrollo y fortaleza de las capacidades de los estudiantes en su carrera profesional como educadores y educadoras de la Educación Inicial y Preprimaria. ADELANTE…
1
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO El curso Desarrollo Psicomotor de 0 a 6 años está ubicado en la malla curricular de la carrera de Profesorado en Educación Inicial y Preprimaria, y pertenece al 2do año de la carrera. El curso proporciona a las(os) participantes la adquisición de bases teóricas y prácticas del desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 0 a 6 años, partiendo que si bien la maduración sigue la misma secuencia general, no aparece de manera uniforme en todos los niños y niñas. Toma como base el desarrollo normal del niño, el cual es universalmente dividido en tres etapas: infancia y etapa de los primeros pasos, niñez temprana y niñez intermedia. Requiere que la temática y procesos sean enriquecidos mediante la participación activa de los y las futuras docentes para que posteriormente logren aplicarlos en la práctica educativa. Plantea una metodología práctica que acrecienta las potencialidades expresivas y comunicativas, para favorecer el desarrollo psicomotor. Los y las estudiantes podrán evaluar y analizar las etapas en que se encuentran los niños en sus diferentes etapas y podrán organizar una propuesta de actividades de desarrollo psicomotor para el nivel inicial y preprimario. OBJETIVOS Generales Explicar los fundamentos teóricos y prácticos de las etapas de desarrollo psicomotor de los niños de 0 a 6 años. Conocer, evaluar y analizar los fundamentos teóricos y prácticos de las etapas del desarrollo motor en niños de 0 a 6 años. Específicos Comprender y analizar la relación entre el desarrollo de la personalidad infantil y el desarrollo psicomotor en la etapa infantil y preescolar. Organizar actividades educativas y creativas para el desarrollo psicomotor. Elaborar pautas de evaluación para niños y niñas de 0 a 6 años, para detectar necesidades educativas diferentes dentro y fuera del aula. Utilizar técnicas para la exploración de las funciones perceptivomotoras. Elaborar guías para docentes donde puedan identificar y estimular las etapas del desarrollo psicomotor.
2
CONTENIDOS DEL CURSO 1. Desarrollo motor por etapas a. Infancia y primeros pasos b. Niñez temprana c. Niñez intermedia 2. Bases psicomotoras del progreso escolar a. La base psicomotora del comportamiento b. Funciones motoras y procesos de pensamiento c. El patrón motor de regulación postural d. El sentido de la lateralidad (aprendizaje, defectos, de la lateralidad corporal a la lateralidad manual) e. Direccionalidad: direccionalidad-control ocular- eje medial f. Imagen corporal g. Discriminación espacial (concepto, importancia para el aprendizaje de la aritmética, formación de conceptos) h. Claves para la percepción del espacio i. Mecanismos óculo-motores y percepción del espacio j. La psicomotricidad en el Currículum Nacional Base 3. Técnicas para la exploración de las funciones perceptivo-motoras a. Guía de observación psicomotriz b. Batería para la exploración de las funciones perceptivo motoras c. Prueba de psicomotricidad d. Neuronet 4. Plan de desarrollo de funciones psicológicas para el aprendizaje escolar a. Psicomotricidad b. Relajación c. Disociación de los movimientos d. Eficacia motriz e. Esquema corporal f. Desarrollo de la expresión corporal g. Guía de estimulación temprana
METODOLOGÍA El curso exige una metodología activa y de participación por parte del y la estudiante, dejando la clase magistral reducida a un mínimo. Para ello se promoverá el trabajo constante del alumno/a en su proceso de aprendizaje, se realizará lecturas, investigaciones, ejercicios, juegos, dinámicas y trabajos en grupos colaborativos, donde puedan identificar y estimular las etapas del desarrollo psicomotor.
3
EVALUACIÓN La evaluación exige un proceso sistemático, formativo y acumulativo, para lograrlo, el curso contará con una puntuación total de 100 puntos distribuidos de la siguiente manera: Actividad Asistencia y participación Actividades y lecturas asignadas Evaluaciones parciales (2) Aplicación de baterías y discusión de casos Trabajos colaborativos (exposiciones) Examen final o trabajo final Nota Final
Puntaje y porcentaje 10 puntos – 10% 10 puntos – 10% 20 puntos – 20% 15 puntos – 15% 15 puntos – 15% 30 puntos – 30% 100 puntos – 100%
Notas: La asignatura se considera aprobada con 65 puntos. El 75% de asistencia es requisito para tener derecho a zona y examen final. Los docentes deben mantener regularmente informado al alumno de su zona.
REFERENCIAS
Condemarín, M., Chadwick, M. y Milicia, N. (1996) Madurez Escolar. Chile: Andrés Bello Comellas, M. y Perpinyá, A. (2003) Psicomotricidad en la Educación Infantil. España: CEAC Feldman, R., Papalia, D. y Olds, S. (2001) Psicología del Desarrollo. Colombia: Mc Graw Hill Futh, H. Wachs, H. (1978) La teoría de Piaget en la Práctica. Argentina: Kapeluz Iglesias, R. (1993). Orientaciones educativas para niños de 3 a 6 años. Madrid: Bruno. Kephart, N. (1978). El alumno retrasado. Barcelona: Biblioteca Universal Miracle Lefrancois, G. (2001) El Ciclo de Vida. 6ta. Edición. México: Thomson. Meece, J. (2000) Desarrollo del Niño y del Adolescente para Educadores. Guatemala: Mc Graw Hill Papalia,D. (1996) Desarrollo Humano. México: Mc Graw Hill Posee, R. Melgosa, J. (s.f). Para el niño, El arte de saber educar. Safeliz. Silva, M. (2004) Guía Práctica para el Desarrollo de la Psicomotricidad. Guatemala: Piedra Santa. Zamora, J. (2003) Manual de Educación y Desarrollo Motriz. Guatemala: Artemis Edinter. Zapata, O. (2006) La Psicomotricidad y el Niño, Etapa Maternal y Preescolar. México: Trillas
4
CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES No. de Semana No.1
Unidad 1 No.2
No.3
Unidad 2 No.4
No.5
No.6
Contenido
Presentación del curso Listado de expectativas Desarrollo Motor por etapas Guía de Estudio No. 2 Madurez Ejercicio No. 1 Etapas del desarrollo motor de los Análisis de una situación niños de 0 a 6 años: Ejercicio No. 2 a) Infancia y primeros pasos Una mirada para atrás… “Mis primeros pasos” b) Niñez Temprana Guía de Estudio No. 3 c) Niñez Intermedia Mapa conceptual de las etapas del desarrollo motor de los niños de 0 a 6 años Bases psicomotoras Guía de Estudio No. 4 • La base psicomotora del Elaboración de un Ensayo: “Nadie puede dar lo que no tiene” comportamiento. • Funciones motoras y procesos de Artículo: “El pensador y la pensadora eficaz” pensamiento. • El patrón motor de regulación Guía de Estudio No. 5 Ejercicio No. 1 Cuestionario postural. • El sentido de la lateralidad Ejercicio No. 2 (aprendizaje, defectos, de la Lectura reflexiva: “Enderece su vida” •
• No. 7
Modalidad: trabajo autónomo
•
lateralidad corporal a la lateralidad manual) Direccionalidad (direccionalidadcontrol ocular- eje medial)
Imagen corporal Discriminación
Guía de Estudio No. 6 Estudio de Caso: Leo, propongo.
analizo
y
espacial Guía de Estudio No. 7 Técnica SPIR: Situación, Problema, Información, Resolución.
(concepto, importancia para el aprendizaje de la aritmética, formación de conceptos).
No.8
•
•
No.9
•
Claves para la percepción del Guía de Estudio No. 8 Ejercicio No. 1 espacio. Mecanismos óculo-motores y Collage de recortes = imágenes del periódico percepción del espacio. Ejercicio No. 2 Lectura reflexiva el Guía de Estudio No. 9 Ejercicio No. 1 Entrevista de opinión: El Curriculum en la escuela Ejercicio No. 2 Cuadro comparativo: Antes y después
La psicomotricidad en Currículum Nacional Base
5
Unidad 3 No.10
Técnicas para la exploración de las Guía de Estudio No. 10 funciones perceptivo-motoras. Ejercicio No. 1 • Técnicas para la exploración Elaboración de un Glosario de las funciones perceptivo- Ejercicio No. 2 Investigación en grupos motoras.
•
Conceptos fundamentales que se aplican en los Test y Baterías
No.11
•
Guía de observación psicomotriz
No. 12
• •
No.13
No.14
Unidad 4 No. 15
Batería de Kephart Batería de Ozaretzky • Examen Psicomotor de Vayer Ejercicios de psicomotricidad para: • La percepción de la posición en el espacio • La constancia de la forma • Las relaciones espaciales • La coordinación viso-motor • Estimulación neuronal: Neuronet
Plan de desarrollo de funciones psicomotoras para el aprendizaje escolar. • Qué es un plan de desarrollo • Ventajas del programa psicomotor. • Importancia del rol de la educadora de preprimaria. • Condiciones para desarrollar el plan. Principios pedagógicos a considerar en su ejecución: cercano lejano, concreto abstracto, conocido desconocido, grueso fino, manipulación gráfico idea, de los sentidos a las ideas, diferentes movimientos a movimientos complejos.
6
Guía de Estudio No. 11 Ficha Técnica en forma de Mapa Guía de Estudio No. 12 Cuadro diferencial Guía de Estudio No. 13 Ejercicio No. 1 Ejercicios en clase Ejercicio No. 2 Aplicación de ejercicios
Guía de Estudio No. 14 Ejercicio No. 1 Entrevista de Campo Ejercicio No. 2 Elaboración de un trifoliar Guía de Estudio No. 15 Trabajo cooperativo
N0. 16
• •
No. 17
•
•
No. 18
• •
No. 19
• •
No. 20
•
•
Guía de Estudio No. 16 Ejercicio No. 1 Elaboración de un cuadro de ejercicio Ejercicio No. 2 Dramatización de ejercicios Relajación: área de la Guía de Estudio No. 17 psicomotricidad que se refiere Hoja de trabajo
El aprendizaje motor Metodología de la educación psicomotriz
a la disminución de la tensión muscular y que va íntimamente ligada a la respiración. Metodología de la relajación Disociación de Movimientos: movimiento de brazos, piernas… Eficacia motriz: rapidez y precisión nivel de motricidad fina Esquema corporal Imagen concepto y esquema
Guía de Estudio No. 18 Investigación
Guía de Estudio No. 19 Lectura comprensiva “Música y Movimiento” Elaboración de un ensayo. Guía de Estudio No. 20 Desarrollo de la expresión Investigación en un CAI (Centro de corporal: cuerpo expresar Atención Infantil) como desarrollan la emociones qué es, ideas para estimulación temprana. desarrollarla creativamente.
Por qué es importante que el niño desarrolle sus ideas y sentimientos. Ser creativos para que el cuerpo se puedas expresar. Estimulación temprana: qué es, sus ventajas, edades (Internet).
7
Presentación del curso: DESARROLLO PSICOMOTOR DE O A 6 AÑOS
¿Desarrollo Psicomotor? ¿De qué estamos hablando? ¿Son iguales todos los niños?
¿?
¿De qué depende el desarrollo? ¿Determina este desarrollo la vida?
Magda y Cristina son dos felices mujeres que hace un año fueron madres por primera vez, cada mes se encuentran en la sala de espera de la clínica del pediatra y frecuentemente conversan sobre las experiencias que tienen en el crecimiento de sus hijos. Magda dice muy orgullosa que su hijo Samuel de un año se sienta, gatea apoyado en manos y rodillas, y da algunos pasos, además de imitar sonidos y palabras. Sin embargo, Cristina comenta que su hija Alicia María, se para y gatea pero todavía no camina.
Reflexión
Como educadores de Educación Inicial y Preprimaria: • • • • •
¿Cuáles pueden ser algunos comentarios a este caso? ¿En qué pienso cuando imagino la escena de las dos madres? Si Cristina me solicitara ayuda ¿cuáles serían mis comentarios sobre su hija Alicia María? ¿Qué importancia tiene que las madres estén informadas del desarrollo de sus hijos? ¿Será porque es su primer hijo que no sabe qué hacer?
Bueno, este curso pretende explicar las bases teóricas y prácticas sobre el desarrollo psicomotor de los niños de 0 a 6 años, analiza las bases psicomotoras del progreso escolar, explica las técnicas para la exploración de las funciones perceptivo-motor y define el plan de desarrollo de funciones psicológicas para el aprendizaje escolar. 8
GUÍA DE ESTUDIO No. 1: Lista de EXPECTATIVAS Ejercicio
LISTA de EXPECTATIVAS… • • • •
Realice los siguientes pasos: Observe el nombre del curso Explique las palabras claves: Desarrollo - Psicomotor - 0 a 6 años. Lea activamente el programa de estudio, sus objetivos y contenidos Analice las siguientes preguntas tomando en cuenta la valiosa experiencia de vida y profesional que usted posee. RESPONDA en una hoja en blanco. Reflexione
1. ¿Qué sé del tema? Escriba los temas y contenidos que considera conocer y puede explicar con sus palabras. 2. ¿Qué espero aprender? De la lectura del programa, explique cuáles son las expectativas que espera del curso. Amplíe su respuesta, no se limite a contenidos, escriba experiencias e interacciones que considera deben estar incluidas en el desarrollo del curso. 3. ¿Qué importancia tiene el curso en mi formación profesional? Exponga desde su punto de vista, la importancia que para usted tiene dentro de la malla curricular este curso, considere la posición del curso y los prerrequisitos.
En la próxima clase presencial usted debe entregar la hoja. El docente proporcionará un espacio de tiempo al inicio de clase para compartir de manera voluntaria las respuestas, consolidando de esta manera las expectativas del grupo. Estas expectativas deben estar presentes durante el desarrollo del curso para guiar los objetivos y mantener la motivación necesaria que guíe el aprendizaje, en búsqueda de la excelencia y calidad educativa.
9
1. a Unidad Desarrollo Motor por Etapas
Matatero tero la….. Chiviri cuarta… Pin Pon es un muñeco… Allá en la fuente había un chorrito…
Había una vez…. Adivina quién soy… Tengo una hermana gemela y vamos siempre al compás, con la boca por delante y los ojos por detrás. Soy bonito por delante algo feo por detrás; me transformo a cada instante, ya que imito a los demás. Sube llena y baja vacía. Si no se da prisa, la sopa se enfría.
Todos me buscan para descansar ¡¡si ya te lo he dicho!! no lo pienses más.
Mis primeros poemas…
Sol y Luna Si la luna sale en el día Si el Sol sale en la noche El día fabrica un barco La noche sale en tus ojos. El día El día en que las hojas escriban en las plumas, y los dientes cepillen a los cepillos el que lea esto será el que lo escribió. Silla La silla es un caballo donde la gente pone a galopar su cansancio. Coco ¿Qué es un coco? Es el arete de una palmera.
10
Quién no recuerda los juegos, adivinanzas, cantos y poemas de la infancia… las clausuras y los primeros días de escuela… Desde tu último cumpleaños, has cambiado mucho le dice Brenda a su sobrina Cristy, estás más alta, unas libras demás, más lista, corres muy rápido. Compartes con tus primos, te aprendes las canciones de la escuela. Se nota que estás creciendo… Su papá y mamá se sienten orgullosos del crecimiento de su hija Cristina.
¿Será esta la historia de todos los niños en Guatemala? Conceptos básicos Madurez escolar Etapas del desarrollo motor por etapas: 1. Infancia y primeros pasos Objetivos Al finalizar esta guía de estudio los estudiantes podrán… Identificar las características de la madurez escolar. Identificar las características del desarrollo motor de la etapa de la Infancia y primeros pasos (0 a 3 años). Analizar las habilidades de los niños según los parámetros presentados. ¿Qué es Madurez Escolar?
Según Condemarín (1996), el concepto de madurez para el aprendizaje escolar, es la posibilidad que el niño, en el momento de ingreso al sistema escolar, posee a nivel de desarrollo físico, psíquico y social que le permite enfrentar adecuadamente esa situación y sus exigencias. La madurez escolar se relaciona con el aprestamiento, entendido como la disposición para un determinado aprendizaje.
11
Desarrollo: Físico, relacionado con el cuerpo. Psíquico, con la percepción extrasensorial. Social, relación entre sí y con otros.
Según Calderón (2004) algunos factores que influyen en la Madurez Escolar son los siguientes: Edad cronológica y mental Salud (Incluye alimentación)
Factor intelectual
Estimulación sensorial y psicomotriz
Género
Estimulación Psicosocial
Comunicación verbal y atmósfera Emocional adecuada
La madurez escolar es determinante para aprender, relacionarse y fortalecer su personalidad, sabemos que todos los niños desarrollan las mismas etapas, sin embargo, no todos cuentas con las mejores oportunidades para desarrollarse.
……………………………………………………………………………. GUÍA DE ESTUDIO No. 2: Análisis de una situación Reflexione
Ejercicio 1
Imagine que usted es responsable de un Centro de Desarrollo Infantil en donde asisten niños y niñas de 0 a 5 años ¿Cuáles serían algunas de las conductas que usted considera pueden ser señales de que el niño o niña no está desarrollando las condiciones de madurez para el aprendizaje? Elabore un listado de aspectos a nivel físico, psíquico y social. A continuación se sugiere utilizar una tabla de los aspectos de desarrollo. EDAD
Desarrollo Físico
Desarrollo Psíquico
Desarrollo Social
Como educadores del nivel infantil, reflexionemos cuáles pueden ser algunas de las causas que no han permitido que los niños desarrollen los niveles necesarios para su madurez y escríbalos en una hoja adjuntándola al cuadro de análisis. En la próxima clase presencial se discutirá en grupos pequeños (pueden ser de 4 estudiantes) el resultado del ejercicio.
12
Primera etapa del desarrollo motor Infancia y primeros pasos Se desarrolla de los 0 a 3 años de edad Esteban es un bebé inquieto que manifiesta movimientos espontáneos y libres como agarrarse, gatear y caminar. Desde que nació, sus padres comentan lo activo que es, gira la cabeza, patalea, agita los brazos. Durante los primeros meses de vida desarrolló dos capacidades motrices fundamentales en los seres humanos; la precisión en el agarre y la habilidad para caminar en dos pies. La familia comenta como Esteban progresa en sus movimientos e independencia de expresión, lo anima a continuar en su desarrollo a través de palabras, movimientos gestuales, palmas, y caricias. Este ambiente familiar le ha permitido a Esteban progresar en su desarrollo ya que constantemente hay un refuerzo de quienes lo rodean, Esteban percibe estos estímulos y refuerza sus conductas haciendo que se esfuerce por repetirlos.
Esteban es un bebé diferente a otros niños que únicamente permanecen en cunas, carruajes, corrales, hamacas, cajas de cartón, cajones de madera, sobre las espaldas… en donde las madres ocupadas en actividades de sobrevivencia no brindan a sus hijos las condiciones idóneas para su desarrollo y crecimiento. Para conocer y analizar las características de la etapa de Infancia y primeros pasos, es recomendable referirse a la tabla de aspectos fundamentales del desarrollo motor referida en el libro de Psicología del Desarrollo de, Felman, R., Papalia, D.; y Olds, S. (2001). En esta etapa juega un papel importante la percepción. A través de ella Esteban aprender acerca de su ambiente, su entorno, los espacios y se conecta con ese mundo nuevo que lo rodea. Cuando Esteban nació descon ocía todos los conceptos de su alrededor, y fue a través de sus movimientos y conocimientos que alcanzó un adecuado desarrollo de la percepción.
13
Guía de observación Una mirada para atrás… Ejercicio 2
Guía de observación “Mis primeros pasos” Quizá nunca se ha preguntado cómo fueron sus primeros meses de vida, pues este es el momento de recordar, preguntar, averiguar, ver fotos, consultar tarjetas de control médico… y conocer cómo fue su desarrollo psicomotor en la etapa de la infancia. Luego de investigar complete el siguiente cuadro.
“MIS PRIMEROS PASOS”
Nombre: ÁREA DE DESARRROLLO Control del cuello
Cómo y cuándo lo aprendí
Quiénes me acompañaron
Sostener cabeza Dar vuelta en la cama Sentarse Pararse Gateo Caminar
Al final de la tabla elabore una conclusión de su desarrollo personal y como éste ha favorecido su desempeño psicomotor. En la próxima clase presencial entregue este ejercicio y discuta en grupos pequeños el resultado del ejercicio. Recuerde que esta guía presenta dos ejercicios para compartir.
14
1. a Unidad Desarrollo Motor por Etapas Cada niño y niña es una persona única y original con sus propias características de temperamento, estilo de aprendizaje, genética, modo de crecer… Pero, las etapas y desarrollo que ocurren en los primeros 9 años de vida son universales. Todos los niños necesitan diferentes estímulos y relaciones para desarrollar y ejercitar sus habilidades. En esta etapa es esencial el cuidado de sus necesidades de salud y nutrición. Conceptos básicos Etapas del desarrollo motor por etapas: 1. Niñez Temprana 2. Niñez Intermedia Objetivos Al finalizar esta guía de estudio los estudiantes podrán… Distinguir las destrezas de motricidad básica a desarrollar en la etapa de Niñez Temprana Analizar la diferencia entre las habilidades de motricidad gruesa y fina en niños de 0 a 6 años. Describir las habilidades motrices de los niños de 6 años y más. Determinar la importancia del juego y deporte durante la Niñez Intermedia.
Niñez Temprana - Niñez Intermedia Adela es una maestra de niños de 4 a 6 años, ella ha observado que en el grupo hay un niño que se llama Diego a quien se le dificulta saltar en ambos pies, tropieza constantemente, cuando juega a la pelota con otros niños patea sin controlar su fuerza y dirección lo que le dificulta interactuar en el equipo. Al mismo tiempo Adela nota deterioro en sus habilidades motrices finas, como por ejemplo toma incorrectamente el lápiz, hace trazos fuertes al pintar, no puede abotonarse el suéter y en algunas ocasiones derrama su refresco.
Reflexiona: ¿Crees que las habilidades motoras gruesas de Diego afectan sus habilidades motoras finas? ¿Qué sucedería con Diego cuando llegue a la Niñez Intermedia si no se atienden tempranamente sus problemas motores?
15
GUÍA DE ESTUDIO No. 3: Mapa conceptual Ejercicio
Para el tema CONCEPTUAL.
de
Niñez
Temprana
e
Intermedia se elaborará un MAPA
?
¿Qué es un Mapa conceptual? ¿Qué idea le da la palabra Mapa ¿Cuándo utilizamos un Mapa?
Es una forma de construir conocimientos a partir de información recopilada en materiales impresos, libros, folletos, resúmenes, copias de clase entre otras. Refleja jerarquía entre conceptos, explica la importancia que tiene formar oraciones con sentido lógico.
Carreteras… Meta… Caminos… Ruta… Fácil de leer y entender... Gráfico y visual…
¿Cómo se elabora un Mapa conceptual? Pasos: •
Elegir los documentos en donde se encuentra la información que contiene los conceptos básicos o más importantes, que faciliten entender el tema.
•
Seleccionar los conceptos significativos, dando jerarquía de lo general a lo específico (deductivamente). Los conceptos generales son los que tienen mayor capacidad de explicación, o sea, más información los que permiten reunir otros conceptos específicos.
•
Hacer un listado de los conceptos clasificados por jerarquía.
•
Utilizar palabras de enlace como: donde, como, con, entre otras, éstas ayudan a unir dos o más conceptos y a formar frases que tengan más significado.
•
Recordar que para obtener el mejor resultado, de la manera como cada uno lo entendemos, es necesario rehacer varias veces el mapa hasta encontrar la mejor organización de acuerdo a mi comprensión del tema.
•
Ejercitar la lectura de su mapa conceptual, como si fuera una narración después de haberlo completado, de tal manera que pueda ser una reproducción bastante fiel al contenido de los documentos consultados. 16
EJEMPLO DE MAPA CONCEPTUAL 1 Palabra enlace
Concepto central
Concepto principal
Concepto Secundario
Concepto Secundario
Concepto principal
Concepto Secundario
Concepto Secundario
Concepto Secundario
Concepto principal
Concepto Secundario
Concepto Secundario
Concepto Secundario
Palabras enlace
Palabras enlace
Concepto especifico
Concepto especifico
Concepto especifico
Ejemplos
Ejemplos
Ejemplos
En este esquema se presenta un ejemplo de mapa conceptual en donde se utilizan las palabras enlace y se visualiza la jerarquía de las ideas centrales o conceptos, los niveles de ideas de lo más general a lo específico. A continuación, se le invita a realizar su propio mapa conceptual sobre el tema de las etapas del desarrollo motor, incluyendo a) la Infancia y primeros pasos, b) la niñez temprana y c) la niñez intermedia. Haga uso de su creatividad para elaborarla, utilice colores, tamaños, forma entre otros elementos creativos. En la próxima clase presencial, usted debe entregar el mapa y compartirlo con los compañeros y compañeras de su grupo, se sugiere valorar la originalidad de cada uno y los enfoques que pueda surgir. Referencias para consulta de la Unidad 1
Condemarín, M., Chadwick, M. y Milicia, N. (1996) Madurez Escolar. Bello Feldman, R., Papalia, D. y Olds, S. (2001) Psicología del Desarrollo. Graw Hill Lefrancois, G. (2001) El Ciclo de Vida. 6ta. Edición. México: Thomson. Meece, J. (2000) Desarrollo del Niño y del Adolescente para Guatemala: Mc Graw Hill Papalia,D. (1996) Desarrollo Humano. México: Mc Graw Hill www.eduteka.org – Estrategias para iniciar la elaboración de mapas en el aula.
1
Chile: Andrés Colombia: Mc
Educadores.
conceptuales
Los mapas conceptuales fueron desarrollados por el Profesor Joseph D. Novak de la Universidad de Cornell en los años 1960, basándose en las teorías de David Ausubel del aprendizaje significativo. Según Ausubel "el factor más importante en el aprendizaje es lo que el sujeto ya conoce".
17
2. da Unidad Bases psicomotoras del progreso escolar
Durante la primera infancia hasta los tres años, la inteligencia es la función inmediata del desarrollo neuromotor. Los primeros actos motores en los niños tiene un carácter exploratorio y por medio de ellos el niño empieza a adquirir información sobre sí mismo y del mundo que les rodea. Este conocimiento del mundo ocurre por medio de su cuerpo. Conceptos Básicos a) La base psicomotora del comportamiento. b) Funciones motoras y procesos de pensamiento. Objetivo Al finalizar esta Guía de Estudio los estudiantes podrán… •
Explicar la importancia de las funciones motoras en niños de 0 a 6 años para que dé lugar al aprendizaje.
¿Qué entendemos por funciones básicas? Las funciones básicas también han sido denominadas “destrezas y habilidades preacadémicas” (Kephart, 1960)
Se refiere a determinados aspectos del desarrollo psicológico del niño, que al evolucionar condicionan y favorecen, el logro de determinados aprendizajes. Estas funciones se dan íntimamente relacionadas y con un considerado grado de superposición, sin embargo, para uso de estudio se presentan como temas separados.
¿Qué es el pensamiento? (Saiz, 2002) El pensamiento es un concepto que se puede entender, en un sentido general, como “todas las actividades cognitivas inteligentes” (Ericsson y Hadtie, 1994), o “todo lo que media entre la percepción y la acción” (JonsonLaird, 1993). También se puede definir como un mecanismo de adquisición de conocimientos, un proceso que crea conocimiento a partir del que ya existe.
18
¿Qué es psicomotricidad? Soma = movimiento Psiquis = pensamiento
Tasset (1987), afirma que la psicomotricidad es una relación que existe entre el razonamiento o sea el cerebro, y el movimiento, de carácter reversible, donde las funciones psíquicas y funciones motrices son los dos elementos fundamentales de la actividad social, así como del comportamiento individual que tiene el hombre.
Para Silva (1997), la psicomotricidad es una actividad que confiere una significación psicológica al movimiento, en donde cada nueva habilidad se desarrolla a partir de otra menos organizada que permite integrar y coordinar las funciones de la vida psíquica con el movimiento.
Según Zapata (2001), la educación del movimiento procura la mejor utilización de las capacidades psíquicas del niño, es decir, que permite la interacción de las diversas funciones motrices y psíquicas. Como Piaget investigó, el dinamismo motor y los correctos aprendizajes motrices, están estrechamente ligados a la actividad mental infantil. Motricidad gruesa Motricidad fina y social
Cinco formas para el análisis del comportamiento infantil Según Dr. Hilda Knocloch
Conducta personal Lenguaje Conducta adoptativa
Piaget e Inhekder señalan: “La primera infancia es de fundamental importancia para todo el desarrollo psíquico. Constituye al mismo tiempo la base de toda actividad psíquica constructiva. Los conocimientos adquiridos posteriormente están, si no preformados en ella, ampliamente condicionados por las operaciones psíquicas de la primera fase de la vida”
19
GUÍA DE ESTUDIO No. 4 : Elaboración de un Ensayo “Nadie puede dar lo que no tiene…” Ejercicio
¿Podemos enseñar o facilitar el aprendizaje del pensamiento si los maestros y educadores no somos suficientemente eficaces con él? Ser mejor cada día, da la oportunidad de facilitar el aprendizaje. Es necesario que los educadores y educadoras desarrollemos excelentes niveles de pensamiento eficaz, ya que nuestro compromiso de facilitar y apoyar a los niños en su desarrollo de aprender a pensar requiere de toda nuestra capacidad. Elabore sus propios conceptos sobre pensamiento, comportamiento, aprendizaje…
¿Qué es un ENSAYO?
El ensayo consiste en la interpretación de una tema sin que sea necesaria una investigación documental previa, se elabora de manera libre, asistemático y con voluntad de estilo. Es un género relativamente moderno, pero sus orígenes son de épocas remotas.
Características de un ensayo: • Se desarrolla sobre un tema libre • Se redacta en un estilo sencillo, natural, amistoso. • Su contenido posee subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo de quien escribe, expone sus puntos de vista). • Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales, etc.). • Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático. • Es breve • Va dirigido a un público amplio y variado. Estructura del ensayo
1. Introducción: Es la presentación del tema sobre el que el autor va a desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales es importante, explica el contenido, así como la modalidad con la que se desarrolla el texto. Esto es el 10% del contenido del ensayo y abarca más o menos media hoja. 2. Desarrollo: Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet, artículos, entrevistas y otros. Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 3 a 5 páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario. 3. Conclusión: El autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis. Comprende el 10% de ensayo, y será alrededor de media página.
20
Artículo de análisis: “El pensador y la pensadora eficaz”2 Basado en DenBono. ¿Cómo definiría a la persona que piensa eficazmente? Como alguien que tiene confianza en lo que piensa. No porque confía en que está en lo cierto o en que vaya a encontrar respuestas a sus problemas, sino en que pueda enfocar su pensamiento deliberadamente y a voluntad en la dirección que desee. Como alguien que controla su pensamiento en lugar de vagar de idea en idea, de emoción a emoción. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Un pensador eficaz tiene claro lo que se propone; define sus objetivos y se decide a conseguirlo. Tiene un enfoque analítico –ve las partes- y al mismo tiempo una visión amplía de la situación – también ve el todo-. Prefiere la sabiduría a la inteligencia. Disfruta del acto de pensar aunque no siempre sea particularmente exitoso. Comprende que cualquier enfoque –incluido el suyo- no es más que uno ente muchos. Es eficaz y se mueve hacia delante. Su pensamiento es robusto –bien fundamentado- y también práctico cuando es necesario. No se contenta con revolcarse en la sobreintelectualización. Al terminar de pensar es capaz de discernir exactamente cuáles han sido sus progresos. Aunque no haya obtenido una respuesta satisfactoria aprende a apreciar lo que ha logrado… aunque sea sólo la comprensión de que necesita pensar mucho más (metacognición). Trata al pensamiento como una habilidad que merece la pena practicar y observar. Es consciente de lo que hay que hacer, aunque él no pueda hacerlo. Supervisa el pensamiento de los otros, no para descubrir fallos y burlarse, sino como un cartógrafo podría estudiar el terreno. Es constructivista más que critico y sabe que la finalidad del pensamiento es lograr una mejor comprensión, decisión o línea de acción. Es confiado y decidido, pero también humilde. No le interesa probar que es más listo que nadie. Aprecia una idea como podría apreciar una hermosa flor, sin importarle en qué jardín esté creciendo. Considera la arrogancia como el peor pecado de la inteligencia. Busca ser objetivo, pero sabe que la objetividad absoluta no existe. No carece de emociones, las vive intensamente y trata de comprenderlas, lo que le permite aprovecharlas de una manera más fructífera.
2
Tomado del Libro Desarrollo Cognitivo, Programa Lasallista de Formación Docente. (2005) Página 53
21
2. da Unidad Bases psicomotoras del progreso escolar
Al menos una de cada cuatro personas que acuden a un consultorio médico, presenta el problema en la espalda. ¿Tendrá relación este padecimiento con habilidades básicas mal desarrolladas en la infancia?
La postura se relaciona principalmente con el cuerpo y se fundamenta en las experiencias sensoriomotrices de los niños.
Le han consultado a usted alguna vez en la calle una dirección, y a pesar de estar cerca la persona no se ubica. Este es otro problema que tiene relación con el desarrollo de habilidades de lateralidad. Conceptos básicos c) Patrón motor de regulación postural. d) Sentido de la lateralidad: aprendizaje, defectos, de la lateralidad corporal a la lateralidad manual. Objetivos Al finalizar esta guía de estudio los estudiantes podrán… • • •
Definir qué es la regulación postural como vínculo indispensable para el aprendizaje en otras áreas. Determinar la importancia del desarrollo de la lateralidad en los niños. Analizar la relación entre el adecuado desarrollo de la lateralidad en sí mismo y su correcta proyección en el espacio.
Postura: Concepto fundamental para interpretar la integridad del sistema neuromotor y la eficiencia de su operación. La postura es la posición que adopta nuestro cuerpo para actuar, para comunicarse, para aprender, para esperar, entre otros.
Lateralidad: Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro, determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro.
22
GUÍA DE ESTUDIO No. 5: Cuestionario Ejercicio 1
Como educadora del nivel Inicial y Preprimaria responda las siguientes preguntas. Sugerencias previas:
Utilice un vocabulario sencillo pero técnico. Relacione las respuestas, dando un sentido de integración a lo que enfoca. Fundamente o justifique sus respuestas. Si hace referencia a algún autor o documento, inicie la frase diciendo según… Concentra tu respuesta en la idea principal. Incluya ejemplos. Si consideras necesario, defina palabras que incluye.
1. ¿Cuáles considera usted que son las posturas correctas para que los niños de la etapa temprana…? • Tomen el lápiz para hacer trazos. • Inicien la escritura. • Inicien el proceso de lectura. 2. ¿Por qué es importante el control de la postura en el aprendizaje? 3. Conoce alguna persona que por adoptar una incorrecta postura se le ha dificultado su vida cotidiana. Describa el ejemplo y plantee soluciones. 4. ¿En qué consiste la noción derecha - izquierda, cuál es su origen y qué se entiende por lateralización? 5. De acuerdo al hemisferio dominante ¿cómo puede definirse la lateralidad? 6. ¿Para qué aprendizajes escolares, es importante el manejo de la noción derecha / izquierda? Ejemplifique.
23
Lectura reflexiva
Ejercicio 2
Es importante revisar nuestras posturas y analizar su incidencia en nuestra salud y vida diaria. “Enderece su vida”
Este es un artículo del Suplemento Buena Vida de Prensa Libre, que se editó el viernes 16 de febrero de 2007. Sugerencias para la reflexión: Ingrese a la dirección electrónica de Prensa Libre (www.prensalibre.com), buque el artículo, por fecha y modalidad (suplemento).
Reflexione
Se presentan dos opciones, guardar el artículo en su carpeta o imprimir el documentos, elija lo que más le conviene para su aprendizaje. Realice una lectura crítica y activa, esto implica hacer anotaciones al margen del artículo, escribir palabras que resuman, subrayar, usar un resaltador y marcar las ideas centrales, entre otras. Reflexione sobre el contenido del artículo, encuentre la relación con el contenido de esta guía, analice si le afecta en su rol de educadores, utilice la experiencia propia y cotidiana para el análisis. Redacte un resumen con las ideas centrales, significativas y más importantes según su criterio e incluya algunas sugerencias para corregir las posturas incorrectas que menciona el artículo. Preséntelo en la próxima clase presencial. •
Nota:
• •
La extensión del resumen varía, de acuerdo a cada autor, este no debe ser menor de una hoja, ni mayor de 3. Puede adjuntar gráficas, dibujos, estadísticas, ejemplos, fotos, entre otros. Coloque un título propio y mediado a su interpretación.
24
2. da Unidad Bases psicomotoras del progreso escolar
Izquierda y derecha… El otro día, me contó mi amiga Nancy, que olvidó en su casa la lonchera con el almuerzo, una vecina le ofreció pasar dejándosela a la oficina, entonces llamó por teléfono a su hijo Alejandro que tiene 6 años, y le explicó que estaba en la cocina al lado derecho de la estufa. Su amiga tuvo que entrar a la casa a buscarla porque su hijo no la encontró. Esto le pasa frecuentemente y ella le dice que nunca encuentra nada… ¿Le pasa esto sólo a los niños? ¿Es Alejandro diferente a otros, porque no encuentra las cosas rápidamente? ¿Qué puede hacer Nancy para favorecer el desarrollo de la lateralidad en mi hijo? ¿Tendrá relación la posición derecha – izquierda con el conocimiento mental del esquema corporal?
¿?
Conceptos básicos e) Direccionalidad: direccionalidad-control ocular- eje medial. f) Imagen corporal. Objetivos: Al finalizar esta guía de estudio los estudiantes podrán… • •
Describir la forma en que se desarrolla la direccionalidad en los niños. Explicar la importancia de la conciencia corporal y sus implicaciones en el aprendizaje escolar.
¿Qué es la direccionalidad?
Es la conciencia entre el lado derecho e izquierdo del propio cuerpo lo que luego se proyecta al exterior, es un efecto de adentro hacia fuera. La direccionalidad ocular es la habilidad para mover los ojos de izquierda a derecha sin mover la cabeza esencialmente para leer.
25
Izquierda - Derecha
Direccionalidad-control ocular- eje medial: Arriba - Abajo
-
La habilidad para mover los ojos de la izquierda hacia la derecha sin mover la cabeza o perder el foco, es esencial para leer. La lectura requiere que el lector haya desarrollado la habilidad de mover los ojos en forma coordinada. Cuando una persona lee, sus ojos se mueven progresivamente, al llegar al final de la línea, empieza de nuevo, pero en el siguiente reglón. La dirección con progresión izquierda-derecha desarrolla en el niño la habilidad, para el manejo adecuado del papel para la escritura y coordina la orientación para la lectura.
Tres momentos:
La conciencia corporal comprende: comprende:
• • •
Esquema corporal Concepto Corporal Imagen Corporal
El desarrollo corporal se inicia en el momento del nacimiento y se continúa progresando hasta la edad adulta, y adecuado desarrollo físico y cognitivo es importante porque es fundamental para realizar cualquier movimiento.
Alcanzar el concepto y manejo de su propio cuerpo e identificar el de los demás es la base para relacionarse con el mundo que le rodea.
En algunas ocasiones encontramos niños y niñas con actitudes “torpes” como por ejemplo, derramar el refresco al tomar el vaso, toparse con muebles al girar, tropezar con los pies de otras personas, sentarse inadecuadamente, entre otras. Las bases psicomotoras interactúan entre sí, la imagen corporal de un niño desarrollan un punto clave de seguridad y estabilidad que propicia el desarrollo de las percepciones y funciones motoras de lateralidad y direccionalidad.
26
GUÍA DE ESTUDIO No. 6: Estudio de Casos Leo, analizo y propongo Ejercicio 1
A continuación, se expone el caso de un niño cuya maestra está preocupada por su progreso y desea facilitar apoyo para su desarrollo. Se le solicita: Hacer una lectura crítica y activa del caso. Identificar los problemas y hacer un listado. Completar el cuadro de información. Problema presentado
1.
Área afectada
Áreas que deben rehabilitarse
Elaborar un diagnóstico preliminar al caso
Caso: Pablo René tiene 7 años y 3 meses, asiste a una escuela pública monolingüe ubicada en el barrio el Chaparrón del departamento de Jutiapa en donde cursa primer grado de primaria. Por múltiples razones familiares Pablo René no cursó ningún grado de Preprimaria. Su maestra ha observado que tiene dificultad para aprender ya que observa lo siguiente: • Se distrae con facilidad. • No distingue las partes de su cuerpo. • Le cuesta marchar. • Se le dificulta comprender las instrucciones que la maestra da. • Escribe y colorea con mucha presión. • No identifica en qué día de la semana estamos. • Confunde las letras (vocales y consonantes). • En matemáticas se le dificulta comprender y determinar que número. va antes y cuál va después.
27
2. da Unidad Bases psicomotoras del progreso escolar
Un niño, con dificultad en su percepción de la posición en el espacio, está incapacitado en muchas formas. Su mundo visual se distorsiona. Es torpe y es indeciso en sus movimientos. Tiene dificultad para comprende lo que significan las palabras tales como: dentro, fuera, adelante, atrás, arriba, abajo, izquierda, derecha. Algunos ejemplos simples son: percibe la b como la d, la p como la q, es como se, son como nos, 24 como 42, invierte la escritura de números como el 5, 3,9.6. Lo que dificulta su progreso escolar en lectura, escritura, aritmética y ortografía. Conceptos básicos g) Discriminación espacial: concepto, importancia para el aprendizaje de la aritmética, formación de conceptos. Objetivos: Al finalizar esta guía de estudio los estudiantes podrán… • •
Explicar en qué consiste la discriminación espacial y su importancia. Aplicar el concepto a situaciones reales. • •
¿Qué es el espacio?
• • •
Es un concepto desarrollado en el cerebro. Sistema de referencia utilizado para localizar objetos. La fuente de información más directa del espacio es la cinestesia. Los movimientos musculares ayudan a apreciar las distancias. La información de nuestros sentidos en términos espaciales construye la representación espacial.
¿Qué es la discriminación espacial?
Es una función básica para el desarrollo de la expresión corporal y psicomotricidad en niños de 0 a 6 años. Es la fuente de información más directa que nos da a conocer el grado de relajación o tensión muscular en cada momento. 28
• •
¿Cuál es la importancia de la percepción de las relaciones espaciales para el aprendizaje de la aritmética? La elaboración de las nociones numéricas se basa en la percepción de relaciones espaciales. La matemática opera con grupos de objetos y con las características de estos grupos y los fenómenos de agrupamiento.
GUÍA DE ESTUDIO No. 7: Técnica SPIR Ejercicio
Situación, Problema, Información, Resolución
El SPIR es una importante y poderosa herramienta para la construcción del conocimiento, su aplicación implica que el estudiante posea ideas previas al tema. El objetivo de esta estrategia de aprendizaje facilita al estudiante el rigor intelectual y la organización de sus conocimientos. Su estructura es la siguiente: Situación
Problema
Información
Resolución
Describa los hechos o situaciones más relevantes, visualice la escena desde diferentes perspectivas por ejemplo: • El sistema educativo nacional • Las políticas educativas • La educación Infantil y Preprimaria • La escuela preprimaria • Programas de Desarrollo Infantil • Los docentes del Nivel inicial y preprimario • Entre otros… Formule preguntas Identifique el problema de aprendizaje escolar: • Matemática • Escritura • Lectura Elabore una lista de los conocimientos en relación a: • las notas de la clase presencial • consulte otras fuentes de consulta • entreviste a otros profesionales sobre el tema • Pregunte sobre la experiencia de casos similares Formule alternativas y aplique soluciones al problema identificado
Utilizando esta técnica se le pide que identifique un caso de un niño o niña que manifieste problemas en su aprendizaje escolar a causa de una incorrecta percepción de las relaciones espaciales. Puede utilizar el cuadro descriptivo de la estructura si usted considera que facilita la presentación, de lo contrario usted puede crear originalmente otra forma de presentación. Debe entregarlo en la próxima clase presencial.
29
2. da Unidad Bases psicomotoras del progreso escolar Isabel es una maestra de escuela primaria, y en la última entrega de avances escolares se entrevistó con la mamá de Magdalena, entre el reporte de rendimiento de su hija le mencionó los avances que ha tenido en cuanto a su organización y relación con los compañeros de clase. Al mismo tiempo le manifestó la preocupación de las dificultades en la clase de matemática. La madre de Magdalena se extraña ya que ella tiene una pequeña tienda en su casa y piensa que su hija tiene habilidades para la suma y la resta, ya que a veces le ayuda a calcular los vueltos de los clientes. La maestra le explica que sin pensar, Magdalena comienza las sumas o las restas de dos o tres dígitos, con la columna de derecha o de izquierda. En la resta le sucede lo mismo, ya que algunas veces lo hace desde la fila superior y otras desde al inferior. Además a observado que cuando le pregunta la hora tiende a confundir las agujas del reloj. Conceptos básicos h) Claves para la percepción del espacio. i) Mecanismos óculo-motores y percepción del espacio. Objetivos: Al finalizar esta guía de estudio los estudiantes podrán… • Explicar los factores que influyen en la formación del concepto de discriminación espacial. • Aplicar los conceptos a situaciones de la cotidianidad. Durante la primera infancia existen básicamente dos tipos de espacios: 1. Espacio práctico: vinculado a la acción real, manipulado por el niño y percibido de forma exteroceptiva (sensibilidad de la situaciones de músculos y articulaciones durante el movimiento) mediante observaciones concretas. 2. Espacio figurativo: ligado a la capacidad de representarse mentalmente el espacio y a la posibilidad de simbolizarse.
La estructuración del espacio se determina en la cotidianidad, en donde el niño tiene relación directa con múltiples objetos, esto le demanda la necesidad de manejar adecuadamente lo que llamamos Campo espacial. Esto implica dar respuesta al espacio dentro de una totalidad, más que a trozos o fragmentos aislados a él.
30
En la percepción de relaciones espaciales se basa la noción numérica, esta noción está fundamentada en la cantidad de objetos, en el orden espacial en el que se van colocando y quitando. La matemática opera con grupos de objetos y con sus características y agrupamientos. Claves para la percepción del espacio Estas claves son una base de apoyo que permite a los educadores guiar a los niños y niñas que manifiestan dificultades. Movimiento
Perspectiva
Acomodación
Convergencia
Tamaño y percepción de la distancia Visión de relieve
Paralaje del movimiento
Gradiante textural
Necesidad de aprendizaje
A través del movimiento manual y la vista, se determina la distancia entre uno o varios objetos. La vista es más eficaz, y si se ha aprendido a utilizarla, se obtiene con más precisión y velocidad que con el movimiento, es el único sentido que está capacitado para realizar esta estructuración del espacio. Requiere de destrezas como distancia y profundidad. Está relacionada con la capacidad de percibir las diferentes posiciones en el espacio y la sobre-posición de los objetos. Ayuda a comprender la relación entre alto – bajo / cerca – lejos. Proporciona una idea de la distancia en al cual está el objeto. Esto sucede cuando se desplaza la mirada de un objeto distante a uno cercano. El enfoque del nuevo objeto se ajusta con tanta precisión como el del anterior. Es la operación mediante la cual se triangulan los ejes oculares de modo que la mirada de ambos ojos coincide en un mismo objeto. Es útil para conocer la distancia de un objeto en el espacio. Permite comprender que por la interpretación de los tamaños variables de la imagen pueden estimase las distancias y la imagen puede convertirse en un modo de apreciar la distancia y la situación de un objeto en el espacio. La determinación de distancia o profundidad y situación relativa en el espacio, se logra gracias al efecto estereoscópico. El movimiento de los globos oculares permite la sensación de relieve, o reconocer qué objeto está más alto o bajo, cerca o lejos. Está relacionado al movimiento aparente de los objetos situados a diferentes distancias. Cuando se mueve la cabeza o se cambia al posición de los ojos, varían la velocidad y amplitud aparentes del movimiento de los ojos en el campo de visión según la distancia en al cual se hallen éstos. Los objetos cercanos parecen moverse mucho y más rápidamente, los distantes poco y más despacio. Los elementos que constituyen una superficie no homogénea son percibidos con una gradación de tamaño dependiendo de la medida en que aumenta la distacia. Resulta un factor importante, porque proporciona una escala según la cual se puede determinar la situación de cierto número de objetos as la vez. La relación que se establece entre los datos de información señorial y el reconocimiento de la distancia exige un aprendizaje. Las claves aprendidas no facilitan inmediatamente este reconocimiento desde el comienzo del desarrollo psíquico, sino es preciso aprender a utilizarlas para poder interpretar los datos en función de la distancia.
31
Mecanismos óculoóculo-motores y percepción del espacio La visión adquiere preeminencia sobre los otros sentidos y su buen funcionamiento es esencial para ayudar al niño en las orientaciones espaciales. Un buen movimiento ocular contribuirá también en el aprendizaje de la lectura, ya que el niño podrá leer sin dificultad en progresión de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Este desarrollo le dará seguridad y autoestima en cuanto a su habilidad en el manejo de materiales que le permitirán un desenvolvimiento preciso en actividades en las que usará la mano y el pie.
GUÍA DE ESTUDIO No. 8: Collage de recortes Ejercicio 1
La palabra collage proviene de coller que significa en francés “pegar
La invención del collage Hace cerca de cien años los artistas Pablo Picasso y George Braque lanzaron un tremendo desafío al mundo del arte: en vez de presentar obras que imitaran a la realidad, propusieron cuadros hechos con pedazos de realidad. La técnica artística que inventaron para hacer eso la llamaron papier collé (“papel pegado”), A través del collage Picasso y Braque incorporaron fragmentos de su realidad cotidiana a sus obras artísticas.
Indicaciones para la elaboración: 1. Leer crítica y activamente el cuadro llamado “Claves para la percepción del espacio”. 2. Busque describir cada clave con sus propias palabras. 3. Encuentre ejemplos de la vida real como: los postes de luz en una calle, ¿cómo se perciben a la vista? 4. Concluya el ejercicio buscando en periódicos un ejemplo de las nueve claves para la percepción del espacio.
Recorte la noticia, imagen o dibujo y péguela en un papel, no olvide colocar la fuente: Título del periódico y fecha de publicación. Analice el contenido, la imagen, foto, dibujo.. Escriba un título de la clave identificada, puede usar un vocabulario libre, y dar un título cretivo. (la información contenida en los periódicos avanza en forma agigantada, con relación a la de los libros). ¿Dónde colocaremos estas hojas? Puede colocarlas en carpetas, folder, cartulina, en sobres, no importa mucho dónde, pero sí que sea fácil de manejar. No olvide identificar su trabajo. (en la parte externa, debe ir el encabezamiento de la carrera, el curso, el tema, su nombre, el carnet, la fecha).
32
5. Si no encuentra alguna de las claves, dibújela o ejemplifíquela con sus palabras. 6. Coloque una ilustración en cada hoja escribiendo como título el nombre de la clave, dé originalidad a su presentación, entregue el ejercicio el día de la clase presencial.
Ejercicio
Lectura Reflexiva
Los Monitores y sus ojos Cortesía del Dr. Rodrigo Verdugo
A medida que un mayor número de personas utiliza computadoras en sus puestos de trabajo, presentan síntomas de fatiga ocular. La dificultad para enfocar y cuadros de ojos seco se ha ido volviendo más comunes. La iluminación y los diseños de muebles y escritorios que funcionaban bien en los mecanógrafos pueden causar molestias cuando se trabaja con computadoras. Aunque usted puede manifestar esfuerzo ocular doloroso y ojo seco mientras está usando la computadora, los monitores de las computadoras no producen un daño permanente de la visión. Para ayudar a prevenir la fatiga ocular y el ojo seco usted necesitará únicamente ajustar el monitor de su computadora para reducir el destello y el reflejo. Una evaluación ergonómica de su puesto de trabajo también puede identificar problemas que pueden llevar a disconfort ocular fatiga. Otras posibles causas de ojo seco en su trabajo son por los sistemas de calefacción y aire acondicionado dentro del edificio o las oficinas. El ojo seco ocurre cuando sus ojos no producen la suficiente lágrima para mantener los ojos confortables, Los síntomas comunes incluyen picazón o ardor de ojos, rasguñaduras, sensación de cuerpo extraño, excesivo lagrimeo, o dificultad para usar lentes de contacto. El uso de lágrimas artificiales (mal llamadas lágrimas artificiales) algunas veces ayudan aliviar los síntomas de ojo seco. El parpadeo frecuentemente mientras se usa la computadora también puede ayudar a aliviar los síntomas. Si todos estos síntomas persisten, es necesario consular con su oftalmólogo para encontrar y tratar la causa. Un oftalmólogo le efectuará un examen completo. Puede ser que usted necesite usar corrección o cambiar la que ya tiene.
Lectura reflexiva Este ejercicio tiene como objetivo que usted como educador evalúe el estado de su visión. En algunas ocasiones no le damos la importancia que tiene a nuestra vista por lo que le invitamos a que esta lectura sea una autoevaluación y que si es necesario implemente un plan de atención visual.
33
Reflexio ne
2. da Unidad Bases psicomotoras del progreso escolar Cierre por un momento los ojos y recuerde… recuerde…
¿Cómo era la escuela o colegio en donde usted asistió a la preprimaria? ¿Cómo eran sus maestras? ¿Cuál es un acontecimiento importante de su infancia? ¿Participó en las clausuras, se disfrazó, cantó, jugó, quiénes eran sus amigos y amigas? Piense… Ahora como educadora de preprimaria: ¿En qué ha cambiado la escuela preprimaria? ¿Cómo se enseña? ¿Los contenidos son los mismos? Los niños y niñas ¿son diferentes? Y las maestras?
Conceptos básicos: 1. La Psicomotricidad en el Currículo Nacional Base Objetivos: Al finalizar esta guía de estudio los estudiantes podrán… • •
Explicar los que es el Currículo y las áreas de aprendizaje. Identificar las áreas del CNB el desarrollo de la psicomotricidad en el nivel Preprimario.
¿Qué es la Transformación Curricular en Guatemala? Es un área importante de la Reforma Educativa que consiste en la actualización y renovación técnica pedagógica de los enfoques, esquemas, métodos, contenidos y procedimientos didácticos; de las diversas formas de prestación de servicios educativos y de la participación de todos los actores sociales.
34
¿Qué es el Currículo Nacional Base?
Es una herramienta pedagógica, es la herramienta de trabajo del docente.
Está organizado en competencias, ejes y áreas para el desarrollo de los aprendizajes. Cada área tiene sus competencias, indicadores de logro, y contenidos organizados en declarativos, procedimentales y actitudinales. En el Currículum Nacional Base se establecen las competencias que todos los y las estudiantes del país deben desarrollar y se contextualizan a nivel regional y local de acuerdo con las características, necesidades, intereses y problemas.
ESCOLARIZADA Se desarrolla dentro de una institución escolar.
NO ESCOLARIZADA
Modalidades educativas
Se desarrolla con la participación directa, activa y organizada de la familia y la comunidad.
LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRICULUM Áreas del Currículum Nacional Base
Componentes
1.
Destrezas del Aprendizaje
Percepción Motricidad Pensamiento
2.
Comunicación y Lenguaje
Actitudes Comunicativas Estructuración Lingüística Literatura e iniciación a la comprensión
lectora 3.
Medio Social y Natural
4.
Expresión Artística: Educación Musical La Danza y el Movimiento El Teatro Artes Plásticas Culturas Guatemaltecas
5.
La adaptación Elementos del entorno natural Elementos del entorno socio-cultural
Sensopercepción Comunicación Apreciación
Educación Física
Motriz Afectivo – Social Esquema Corporal
35
GUÍA DE ESTUDIO No. 9
Entrevista de opinión “El Currículo en la escuela”
Ejercicio 1 ¿Qué es una entrevista? La palabra entrevista Se deriva del latín y significa “los que van entre sí”
Una entrevista consiste en un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que contestan. Es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes.
El diccionario de la real academia española define la palabra Entrevista como: la conversación que tiene como finalidad la obtención de información. El entrevistador debe tener disposición y paciencia para llevar a cabo con éxito una entrevista.
Instrucciones: El tema del currículo nacional base es una experiencia novedosa, técnica y profesional por esta razón se plante la oportunidad de hacer una Entrevista de opinión, el objetivo es recolectar información sobre el tema del Currículum Nacional Base y su aplicación en el aula. Procedimiento: 1. Seleccione una maestra de escuela pública que esté trabajando en párvulos o preparatoria. (5 y 6 años). 2. Solicite su participación y acuerde un día y una fecha para reunirse con ella. 3. Prepare el cuestionario de entrevista: • Las preguntas debe redactarlas de manera natural, para que el entrevistado responda con sinceridad y se sienta a gusto entrevistándose. • Las preguntas deben ser precisas, muy exactas a lo que se quiere preguntar, adecuadas al nivel educativo del entrevistador y la entrevista no debe ser muy extensa. • Debe tener letra buena y clara para que sean entendibles las respuestas del entrevistado. • Formule las preguntas que considere relevantes en el tema de la psicomotricidad (utilice el cuadro de la página anterior), estas deben incluir el contenido, las áreas, sus componentes y las experiencias de la maestra entrevistada. 1. Realice la entrevista 2. Recopile la información 3. Ordene la información y haga un resumen de las ideas fundamentales. 4. La entrevista debe entregarla en la próxima clase presencial
36
Cuadro Comparativo “Antes y después”
Ejercicio 2
Instrucciones: A continuación se presenta un cuadro en el cual se han colocado tres columnas, la primera indica el aspecto a comparar y la columna 2 y 3 deben completarse de acuerdo a su experiencia personal. La educación en la escuela 4, 5 y 6 años Componente
Antes Cuando usted estudió
Ahora En el siglo XXI
Las instalaciones Las maestras Los salones – clases Los materiales Las áreas de aprendizaje Los contenidos Los métodos Los juegos Los cantos Las actividades Las reuniones de padres de familia La entrega de resultados de avances (notas)
Si usted considera que existen otros aspectos importantes que incluir agréguelos y desarróllelos.
Referencias para consulta en la Unidad 2 •
• • • • • • •
Comellas, M. y Perpinyá, A. (2003) Psicomotricidad en la Educación Infantil. España: CEAC Feldman, R., Papalia, D. y Olds, S. (2001) Psicología del Desarrollo. Colombia: Mc Graw Hill Futh, H. Wachs, H. (1978) La teoría de Piaget en la Práctica. Argentina: Kapeluz Iglesias, R. (1993). Orientaciones educativas para niños de 3 a 6 años. Madrid: Bruno. Kephart, N. (1978). El alumno retrasado. Barcelona: Biblioteca Universal Miracle Silva, M. (2004) Guía Práctica para el Desarrollo de la Psicomotricidad. Guatemala: Piedra Santa. Zamora, J. (2003) Manual de Educación y Desarrollo Motriz. Guatemala: Artemis Edinter. Zapata, O. (2006) La Psicomotricidad y el Niño, Etapa Maternal y Preescolar. México: Trillas.
37
3. ra Unidad Técnicas para la exploración de las funciones Descripción perceptivo-motoras En la Guía de Estudio No.
En algún momento del desarrollo de este curso ha pensado que no todos los niños y niñas desarrollan las mismas capacidades y habilidades, e incluso puede considerar que algunos son más diestros para ciertas habilidades. Sin ir muy lejos podemos observarlo entre las compañeras de estudio o en nosotras mismas. Veamos… “Entre los más de 6000 millones de personas que habitamos el planeta… existen más de 600 millones de personas con discapacidades, 70% de las cuales viven en los países en desarrollo donde existen discriminaciones enormes para la gran mayoría”3 Si bien los objetivos de la carrera de Educación Inicial y Preprimaria, y de este curso, no están dirigidos al tema de las discapacidades, es importante conocer algunos conceptos y dejar claro que los contenidos del curso Desarrollo Psicomotor para niños de 0 a 6 años no comprende el tema de la discapacidad. Aclaremos algunos conceptos: ¿Qué tipos de discapacidades discapacidades existen? Limitaciones o ausencia de: Locomotora o motriz
Del sistema de comunicación
Visual
Mental 3
Movimientos autónomos o independientes
Lenguaje y los recursos comunicativos
Capacidad visual
Funciones o coordinaciones mentales
Artículo “Discapacidad”, www.medspain.com/antr/n14_jul00/DISCAPACIDAD.htm
38
Las escuelas y colegios del sistema educativo nacional, no son las alternativas educativas pertinentes para estas discapacidades, lejos de serlo el sistema educativo los excluye, margina, e ignora. Entonces… ¿De qué limitaciones estamos hablando? De las otras discapacidades… ¿Cuál es el reto educativo? En esta unidad “Técnicas para la exploración de funciones perceptivo – motoras” conoceremos algunas herramientas e instrumentos que facilitarán a las y los docentes acompañar el proceso de desarrollo psicomotor de los niños, esto con el objetivo y la responsabilidad de ser facilitadotes del crecimiento personal de ellos.
Muchas veces los maestros y maestras decimos frases como: “Todos somos diferentes”, “cada uno a su ritmo” “cada quien a su tiempo” “nadie se parece”, “son hermanos, y no parece”… estas son algunas de las frases que los docentes utilizamos para definir que en el aprendizaje hay diferencias en cuanto al tiempo, modo, calidad y forma de desarrollar las destrezas y habilidades.
Según Garanto (1993), hablando de educación especial dice, Es un conjunto de recursos educativos puestos a disposición de las y los aprendientes que, en algunos casos, podrán necesitarlos de forma temporal y, en otros, de forma más continua y permanente.
Si bien, la tarea del educador y educadora del nivel Inicial y Preprimaria no es atender niños con problemas de aprendizaje o con discapacidades no podemos obviar aquellos niños que por condiciones de contexto, madurez, estimulación, entre otros… alcanzan los niveles de desarrollo a diferentes ritmos. Conceptos básicos 1. Técnicas para la exploración de las funciones perceptivo-motoras. 2. Conceptos fundamentales que se aplican en los Test y Baterías Objetivos: Al finalizar esta guía de estudio los estudiantes podrán… • •
Definir los conceptos básicos para la comprensión de las Técnicas de exploración. Reconocer los instrumentos que miden las áreas de desarrollo psicomotor.
39
Veamos… ¿Qué es una Prueba, Prueba, una Batería? Batería? Los test y baterías de test: Son los instrumentos que permiten determinar la eficiencia de un niño o niña en una o varias actividades. Las pruebas o escalas de desarrollo: Determinan su desarrollo en función de un grupo de población infantil de la misma edad.
¿Cuáles son las áreas áreas del desarrollo infantil? infantil • Desarrollo físico: la salud, la higiene y la nutrición. • Desarrollo físico y psicomotor: incluye la observación y exploración de los sentidos, la motricidad gruesa y fina. • Desarrollo afectivo y social comprende: la atención del conocimiento de sí mismo, la integración familiar y a la comunidad. • Desarrollo mental y cognitivo: incluye el lenguaje, y la solución de problemas.
¿Qué áreas de la psicomotricidad están incluidas en las técnicas para la exploración de las funciones psicomotoras? 1. Esquema corporal 2. Conocimiento izquierda - derecha 3. Direccionalidad
Áreas básicas de psicomotricidad
la 4. Coordinación general 5. Equilibrio 6. Coordinación ojo – mano 7. Coordinación ojo – pie 8. Coordinación ocular 9. Ritmo 10. Disociación 11. Relajación
40
¿Qué diferencia hay entre la edad cronológica y la edad mental? •
La edad cronológica es uno de los aspectos menos determinantes para la madurez escolar, al parecer es la edad mental la que más influye en el rendimiento y en el éxito de las tareas de aprendizaje.
•
La edad mental constituye la relación entre los comportamientos o conductas psicológicas correlativas a una determinada edad de desarrollo.
Es importante conocer las condiciones necesarias para lograr el máximo desempeño del niño en la prueba: • Ambiente: adecuado en cuanto al sonido, la luz, la ventilación. • Emocionales: debe haber confianza, cercanía, tranquilidad y comunicación clara y efectiva. •
Infraestructura: con espacios adecuados limpios e higiénicos, mobiliario de acuerdo a la edad de los niños.
Rapport Depende del evaluador, consiste en establecer un estado de empatía con el niño evaluado a manera de alcanzar el máximo desempeño.
41
GUÍA DE ESTUDIO No. 10: elaboración del Glosario Ejercicio 1 ¿Qué es un Glosario? Lista de términos técnicos o abstractos de palabras contenidas en un texto que exige su precisión en el contexto. Este es un recurso didáctico para el aprendizaje de conceptos específicos a un área. Los términos que se incluyen en un glosario son siempre afines entre sí. ¿Cómo hacer un Glosario? Ordene los términos alfabéticamente. Tenga a la mano los textos, enciclopedias, artículos, línea de Internet, diccionarios… lo que usted considere puede ser de uso para elaborar las definiciones. Es importante que las definiciones del Glosario sean con el enfoque educativo, psicoedagógico ya que el tema se dirige a la Educación Inicial y Preprimaria. Escriba cada definición y presente en hojas de papel el glosario. Palabras a incluir en el Glosario: 1. Prueba 2. Test 3. Edad cronológica 4. Edad mental 5. Perfil 6. Escala de desarrollo 7. Rapport 8. Áreas básicas de la psicomotricidad • Esquema corporal • Conocimiento izquierda - derecha • Direccionalidad • Coordinación general - locomoción • Coordinación ojo – mano • Coordinación ojo – pie • Coordinación ocular • Equilibrio • Ritmo • Disociación • Relajación
42
Investigación en grupos
Ejercicio 2
¿Qué es investigar?
El mundo cambia constantemente, es más el conocimiento que se produce en el mundo, que el tiempo con que cuenta la humanidad para conocerlo.
Hemos escuchado de los paradigmas que nos han cambiado la forma de actuar y de pensar… De conductivismos a constructivismo. De centrarnos en contenidos a centrarnos en el niño. De enseñanza al aprendizaje. Investigar es responder preguntas, encontrar las respuestas pertinentes al conocimiento, construir el conocimiento desde las fuentes, la experiencia y la originalidad de mis ideas. Cuántas preguntas se hace usted de lo que aprende, vive, sucede, oye… estas son las posibilidades de investigar. ¿Cómo hacer una investigación? Formule las preguntas que usted considere necesarias sobre el tema a investigar, consulte los recursos necesarios, lea y analice la información. Discuta con su grupo de investigación e inicie la tarea de construir sus propias respuestas. Recuerde que la búsqueda de información no se limita a bibliotecas, diccionarios o enciclopedias; ésta debe responder a las necesidades, puede ser que ya se disponga de materiales anteriores, de cursos previos. Estas experiencias de aprendizaje dirigidas a la investigación le aumentan los conocimientos, amplían los enfoques sobre el tema, ayudan a encontrar posturas ante el conocimiento. Además no olvide que una fuente importante pueden ser las fotografías, artículos, historias…
43
Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que será investigado: ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cuál es la importancia de conocer esta información?
¿Cómo presentar la investigación? En este ejercicio la presentación no requiere de mucha estructura, a continuación se propone un ejemplo, pueden considerarlo y hacer propuestas nuevas. 1. Introducción al tema 2. Cuadro de información 3. Ejemplos 4. Anexos 5. Bibliografía Nota: Incluya un toque de creatividad a su presentación. Instrucción: En el Libro de Madurez Escolar, de Mabel Condemarín, en su Segunda Parte “Instrumentos de Evaluación”, encontrará una clasificación de diversas pruebas y ejercicios de aplicación según el área a explorar, construya un cuadro en el que incluya el área a evaluar, el nombre del instrumento. Ejemplo del cuadro: Área a evaluar Coordinación general Equilibrio
Instrumento Batería de Kephart Ejercicio: Marcha ( en este caso no encontramos una prueba especifica)
Este ejercicio de investigación requiere que usted construya el conocimiento, por lo tanto no espere encontrar “textualmente” todo lo que se le solicita, es necesario que lea varias veces el contenido del tema, para que al elaborar el cuadro usted tenga la información necesaria aunque no textualmente. Este ejercicio se realizará en grupos de tres personas, con el propósito de compartir la clasificación y analizar e intercambiar la información antes de construir el cuadro. 44
3. ra Unidad Técnicas para la exploración de las funciones perceptivo-motoras
Cuando se es maestra de un jardín infantil es frecuente acompañar al patio de juegos a nuestro grupo, es en estos momentos en donde tenemos la oportunidad de darnos cuenta de muchas habilidades y destrezas que poseen nuestros niños y que no se ven en las actividades de aula. Por ejemplo, observamos que José baja y sube del resbaladero con mucha rapidez y con seguridad en sus movimientos, así mismo Karlita corre jugando tenta con sus compañeritas y es tan ágil que las alcanza muy rápido, por allí se ve a Carlitos que observa a un grupo de compañeros que juegan a la pelota, a pesar de que los amigos lo invitan a jugar él se niega y dice que le cuesta correr con la pelota. Sentadas en el piso del patio hay un grupo cuatro amiguitas que juegan armando un rompecabezas, se puede escuchar por sobre todas la voz de Magui que dice constantemente que pieza va en su lugar. Este es un momento de mucha riqueza para la observación de habilidades y destrezas en nuestros niños además es el lugar donde se propicia la interrelación entre niños de diferentes edades y se ejercitan valores y actitudes de respeto, tolerancia y solidaridad. Conceptos básicos 1. Guía de observación psicomotriz. Objetivos: Al finalizar esta guía de estudio los estudiantes podrán… • •
Identificar las características básicas de la Guía de Observación psicomotriz. Identificar la Guía como un instrumento inicial que da pautas de un desarrollo normal en el niño de 4 a 12 años.
45
¿En qué consiste la Guía de Observación Psicomotriz?
• • • • •
• •
Destinadas a evaluar las diferentes destrezas psicomotoras. No es estandarizada. Es una guía modificable según el evaluador y las condiciones. Se aplica individualmente. Tiene un tiempo determinado para su aplicación el cual oscila entre 8 a 10 minutos por niño. Se aplica a niños de 4 a 12 años. Evalúa todas las áreas de la psicomotricidad (esquema corporal, conocimiento izquierda - derecha, direccionalidad, coordinación general - locomoción, coordinación ojo – mano, coordinación ojo – pie, coordinación ocular, equilibrio, ritmo, disociación, relajación).
Esta guía es de fácil utilización y de cercana relación con los aprendizajes de aula. Esta información proporciona suficientes insumos para proponer un plan de reeducación realizable en el aula, evitando que las dificultades persistan o se agraven. La intención de esta guía es que a través de algunos ejercicios sencillos la maestra pueda percibir la dificultad o habilidad del desarrollo de los niños en determinada área y edad. Los resultados de la guía son un valioso diagnóstico para planificar sus actividades cotidianas en el aula.
GUÍA DE ESTUDIO No. 11: Ficha Técnica en Forma de Mapa Ejercicio
¿Qué es una ficha técnica? El objetivo de esta guía es contar con un panorama general de las habilidades y destrezas psicomotoras alcanzadas por los niños a determinada edad, así mismo permite crear un plan de apoyo para fortalecer las destrezas con dificultad.
46
Instrucciones: El propósito es elaborar una ficha técnica que facilite la información a cerca de la Guía de observación psicomotriz, esto será de utilidad en el momento que usted perciba la habilidad o dificultad del niño en determinada área. ¿Qué debe llevar la ficha técnica? •
Datos generales de la Guía de Observación Psicomotriz: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
•
Edad de aplicación Individual o grupal Estandarizada o no tiempo de aplicación Áreas que evalúa Materiales necesarios
Mapa conceptual de las áreas a evaluar
Ejemplo:
PSICOMOTRICIDAD
Áreas que evalúa
Áreas que evalúa
Áreas que evalúa
Ejercicio de cada área
Ejercicios de cada área
Ejercicios de cada área
•
Descripción de cada Ejercicio: en fichas individuales debe escribir una breve descripción de cada ejercicio para que pueda contar con un valioso banco de datos que le facilite el uso de los ejercicios.
La forma de presentación puede variar, lo importante es que este material sea manejable de manera ágil y practica. Las fichas elaboradas se deberán presentar en la siguiente clase presencial con el objetivo de hacer una puesta en común e incluir aquella información que complemente sus fichas.
47
3. ra Unidad Técnicas para la exploración de las funciones perceptivo -motoras
¡Todos y todas somos diferentes diferentes ¡
Bailamos con el cuerpo A cantar y a movernos… En la batalla del calentamiento… En los primeros años de la escuela aprendemos a movernos a través de muchas formas, los cantos infantiles son uno de los mejores para jugar aprendiendo la Psicomotricidad.
El pie derecho aquí el pie derecho allá el pie derecho aquí sacudiéndolo muy bien bailando el poqui poqui girando en el lugar y así vuelvo a empezar.
Conceptos básicos •
Batería para la exploración de las funciones perceptivo – motoras: 1. Batería de Kephart 2. Batería de Ozaretzky 3. Examen Psicomotor de Vayer Sugerencia bibliográfica: 1. Condemarín, Madurez Escolar 2. Silva de Mejía, Guía Práctica para el Desarrollo de la Psicomotricidad
Objetivo: Al finalizar esta guía de estudio los estudiantes podrán… •
Determinar las diferentes baterías, según sus características, que se utilizan en la evaluación del desarrollo global de la psicomotricidad.
¿Qué son las Baterías? Conjunto de pruebas, que favorecen el conocimiento de una o varias de las áreas especificas del desarrollo psicomotor.
48
¿Qué baterías se pueden aplicar para evaluar aspectos psicomotrices?
Baterías de Kephart (1960)
Batería de Ozeretzky Evalúa desde los 4 a los 16 años, se aplica individualmente y comprende seis pruebas para cada año de edad (1931)
Examen Psicomotor de Vayer Vayer propone los exámenes psicomotores por edades (1973)
• • • • • •
Salto Imitación de movimientos Ejercicios con obstáculos Ángeles en la nieve Juego de pisar baldosas Ejercicios en el pizarrón
• •
• • • •
Para • • • • •
49
Coordinación estática Coordinación dinámica de las manos Coordinación dinámica general Rapidez Movimientos simultáneos Presición en la ejecución
dos años dos años 6 meses tres años cuatro años cinco años
GUÍA DE ESTUDIO No. 12: Cuadro Diferencial Ejercicio
¿Qué es un cuadro diferencial? •
• •
Es una modalidad que permite organizar la información con base en diferencias. Este cuadro permite clasificar, sin tener jerarquías, diferentes aspectos de un mismo tema, los que permite visualizar cualidades propias. Organizar la información en esta modalidad facilita el manejo de los contenidos.
Sugerencias para su elaboración • • •
Tenga a la mano toda la información necesaria sobre el tema (recuerde la bibliografía sugerida). Lea compresivamente los documentos, clasifique, subraye y señale los contenidos que le serán útiles para el cuadro. Elabore el cuadro diferencial usando frases cortas y vocabulario técnico.
Instrucciones. Investigue, documéntese, lea, busque… de clase, artículos…
en libros, entrevistas, Internet, notas
Después… Construya un cuadro diferencial en el que incluya: Aspectos
Batería de Kephart
Batería de Ozeretzky
Año de creación Características Áreas que incluye Edad del niño para su aplicación Modalidad
50
Batería de Vayer
3. ra Unidad Técnicas para la exploración de las funciones perceptivo -motoras
Hay aprendizajes que para los niños y niñas son muy complicados y para nosotros los adultos parecen sencillos, por lo que no les damos la importancia necesaria, ya que mucho de ello lo hacemos por hábitos y costumbre. Un ejemplo de ello, es que se nos dificulta hacer dinámicas en donde se requiere que participemos con expresiones gestuales, movimientos, cantos, deportes… esto no permite que tomemos conciencia de algunas limitaciones que tenemos en cuanto al desarrollo de habilidades motoras. Conceptos básicos Ejercicios de psicomotricidad para: • La percepción de la posición en el espacio • La constancia de la forma • Las relaciones espaciales • La coordinación viso-motor Objetivos: Al finalizar esta guía de estudio los estudiantes podrán… • Aplicar diferentes ejercicios para el desarrollo de la psicomotricidad. • Experimentar los ejercicios desde su propia condición, lo que sensibiliza su criterio de apreciación de los niños.
¿Desde cuándo se habla de psicomotricidad?
51
En 1905, el doctor Ernest Dupré introduce en el discurso médico el término psicomotricidad. Entre los años 1907 y 1911, caracteriza una entidad especial que demoniza debilidad motriz. Torpeza cotidiana:
A comienzos de siglo, en una habitación de París, un hombre llevaba sus brazos hacia atrás con la intención de ponerse su abrigo, otro hombre que lo ayudaba a vestirse, en vez de acercar el sobretodo a su cuerpo lo alejaba, montando una escena que haría reír a los espectadores de todos los tiempos. El hombre que quería vestirse era el doctor Ernest Dupré, el que intentaba ayudarlo era su valet (mayordomo). Ernest Dupré, inspirado en las torpezas de su ayudante y apoyado en la práctica clínica, describen el cuadro de debilidad motriz. Las fallas en las coordinaciones motrices de su ayudante, algunas de ellas vivenciadas en su propio cuerpo, lo ayudaron a reflexionar sobre una problemática que, afectando la modicidad, no comprometía la inteligencia.
Actualmente ¿qué qué pasa con la psicomotricidad y la escuela? escuela?… “El lugar que tradicionalmente ocupan el cuerpo y el movimiento en las institución escolar es un espacio limitado. Limitado por el tiempo que los niños deben permanecer sentados en las aulas, limitando porque la atención y la intervención - y por eso muchas veces la tensión - están centradas, sobre todo, en los contenidos intelectuales, y los movimientos privilegiados son los que apuntan a desarrollar la coordinación dinámica manual. Un cuerpo relegado y reducido, la mayoría de las veces, a la clase de Educación Física - generalmente dos horas semanales donde también hay objetivos de rendimiento por alcanzar - y al recreo” Marina Marazzi
GUÍA DE ESTUDIO No. 13: Ejercicios en clase Ejercicio 1
A continuación se presentan algunos ejercicios para practicar en el período de clase presencial. Estas prácticas le darán un diagnóstico general de sus habilidades psicomotrices que usted ha desarrollado.
52
Ejercicio para la percepción de la posición en el espacio 1. Todo el grupo debe numerarse de 1 y 2 2. Los números 1 se colocan frente a la compañera que le corresponde el número 2. 3. Escuche atentamente las indicaciones que la catedrática le dará: • Señale a la persona que tiene a la derecha. • Salude a la persona que tiene en frente. • Haga una pregunta a la persona que tiene a la izquierda. • De media vuelta y vea para atrás. • Sonría con la persona que está a la derecha. 4. El grupo se coloca en círculo para: • Cuando la catedrática diga el nombre de una fruta, deben dar un paso hacia delante. • Cuando diga el nombre de una persona deben dar un paso a la derecha. • Cuando diga el nombre de un animal debe dar un paso a la izquierda. • Cuando diga el nombre de una flor debe dar un paso para atrás. Ejercicios para la percepción de las relaciones de espacio • Recortar letras de títulos (grandes) en revistas o periódicos tratando de hacerlo con la mayor presición. • Dibujar un avión como si lo estuviera viendo desde la tierra y el avión va volando. • Dibujar la estufa de su casa como si tuviera 6 años y su estatura fuera de 1.20 metros. Ejercicios para la percepción de la constancia de la forma • Recortar en periódicos o revistas viejos objetos iguales pero en diferentes posiciones, por ejemplo: vehículos, envases, electrodomésticos… y luego analizar las características del objeto para concluir en su forma. Ejercicio de Percepción de relaciones espaciales
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
Copia el dibujo al lado derecho
. . . . . . . . . . .53 . . . . . . . . . .
Ejercicio 2
Aplicación de ejercicios
Instrucciones: • • •
Solicite la colaboración de algún familiar o persona cercana para hacer los ejercicios que usted practicó en clase. Programe el día y la hora de aplicación. Elabore un informe de los resultados obtenidos, especificando la edad, género y escolaridad de la persona a la que le aplicó los ejercicios. Cómo elaborar el informe: Describir el comportamiento de la persona durante el desarrollo de los ejercicios, desde el momento de presentarse hasta concluir, no olvide incluir: 1. Algo que le llamó mucho la atención que pudo haber influido – negativa o positivamente - en su conducta. 2. El desempeño de cada ejercicio 3. Conclusiones 4. Recomendaciones
54
3. ra Unidad Técnicas para la exploración de las funciones perceptivo -motoras ¿Son todos los niños y niñas iguales en su desarrollo? ¿Por qué unos caminan al año y otros se toman un tiempo más? Cuando se reúne un grupo de niños: amigos, compañeros o familiares, es frecuente observar que cuando juegan cada uno tiene un ritmo de movimiento diferente, una forma de percibir y de coordinar que no es el mismo, siempre hay DIFERENCIAS. Las diferencias para unos es mayor desarrollo y para otros es desventaja, esto no quiere decir que estén enfermos o que tengan en la mayoría de veces limitaciones físicas o psíquicas. En la escuela es donde más observamos estas diferencias y donde se deben buscar respuestas asertivas y proactivas para alcanzar el mayor desarrollo de los niños y niñas. La escuela debe ser un nido de desarrollo… Conceptos básicos • Estimulación neuronal: Neuronet Objetivos: Al finalizar esta guía de estudio los estudiantes podrán… • Describir las características de la Neuronet como un programa de estimulación neuronal.
¿Qué es neuronet?
En el Centro Aluna (2003) se afirma que es un programa que empleado en un tiempo, espacio y condiciones físicas, adecuadas, desarrolla importantes consecuencias psicológicas en los niños, niñas y jóvenes a quienes se aplica, potencializando habilidades que favorecen su desarrollo integral y su calidad de vida. Este programa es una experiencia facilitadora de oportunidades, desarrollo habilidades para aceptar al otro, dar lo mejor de sí.
Neuronet tiene como objetivo facilitar el aprendizaje en el cerebro de cómo se hacen las cosas, crear patrones que lleven a la automatización y aplicación de estos patrones a otras áreas, esto favorece las habilidades del contexto académico, de la cotidianidad y la rehabilitación en general.
55
GUÍA DE ESTUDIO No. 14: Entrevista de campo Ejercicio 1
Ya en la guía…
explicamos lo que es una entrevista….
Elija 5 personas que tengan relación con la educación inicial y preprimaria por ejemplo: • • • • •
Una maestra de escuela pública Una maestra de colegio privado Una persona que trabaje en la supervisión educativa Una directora de escuela Un trabajador de la Departamental de Educación
Propuesta de preguntas sobre el tema a incluir en la entrevista. 1. 2. 3. 4.
¿Ha escuchado hablar de neuronet? ¿Sabe usted lo que es neuronet? ¿Conoce algún centro en dónde se imparta? ¿Le gustaría conocer el programa?
Elabore un resumen con las respuestas y elabore conclusiones sobre el tema.
……………………………………………………………………………. Ejercicio 2
Elaboración de trifoliar
¿Qué es un trifoliar? 1. Es una presentación que se hace en tres folios. 2. Facilita la lectura y presentación de la información en una manera ordenada y jerarquizada. 3. Es visual, ya que utiliza gráficos, signos, ilustraciones, fotos, y descripciones de texto. 4. Se utiliza para temas y actividades de promoción en donde el resumen del contenido permite que el lector conozca generalidades del tema que se desea informar.
56
¿Cómo se elabora? Actualmente existen programas en Word y Publisher que permiten el uso de la tecnología para elaborarlos de una manera más profesional. Pasos: • Elabore una estructura del contenido que va a incluir, colocando títulos, subtítulos y otras clasificaciones que considere importantes. • Recopile toda la información que usted considera esencial o significativa para dar a conocer el tema que va a informar de acuerdo al esquema que elaboró. • Ordene la información en función de títulos y subtítulos. • Seleccione las ilustraciones, fotos, o imágenes que incluirá. • Recuerde que toda la información e ilustraciones deben ser pertinentes y adecuadas al contexto que va dirigido el trifoliar, por ejemplo si está dirigido a jóvenes, adultos, maestros… • Elabórelo si es posible en computadora, de lo contrario usted puede construirlo recortando y pegando la información que seleccionó. • Si lo hace en computadora, asegúrese de investigar lo suficiente para que su elaboración tenga el mayor provecho. • Al terminarlo puede enseñarlo a sus compañeras o familiares y pedir la opinión de ellos para hacer algunos arreglos o cambios que favorezcan el objetivo del mismo. Instrucciones: Si usted fuera una profesional que utiliza la Neuronet como un programa de estimulación neuronal y desea dar a conocer las ventajas y bondades del programa a los padres de familia para invitarlos a inscribir a sus hijos a este programa, se le solicita que elabore un trifoliar con la información relevante que permita dar a conocer a los padres de familia los beneficios del programa para el desarrollo de sus hijos e hijas. Sea creativa y original para presentar el trifoliar, utilice variedad de colores y de papel, ilustraciones u otro medio que facilite Referencias para consulta •
• • • •
Condemarín, M., Chadwick, M. y Milicia, N. (1996) Madurez Escolar. Chile: Andrés Bello. Kephart, N (1978). El alumno retrasado. Barcelona: Biblioteca Universal Miracle. Mejía, S. (1989). Guía práctica para el desarrollo de la Psicomotricidad. Guatemala: Piedra Santa. Problema de aprendizaje, Soluciones paso a paso. (s.f). EUROMEXICO Zapata, O (2001). La psicomotricidad y el niño: Esta maternal y preescolar. México: Trillas.
57
4. ta Unidad Plan de desarrollo de funciones psicomotoras ásicos para el aprendizaje escolar
Como maestra, facilitadora de procesos de aprendizaje, tú eres responsable de diseñar y realizar actividades educativas que faciliten que tu grupo de niños y niñas se convierta en un grupo de aprendizaje cooperativo, que alcance desarrollar una educación integral, lo que requiere la planificación de experiencias de aprendizaje en los tres dominios de la conducta: cognitivo, afectivo y psicomotriz. La base didáctica sobre la que se desempeña el quehacer educativo es importante como una herramienta de procedimientos que ordenan los principios sobre los cuales se rige el aprendizaje, pero su actitud es determinante para crear las condiciones de éxito, que favorezcan el desarrollo integral de los niños y niñas. Conceptos básicos: Plan de desarrollo de funciones psicológicas para el aprendizaje escolar. • • • • •
¿Qué es un plan de desarrollo? Ventajas del programa psicomotor. Importancia del rol de la educadora de preprimaria. Condiciones para desarrollar el plan. Principios pedagógicos a considerar en su ejecución: cercano lejano, concreto abstracto, conocido desconocido, grueso fino, manipulación gráfico idea, de los sentidos a las ideas, diferentes movimientos a movimientos complejos.
Objetivos: Al finalizar esta guía de estudio los estudiantes podrán… • •
Valorar la importancia de elaborar un plan de desarrollo de funciones psicomotoras para el aprendizaje escolar. Identificar los componentes y principios para la elaboración de un plan.
¿Qué es planificar? Constantemente planificamos, quizá la mayoría de veces sin darnos cuenta. Por ejemplo para: el cumpleaños, la navidad, las vacaciones, semana santa, comprar un carro… 58
Algunas preguntas al respecto de planificar: ¿PARA QUÉ QUÉ? ¿CUÁ ¿CUÁNDO? ¿CÓ ¿CÓMO? ¿DÓ ¿DÓNDE? ¿CON QUIÉ QUIÉN? ¿CON QUÉ QUÉ? Estas preguntas nos dan la información para elaborar el plan y garantizarnos que el objetivo de nuestra actividad sea un éxito.
¿Qué ventajas tiene que elaboremos un Plan de Desarrollo de funciones psicomotoras para niños de 0 a 6 años?
♥ Permite y promueve el desarrollo de destrezas básicas para el aprendizaje en general. ♥ Ejercita en el niño destrezas que ayudan a prolongar el lapso de atención para el aprendizaje. ♥ Fortalece la seguridad personal y fortalece la autoestima. ♥ Desarrolla el conocimiento de las potencialidades del cuerpo. ♥ Se ejercita una mayor eficacia y seguridad en el movimiento corporal. El Plan de desarrollo de las funciones psicomotoras comprende tres dimensiones:
DIMENSIÓN MOTRIZ
DIMENSIÓN COGNITIVA
DIMENSIÓN AFECTIVA
59
Según Condemarín (2003), las dimensiones comprenden: Dimensión Motriz: Coordinación dinámica global y equilibrio Relajación Disociación de movimiento Eficiencia motriz Dimensión Cognitiva: Esquema corporal Esquema espacial Esquema Temporal Dimensión Afectiva: Este es un eje transversal como elemento motivador y estimulante para alcanzar los objetivos propuestos.
El ROL del educador y educadora: ♥ Propiciar un ambiente de confianza y empatía en el grupo. ♥ Inducir al niño a valor el aprendizaje motor como un aspecto integral de su desarrollo, no sólo como un aprendizaje aislado. ♥ Construir un ambiente afectivo en el grupo, de confianza, de comunicación y de interrelación con la educadora. ♥ Programar los contenidos de una manera pertinente y adecuada al nivel de los niños…
GUÍA DE ESTUDIO No. 15: Trabajo cooperativo
Ejercicio
Trabajar en grupo es una forma de enriquecer el conocimiento… intercambiar experiencias, de aprender y practica valores.
de
El trabajo individual es el resultado de todas nuestras capacidades y habilidades, sin embargo, el trabajo en equipo es el porcentaje de lo que alcanzamos juntos y juntas… Por eso, esta guía invita al trabajo en grupos…
60
Instrucciones: 1. Integrar grupos de 3 estudiantes, esto puede ser por ejemplo de acuerdo al grado o nivel de escolaridad en que trabajan; preparatoria, párvulos, maternal. 2. Discutir acerca del tema, Plan de desarrollo de funciones psicomotoras para el aprendizaje escolar, comentar sobre el contenido, compartir experiencias, intercambiar opiniones. 3. Conversar sobre la importancia de la educadora en el desarrollo del aprendizaje psicomotor, y elaborar un listado de las principales funciones que debe cumplir. 4. Analizar los principios pedagógicos sobre los cuales debe elaborarse el plan, sugerencias: Amplíe el contenido y la información que haya recibido en la clase presencial, consulte bibliografía, artículos de periódicos, Internet, entre otros. Analice cada uno y desarrolle una breve descripción. 5. Elabore un informe para entregar en la próxima clase presencial que contenga: a. Introducción b. Definir con sus propias palabras: i. Qué es el Plan de desarrollo de funciones psicomotoras para el aprendizaje escolar. c. Listado de principales funciones de la educadora y describirlas. d. Enumerar los principios pedagógicos a considerar en el plan y describirlos. e. Puede incluir ilustraciones, imágenes o anexos que complementen el informe. Nota: Recuerde que toda la información debe estar respaldada de su debida fuente de referencia.
61
4. ta Unidad EPlan de desarrollo de funciones psicomotoras para el aprendizaje escolar
La estimulación y desarrollo de la Psicomotricidad en el aula es un objetivo fundamental. El desarrollo y crecimiento de los niños y niñas en los siguientes años dependerá en gran medida del grado de estimulación que las maestras y maestros alcancemos a desarrollar en los primeros cinco años de vida de nuestros alumnos. Sin dejar de menos el beneficio que tiene la crianza y aprendizaje con amor y cariño en un ambiente de confianza y libertad. Conceptos básicos • •
El aprendizaje motor Metodología de la educación psicomotriz
Objetivos: Al finalizar esta guía de estudio los estudiantes podrán… • •
Identificar las fases del aprendizaje motor en los niños. Proponer diversos ejercicios para su desarrollo.
4
El aprendizaje motor se produce en el curso de la vida individual, tanto en forma natural como espontánea. El aprendizaje motriz, antecede a cualquier otro aprendizaje, siendo así que la adquisición de conocimientos en el niño se produce en un comienzo y por algún tiempo por medio del movimiento a través de procesos de manipulación de objetos. APRENDIZAJE MOTOR
“El proceso de estimulación o adquisición de movimientos nuevos su presición, afirmación y aplicación”. 4
Conceptos y algunas ideas de esta guía son adaptadas del libro “Manual de Educación y Desarrollo Motriz, de Jorge Zamora, 2003.
62
La enseñanza psicomotora intencional representa la forma más elevada, la más fecunda, pero la más compleja del comportamiento.
Sin un equilibrio o una coordinación general no habrá calidad en el aprendizaje de otras habilidades y destrezas: deportivas por ejemplo.
Para elaborar un plan de desarrollo psicomotor es necesario conocer las fases del aprendizaje psicomotor: Adquisición de la forma tosca inicial
Coordinación primaria del movimiento Principal característica: La importancia del ejemplo
Corrección, afinamiento y diferenciación
Coordinación elaborada del movimiento Principales características: Dirección consciente de la atención Corrección por explicación oral Aprender con la cabeza y no repetir sin ton si son
Afinamiento y adaptación a condiciones cambiantes
Estabilización del movimiento Principal característica: La fijación y automatización del movimiento
Estas fases del aprendizaje se rigen por CRITERIOS que deben considerarse en el momento de planificar las ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. Conozcamos algunos criterios:
Considerar el momento evolutivo de los alumnos. Procurar gran variedad de actividades a la vez que sean motivantes. Que sean polivalentes. Que permitan diferentes ritmos de aprendizaje y de destrezas. Que respondan a los objetivos y a los contenidos. Que relacionen entre las diferentes actividades de enseñanza y de aprendizaje. Que permitan una familiarización del alumno con el entorno. 63
Que sean novedosas, a la vez que significativas y funcionales. Que provoquen un conflicto cognitivo en los alumnos para que inciten al aprendizaje.
Que afecten el área de conocimientos próximos. En conexión con la vida real de los alumnos. Que cubran diferentes tipos de necesidades de los alumnos. Fundamentadas en los conocimientos previos de los alumnos. Además, existen algunas: Consideraciones importantes al elegir el ejercicio:
Dinamismo
Originalidad
Carga
Apertura
Sentido
Que exista movimiento, que implique el trabajo de diferentes segmentos y masas corporales, que consuman energía.
Tareas novedosas, conocidas, que inciten a los alumnos a descubrir, a involucrarse, a motivarse.
Que suponga un reto, una necesidad de superarse, de vencer un obstáculo.
Que permita diferentes respuestas o diferentes variantes de la respuesta, de tal manera que todos los alumnos se sientan satisfechos con su resultado personales, que todos puedan tener éxito, fomentando el aprendizaje cooperativo.
Que el alumno encuentre utilidad en ella, que sirva para alguna cosa, que tenga una aplicación y utilidad.
64
GUÍA DE ESTUDIO No. 16: Elaboración de un cuadro de ejercicio Ejercicio 1
Instrucciones: Elabore un listado de actividades que pueden incluirse en el plan de desarrollo psicomotoras considerando la propuesta desde las tres fases. Para hacer la propuesta de las actividades tenga presente los criterios consideraciones pertinentes. FASE Adquisición de la forma tosca inicial
FASE Corrección, afinamiento y diferenciación
y las
FASE Afinamiento y adaptación a condiciones cambiantes
Presente el cuadro en la próxima clase presencial. Ejercicio Dramatización de ejercicios 2 Actividad para la clase presencial:
Instrucciones: Formar grupos de 3 estudiantes. Dar 10 minutos para comentar la lista que elaboró de actividades para el desarrollo psicomotor según las fases. Elegir 2 ejercicios de cada fase. Preparar la presentación en clase. Presentar delante de sus compañeras los ejercicios, simulando que tienen la edad de los niños según la etapa. Comentar los logros y dificultades que pueden encontrarse.
65
básicos 4. ta os Unidad Plan de desarrollo de funciones psicomotoras para el aprendizaje escolar
Los niños y niñas sienten sienten y aprenden a expresarse a través de su cuerpo, esta es una razón fundamental para que que conozcan, exploren y vivencien tanto sus partes externas y visibles del cuerpo, como las que no ven pero siente y generan interés y gozo. Qué sucede cuando: Colocamos una cinta adhesiva en el suelo y caminamos sobre ella manteniendo el equilibrio… Queremos mantener un objeto sobre la cabeza y procuramos que no se caiga, incluso si intentamos caminar unos pasos… O bien, intentamos caminar saltando sobre un solo pie… jugando a pata coja. Podremos llevar sobre la mano un vaso lleno de agua y caminar unos pasos sin derramarla. Conceptos básicos: • Relajación: área de la psicomotricidad que se refiere a la disminución de la tensión muscular y que va íntimamente ligada a la respiración. • Proponer ejercicios de relajación para los niños de 0 a 6 años y describiendo su importancia en la vida cotidiana. Objetivos: Al finalizar esta guía de estudio los estudiantes podrán… • Identificar las metodologías de la enseñanza del esquema corporal. • Proponer diversos ejercicios para su desarrollo. 66
Metodologías de la enseñanza del esquema corporal “mi cuerpo es el eje del mundo, por medio de mi cuerpo adquiero conciencia del mundo “ Meleau Ponty
Dalila Molina de Costallat propone la siguiente clasificación de metodologías para la enseñanza del esquema corporal: Primera etapa Segunda etapa
Clasificación METODOLOGÍ METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DEL ESQUEMA CORPORAL
Cabeza
PRIMERA ETAPA
SEGUNDA ETAPA
Ojos Nariz Boca Orejas Cabello
Tronco Brazos
manos dedos
Piernas
pies
Cuello Hombros Rodillas Manos y dedos
67
labios dientes lengua
Además debemos considerar los NIVELES DE LA METODOLOGIA
RECONOCER
Percepción de uno mismo, en un compañero de apoyo.
UBICAR
FUNCIONALIDAD
Relacionar con las diversas partes ya reconocidas
Identificar valor funcional de la parte reconocida y ubicada ¿Qué vamos a ejercitar en esta guía?
Para conocer como elaborar ejercicios del Área Psicomotora vamos a utilizar el nivel de Funcionalidad, ya anteriormente se mencionó que es el que identifica valores de funcionalidad de la parte reconocida y ubicada. Estos ejercicios se formulan en relación a uno mismo y al entorno, por lo tanto atienden dos aspectos estructurales: De carácter global
De carácter segmentario
TONICIDAD RESPIRACIÓN RELAJACIÓN - TENSIÓN EXPRESIÓN CORPORAL ACTITUD GESTUALIDAD POSTURALIDAD
FLEXIÓN – EXTENSIÓN ELEVACIONA – DESCANSO SEPARACIÓN – APROXIMACIÓN ROTACIÓN - CONTRARROTACIÓN
La Relajación es el área de la psicomotricidad que se refiere a la disminución de la tensión muscular y que va íntimamente ligada a la respiración. Observemos algunas consideraciones sobre la metodología de la relajación según Zamora. 68
Un ejemplo sencillo de esto es la clase de Educación Física, ya que luego de una jornada intensa de trabajo dinámico se dedican unos minutos al final de período para el trabajo de relación con el propósito de que los niños regresen a la calma.
Educar la capacidad de relajación, permite incidir sobre los estados de tensión muscular, hace que el niño se sienta dueño de su propino cuerpo, lo pueda sentir mejor y asuma mejores movimientos musculares para el aprendizaje.
GUÍA DE ESTUDIO No. 17: Hoja de Trabajo Ejercicio
Instrucciones: Lea los conceptos que la Guía le presenta, apóyese en otras lecturas y realice las siguientes indicaciones. •
Proponga 5 objetivos de la educación para la relajación en niños y niñas de 4 a 6 años.
•
Ejemplifique 4 ejercicios de relajación describiendo en qué consiste, para qué edad lo aplicaría y cuáles resultados espera de ellos.
•
Escriba 2 situaciones de su vida en donde usted ha considerado el valor de la relajación muscular en su vida cotidiana.
69
4. ta Unidad Plan de desarrollo de funciones psicomotoras para el aprendizaje escolar
La edad media de los alumnos ronda los 80 años, pero en la clase de ejercicios se la pasan como niños. Estos abuelos asisten a clases todas las mañanas, un carro particular les recoge en sus viviendas. Al llegar desayunan y se preparan para pasar una jornada llena de actividades. Lo primero en ponerse en sintonía con un poco de ejercicios para que muevan brazos, piernas y cintura, todo adaptado a su edad y a las posibilidades de cada uno. El objetivo es que no pierdan capacidades y se mantengan», indica Carlos Mejías, director del centro. Durante una temporada, repiten los mismos movimientos para que los aprendan y ellos vean los avances.
Esta historia es una forma de comprobar que durante toda la vida el cuerpo necesita del desarrollo psicomotor. Conceptos básicos Plan de desarrollo de funciones psicológicas para el aprendizaje escolar. • Disociación de Movimientos: movimiento de brazos, piernas… • Eficacia motriz: rapidez y precisión nivel de motricidad fina Objetivos: Al finalizar esta guía de estudio los estudiantes podrán… • Describir conceptos significativos sobre el tema de la eficacia motriz. • Analizar algunas metodologías para el desarrollo de funciones psicomotoras. Sabemos que la capacidad y habilidad se desarrolla progresivamente, que en relación a la ejercitación y la práctica alcanzamos mejores y más eficaces resultados. ENTONCES la eficacia motriz se logra a través de:
Ejercicios de relajación
Coordinación dinámica global
70
Equilibrio
Alcanzada la eficacia podemos continuar y avanzar en el desarrollo de la Disociación de Movimiento. ¿Qué • • •
comprende la Disociación de Movimiento? Dominio de los elementos espaciales Perfeccionamiento del control motor Dominio temporal
Para estos ejercicios debemos seguir las progresiones sugerida por Bucher (1970) para garantizar mejores resultados, estas son progresiones con fines didácticos, esto permite que el docente pueda combinar ejercicios y crear sus propias modalidades. ¿Cuáles son estas progresiones?
Coordinación dinámica de los miembros superiores Coordinación dinámica de los miembros superiores e inferiores Coordinación dinámica y postural ¿Qué comprende cada una de estas Coordinaciones?: Coordinación dinámica de los miembros superiores Movimientos continuos de balanceo y circunducción Movimientos fraccionados (posición segmentarias) Coordinación dinámica de los miembros superiores e inferiores Ejercicios variados como: Caminar en punta de pies… Caminar elevando las rodillas… Caminar retrocediendo… Alterar en forma regular… Modificar la marcha a una señal… Coordinación dinámica y postural Hay una variedad múltiple de combinaciones y series de movimientos de los miembros superiores, combinados con variaciones de posición de los miembros inferiores. Para el desarrollo de la eficacia motriz se sugiere el MÉTODO DEL BUEN INICIO también conocido como “Le Bon Départ”
71
¿En qué consiste? Su originalidad consiste en la educación simultánea de la motricidad, del ritmo y de la percepción visual.
¿?
El método consta de una serie de 27 figuras geométricas representadas en sendos de gráficos y en un cuaderno individual para el manejo de cada niño o niña. A cada gráfica corresponde una melodía cantada por el niño, las cuales fueron elegidas por su autora Théa Bugnet, para que el ritmo de la melodía coincida con presición con la descomposición de cada figura. EFICACIA MOTRIZ
Se refiere al desarrollo de los grandes conjuntos musculares. Comprende la coordinación dinámica, equilibrio, relajación y disociación de movimientos. Este desarrollo psicomotor es previo al de los movimientos musculares finos y precisos. Para el desarrollo de la eficacia motriz es importante considerar los principios de diferenciación cefalocaudal y próximo-distal. ¿Cuáles son?
Cefalocaudal, se refiere al hecho de que la motricidad de la región de la cabeza y tronco precede a la de las extremidades inferiores.
Próximo-distal, implica que los movimientos de los grandes grupos musculares de localización más cercana al tronco, se diferencian antes que los de las partes extremas.
Vemos entonces que, la diferenciación de los movimientos globales del brazo es previa a la del codo y ésta, a la vez, precede a la del puño que, a su vez es previa a los movimientos finos de los dedos. En función de la madurez para el aprendizaje de la escritura las técnicas destinadas al desarrollo de la eficiencia motriz a nivel de la motricidad fina se clasifican en:
72
Técnicas no gráficas
Técnicas gráficas Es importante considerar a nivel pedagógico, los criterios pertinentes que la educación psicomotriz propone.
y las consideraciones
Estos ejercicios están destinados a desarrollar el gesto fino, especialmente: La presición La coordinación La rapidez y el control de los movimientos de los dedos y de las manos. La elección de los ejercicios debe considerar el tiempo de aplicación y el agrado del niño. El plan de desarrollo de funciones psicomotoras implica un programa de preescritura, un programa de escritura inicial para el modelo de letra “script” y para el modelo cursivo. Para este tema puede consultarse el libro de Condemarín, Madurez Escolar.
GUÍA DE ESTUDIO No. 18: Investigación en grupo Ejercicio
¿Qué es investigar? El mundo cambia constantemente, es más el conocimiento que se produce en el mundo, que el tiempo con que cuenta la humanidad para conocerlo.
En la Guía No. 10 usted puede encontrar algunos pasos y lineamientos para elaborar la investigación. Lea nuevamente los conceptos y sugerencias para responder a la presente guía.
73
El MÉTODO DEL BUEN INICIO También conocido como “Le Bon Départ” Instrucción: • • • • • •
Organice grupos de tres estudiantes. Formule las preguntas que usted considere necesarias sobre el tema del método del Buen Inicio, consulte los recursos necesarios, lea y analice la información. Discuta con su grupo de investigación e inicie la tarea de construir sus propias respuestas. Recuerde que la búsqueda de información no se limita a bibliotecas, diccionarios o enciclopedias; esta debe responder a las necesidades, puede ser que ya se disponga de materiales anteriores, de cursos previos. Además no olvide que una fuente importante son las fotografías, artículos, historias… Busque responde a: ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cuál es la importancia de del tema?
Para la presentación se sugiere incluir: 1. Introducción al tema 2. Desarrollo de la información 3. Ejemplos 4. Anexos 5. Bibliografía Incluya un toque de creatividad a su presentación.
Este ejercicio de investigación requiere que usted construya el conocimiento en cooperación con sus compañeras del grupo, por lo tanto no espere encontrar “textualmente” todo lo que se le solicita, es necesario que lean varias veces el contenido del tema, para que al elaborar el cuadro cuenten con la información necesaria aunque no textualmente.
El aprendizaje cooperativo es una experiencia de crecimiento para la construcción del conocimiento.
74
4. ta Unidad Plan de desarrollo de funciones psicomotoras para el aprendizaje escolar
¿Cómo me veo? veo? Reportaje especial EFE — Rocío es una joven estudiante española que va a cumplir 14 años, mide más de un metro setenta, está delgada, pero no se siente muy contenta con su cuerpo: “Me gustaría tener dos o tres kilos menos”, comenta. Esa es una forma de verse a sí misma que encaja en los patrones habituales entre adolescentes. De hecho, dos de cada tres jóvenes de entre 12 y 15 años de edad —es decir el 73 por ciento de los adolescentes— cambiarían su imagen corporal, y aquellos que quieren perder peso “para estar más guapos” buscan una dieta en Internet o piden la opinión a un amigo, en vez de consultar al médico, que es lo más aconsejable. Estos preocupantes datos fueron presentados en el Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y se basan en una encuesta a 120 adolescentes, sobre la percepción y aceptación de su propia imagen corporal en esta compleja y cambiante etapa de su vida. Los jóvenes fueron entrevistados para conocer hasta qué punto los medios de comunicación, que proyectan determinados estereotipos marcados por la moda, pueden influir en la alimentación y los desórdenes nutricionales juveniles, un aspecto sobre el cual existe un amplio debate entre los expertos. Para la doctora Rosario Jiménez, coordinadora del Grupo de Atención al Adolescente de semFYC, “es lógico que un porcentaje tan alto de jóvenes quiera cambiar su imagen a la luz del momento concreto que viven”. “A esas edades empiezan a convivir con el acné, irrumpen los cambios de voz o salen los cuatro pelos en la cara. Las chicas quieren perder peso y los chicos desean estar delgados pero musculosos. Es la época en que ellas aumentan caderas y pecho, se ven gordas y no se gustan”, señala. La imagen, el concepto y el esquema corporal se desarrollan en los primeros años, la importancia de desarrollar este concepto es fundamental para toda la vida.
75
Conceptos básicos • •
Esquema corporal Imagen, concepto y esquema
Objetivos: Al finalizar esta guía de estudio los estudiantes podrán… • •
Identificar los componentes necesarios para elaborar un plan de expresión corporal y desarrollo psicomotor en niños de 0 a 6 años. Ejercitar algunas actividades en el área del esquema corporal.
El esquema corporal Es la conciencia que tenemos el cuerpo. Su buena estructura fortalece la relación: Sujeto - mundo exterior. Es la toma de conciencia global del cuerpo que permite, el uso de determinadas partes. Conserva la unidad en las múltiples acciones.
Según Zamora, la experiencia del propio cuerpo comprende:
El conjunto de datos perceptivos que el niño obtiene de su propio cuerpo: datos posturales, táctiles, visuales, auditivos…
Los datos que obtiene del espacio exterior y de la relación de sus gestos con los objetos.
El descubrimiento del otro, que influye en la adquisición de la noción de límite corporal.
76
Para M. Frostig (1966) el adecuado conocimiento del cuerpo está compuesto por tres elementos: • • •
Imagen corporal Concepto corporal Esquema corporal
Estos tres elementos deben estar muy bien equilibrados para evitar que la alteración de alguno de ellos cause un inadecuado desarrollo ya que esto afecta la habilidad del niño para la coordinación ojo-mano, para su percepción de la posición en el espacio y para percibir las relaciones espaciales entre ellos. Condemarín define cada aspecto de la siguiente manera: •
Es la experiencia subjetiva de la percepción de su propio cuerpo y sus sentimientos respecto a él Imagen corporal • Se deriva de las sensaciones propioceptivas e interoceptivas. • Implica la impresión que un niño tiene de sí mismo como: gordo, flaco, feo, bonito, necesario, indeseable… • Todo esto depende de su tono emocional, de su experiencia con otras personas, de su meta y de su partencia o exclusión a grupos sociales. Un ejemplo de esta imagen corporal es lo que sucede con aquellas personas que padecen de alteraciones alimenticias como la anorexia. Si una persona que padece de esta alteración dibuja su cuerpo en papel, observamos que se dibuja con medidas mayores a las que poseen en la realidad, lo que implica que su imagen corporal no representa lo que ella realmente es. •
Conocimiento intelectual que una persona tiene de su propio cuerpo. Concepto corporal • Se desarrolla después de la imagen corporal. • Se adquiere por aprendizaje consciente. • Incluye el conocimiento que el niño tiene de las funciones que realizan las diferentes partes del cuerpo. • • Esquema corporal • •
Es totalmente inconsciente. Regula la posición de los músculos y las partes del cuerpo en relación mutua, en un momento particular y varía de acuerdo a la posición del cuerpo.
El equilibrio depende de este. Sin el esquema corporal la persona no podría caminar, sentarse, inclinarse o realizar cualquier movimiento que implique coordinación y equilibrio.
77
¿Cuáles son, según Zamora, los objetivos del desarrollo del esquema corporal? Reconocer fácilmente las partes de su cuerpo. Reconocer los movimientos propios de cada segmento al movilizarse. Movilizar hábilmente sus segmentos corporales, en las diferentes posiciones fundamentales coordinando su respiración. Afirmar el conocimiento de los segmentos corporales, al experimentar los estados de tensión y relajación en cada uno de ellos. Identificar sin equivocarse, las partes que integran su cuerpo y la relación que existe entre ellos. Diferenciar sin error partes de la cabeza… nuca… cara… Ampliar su capacidad toráxica y abdominal al ejercitar. Identificar las partes grandes y pequeñas de su cuerpo. Esta guía de estudio tiene una estrecha relación con la guía No. 17, es conveniente revisar su contenido para completar y comprender de mejor manera los objetivos de la presente guía.
GUÍA
DE
ESTUDIO
No.
19:
Lectura comprensiva “Música Movimiento” Elaboración de un ensayo
y
Ejercicio
Existen muchas muchas formas de aplicar ejercicios de desarrollo psicomotor. A continuación se presenta una lectura titulada “Música y Movimiento”. Generalmente el baile es una práctica que combinada con la música resulta una actividad física agradable, de gozo, de armonía, en donde se comparte y se interrelacionan las personas. Alguna vez ha experimentado que al escuchar cierta música su cuerpo se mueve automáticamente al ritmo de la melodía, en algunas ocasiones puede ser que usted no se encuentre en un lugar adecuado para continuar el ritmo, y esto la obligue a tomar conciencia del movimiento y reprimirlo para guardar la postura adecuada.
78
La música es una oportunidad para facilitar el aprendizaje psicomotor… Instrucciones para el ejercicio: Realice una lectura comprensiva 1. Lea el título y los subtítulos e imagine sobre qué trata la lectura. 2. Pregúntese qué conoce del tema. 3. Realice una lectura activa, subraye, escriba al margen o bien en una hoja de papel lo que no comprende o le interesa ampliar, consulte un diccionario para aquellas palabras que no comprende. 4. Identifique las ideas centrales y anótelas. 5. Concluya elaborando un ensayo el cual puede ser en computadora o escrito a mano. Elabore sus propios conceptos sobre la música y el desarrollo psicomotor, la música y el movimiento, el esquema corporal… A continuación algunas ideas sobre lo que es un ensayo, recuerde que en la Guía No. 3 usted hay tuvo la oportunidad de elaborar uno.
¿Qué es un ENSAYO?
El ensayo consiste en la interpretación de una tema sin que sea necesaria una investigación documental previa, se elabora de manera libre, asistemático y con voluntad de estilo. Es un género relativamente moderno, pero sus orígenes son de épocas remotas.
Características de un ensayo: • Se desarrolla sobre un tema libre. • Se redacta en un estilo sencillo, natural, amistoso. • Su contenido posee subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo de quien escribe, expone sus puntos de vista). • Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales, etc.). • Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático. • Es breve • Va dirigido a un público amplio y variado. Estructura del ensayo •
•
•
Introducción: Es la presentación del tema acá el autor va a desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales es importante, explica el contenido, así como la modalidad con la que se desarrolla el texto. Esto es el 10% del contenido del ensayo y abarca más o menos media hoja. Desarrollo: Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet, artículos, entrevistas y otros. Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 3 a 5 páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario. Conclusión: El autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis. Comprende el 10% de ensayo, y será alrededor de media página.
79
MÚSICA Y MOVIMIENTO Movimiento y música se encuentran estrechamente vinculados, nacen simultáneamente de la necesidad de expresión. El niño desde el momento de su nacimiento se halla inmerso en un mundo exterior a el, formado por los objetos y por los demás del que depende totalmente. La percepción de ese mundo exterior, así como su relación con el mismo, la lleva a cabo con su cuerpo. Podrá definir la psicomotricidad como una percepción del desarrollo, según la cual se considera que existe una identidad entre las funciones neuromotrices del organismo y sus funciones psíquicas. Según Lapierre todo movimiento es indisociable del psiquismo que lo produce, e implica por este hecho a la personalidad completa. Y a la inversa, el psiquismo, en sus diversos aspectos (mental, afectivo, racional, etc.) es indisociable de los movimientos que lo han condicionado y siguen condicionando su desarrollo. 1. LA ACTIVIDAD MUSICAL EN LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ Para que los niños logren comprender los conceptos abstractos, tienen que vivenciar, a través del trabajo corporal individual y colectivo en el espacio, los contrastes, las formas, los planos, las distancias, la relación espacial entre los objetos, los sonidos y su relación con ellos. La educación psicomotriz y artístico musical desarrolla las capacidades mentales de: -Análisis -Síntesis -Abstracción -Simbolización -Expresión Y estimula la imaginación y la creatividad. La elaboración del esquema corporal constituye el foco de atención de la educación psicomotriz, se realiza y se constituye a través de múltiples experiencias motrices. Los elementos fundamentales para este desarrollo integral del niño comprenden: a) Control del tono de los músculos o la tonicidad y relajación global y segmentaria, automática consciente. b) El equilibrio o control postural que se constituye a través de las experiencias sensomotoras. c) El dominio y control de la respiración que tanto influye en los procesos psicológicos de las emociones y la atención. d) El control espacio-temporal que hace descubrir y asimilar las diversas orientaciones y relaciones espaciales. Como el tiempo está ligado al espacio, se coordina el ritmo sonoro con la motricidad. Resumiendo, se puede decir que el esquema corporal es la organización psicomotriz global que responde a los niveles: - motores - tónicos - perceptivos - sensoriales - expresivos y abarcándolo todo el aspecto afectivo La educación musical desarrolla la capacidad de atención, expresión, relación y abstracción. Estimula una respuesta creativo-activa que se traduce en danza, movimiento, plástica, etc. Perfila la sensibilidad auditiva y sirve de equilibrio psicosomático, liberador de tensiones. La educación psicomotriz, el ritmo musical, el gesto, la danza elemental, los ejercicios de movimiento, el canto, la dramatización, etc., proporcionan la maduración del niño, la estructuración de su esquema corporal y el desarrollo de su sensibilidad. De esta forma se le prepara y madura para la integración de aprendizajes específicos. Los niños que se caracterizan por una inercia destacada o inestabilidad motora son los que más necesitan vivenciar psicomotrizmente el ritmo musical, ya que, como dice J. Robins: ·La música y el ritmo transformados en movimiento por el cuerpo del infante, le abren paso a la percepción. El ritmo musical es un buen hilo conductor de todas las actividades de la psicomotricidad.
80
La percepción del ritmo es fácil de conseguir si se vivencia a través de la prosodia, del movimiento, de los gestos, etc. El canto tiene suma importancia. Es una actividad sintética, globalizante de forma especial para los niños inestables, crea y fomenta una gran alegría y seguridad. Para los pequeños el canto, acompañado de mímica o danza, ofrece gran interés y permite que se exprese su personalidad. El canto libera de tensiones escolares y ayuda a descargar estados emotivos tensos. Contribuye a la socialización e integración en el grupo. Todas estas actividades se realizan en un clima de: espontaneidad, naturalidad, libertad y creatividad (Castro C 1981). 2. COORDINACIÓN GENERAL Y PRÁXICA 2.1 Coordinación y disociación psicomotriz La finalidad de la coordinación es pues la de llevar a cabo de la manera más eficaz posible, movimientos que interesen a varios segmentos corporales, implicados en un gesto o en una actitud. Para conseguir una coordinación psicomotriz eficaz es preciso partir de una buena integración del esquema corporal, así como de un conocimiento y control del cuerpo lo más desarrollado posible. La coordinación psicomotriz constituye un factor importante en la estructuración espacial del niño con respecto a su propio cuerpo (lateralidad)o al mundo que le rodea (orientación). Una coordinación psicomotriz defectuosa afecta a todos los niveles de la actividad del niño. La disociación está directamente relacionada con la coordinación psicomotriz. La disociación supone un buen control de los automatismos y una coordinación adecuada. 2.2 Coordinación práxica Implica realizar movimientos coordinados de manos y dedos. Se inician trabajando la aprehensión de objetos con las manos, dominar la coordinación de movimientos de ambas manos para posteriormente ir coordinando los movimientos viso-motrices y viso-digitales. El desarrollo de esta área es imprescindible para conseguir la madurez necesaria para el inicio de la actividad de preescritura y escritura. 3. ESQUEMA CORPORAL Consiste en la representación mental del propio cuerpo, como conjuntos de elementos que forman un todo único, de sus posibilidades de movimiento y de sus limitaciones espaciales. El esquema corporal no es algo que venga dado ya desde el nacimiento, sino que su elaboración se va constituyendo por medio de múltiples experiencias motrices, a través de las informaciones que proporcionan los órganos de los sentidos y todas las sensaciones proprioceptivas que surgen en el propio movimiento corporal. La construcción correcta del esquema corporal se utiliza cuando se acomodan perfectamente las posibilidades motrices con el mundo exterior. El desarrollo del esquema corporal depende tanto de la maduración del sistema nervioso como de la propia acción corporal; está influido por el medio ambiente donde se desenvuelve el niño y por la relación afectiva con las personas de su ámbito; está determinado por La representación que el niño se hace de sí mismo y de los objetos de su mundo con los que se relaciona. Los elementos necesarios para una correcta elaboración del esquema corporal son: • Control tónico • Control postural • Control respiratorio • Estructuración espacio-temporal Se han distinguido tres etapas en La evolución del esquema corporal: a) etapa del cuerpo vivido: hasta los 3 años. b) etapa de discriminación perceptiva (de 3 a 7 años). Se caracteriza por el desarrollo progresivo de La orientación del esquema corporal y la afirmación de la lateralidad. Hacia el final de esta etapa, el niño es capaz de dirigir su atención sobre la totalidad de su cuerpo y sobre cada uno de los segmentos corporales. c) etapa del cuerpo representado (de 7 a 12 años). Se corresponde sobre el plano intelectual con el estadio de las operaciones concretas de Piaget. En este estado juega un papel decisivo el esquema de acción, aspecto dinámico del esquema corporal y verdadera imagen anticipatoria, por medio de la cual el niño hace más consciente su motricidad.
81
3.1 Tonicidad Es el mayor o menor grado de tensión y relajación que necesitan los músculos para realizar cualquier actividad. Tiene su base en las primeras experiencias sensomotoras del niño. Es regulada por el sistema nervioso. Para desarrollar el control de la tonicidad utilizaremos ejercicios tendentes a proporcionar al niño el máximo de sensaciones posibles de su propio cuerpo, en diversas posiciones. Dentro del desarrollo del control tónico merece atención especial el uso de ejercicios de relajación. Podemos distinguir en primer lugar dos tipos de relajación: global y segmentaria y en segundo lugar automática y consciente. La relajación automática tanto global como segmentaria, debe ser utilizada de forma general después de ejercicios que hayan producido un estado de fatiga. La relajación consciente entraña un dominio y conocimiento del esquema corporal que no se alcanzará antes de los 6-7 años generalmente. 3.2 Control postural Es el equilibrio del cuerpo en sentido estático y dinámico. Es fundamental para La liberación de los miembros superiores y para la autonomía del niño. Casi todos los niños que presentan dificultades en su equilibración, suelen ser tímidos y retraídos quizás como consecuencia de las múltiples frustraciones y fracasos vividos en experiencias tales como correr, saltar, etc. También es esencial como una de las condiciones necesarias para una correcta estructuración y orientación espacial. 3.3 Control respiratorio Puede ser consciente e inconsciente. Va a influir sobre procesos psicológicos tan importantes como la atención y las emociones.
4. ALTERACIONES DEL ESQUEMA Y AJUSTE CORPORAL Las alteraciones de tono y ajuste corporal comprometen seriamente el desarrollo e integración del esquema corporal. Un esquema corporal mal definido entraña un déficit de la relación sujeto-mundo exterior que se traduce en: • Déficit de la estructuración espacio-temporal. • En la motricidad, torpeza e incardinación. • En la relación con el otro, inseguridad. Estas alteraciones pueden clasificarse en las siguientes: Hipertonía: se trata de un aumento del tono muscular en el que la tensión muscular es fuerte. La hipertonia en los segmentos corporales es normal hasta los 18 meses de vida. Espasticidad; cuando se produce un alto grado de hipertonia se habla de espasticidad; esta se caracteriza por un aumento de la resistencia a los movimientos pasivos. Hipotonia: es una disminución del tono muscular que puede llegar a flacidez cuando es acentuada. Paratonia: se caracteriza por la dificultad de relajación voluntaria y parece ligada a factores orgánicos y emocionales. Atetosis: presenta movimientos involuntarios, de grupos de músculos que son cambiables, Lentos, vagos, continuos y sinuosos y afectan de manera importante a las manos y los pies. Distonias: tiene dos modalidades. • distonia de actitud: tensión muscular por una mala postura. • distonia neurovegetativa: está en relación con los trastornos emocionales o afectivos debidos a un desequilibrio neurovegetativo. Se manifiesta por un estado de hipotensión. Lo más aconsejable para ambos es la relajación. • Discinesias: son movimientos anormales que aparecen con ocasión del mantenimiento de una actitud postural o de un movimiento intencional, las discinesias son breves y anárquicas. Una perturbación en el equilibrio estático como en el equilibrio dinámico, lleva consigo una perturbación en el equilibrio general del cuerpo que se traduce, salvo lesión neurológica, en dificultades del esquema corporal y de la integración espacio temporal. • Sincinesia: son movimientos parásitos que se caracterizan por la contracción no voluntaria de un grupo muscular (del miembro opuesto).
82
Otras alteraciones de carácter más general serían: • Hipercinesia: Inestabilidad motriz, que suele ir acompañada de inestabilidad psíquica, comportamiento inquieto. • Hábitos y descargas motrices: algunas tienen carácter rítmicos, tics, balanceos. Otros no, como morderse las uñas, tirarse del pelo, etc. En general, son hábitos motores que reducen los estados de tensión y permiten al sujeto aislarse del mundo exterior. • Apraxia: constituye un déficit de ejecución o no ejecución en absoluto de gestos o patrones motores complejos cuando no existe un déficit motor que impida realizarlos movimientos de forma independiente, son debido a lesiones del cerebro. 5. CONDUCTAS PERCEPTIVOMOTRICES Las conductas perceptivo motrices constituyen un papel fundamental en el movimiento, y por lo tanto en la educación psicomotriz. Están ligadas a la estructura del esquema corporal y directamente relacionadas unas con otras. Serían: • la percepción espacial • la percepción temporal • el ritmo Percepción espacial: el cuerpo humano ocupa un espacio y se sitúa en el espacio. El espacio introduce al sujeto en el mundo de las formas y dimensiones. Inicialmente es la diferenciación del ¨yo corporal¨ con respecto al ¨mundo exterior¨. El eje corporal ocupa un lugar importante en la construcción del espacio, pues determina las nociones de: - arriba,- abajo - derecha,- izquierda - alto,- bajo - direcciones oblicuas - delante,- detrás El espacio debe ser organizado primero en relación con el propio cuerpo, después en relación con el otro y los objetos. Percepción temporal: es indisociable de la percepción espacial. El tiempo es la duración que separa dos percepciones espaciales sucesivas. Por lo tanto, la noción de tiempo debe seguir la misma evolución que la noción del espacio, pasando sucesivamente desde el tiempo gestual a la relación corporal entre el objeto y más tarde a la relación de objeto a objeto. El tiempo no puede ser expresado en su duración más que por el sonido. Cuando el sonido vuelve o se acentúa a intervalos regulares se hace estructura rítmica. La estructuración temporal será desarrollada a través de actividades fundamentalmente rítmicas cuyo valor educativo es verdaderamente importante, por cuanto desarrollan en los niños sus procesos de inhibición. Los ritmos habrán de ser realizados por medio de ejercicios que impliquen uno u otro tipo de actividad corporal, pasando luego a utilizar instrumentos de percusión. La aplicación musical a la educación psicomotriz encuentra su mayor utilidad en la orientación temporal. El ritmo: En psicología el estudio del ritmo data ya desde 1850. Hacia finales del siglo XIX el ritmo es considerado bajo el plano perceptivo, motor y afectivo. A partir de 1953 Fraisse introduce el estudio psicológico del ritmo partiendo de las actividades humanas. Para él la psicología del ritmo comienza con los movimientos ordenados, cuyo carácter principal es el de ser conocido por una percepción. En líneas generales el ritmo es orden en el tiempo. El ritmo permite pasar a los niños de la inhibición a la expresión y de reacciones anárquicas a movimientos controlados y regulares. En un primer tiempo, los métodos de educación rítmica partieron del solfeo y de la música (Dalcroze, 1920). Hoy en día la tendencia es partir de ritmos naturales y espontáneos del niño para tomar conciencia y establecerlos. Se trata de mejorar la coordinación de los movimientos, de armonizar su acción en una actividad determinada para conseguir una mayor eficacia, contribuyendo a una disponibilidad corporal imprescindible en todo tipo de actividad, tanto intelectual como física. Esta es la finalidad de los ejercicios de ritmo en educación psicomotriz. El ritmo hace intervenir la atención del niño, permite la flexibilidad, la relajación, la independencia segmentaria, elemento indispensable del control motriz. 6. TRASTORNOS DE LA ORIENTACIÓN ESPACIO-TEMPORAL Muchos de los trastornos y perturbaciones del comportamiento escolar tienen como causa un déficit en la estructuración y percepción espacio-temporal, aprendizajes básicos como la lectura y la escritura tienen su fundamento en una actividad perceptivo motriz que cuando es deficiente o presenta alguna alteración da lugar a dificultades en su aprendizaje de tipo de la dislexia, la disgrafía y la disortografía.
83
Una buena estructuración espacio temporal no es posible sin una experiencia vivida en relación con el dominio del tiempo y del espacio. La estructuración espacio-temporal está muy ligada a la lateralidad, por ello una mala estructuración puede llevar a una lateralidad no bien definida o una lateralidad cruzada y como consecuencia un déficit en las tareas que exijan un fuerte componente de tipo espacio-temporal. En el desarrollo del niño debe favorecerse la lateralidad porque es fundamental en el equilibrio psicomotor, en la adquisición de las nociones espacio-temporales, en el desarrollo del esquema corporal y en el aprendizaje de la lectoescritura. Otros trastornos espacio-temporales pueden ser debidos a: — Alteraciones de la percepción Cuando la percepción está alterada el sujeto presenta incapacidad para identificar, discriminar e interpretar las sensaciones que recibe del espacio exterior por medio de los receptores visuales, auditivos, táctiles y kinestésicos, así como las que proporciona el propio cuerpo y que son recogidas por los receptores propioceptivos. — Alteraciones de la simbolización Pueden estar referidas tanto a la actividad simbólica receptiva como a la expresiva. — Alteraciones de la atención El estado de atención es una respuesta del organismo ante determinados estímulos. Los niños que no han conseguido controlar su respiración y tensión muscular, suelen tener grandes dificultades en concentrar su atención en tareas de tipo escolar. 7. APORTACIONES INTERDISCIPLINARIAS La psicomotricidad tiene gran variedad de enfoques y consiste en una actividad interdisciplinar cuyo objetivo fundamental es la motricidad conductual. El niño antes que nada es movimiento. Por ello, la psicomotricidad se concibe como el desarrollo psíquico que se obra en el sujeto a través del movimiento. Según esta variedad de enfoques y los objetivos que se propongan, la psicomotricidad se podrá trabajar con distintos métodos y desde distintos campos de la educación, entre los que podríamos señalar: — Educación y reeducación física. — Educación gestual: señalamos aquí el método Bon Depart creado por Thea Buguet, es un método en el que se conjugan: ritmo musical, visualización, reproducción gráfica y motricidad. A través de la utilización de este método el niño toma conciencia de su esquema corporal, de las relaciones espacio-temporales, adquiere el sentido del ritmo y mejora sus relaciones con el medio que le rodea. — Educación musical: la música puede ser considerada como un ámbito de síntesis, ya que por medio de ella se puede conseguir: • Educación sensorial • Educación motriz y corporal • Educación espacio-temporal • Educación de la afectividad • Educación del gusto y del sentido estético Ya que mediante el trabajo de los distintos elementos musicales ayudaremos al niño a tomar conciencia de su cuerpo. Así cuando utiliza su propio cuerpo como instrumento de percusión va adquiriendo mayor dominio de él y sus posibilidades. Lo mismo ocurrirá con su voz, reconociendo en ella distintas características de los sonidos y adquiriendo una mejor utilización de la misma, favoreciendo una buena respiración, articulación y forma adecuada de la emisión de la voz. Por otro lado, la manipulación de los instrumentos musicales pondrán al niño en contacto con el mundo de los objetos. La expresión corporal favorece en el niño la percepción espacio-temporal entre otras cosas. Mediante el ritmo el niño se va haciendo dueño de su cuerpo favoreciendo la coordinación de movimiento y desarrollando su capacidad de organización. Todo lo expuesto anteriormente nos lleva a la conclusión de que las actividades musicales, al ser vividas por el propio cuerpo, poseen mayor fuerza educativa y más valor de motivación, la interrelación de todas estas actividades musicales nos conducen a favorecer el desarrollo psicomotor del niño. Referencia de consulta: http://members.fortunecity.es/alorbe/movimiento.html Ejercicios para el desarrollo de la psicomotricidad
84
4. ta Unidad Plan de desarrollo de funciones psicomotoras para el aprendizaje escolar
¡Las clausuras de fin de año ¡ Son un ejemplo de lo que se hace en la escuela para la expresión corporal de los niños, luego de un año de aprendizajes. Los disfraces, las muecas, los bailes, la música… son parte de esta experiencia inolvidable, tanto para el niño/a como para la familia. Conceptos básicos •
•
Desarrollo de la expresión corporal: cuerpo expresar emociones qué es, ideas para desarrollarla creativamente. Por qué es importante que el niño desarrolle sus ideas y sentimientos. Ser creativos para que el cuerpo se pueda expresar. Estimulación temprana: qué es, sus ventajas, edades
Objetivos: Al finalizar esta guía de estudio los estudiantes podrán… • •
Definir la importancia de la expresión corporal en los niños. Identificar que es estimulación temprana, sus ventajas y beneficios.
De qué hablamos cuando decimos expresión corporal El cuerpo en el ser humano es el instrumento de expresión y comunicación por excelencia.
85
La expresión corporal utiliza como recursos expresivos el gesto y el movimiento • • • • •
El gesto es necesario para la expresión, la presentación y la comunicación. El lenguaje del gesto implica que cada movimiento que se hace es un mensaje hacia los demás. Para ser expresivo no es necesario realizar muchos gestos; por ello debemos fomentar en los niños la creatividad como forma de realización gestual. Algunas formas de educar el gesto podrían hacerse con planteamientos tales como: movilizaciones gestuales de hechos de la vida cotidiana, vestirse, lavarse, etc. El ritmo es la forma de expresión natural del movimiento y tiene como medida el tiempo.
En un plan de desarrollo de funciones psicomotoras es importante considerar que:
1. El niño y la niña se ejerciten en el baile o danza de ejercicios sencillos.
2. Lo fundamental es la expresión que lleva a la comunicación, la técnica deberá tener como objeto el desarrollo de la expresión. 3. El juego sería el vehículo por donde se llega a la expresión. 4. Se debe favorecer el trabajo individual y de grupos respetando el modo de expresión de cada uno. 5. Es importante que los ejercicios que la maestra o maestro ponga en práctica los haya experimentado él previamente.
86
¿Qué Qué es Estimulación Temprana? Temprana? Tiene por objeto aprovechar la capacidad de aprendizaje y adaptabilidad del cerebro en beneficio del bebé. Se logra a partir de diferentes ejercicios y juegos y su intención es la de proporcionar una serie de estímulos repetitivos, de manera que se potencien aquellas funciones cerebrales que a la larga resultan de mayor interés.
¿Cómo se trabaja? • Se basa en la repetición de lo que se viene a llamar unidades de información o bits. • Al igual que todos los niños aprenden a hablar por sí mismos (oyendo diariamente los sonidos del lenguaje), su cerebro es capaz de adquirir toda otra serie de conocimientos mediante la repetición sistemática de estímulos o ejercicios simples. • Con la repetición se consigue reforzar las áreas neuronales de interés.
Por ejemplo, para que un bebé gatee es necesario que controle el llamado patrón cruzado, esto no es más, que la capacidad de coordinar su mano derecha con su pie izquierdo (y viceversa) y con ello avanzar. Nuestro cerebro está dividido en dos hemisferios, izquierdo y derecho, cada uno de los cuales controla la parte opuesta del cuerpo. Pues bien, los ejercicios de gateo refuerzan el patrón cruzado y, por tanto, ayudan a mejorar la coordinación entre los dos lados de nuestro cuerpo.
¿Qué Qué resultados se alcanzan? En la actualidad no existen estudios que determinen si la estimulación temprana resulta efectiva o no en el desarrollo neuronal de un bebé. El problema es que no es posible volver atrás y probar qué hubiera pasado si se hubiera actuado de manera diferente.
87
A pesar de la limitada flexibilidad de sus cerebros, muchos investigadores han verificado un desarrollo neuronal superior de las áreas que fueron estimuladas de algún modo. Desde luego, la decisión de poner en práctica un plan de estimulación temprana es absolutamente personal. Debe tener en cuenta que la maleabilidad del cerebro decrece rápidamente con la edad. Así, el máximo desarrollo neuronal coincide con la etapa que va desde el nacimiento hasta los tres años de edad, para luego decrecer y prácticamente extinguirse a la edad de seis años. A partir de ese momento, las interconexiones neuronales del cerebro ya están establecidas y los mecanismos de aprendizaje se asemejan a los de un adulto. Es cierto que un programa de estimulación puede resultar pesado y rutinario para los padres, ya que exige cierta dedicación diaria. Pero, a pesar de que algunos autores puedan dudar de su efectividad, el tiempo invertido con sus hijos siempre resulta provechoso.
¡¡¡ Preguntémonos ¡¡¡ ¿Es necesario considerar considerar un plan de desarrollo Psicomotor para la estimulación temprana? temprana? ¿Por qué? Explique sus razones.
GUÍA DE ESTUDIO No. 20: Entrevista de Investigación Ejercicio
En la Guía No. 9 ya se realizó una experiencia de Entrevista, conceptos. ¿Qué es una entrevista? La palabra entrevista entrevista Se deriva del latín y significa “los que van entre sí”
recordemos
los
Una entrevista consiste en un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que contestan. Es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes.
El diccionario de la real academia española define la palabra Entrevista como: la conversación que tiene como finalidad la obtención de información. El entrevistador debe tener disposición y paciencia para llevar a cabo con éxito una entrevista.
88
Instrucciones: La estimulación temprana es una experiencia de aprendizaje psicomotor novedosa, técnica y profesional por esta razón se plante la oportunidad de hacer una Entrevista de opinión, el objetivo es recolectar información sobre el tema. Procedimiento: 1. Seleccione un Centro de Atención Integral de la Secretearía de Bienestar Social o un Hogar Comunitario de la SOSEP (Secretaria de las Obras Sociales de la Esposa del Presidente). Prepare el cuestionario de entrevista: • Las preguntas debe redactarlas de manera natural, para que la maestra o madre voluntaria responda con confianza y se sienta a gusto entrevistándose. • Las preguntas deben ser precisas, muy exactas a lo que se quiere preguntar, adecuadas al nivel educativo de la maestra o madre voluntaria, la entrevista no debe ser muy extensa. • Formule las preguntas que considere relevantes en el tema de la ESTIMULACION TEMPRANA. 1. Realice la entrevista 2. Recopile la información 3. Ordene la información y haga un resumen de las ideas fundamentales.
Revise los contenidos de la técnica de investigación que se presenta en la Guía No. 10 – ejercicio No. 2 para presentar el informe final si lo considera pertinente. No olvide su creatividad personal.
Referencias para consulta •
•
• •
Condemarín, M., Chadwick, M. y Milicia, N. (1996) Madurez Escolar. Chile: Andrés Bello. Mejía, S. (1989). Guía práctica para el desarrollo de la Psicomotricidad. Guatemala: Piedra Santa
Zamora, J. (2003) Manual de Educación y Desarrollo Motriz. Guatemala: Artemis Edinter. Zapata, O (2001). La psicomotricidad y el niño: Esta maternal y preescolar. México: Trillas.
89