Trabajo de sociales y civica

Page 1

Colegio Externado de San José

Primera entrega de investigación social: “La pérdida de la identidad cultural-artística en El Salvador: sus causas y consecuencias (Enero-Octubre 2014).”

Integrantes:

Ariana Celeste Aquino Martínez

#1

María Noemí Ayala Ábrego

#3

Gerardo Andrés Castro Lemus

#9

Lucía Figueroa Cruz

#13

Estefany Guadalupe Palacios Sibrian

#26

Materia: Estudios Sociales y Cívica.

Profesora: Celia Tamayo.

Grado: Segundo año de bachillerato “B”.

Viernes 14 de marzo de 2014. 1


Índice

Introducción……………………………………………………………………………………………… …….ii

1. Planteamiento y delimitación del problema……………………………………………………………........................................ ........1

2. Objetivos de Investigación…………………………………………………………………………...1

2.1.

Objetivos Generales……………………………………………………………………………...1

2.2.

Objetivos Específicos………………………………………………………………………….....1

3. Preguntas de Investigación…………………………………………………………………………..1

2


4. Justificación……………………………………………………………………………………… …….2

5. Marco Teórico………………………………………………………………………………………….2

6. Hipótesis………………………………………………………………………………………… ……..3

7. Temática………………………………………………………………………………………… ……..3

3


Introducción

Vivimos en un país, donde al escuchar que dicen “un artista salvadoreño destacó…” volteamos la mirada en algo más “importante”. Vivimos en una nación que ha perdido el amor a su patria, principalmente, a la cultura y el arte que El Salvador pudiera promover. Vivimos en un país donde es más importante saber como quedo el marcador “Real Madrid vs. Barcelona”, equipos que ni siquiera conocen la existencia de este país, que saber cual ha sido la última obra teatral que promueve el Teatro Nacional; preferimos mil cosas antes de interesarnos por la cultura-artística de nuestro país.

Con el presente trabajo, se pretende dar orden a los pasos que nos llevarán a la investigación de las causas que han llevado a El Salvador a darle tanto la espalda a su cultura-artística, así como analizar las consecuencias que esto trae a la población, enfocándonos en los jóvenes, que son las nuevas generaciones que tendrán el país a su cargo. Además, se delimitará nuestra investigación específicamente al área metropolitana de San Salvador, posteriormente para hacer de esa pequeña muestra, una conclusión global del país.

Se presentan además, las preguntas que nos guiarán alrededor de toda nuestra investigación, dándonos las pautas necesarias, para saber que paso seguir, se develan los diferentes métodos a utilizar para poder hacer un análisis y una conclusión más completa de nuestro problema de investigación.

4


Se presenta un esquema bastante amplio de lo que será nuestro Marco Teórico, además de la temática e hipótesis que regirán nuestra investigación.

1. Planteamiento y delimitación del problema. La presente investigación estará delimitada al área metropolitana de San Salvador (AMSS), tomando cierto porcentaje de la población habitante en esta zona, para identificar los diferentes factores influyentes que causan la pérdida de la identidad cultural-artística, comprendiendo un período de Enero a Octubre del año 2014, dando a conocer la pérdida de la cultura, que a su vez es causada por el nivel de interés que existe en la población salvadoreña ante las actividades culturales y/o artísticas que son llevadas a cabo por las diferentes ONGs del país (SECULTURA, PROARTE, etc.).

2. Objetivos de investigación. 2.1. General: 

Presentar un análisis de las causas y consecuencias de la pérdida de la identidad cultural-artística de El Salvador con el objetivo de sensibilizar a la población.

Diseñar una investigación social de tipo descriptiva-explicativa empleando técnicas cualitativas-cuantitativas a través de encuestas y entrevistas para abordar la temática sobre la identidad culturalartística.

Proponer mecanismos para orientar acciones que lleven a rescatar la identidad cultural-artística en los jóvenes salvadoreños.

Analizar las consecuencias a las que lleva la pérdida de la identidad cultural-artística para sugerir propuestas con el fin de concientizar a la población.

Presentar una línea del tiempo sobre los diferentes movimientos artístico-culturales y sus representantes en la historia de El Salvador para dar a conocer sus aportes más importantes.

Aplicar una encuesta con el fin de conocer la percepción que la población tiene de su identidad cultural-artística del país.

2.2. Específico:

5


Diseñar una entrevista con el fin de conocer la percepción que el artista tiene sobre la identidad cultural-artística del país.

3. Preguntas de investigación:

   

¿Cuál es la postura de la población ante el nivel de interés acerca de las diferentes actividades artísticas y culturales que diferentes organizaciones llevan a cabo para fomentar más el arte en la población salvadoreña? ¿Qué importancia brinda la población salvadoreña a la cultura de nuestro país? ¿Se interesa la población salvadoreña por saber más sobre su pasado histórico-cultural? ¿La población salvadoreña brinda el apoyo necesario a los artistas nacionales ya sea asistiendo a sus eventos culturales o simplemente dando apoyo a sus compatriotas? ¿Quién brinda más apoyo a las actividades culturales/artísticas: la población juvenil o la población adulta?

4. Justificación:

1 c

El presente trabajo fue hecho con el objetivo de identificar las causas de la pérdida de cultura en las personas jóvenes a la vez que se pretende dar a conocer la percepción que tienen actualmente los salvadoreños acerca del arte y la cultura en su país, investigando para esto la vida y obra de los artistas y personajes influyentes en los últimos años, independientemente su origen o nacionalidad y que hayan influido o realizado un aporte importante en el ámbito cultural-artístico (extranjeros nacionalizados que aportaron mucho al arte nacional en El Salvador por ejemplo); y a partir de esto determinar con bases sólidas las causas que originaron una pérdida gradual en la identidad cultural-artística de la juventud actual, así como el decaimiento en el interés de los jóvenes de ser partícipes en los movimientos, relacionados con este ámbito, que tienen lugar en su país. Para esto se utilizaran herramientas tales como encuestas y entrevistas que nos permitan acercarnos a la perspectiva de la población en este tema de forma que se pueda establecer, posteriormente, un patrón de comportamiento en la población juvenil y las personas adultas en general para entender el fenómeno y buscar una solución apropiada para esto.

5. Marco Teórico: 1. Marco teórico 1.1. Historia de las manifestaciones y movimientos artísticos 1.1.1. Movimientos artísticos en la historia de El Salvador 1.1.2. Representantes más importantes 6


1.2. Situación de la identidad cultural-artísticas en la actualidad 1.3. Causas y consecuencias del decaimiento cultural 1.4. Marco jurídico 1.4.1. Leyes y códigos que promueven el desarrollo artístico 1.4.2. Tratados, convenios y declaraciones que motivan a la población a involucrarse en el ámbito cultural artístico 1.5. Marco institucional 1.5.1. Instituciones y organismos nacionales que promueven el desarrollo culturalartístico de la población salvadoreña. 1.5.2. Instituciones, ONGs y organismos internacionales que promueven el desarrollo cultural-artístico de la población salvadoreña.

6. Hipótesis: 2 c Hipótesis/Hipótesis alterna (Hi): La pérdida de la cultura en el ámbito artístico está directamente relacionada con el nivel de interés que la población tiene ante las expresiones artísticas (eventos culturales, obras de teatro, representaciones teatrales, etc.) en El Salvador.

Hipótesis Nula (Ho): La pérdida de la cultura en el ámbito artístico no está relacionada con el nivel de interés que la población tiene hacia las “expresiones artísticas” en El Salvador.  

Variable dependiente (VD): Pérdida de la cultura en el ámbito artístico Variable Independiente (VI): Nivel de interés que la población tiene ante las expresiones artísticas (eventos culturales, obras de teatro, representaciones teatrales, etc.) en El Salvador.

7. Temática: No hay necesidad de preguntarse si a El Salvador le hace falta un poco de conciencia de su mismo arte, cuando es bastante sencillo ponernos a pensar que, para cualquiera, es más fácil ir al cine que a una obra de teatro de artistas nacionales, o, sin ir a lo obvio, ponernos a pensar qué tanto conocemos acerca de nuestros literatos que nos representan como el país que somos, y así como estas preguntas podemos hacernos muchas más y de igual forma se 7


hará denotar la pobreza de nuestro país en cuanto a conocimiento de nuestra identidad cultural-artística.

El decaimiento de la cultura en este ámbito no empieza en un punto exacto, pero hay varios factores que son lógicos para ejemplificar el panorama; el MINED no le toma la importancia necesaria a la cultura, a diferencia de como lo hace con las materias básicas, pues, a la cultura se le toma como algo extracurricular sin tanta importancia. De igual forma, los organismos que se encargan de esparcir las maravillosas expresiones artísticas no son capaces de sensibilizar a la mayoría de la población con éstas mismas.

La población prefiere gastar en un bar, que en tarifas relativamente pequeñas en comparación en lugares culturales, y es más, aun cuando van, prefieren no pagar y que sea gratis, razón por la cual también el arte salvadoreño decae, pues las personas no tienen conciencia de lo valioso que es tener una cultura artística.

Uno de los primeros lugares en promover el arte, tristemente está cerrando por causas como estas, donde la economía consumista no lo deja subsistir. El lugar se llama la Luna y se inició en 1958 cuando fue inaugurado por Julia días junto con la galería Forma, un esfuerzo que durante cuarenta años consolidó "los anhelos unionistas de los pensadores del istmo, a nivel privado, reforzando la política cultural de la revolución de los años 50".

8


Índice ………………………………….. 37 Bibliografía…………………………………………………………………………………………………42

9


Introducción …………………………………………………………………………………….. 3 Manifestaciones artísticas en el Salvador…………………………………………………. 4 Pintura en El Salvador……………………………………………………………………………5 Música en El Salvador…………………………………………………………………………...15 Literatura en El Salvador………………………………………………………………………...18 Situación artística-cultural en la actualidad………………………………………………. 32 Causas y consecuencias de del decaimiento cultural………………………………….. 37 Bibliografía…………………………………………………………………………………………………42

10


Introducción El presente trabajo corresponde a la entrega del Marco Teórico sobre “La pérdida del la identidad cultural-artística en El Salvador: causas y consecuencias”, con el propósito de conocer acerca de la historia de la identidad cultural, y sus diferentes expresiones artísticas a lo largo de la historia de El Salvador; a su vez, conociendo y analizando los diferentes factores que han llevado a la distorsión de esta, yendo desde los factores internos hasta los factores externos que afectan la percepción que la población salvadoreña maneja acerca de su cultura. Al ser un tema bastante amplio, se debió estructurar de tal manera que abarque los distintos aspectos que ayudan a la construcción y desarrollo de una identidad cultural-artística dentro de un país. Para ello, se han dividido sub temas para lograr una mejor comprensión del problema a tratar. Se tomarán en cuenta diferentes aspectos como: historia, marco legal, situación actual de la identidad cultural-artística dentro de la sociedad salvadoreña, etc., con el propósito de lograr una mayor profundización y llevar a cabo un mejor análisis. El procedimiento para la realización del presente documento fue: búsqueda de documentación en diferentes fuentes como internet, libros, documentales y entrevistas. Para orientarse sobre qué tipo de fuentes consultar, se debió delimitar los tipos de expresiones artísticas se iban a tomar en cuenta, pues actualmente existen varios tipos de arte, por así llamarlo. Las preguntas base que orientan la presente investigación son: ¿existe una identidad cultural-artística definida en El Salvador? ¿Cuál es la precepción de la población acerca de la identidad cultural-artística en el país? ¿Existe promoción y apoyo por parte del Gobierno a actividades culturales? ¿Cuáles son las causas que conducen a la pérdida de la identidad cultural-artística? ¿Cuáles son las consecuencias?

11


Manifestaciones Salvador

artĂ­sticas

en

El

Procesos e influencias en el arte salvadoreĂąo

12


Pintura en El Salvador Antecedentes Las expresiones artísticas durante el periodo colonial eran de carácter religioso, pues era una manera de imponer la fe católica. El Salvador para ese entonces formaba parte del reino de Guatemala, en cuya capital se realizaban talleres donde se exportaron una gran cantidad de piezas para toda la zona. En esta época el estilo barroco influenció la búsqueda del realismo en el tallado y la pintura de la madera caracterizada por una fuerte expresividad, importancia del gesto y énfasis en el movimiento (imagen 1).

La pintura mural no tuvo el auge que tuvo lo anteriormente mencionado, pero de igual manera se caracterizó por ser de temática religiosa y seguir lineamientos plenamente hechos por la iglesia católica (imagen 2). A principios del siglo XIX luego de la independencia de España y que surgiera la actual república salvadoreña, el estilo, que siempre había sido europeo ahora cambia un poco, siendo Francia la que mayormente influenció con el estilo neoclásico y su presencia de modelos greco-romanos. El primer pintor salvadoreño documentado, Francisco Wenceslao Cisneros (1823-1878) hizo su formación artística en Francia. Después de reconocer la calidad de sus obras (imagen 3) y su destreza como dibujante, se estableció en la Habana Cuba donde pasó el resto de su vida sin haber vuelto a El Salvador.

13


Modernización cultural (1870-1909) En este periodo luego de las constantes luchas entre liberales y conservadores, El salvador seguía su camino con la llegada al poder de Rafael Zaldívar (1876-1884). Durante su gobierno el añil había perdido su auge por los nuevos tintes sintéticos provenientes de las indias y el producto agrícola y el cultivo tuyo mayor importancia. El cultivo del café, que fue en lo que se concentraron en este periodo, llevó a tomar nuevas decisiones en cuanto a la disponibilidad y manejo de las tierras cultivables para este producto. Una repercusión de esto fue la privatización luego de la supresión de las tierras ejidales y comunales. Lo que llevó a que pocos terratenientes controlaran el proceso del cultivo, tedioso, del café. En los años siguientes todo giraba en torno al cultivo y a la exportación del café, haciendo así que todo se hiciese para el beneficio de este; esto hizo grandes cambios en la estructura de El Salvador, como el ferrocarril, el puerto de Acajutla, etc, puesto que era necesario, gracias al auge del café, cambiar las estructuras en pro del cultivo. El país estaba en su plenitud y por ello no podía prescindir de un museo nacional, que su establecimiento fue en vista que no podíamos obviar el pasado Salvadoreño. El edificio fue hecho en 1883 siendo una manera de decir “Estamos en progreso y tenemos identidad propia” ante las naciones en pleno desarrollo. La influencia francesa era muy notoria, desde la catedral de la capital hasta la avenida independencia simulando los bulevares parisinos. De la mano de la influencia francesa y del sentimiento de querer florecer, junto con los sismos que destruyeron muchas cosas coloniales, se empezó el espíritu de una renovación de la patria con la construcción de la antigua plaza de armas. En esta época se trajeron a varios profesionales en varias áreas para acrecentar la cultura y el desarrollo del país, desde ingenieros, músicos hasta arquitectos. También se registra la formación de agrupaciones que contribuyeron con sus reuniones y actividades a que se enriqueciera el ámbito cultural, intelectual, y artístico, como la academia de ciencias y bellas letras. Pintores conocidos en esta época son casi nulos, si no fuera porque Dolores Cisneros, otro artista medianamente desconocido al igual que el otro Cisneros, firmó varias obras en estas fechas (imagen 4), 14


una de sus pinturas del purgatorio, que son conocidas como “Cuadros de ánimas”, se encuentran en varios templos de la zona central del país. En su obra se aleja del claroscuro colonial para brindar escenas luminosas con un dramatismo contenido. Además de Dolores Cisneros tenemos a otras de las figuras que configuró a los pintores de esta época que fue Pascasio Gonzales Erazo, nacido en Honduras y erradicado en nuestro país, quien fue un artista multifacético, para él era lo mismo pintar que esculpir, que ser arquitecto y decorador. Construyó la Basílica del Sagrado Corazón, levantó el primer palacio nacional y construyó el edificio de la antigua catedral la cual fue concluida en 1888 con pinturas y esculturas de su autoría en el interior y de la mano con Marcelino Carballo (imagen 5). Marcelino Carballo tenía grata experiencia con imágenes cristianas y representaciones de estilo europeas (imagen 6), por lo que, además de tener talleres en su ciudad natal, Zacatecoluca, era muy solicitado para enseñanzas particulares. Uno de los alumnos de Carballo fue un joven de nombre Carlos Alberto Imery, quien por sus grandes dotes como pintor pudo presentar sus obras al público en San Salvador, pero puesto que se carecía de lugares para hacerlo se hizo en el local de marmolería de Luisi y Ferracuti. Estaba en la presidencia Pedro Escalón, cuando la asamblea legislativa autorizó becas para Imery y para otro joven pintor, Miguel Ortiz Villacorta. Los dos se fueron en 1903, y se inscribieron a principio del siguiente año en el real instituto de bellas artes de Roma. Las pinturas de Imery reflejan la influencia europea que recibió de su estadía en Roma. Ambos artistas se beneficiaron de las enseñanzas de este centro y del ambiente italiano, y en ambos se hacía sentir la influencia del impresionismo. Villacorta tuvo una estancia más prolongada que Imery, quien regresó en 1923, él obtuvo el premio en 1936 en la Exposición Mundial de Pinturas de Sevilla dentro de la categoría del retrato. Hubo otro artista que partió al extranjero en estos primeros años del siglo XX, Pedro de Matheu (1900-1965), Nacido en Santa Ana, quien también partió en 1903 y no volvería al país salvo en estancias muy cortas, y en él continúa la influencia del impresionismo. 15


Las primeras escuelas de arte y la influencia del realismo social (1910-1949) Iniciamos esta etapa con la conmemoración, en 1911, del primer grito de independencia, lo que propició que se realizaran muchas obras artísticas en torno a esto. También, en este mismo año, con la riqueza que estaba generando el café, se abrieron las puertas del palacio nacional y un año después fue inaugurado el teatro de Santa Ana con la presentación de una Opera, Rigoletto, el cual presentaba la novedad de contar con un telón pintado por el italiano Antonio Rovescalli, con motivos de art Nouveau. Cinco años después con la inauguración del teatro de San Salvador, el país ya contaba con centros culturales en sus 3 ciudades importantes, ya que anteriormente había entrado en funciones el de San Miguel. Las tres edificaciones son muestras del eclecticismo imperante con destacada presencia de elementos grecorromanos. Los eventos políticos también causaron conmoción en estos inicios del siglo XX, como el asesinato del presidente Manuel Enrique Araujo, impulsador de varias reformas sociales, la dinastía Meléndez-Quiñoz que le prosiguió y la formación de los primeros sindicatos y las huelgas por mejoras laborales que hubo. La influencia francesa continuaba en el país, mientras que la inglesa se iba disipando, hasta acabar por completo en 1918, con el fin de la primera guerra mundial. La influencia estadounidense inicia en este periodo y se ve fortalecida por las muchas inversiones que se hicieron en el país. El desarrollo fue notable, pues hubieron varios sucesos que favorecieron el progreso como la llegada del automóvil en 1915, la pavimentación que se inició en 1927 y el sistema cablegráfico en 1923. También se siguió con el interés por el pasado prehispánico Salvadoreño de la mano con excavaciones y reconocimientos que llevaron a la publicación de listas de sitios arqueológicos por el arqueólogo norteamericano Samuel k. Lothrop, y el profesor Jorge Lardé. Aparentemente todo iba en buena forma en el desarrollo del país, hasta la caída de la bolsa de valores de 1929, que hizo que el empleo decayera de manera notable, el precio del café se viniera en picada y fábricas y comercios cerraran. Siendo así un detonante para los levantamientos que sacudieron al país, que tuvo serias repercusiones para la población indígena y campesina. Dentro del campo de las artes visuales de comienzos del siglo XX presentan las mismas carencias de lugares donde presentar obras, razones por la cual Imery al regreso de Europa busca comerciales para poder promocionar sus obras y venderlas, de las cuales no vendió ninguna.

16


En 1919, las pinturas de Max Vollmberg fueron exhibidas en los salones de la universidad de El Salvador y ese mismo año, la obra de Toño Salazar fue expuesta en el teatro Colón. Posteriormente en 1924, Villacorta expone su obra en el casino militar. A pesar de la falta de lugares para la exposición de obras, este periodo muestra un gran avance, por las escuelas de arte. Anteriormente se registró el establecimiento de pequeños centros de formación que duraban muy poco como para dejar huella en este campo. Se menciona para el caso de san salvador una escuela de dibujo establecida en 1811 por el español Miguel de Rivera, la Academia de Bellas Artes de Armand Harcq, establecida en 1862, La Academia de Bellas Artes creada por el presidente Francisco Dueñas bajo la dirección de Manuel Letona que incluyó varios franceses de la Academia de Guatemala, La Academia de Villacorta, e incluso la escuela fundada por el gobierno de 1929. Aunque estas escuelas existieron y formaron a varios artistas que tuvieron repercusión, se formaron dos centros de enseñanza que tuvieron mayor auge: La escuela nacional de dibujo de Artes Gráficas, y la Academia de Dibujo y Pintura de Valero Lecha. La Escuela Nacional de Artes Gráficas tiene su antecedente en la escuela de dibujo y pintura fundada en 1912 por el artista Carlos Alberto Imery a su regreso de europa. Al año siguiente se convierte en la Escuela de Artes Gráficas y recibe la aprobación estatal. Entre sus maestros se encuentran Pedro Ángel Espinoza, formado en Italia al igual que Imery, José Mejía Vides que estudió ahí y fue profesor luego de sus estudios, y Luis Alfredo Cáceres. Uno de los alumnos de Imery, Camilo Minero, menciona que él siempre enfatizaba en buscar lo nuestro e inclusive él trató en sus obras el motivo prehispánico, además de inculcar la práctica y los ejercicios gráficos constantes. En 1915 se abrió otra posibilidad para los ansiosos por las artes visuales, la Escuela de Bellas Artes de Spiro Rossolimo, artista de origen ruso. En esta escuela estudiaron Salvador Salazar arrué y su primo Antonio Salazar. Lastimosamente esta escuela cerró rápidamente y Salarrué y Toño Salazar tuvieron que partir con becas hacia el extranjero. Salarrué dio clases en la Escuela Nacional de Bellas Artes, y una de sus estudiantes fue la primera mujer reconocida en este ámbito, Ana Julia Álvarez. La influencia mexicana fue bastante notable, más en la formación de Vides, y también en la de Toño Salazar. Quienes estudiaron en México.

17


Otro artista que estudió becado, pero esta vez en Madrid fue Valentín Estrada, hijo de un fundidor, y que realizó la estatua de Atlacatl, un personaje que no tiene validez histórica. En 1937, el artista español Valero Lecha estableció la Academia de Dibujo y Pintura la cual se mantuvo abierta hasta 1969. Él había recibido clases en España con Cecilio Plá y Gallardo, de tal manera que su enseñanza se basaba en el realismo, lo cual no imponía un estilo único sino sólo técnicas de dibujo y pintura. La calidad de las obras de Valero Lecha es indistinguible y muestra su destreza y su conocimiento sobre el color notablemente. Algunos de sus alumnos fueron: Julia Díaz, Noé canjura, Raúl Elías, Mario Araujo, y Antonio Pineda Coto. En 1945 a través de un manifiesto publicado en el periódico la tribuna, se divulgó la formación de la sociedad de pintores salvadoreños, el cual tenía como objetivo la búsqueda de un arte genuino de El Salvador. Este reunía varias personas de las distintas escuelas, tanto la Academia de Valero Lecha y la Escuela Nacional de Artes Gráficas. La influencia del realismo social mexicano no es más que el propiciar a los artistas de nuestro país a buscar lo nuestro, lo propio, por ello Vides en su obra presenta al indígena, al mestizo y partes de la realidad Salvadoreña. Los nuevos lenguajes del arte y las repercusiones del modernismo europeo (19501969) Estos años aún eran inestables en tanto política, pues aún permanecían los militares en el poder, hubieron dos golpes de estado y una nueva constitución y el surgimiento de partidos políticos y de nuevas federaciones y confederaciones de trabajadores. La población había crecido mucho, siendo uno de los países centroamericanos más densamente poblados y eso sumado a las desigualdades de las personas que vivían en el campo dio auge a un periodo de mucha inestabilidad social. El desplazamiento de artistas fuera del país continuó en esta época, ejemplo de ello fue Carlos Caña quien luego de estudiar en la Escuela Nacional de Artes Gráficas se fue a España por una beca otorgada por el gobierno español. En 1954 en el campo de la pintura y la cultura ocurrieron eventos significativos, donde uno de los cuales fue el establecimiento del estudio de Julia Díaz. Otro de ellos fue, El regreso de Toño Salazar, quien no estuvo aquí por mucho tiempo cuando partió del país a París y además a cumplir con un cargo en la embajada de ese lugar. Hubo también otro artista que regresó al país, quien fue Mario Escobar, después de estudiar cuatro años en la Academia de San Carlos de México. 18


Escobar mantuvo en su obra una actitud costumbrista, con un tratamiento muy particular de escenas de limitada policromía, donde destaca la figura femenina mestiza. En esta época también destaca la obra de Camilo Minero, por el mensaje social que fue una constante en toda su producción, sus modelos y sus temas los tomaba de la realidad dura y difícil de las clases desposeídas. Durante la dirección de Osorio se fundó la dirección general de Bellas Artes, la cual incluyó el departamento de artes plásticas. La jefatura del departamento la tomó Vides durante los años 50. Y más adelante por el Benjamín Saúl, quien llegó al país en 1963. Entre los profesores se encontraban Valentín estrada, Cesar Sermeño, junto con Saúl, y a los pintores: Camilo Minero, Raúl Elas Reyes y Mario Araujo, entre los primeros estudiantes se encontraron Benjamín Cañas y Armando Solís. Carlos Cañas regresó al país en el año de 1958 luego de haber realizado estudios en Europa, donde aprendió los movimientos modernistas, como el cubismo y el abstraccionismo. Además otros movimientos propios de Europa, como el informalismo. La década de 1960 representa el gran avance de la expresión abstracta en El Salvador. Como lo representa la obra de Carlos Caña, quien llega a la abstracción como una síntesis de todo lo anteriormente hecho. Especialmente en la figura geometrizada del período Madrid. El planteamiento de las figuras y formas no representativas de ellas y objetos de la realidad junto con el potencial exagerado y expresivo de estas desarrollado en el arte Europeo durante la primera mitad del siglo XX llegó a América Latina como un fenómeno en la década de los 60. La abstracción es un factor común entre los pintores que formaron un grupo, llamado Ukuxka, en 1967. Entre los cuales se menciona Benjamín Cañas, Víctor Rodríguez Preza, Mario Martí y Antonio Guan Dique. En 1967 un grupo de artistas: Camilo Minero, Mario Escobar, Vides, Armando Solís y Víctor Barriere se unen para fundar la casa del arte. Un establecimiento fundado para realizar actividades culturales entre artistas e intelectuales. En 1969 cerró sus puertas la Academia de Valero Lecha, el año anterior se había clausurado la dirección general de Bellas Artes. Al cierre de estas escuelas la opción de formación estaría en otros centros ya que ocho años atrás se había creado la ley de creación del bachillerato en artes.

19


Consolidación de la escena artística (1970-1979) Durante los setenta la república de El Salvador pasó procesos históricos en el ámbito social, político y cultural que sirvieron de escenario para la preparación del conflicto armado. Mediante la población estaba lista para reclamar cambios en su vida diaria. En torno a este medio económicamente estable se comenzó a consolidar una escena artística local, con el establecimiento de galerías, certámenes, y espacios culturales que habrían de compartir la escena incipiente que habían venido sosteniendo, principalmente la galería forma, y el instituto salvadoreño de turismo. En 1971, se abrió la galería “1-2-3”, seguida por otras galerías como: la galería Alexis, la galería espacio, y otras de vida más corta como la galería Araujo. Al final de la década de 1960 se abrió la galería El Laberinto. En el ámbito cultura se empezó a sentir una cercanía entre lo nacional y lo internacional. En el año 1971, se exhibió una colección de obra gráfica de Marc Chagall en la biblioteca Nacional. También, José Luís Cuevas y Rufino expusieron en la sala Nacional de Exposiciones de la mano de la empresa privada. Por otro lado Fernando Llort, quien había regresado de Europa, se estableció en la población de la Palma en 1972. Él había estado trabajando un sentido propio partiendo de la experiencia idealizada de una identidad rural e ingenua. El tuvo un estilo modernista, con geometría y colores vivos. Cuyo estilo fue adoptado por la renovada sociedad salvadoreña. Tuvo un gran impacto a nivel comercial y en posteriores desarrollos en lo que cabe como artesanías. En los setenta figuras como Benjamín Saúl, el maestro José carralero y Jesús Falcon Rodrigo, acompañados por los primeros grupos de maestros voluntarios japoneses en el bachillerato de artes comenzaron a dibujar nuevas perspectivas de la escena artística salvadoreña. Algunas personalidades importantes como: Marta traba, Guayasamín y cuevas, representan intentos de ofrecer visibilidad al arte salvadoreño. La sala de exposiciones fue remodelada. Y también se realizó la importante exhibición homenaje a la pintura latinoamericana (1997), en el marco del quinto festival de música en la que participaron artistas de la altura de Rufino Tamallo, Wilfredo lam, José Luís Cuevas, Fernando Botero, Alejandro Obregón y francisco Rodón. Así como los salvadoreños Julia Díaz, Raúl Ela Reyes, Roberto Galicia, Noé Canjura, Carlos Cañas y Roberto Huezo, Etc. En el periodo 75-80 a pesar del clima político tenso que existió en El Salvador, fue también un movimiento optimista en la producción de las artes visuales. Estas expresiones artísticas se encontraban fuertemente entrelazadas por el impacto de 20


la literatura latinoamericana, lo que propició un sentido nuevo de la identidad iberoamericana. El realismo mágico influenció en el arte de este periodo de tiempo, esto es apreciable en el trabajo de Antonio García Ponce, Antonio Bonilla, Julio Díaz, Benjamín Cañas, Carlos Cañas y Cesar Méndez. Los espacios de formación artística de El Salvador durante la década de los setenta, fueron el Centro Nacional de Artes y a nivel privado la Academia de Rosa Mena Valenzuela. También se impartían clases de arte en la alianza francesa, y en el taller de Mina Heimann. Benjamín Saúl, quien había llegado en 1973, impartía clases privadas. En 1979, se fundó la universidad Dr. José Matías Delgado y, con ella, la Escuela de Artes Aplicada, Carlos Alberto Imery. Con la apertura de nuevos espacios formativos y una política de reclutamiento de estudiantes para el CENAR creció el número de artistas visuales y estimularon la música y el teatro. Momentos de cambio: El impacto del conflicto armado (1980-1992) Este periodo fue uno de los más dolorosos de la historia salvadoreña, la violencia y la muerte del conflicto armado dejaron un saldo de más de setenta mil fallecidos sin mencionar el impresionante trauma nacional que quedó sin resolver en los ámbitos psicológicos y morales. El arte en El Salvador que había repuntado durante los años setenta tomó diferentes manifestaciones durante el período contradictorio y confuso del conflicto armado. En los ochenta fue el período postmoderno en el ámbito internacional. Aunque se discutió mucho la validez de esto en el país. Lo cierto es que algunos artistas nativos comenzaron a romper con los códigos del modernismo, incursionando en nuevas maneras de expresarse. Este proceso ocurrió de manera bastante fluida porque de todos modos no existía en el país un sustento básico teórico realmente acorde al alrededor de la modernidad. Con esta energía de cambios ciertos artistas intentaron incorporar ciertos elementos, simbologías, significados, que les permitían establecer diálogos sobre la situación política de manera codificada y también crear su parafernalia personal con el desarrollo de proyectos individuales de trabajo.

21


Las principales innovaciones del arte salvadoreño en estos años se relacionan con iniciativas aisladas y principalmente con la galería el laberinto. Espacio que propició los nuevos lenguajes del arte, como la instalación, el video y el performance. También se fundaron otras galerías importantes como la galería Espacio, fundada en 1985. Que sirvió de ventana para el arte latinoamericano. Es importante mencionar a Julia Díaz que con su galería Forma, había dominado la escena artística de los setenta, y que además inaugura el Museo Forma en 1983, Ofreciendo al país su colección de arte salvadoreño. Su Galería fue transformada al Museo Forma, un esfuerzo que se vio truncado por el terremoto de 1986. Posteriormente fue traslada a las instalaciones del patronato Pro patrimonio cultural, asociación fundada en 1983 con motivos de la celebración del centenario del MUNA. En resumen, la década de los ochenta fue especialmente importante para las artes plásticas, puesto que aún con la opresión política y social del momento la misma crisis conllevó ciertas variables que habrían de estimular por diferentes razones una producción artística dispuesta al cambio, hacia proyectos de trabajos más personales, así como la experimentación y la investigación con nuevos vocabularios. Este fue un momento difícil, donde dentro del arte, la pintura especialmente, adquiere una posición sobresaliente respecto a las otras artes. Logrando una producción rica y original aunque a veces un poco errática. Cesar Menéndez es uno de los artistas destacados de este momento, siendo de los primeros en lograr reconocimiento internacional, su obra utiliza el lenguaje figurativo que se funde con elementos abstractos en composiciones cargadas de simbolismo y misterio. En el uso de los recursos relacionados con el postmodernismo, destaca Rosa Mena, cuando retomó obras o temáticas de la historia del arte y las tradujo en sus propios términos pictóricos. Antonio Bonilla también usó este recurso con frecuencia pero más irreverente, también Luís Lazo reinterpreta recursos de la pintura académica reinstalándolos en un ámbito actual. La utilización de varios lenguajes que contradecía los paradigmas actuales de la modernidad fue un recurso utilizado por Marta Eugenia valle, Rodolfo Molina y más tarde Walterio Iraeta. Arte contemporáneo (1992- actualidad)

22


Los primeros cambios del arte moderno en el país comenzaron durante los años ochenta, con una seria de muestras llamadas VIVENCIAS, así como otras exhibiciones que presentó en San Salvador la Galería el Laberinto. Se trataba de muestras exploratorias dentro de los nuevos lenguajes del arte, principalmente en el medio de la instalación. Paralelamente otros artistas iban desarrollando obras que de alguna manera rompían con los cánones del modernismo. Usando combinaciones de varios lenguajes artísticos. Un hecho que influyó en el arte centroamericano fue la inauguración en el año 1996 del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de Costa Rica. Con la firma de los acuerdos de paz y la amnistía se volvía a una normalidad muy diferente a la de los años setenta, de vivir en una sociedad en guerra a vivir en un país que de repente daba nuevas garantías y derecho, así como nuevos problemas de sobrepoblación y delincuencia. El país continúa su formación como una región globalizada, por la cantidad de salvadoreños en el extranjero. Algunos artistitas que se encontraban fuera regresaron y se incorporaron a la escena cultural pero el hecho migratorio era ya imparable. Encontramos así el tema de lo urbano, producto del impacto de la migración del campo a la ciudad y figuras que expresan temáticas como el anhelo de migrar, la idea de la otreidad, o imágenes que implican violencia social urbana, todas relacionadas con el factor migratorio. Con la paz regresaron a El Salvador, Óscar Soles, Orlando Cuadra y Romeo Galdámez, quienes traían una nueva visión del mundo. La escena del arte salvadoreño se mantiene productiva y orientada en diferentes direcciones, la pintura no ha perdido vigencia ni popularidad y la fotografía cada vez adquiere más terreno. El arte cada vez está más allegado a la población joven, que poco a poco se va adaptando a los nuevos paradigmas en las prácticas del arte. Es sin duda la producción temporánea la que está sacando a la religión de su posición periférica en el ámbito del arte y está poniendo a Centroamérica en el mapa del arte internacional.

23


Música en El Salvador El Salvador es un país con una cultura que es una mezcla de Mayas, Pipiles, Españoles y casi nada de descendencia Africana. Por tanto, podemos decir que El Salvador es una sumatoria de rasgos de diferentes culturas que se han mezclado entre su población a lo largo de su historia. En cuanto a la música , esta consiste en cantos religiosos, especialmente católicos usados para celebrar navidad y otras fiestas, como por ejemplo, conmemoración del Santo Patrono de una determinada población. Existen diferentes tipos de música dentro de la cultura salvadoreña. Entre ellos: 1. Música Autóctona. 2. Música Popular. 3. Música Clásica.

Música Autóctona Antes de la llegada de los españoles, El Salvador era un conjunto de cultura Maya/Pipil, que hablaban la lengua Náhuat, Lencas que hablaban Potón, Chortís hablantes de la lengua Chorti, etc. Poco se conoce acerca de la música tradicional antes de entrar en contacto con los europeos. A pesar de ello, se tiene algunas cuantas pistas acerca de las expresiones musicales de las diferentes culturas habitantes del territorio. Los Pipiles y Antiguos Mayas interpretaban su música principalmente con tambores, flautas y traqueteo. Un grupo destacado de música indígena es Talticpac, que se traduce al español como: “sobre la tierra”. Luego de la venida de los españoles, la música indígena empezó a perderse debido a la mezcla con la música clásica europea y la española. Una de las expresiones musicales indígenas que ha sobrevivido al paso del tiempo es “Danza del Teponahaste”, pero a la llegada de los españoles tomó el nombre de “Santo Tingo”, esto con el propósito de seguir adorando a sus dioses, lo cual era prohibido por la iglesia católica. Música Popular

24


En la música popular de El Salvador se emplean flautas, tambores, raspadores, timbales, calabaza, guitarra y batería, estos dos últimos agregados recientemente, entre otros instrumentos. La salsa, cumbia y regional mexicana se han introducido al gusto de la gente, en especial la música ranchera y la grupera, aunque se escuchan más en las zonas rurales. En la primera mitad del siglo XX el caos político rasgó al país, causando que la música autóctona fuera prohibida casi por completo. En los años 50 se decretó que una danza llamada Xuc sería la danza nacional, a pesar que no era muy común en el país. Durante los 60 se tuvo una influencia del pop y rock en inglés, mientras que las siguientes dos décadas, la cumbia y la salsa dominaron el ambiente musical. Otros géneros que llegaron a ser muy populares entre la población fueron el merengue dominicano, la bachata y el rock en español. En los 80 nuevas bandas de rock como Crisis, Camuflage, The Hooligans, entre otras, surgieron, pero entre ellas sólo OVNI, comandada por Rafael Alfaro se distinguió por su música original, y es la única que ha subsistido hasta la fecha. Después de la guerra civil salvadoreña, surgieron varios músicos y agrupaciones con propuestas frescas y con influencias diversas en los que se destacan: Nativa Geranio, Super Pakito Chac, Adrenalina y más recientemente Vibora. Uno de los grupos con más auge y popularidad de el salvador, el grupo Algodón. En los últimos años, la influencia de géneros como rock, ska, y metal han comenzado a darse notar, específicamente del año 2000 hasta la fecha, bandas como Adhesivo, Anastacio y Los del Monte, Dreamlore, Symbolic, Vibora, Ultravioleta, Edición Limitada, Sol Nocturno, Metamorffosis, y muchos más, han hecho un cambio significativo en el ámbito musical salvadoreño. La cumbia salvadoreña se relaciona y a la vez es muy distinta de la cumbia colombiana. La Chanchona, conducida por un solo Bandolón o Bajo, es popular, especialmente entre la comunidades inmigrantes de Washington D. C., y Los Ángeles en Los Estados Unidos. Música Clásica El principal compositor del siglo XIX fue José Escolástico Andrino (nacido en Guatemala). Wenceslao García fue el primer compositor nativo. Entre los notables compositores y arreglistas para bandas de vientos se incluyen Jesús Alas, Alejandro Muñoz y Domingo Santos. María de Baratta fue una reconocida etnomusicóloga y compositora del siglo XX. 25


Orquestas Sinfónicas de El Salvador: 

Orquesta Sinfónica de El Salvador (OSES)

Orquesta Sinfónica Juvenil de El Salvador (OSJ)

Orquesta Sinfónica Cristiana de El Salvador (OSC)

Orquesta Filarmónica Juvenil Nacional (OFJN)

Representantes 

German Cáceres Oboista, Director

Gilberto Orellana hijo Violinista, Director, Compositor

José Napoleón Rodríguez Compositor

Esteban Servellón Violista, Director sinfónico, Compositor

Joseph Karl Doetsch Pianista, Director

Irving Ramírez Director coral y sinfónico

Benjamín Solís Menéndez Compositor

Carlos Colón-Quintana Compositor

Francisco Antonio Avelar Mata, conocido como Paco Avelar, Pianista y Compositor

Tito Quinteros

Hugo Parrales Pianista /compositor

Tito Flores

Francisco

Palaviccini

Violinista,

saxofonista,

clarinetista,

director,

compositor 

Juan Isolino Rosa

Rafael Alfaro (cantante)

René Castro

José Montoya

Jorge Rivera Cantante, Guitarrista

Adal Suarez Organista, Tecladista

Lito Barrientos Trombonista, director Compositor 26


Walter Ernesto Quevedo-Osegueda Guitarrista

Literatura en El Salvador Literatura Latinoamericana y Salvadoreña del siglo XV-XIX A medida que la historia ha trascendido en el tiempo, en nuestro continente latinoamericano, surgieron muchos movimientos artísticos, culturales y literarios desde la época colonial, sin embargo, la literatura ha sido en su mayor parte la que se ha desarrollado con mayor auge, ya que desde la época precolombina se pueden encontrar textos que relatan el origen del mundo (Popol Vuh) hasta obras literarias románticas (Ollantay). Podemos mencionar, que el continente americano albergaba a pueblos muy ricos en cuanto a cultura, pues la cultura desarrollada en tiempos precolombinos era muy avanzada; cabe destacar que la cultura maya-quiché fue una de las más civilizadas en el continente Latinoamericano, (específicamente en la región central del continente), dejando huella con sus desarrollos de infraestructura, pintura, astronomía, matemáticas, incluyendo el marco literario de las culturas Maya, Azteca e Inca. Como ya se dijo anteriormente, en el período precolombino se puede observar en la obra Ollantay una rica poesía lírica, demostrando la tradición y leyenda de los Incas. Ahora bien, en Centro América, ponemos en primer lugar la obra de los mayaquiché, Popol Vuh y luego, la obra literaria del Rabinal-Achí: Ballet.

Literatura Hispanoamericana y Salvadoreña durante la época colonial y la Independencia

La literatura hispanoamericana propiamente comenzó a tener un desarrollo a partir del período de la conquista y durante la época colonial, no precisamente con 27


personas oriundas del continente pero sí con personas de la cultura española; podemos mencionar entre estas personas a Alonso de Ercilla, un conquistador de Chile, quien fue el autor de la obra literaria “La Araucana”. Pasado el tiempo de la conquista, vino la época colonial y con ellos muchos autores españoles traían consigo mismos al continente la cultura del Renacimiento mezclado con restos de la Edad Media y un poco con la cultura antigua. De estos autores, podemos mencionar a Tirso de Molina y a Mateo Alemán quien fue el iniciador de la novela picaresca en España con la obra Gustavo de Alfarache. En el siglo XVI, en América, cuando la época colonial había tenido su mayor desarrollo, nacieron en el continente algunos escritores, unos fueron criollos y otros fueron mestizos. De los escritores más relevantes de este período a nivel hispanoamericano, tenemos en América del Sur a Juan de Espinoza Medrano, escritor peruano que nació en 1640 y falleció en 1682 y de igual forma, al Inca Garcilaso de La Vega, quien con su literatura dio su propia visión del mundo y la visión del mestizaje. Mientras que en América Central tenemos al escritor guatemalteco Rafael Landívar, autor de la obra Rusticatio Mexicana.

La literatura salvadoreña, en cambio, se puede constatar que comenzó a tener su auge desde el período en el cual El Salvador se independizó como Estado de España aunque durante el período colonial, sí hubo personas salvadoreñas que tomaron un lugar importante en la historia de la literatura en El Salvador. En cuanto al contenido que se manejó en las obras de la época colonial, el reflejo de la península y la capitanía general son solo algunos temas que fueron abordados por los colonizados de aquella época. A pesar de lo poco que se conoce de este período, en cuanto a literatura, podemos destacar que Juan de Dios del Cid (un colono nacido en San Salvador) escribió sobre la producción del añil y que así mismo, el padre jesuita Antonio Arias (nacido en San Vicente), escribió sobre las virtudes de Ana Guerra de Jesús. Así pues, El Salvador, solo cuenta con dos escritores en el período colonial, sin embargo son personas que se hacen presentes en la historia de nuestro país.

Para conocer el origen y desarrollo de la literatura salvadoreña se necesita descubrir el auténtico espíritu nacional de la producción salvadoreña y estudiar nuestra literatura conforme a la manifestación de la búsqueda de la conciencia

28


nacional, en la cual se testimonia al hombre pleno1. Luego, del período colonial, las provincias centroamericanas se independizaron de España y durante este período de la Independencia, predominó la oratoria sobre la literatura escrita. Entre los personajes destacados tenemos a los próceres, en su mayoría instruidos en la Universidad de San Carlos Borromeo, en Guatemala; daban muestras desde la cátedra sagrada o la profana, de sabiduría y facilidad de expresión 2. Sin embargo, es hasta el año de 1824, durante el mantenimiento de la Federación con el General Francisco Morazán como Presidente, que se presenta de una manera formal, un escrito llamado “musa popular”, escrita de manera anónima.

Diferentes corrientes literarias en El Salvador

En el presente marco teórico, ya se ha mencionado que la literatura en nuestro país, El Salvador, ha ido tomando su lugar desde tiempos antiguos con nuestros antepasados en la América precolombina y ha ido trascendiendo en la historia, durante el período de la colonia, a la independencia y luego, desde el siglo XV hasta los tiempos de nuestra era. Nuestra literatura no hay que verla a través desde las diferentes nomenclaturas europeas del siglo de oro español (Neoclasicismo, Romanticismo…) porque, cabe destacar que los diferentes escritores salvadoreños de aquella época buscaron la identidad nacional basada desde sus propios enfoques y experiencias para escribir sobre las mismas y expresando, por medio de la literatura, la realidad concreta que se vivía; es por eso que las diferentes corrientes literarias salvadoreñas no se parecen mucho a las corrientes literarias españolas aunque sí existan influencias de dichas corrientes en la literatura de nuestro país. Las semejanzas que existen entre ambas corrientes literarias, hay que asimilarlas para poder afrontar dialécticamente lo que fue y sigue siendo nuestro proceso cultural. El romanticismo La corriente literaria del romanticismo comienza en el siglo XIX y finaliza a principios del siglo XX en Centro América y por consiguiente, en El Salvador. El contexto histórico en el que se desarrolla es durante el período de las luchas Independentistas, fecha en la cual suceden una serie de movimientos en todo el 1

El hombre pleno es aquel que está en armonía con los demás, primero sirve antes que servirse de los hombres. Es un hombre en busca de su liberación integral. 2

Cea, José Roberto. Letras III año Bachillerato, Canoa Editores. San Salvador, C.A.

29


Istmo Centroamericano; se da el primer grito de Independencia en el país en el año de 1811 hasta que en el año de 1821, en México se sientan las bases para la Independencia de Centro América y ésta se logra el 15 de Septiembre del mismo año. En ese mismo contexto, es creada a la Federación de Estados Centroamericanos en 1824. En el marco social y económico, las Provincias Centroamericanas reciben su libertad, gracias a los pensamientos que surgieron con la revolución Francesa y con la Independencia de Estados Unidos y así, dichos ideales contribuyeron a la formación de personas intelectuales durante la época. Antes de la declaración de Independencia las colonias habían tomado dependencia económica y se desarrolló una economía agrícola solamente en manos de los privilegiados pero, con la Declaración de Independencia se propuso el libre comercio. Para concluir, en el aspecto artístico-cultural-literario, los pensamientos desarrollados en la Revolución Francesa dieron un enriquecimiento en la persona intelectual centroamericana. Por ejemplo, la Universidad de San Carlos Borromeo, fue la encargada de aquella época de formar una gran generación de personas doctas, eruditas e intelectuales, las cuales contribuyeron para el desarrollo de una cultura en las provincias centroamericanas y es así como esta corriente literaria, viene a ocupar su lugar en territorio centroamericano y salvadoreño, abriéndole las puertas a los artistas románticos que basaban sus ideas en los modelos europeos, cultivando el romanticismo en la tierra salvadoreña y presentando nuevos modelos literarios: la poesía3 y la novela histórica romántica. En Centro América surge el romanticismo histórico con el guatemalteco José Milla y sus obras “los nazarenos” y “La hija del adelantado” mientas que en El Salvador, surge el romanticismo social, literatura escrita de forma narrativa y también, a modo de novela. El mayor representante de este género literario fue el salvadoreño Miguel Ángel Espino. Nació en Santa Ana en 1902, perteneció a una familia de escritores, ya que su padre fue un poeta destacado a principios del siglo y de igual manera su hermano mayor, Alfredo Espino. A continuación se presentan una lista de las obras más representativas del autor salvadoreño:  Mitología de Cuscatlán (1919)4  Cómo cantan allá (1926) 3

Cabe destacar que los poetas salvadoreños de la época, seguían los dictados europeos en sus poesías románticas. 4 Mitología de Cuscatlán fue el producto de una tesis que Miguel Ángel Espino realizó a sus quince años para obtener el título de maestro de educación primaria.

30


 Trenes (1940)  Hombres contra la muerte (1940)

Estas obras, pertenecen al Romanticismo Social y lo que caracteriza a su literatura es el hecho en el cual el autor se deja llevar por sus preocupaciones y sentimientos que experimentó por los sucesos de la Segunda Guerra Mundial; en sus novelas presenta un marcado predominio de sensibilidad sobre la razón con una intención social, nacional, progresista y patriótica. Sus ideales de renovación son liberales pero pacifistas intensificando una tendencia política en el romanticismo social. El Modernismo El modernismo, surgió en Centro América como una inspiración del simbolismo y las capillas decadentes en París de la época. Este movimiento literario está en germen dentro del romanticismo, “no son conceptos opuestos” escribió Anderson Imbert. El modernismo es el producto de un ambiente artificial y muy selecto, muy refinado y muy europeizante pues los escritores latinoamericanos de la época obtuvieron su inspiración de los escritores parisienses, específicamente de Víctor Hugo. En Centro América surge este movimiento literario con el nicaragüense, Rubén Darío y en nuestro país, el movimiento lo encabeza Francisco Gavidia, un autor salvadoreño, de origen Migueleño nacido en 1863, que también buscó su inspiración en el español Víctor Hugo. El contenido que se destaca en las obras de Gavidia, es de tema centroamericano, prehispánico y colonial. Sin embargo, con su obra Los Aeronautas, la temática abordada es la aviación. Francisco Gavidia fue un poeta, historiador, dramaturgo, poeta y filósofo. Su labor literaria fue vasta y sus principios se desprenden del movimiento modernista, pues Gavidia utiliza el alejandrino francés y lo vuelve al castellano, haciendo modificaciones con el ritmo del español. El escritor, Francisco Gavidia ocupó diversos cargos administrativos en la República de El Salvador, fue Ministro de Instrucción Pública, Director de la Biblioteca Nacional y fue catedrático de la Universidad Nacional de El Salvador. Como escrito destacado del modernismo, en pleno siglo XVII, obtuvo los siguientes títulos:  Doctor Honoris Causa 31


 Presidente del Ateneo de El Salvador  Salvadoreño Meritísimo.

En el siguiente cuadro se muestra la recopilación de obras literarias de autores destacados salvadoreños en la época del modernismo:

Género Literario Lírico

Narrativo

Dramático

Ensayo

Lira Joven Vicente Acosta

Palique

La princesa está triste

Normas supremas

Raúl Contreras

Camilo Campos

Urbino de Orbaneja

Desenvolvimiento político en El Salvador

Manuel Mayorga Corriente literaria: El Modernismo

Belleza salvaje

Historia Moderna de El Salvador

Alice Lardé de Venturino

Francisco Gavidia

Los argonautas

Cuentos y narraciones

Francisco Gavidia

Francisco Gavidia

Francisco Gavidia

Alberto Masferrer

Júpiter Francisco Gavidia

El Minimun vital Alberto Masferrer

El Realismo: Costumbrista y crítico El costumbrismo es una corriente literaria que participa de los postulados que tuvo el realismo, es decir que el costumbrismo manifiesta las costumbres de los individuos que componen una sociedad determinada. Mientras que el realismo no reproduce la realidad por medio de la literatura, sino que la interpreta creando otra realidad más bien, creíble. Es por eso que es una expresión de la realidad y con la literatura se va creando otra realidad con un objeto artístico; hablamos de una realidad que no existe fuera de la obra, existe solamente adentro de ella.

32


Los autores destacados del realismo costumbrista, sacan su inspiración de las costumbres que influyen en las particularidades de la historia del pueblo, así como su vida económica, sus condiciones religiosas y su vida social. Es por eso que las costumbres influyen sobre la vida de las personas y están sujetas a una estimación moral, es decir que cambian según se va transformando la sociedad y con ella, cambia de igual forma, el individuo. Uno de los autores que refleja el costumbrismo en sus obras es el General José María Peralta Lagos, mejor conocido por su pseudónimo, T.P. Mechín. Nació en Santa Tecla el 25 de julio de 1873 y es uno de los máximos representantes de esta corriente literaria, pues utiliza sus creaciones literarias para hacer críticas mordaces, evidenciando la vida cotidiana de nuestro pueblo y los tipos humanos de nuestro país; la satírica política es por la temática que más se le conoce a este escritor. “T.P.Mechín y sus libros” 5 “Ingeniero de la Academia Militar de Guadalajara en la cual mozamente supo honrar la patria chica ante la patria madre, construye aquí con limpias manos y con ficción de artista, edificios nacionales que los terremotos respetan y que son ornamento de nuestra capital; hombre de Estado, en la Secretaría de la Guerra laboró ardorosamente por hacer realidad el pensamiento, de que, la cabeza está hecha para pensar, pero que debe estar pronta a llevar el caso si quiere pensar libremente… Es mucho. Sólo intento estudiar a su alter ego: al humorista que ha logrado hacer su pseudónimo cariñosamente familiar entre nosotros, y que en Hispanoamérica conquista espontáneos prestigios. La ironía potencial de José María Peralta afloró a sus labios durante sus ocho años de juveniles de contacto inmediato con el ingenio español. Después, el trato familiar con humoristas franceses y sus viajes por Europa, quiso forjar un estilo que se encuentra ahora en una deliciosa madurez”.

En cuanto a esta corriente literaria, tenemos también al escritor salvadoreño, Salvador Salazar Arrué, mejor conocido por SALARRUÉ. Nació en la ciudad de Sonsonate en el año de 1899. Fue un distinguido cuentista tanto a nivel nacional como a nivel latinoamericano. Estudió pintura en la Academia Concoran de Washington D.C. en Estados Unidos y tuvo la oportunidad de presentar varias exposiciones pictóricas en Costa Rica, Nueva York y Nueva Orleans. Pero se destacó más en el área de literatura con su obra más famosa “cuentos de barro” que refleja un realismo socio-costumbrista pues refleja los hábitos, costumbres y 5

Fragmento que describe el estilo de José María Peralta. Tomado de “Malandanzas de un corresponsal” Ministerio de Cultura, Departamento Editorial, San Salvador, 1958. Pág. 239-244. Juan Ramón Uriarte.

33


particularidades de los pueblos rurales salvadoreños, de igual forma narra la vida económica, condiciones naturales y climáticas de las personas. Lo que caracteriza a “Cuentos de Barro” y a su obra “Semos Malos” es el carácter idiomático, porque en las obras se refleja el habla coloquial de los personajes y se revelan variedades idiomáticas rurales de nuestro país.

El cuento costumbrista presenta las siguientes características: o Los sucesos de las narraciones se dan en zonas geográficas determinadas de nuestro país y otras, pueden ocurrir en zonas rurales de países hermanos centroamericanos. o Los personajes son generalmente campesinos, forajidos ignorantes, obreros ásperos y pescadores y en su mayoría gente humilde. o En estos relatos se presentan ambientaciones sociales meramente costumbristas, reflejando también la creencia en males, hechizos, historias de espantos, etc.

En cuanto al realismo crítico, tenemos al escritor salvadoreño, Hugo Lindo quién nació en el Puerto de la Unión el 13 de octubre de 1917. Se graduó de la universidad de El Salvador como Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Se destacó en las áreas de literatura, arte y derecho y en el año de 1961 fue Ministro de Educación y fundó la Dirección de publicaciones y dio un fuerte impulso en todo el hacer cultural de nuestro país. En su obra más destacada, “Justicia Señor Gobernador” hace una crítica a la delincuencia, alcoholismo, la prostitución y ejemplos sobre la paternidad irresponsable. Es decir, refleja un mundo de locura, ya que la obra de presenta en el ambiente de un hospital psiquiátrico y otro ambiente aludido a un mesón.

Otros costumbristas salvadoreños:  Hermógenes Alvarado (1845-1929)  Abraham Ramírez Peña (1870-1930)  Manuel Mayora Castillo (1863-1925)

34


Cuadro resumen de obras y autores salvadoreños más representativos del realismo costumbrista y crítico: Género Literario Lírico

Dramático

Narrativo

Ensayo

Una chica Moderna

Andanzas y Malandanzas

Advenimiento en el arte

Salarrué

Salarrué

Alberto Rivas Bonilla

Celia en vacaciones

Estudios sobre poesía

Alberto Rivas Bonilla

Matilde Elena López

Biografía de la sangre rebelde Corriente Literaria: El Realismo

Oswaldo Escobar Velado

Aquí mi tierra El Cristo negro

Hugo Lindo

Hugo Lindo

1. La primera vanguardia salvadoreña en el contexto centroamericano. A principios del siglo XX proliferó en Latinoamérica el vanguardismo en la literatura y el arte.

2.1 Vanguardia La literatura, con el paso del tiempo, ha sido objeto de cambios y transgresiones históricas, siendo la más significativa quizá por la proximidad al siglo XXI la del movimiento vanguardista. La coyuntura político-social de Europa a mediados del siglo XIX permitió el nacimiento de nuevas formas de expresión artística, que desde sus inicios trató de dar un giro a lo cultivado hasta ese momento. El movimiento que en sus inicios no poseía un calificativo que identificara al conjunto 35


de expresiones, en sus diferentes naciones, adoptaría el nombre de vanguardia, término que en sus inicios no tenía ninguna relación con el desarrollo artístico. El término de vanguardia está adaptado a las artes pero en especial a la literatura y encierra un paradigma Estético-Ideológico como parte del rechazo al paradigma ya establecido anteriormente y que aún prevalecía hasta finales del siglo XIX. Dicho paradigma carecía de elementos para apegarse a una realidad totalmente cambiante, a una actualidad que requería nuevas formas de expresión6.

2.2 La generación del 44 A mediados del siglo, en El Salvador, no solo se comenzó a tener un nuevo mundo imaginario, porque después de la Segunda Guerra Mundial, a partir, más o menos, de 1945 surgió una preocupación específica que alcanzó a los discursos de la revolución social posterior: la reflexión sobre la identidad pero ya no basada en la «cultura propia», sino en la memoria histórica acompañada de la protesta política. Y es así como surgieron dos generaciones comprometidas, a la primera se le denominó la generación del 44. La literatura salvadoreña se ha caracterizado por la formación de grupos de escritores que se pronuncian ante los acontecimientos sociopolíticos de su época y ante el problema de la finalización de la segunda guerra mundial, surge la guerra fría en Centro América pero en nuestro país, se dan los hechos sociales de los sucesivos gobiernos militares (muchos de ellos llegaron al poder por golpe de estado): General Menéndez, Osmín Aguirre y el Coronel Oscar Osorio. Fue ante estos hechos socio-políticos y la realidad de la época que muchos escritores salvadoreños se dieron a conocer mediante su literatura, denunciando la coyuntura social. Esta generación fue la más representativa del Siglo XX, del país. Se le da el nombre de 2Generación del 44” porque un grupo de escritores se pronunció en contra de la dictadura del general Maximiliano Hernández Martínez. La dictadura del general fue duramente criticada por estos escritores, claro que cada uno lo hacía desde su propio ámbito literario. La Generación del 44 tuvo a seis escritores representativos a su cargo y fueron mejor conocidos como Generación de la dictadura y generación antifascista. Por los aportes que estos escritores hicieron, se enfrentaron a persecuciones y al exilio porque su literatura o sus opiniones las trasmitían por medio de periódicos, revistas, conferencias, sus propias obras y en reuniones intelectuales.

6

Tomado de: http://ri.ues.edu.sv/526/1/10136687.pdf

36


Dichos escritores fueron:      

Pedro Geoffroy Rivas (1908-1959) Hugo Lindo (1917-1985) Matilde Elena López (1919-hasta la actualidad) Oswaldo Escobar Velado (1918-1961) Ricardo Trigueros de León (1917-1965) José María Méndez (1916-2006)

Cuadro Resumen de obras de la generación del 44

Género Literario

Corriente Literaria: Vanguardismo

Lírico

Narrativo

Dramático

Ensayo

Cristoamérica

Pueblo

Luz negra

Ha muerto la filosofía

Oswaldo Escobar Velado

Ricardo Trigueros de León

Los nietos del Jaguar

Tiempo Irredimible

Pedro Geoffroy Rivas

José María Méndez

Álvaro Menén Desleal La balada de Anastacio Aquino

Matías Romero

Interpretación social del arte

Matilde Elena Matilde Elena López López

37


2.3 La generación comprometida También como la generación del 50 y podemos afirmar que fue un fenómeno literario que impactó a la cultura salvadoreña. Son autores salvadoreños que se autodenominaron “la generación comprometida” porque según el salvadoreño Italo López Vallecillos “Hay que desarrollar una función social, presentar una actitud iconoclasta, de quien niega y rechaza la autoridad de nuestras normas y modelos. Hay que proyectarse ante la sociedad y por ella luchar por hacer cambios profundos en la estructura social y nuestro objetivo es denunciar injusticias estructurales, civiles, económicas y políticas”. Esta generación es la manifestación de los sentimientos de insatisfacción social que había en El Salvador, proponen una sociedad libre, abierta, democrática y pluralista; al igual que con la generación del 44, la mayoría de los escritores comprometidos sufrieron persecución, exilio y como en el caso de Roque Dalton, incluso la muerte.

2. Corrientes Mixtas 3.1 La generación posterior Luego de que los escritores de la generación comprometida se manifestaron ante los problemas culturales, en el país continuaron las manifestaciones literarias porque los autores de dicha corriente literaria manifestaban sus sentimientos por medio de la poesía, los cuentos o inclusive hasta por medio del teatro. Cuadro resumen de autores y obras literarias de la corriente mixta Género Literario

38


Corriente Literaria:

Lírico

Narrativo

Dramático

Ensayo

La ventana en el rostro

Cenizas de Izalco

El sombrero de otoño

Radiografía del dolor

Roque Dalton

Claribel Alegría

Waldo Chávez Velasco

Julio Fausto Fernández

Poesía

Dolor

Anastacio Rey

útlima

de patria

Panorama de la literatura salvadoreña

José Napoleón Rodríguez Ruiz

Luis Gallegos Valdés

Corriente Mixta

Claudia Lars

José Rutilo Quezada

Los muertos y Corazón Ladino otras confesiones

Rafael Mendoza Yolanda Martínez

3. El relato testimonial 4.1 Contexto histórico social, político y económico de la época

La literatura testimonial se trata de un relato de hechos reales, vividos directa o indirectamente por el autor, que emplea un lenguaje popular con el cual se expresan los diversos aspectos de la vida y la lucha de los pueblos por su liberación. Este género surgió a finales del siglo XX como la manifestación de testimoniar una situación de guerra, de opresión y de insurgencia, en este caso, en nuestro país, surgió con el propósito de dejar un testimonio de la guerra civil de 39


El Salvador. Esta literatura es crucial en el marco de las tres últimas décadas del siglo pasado porque se fue desarrollando conforme al ritmo que los cambios sociopolíticos habían tomado en la población. Esta literatura tiene como característica principal, el denunciar los hechos que oprimen al pueblo, de dejar huella sobre los sucesos ocurridos durante la guerra civil y darle a conocer al mundo los actos de atrocidad y de inhumanismo que le tocaba vivir al pueblo salvadoreño. Es decir, que en aquella época se buscaba la forma de que las personas se dieran cuenta de todo lo malo que le ocurría a la idiosincrasia del pueblo, eran más bien unas letras de emergencia que, casi siempre eran escritas en los campos de batalla. Lo importante de esta corriente literaria fue que otros países tomaron las pautas precisas para seguir el ejemplo de lo que es el relato testimonial, tal es el caso de Vietnam, Nicaragua y Palestina. Quien inició la dinámica del relato testimonial en América fue el cubano Miguel Barnet, en 1960 con su obra “Biografía de un cimarrón”. Pero fue un año antes que se comenzaron a publicar varios testimonios de combatientes y con el único propósito de dar propaganda a la vía armada. En nuestro país, quien lo inició fue el salvadoreño Roque Dalton su testimonio “Miguel Mármol”. Con este testimonio se ve reflejado el objetivo del relato testimonial: Lo que más interesa no es reflejar la realidad, sino transformarla.

Hechos políticos y sociales que dieron la pauta para la creación del relato testimonial: o El golpe de Estado al gobierno de Carlos Humberto Romero en octubre 1979. o Las diversas masacres del pueblo salvadoreño realizadas por el ejército. o Los bombardeos indiscriminados a la población salvadoreña o El accionar impugne de los escuadrones de la muerte. o El reclutamiento forzoso de niños y jóvenes o La violación de los derechos humanos de parte de los cuerpo de seguridad o La ofensiva “hasta el tope” de 1989.

4.2 Obras y autores más relevantes

 1980: Un día en la vida – Manlio Argueta 40


            

1981: Los coroneles y otras tragedias – Tirso Canales 1984: Dolor de patria – Rutilio Quezada 1985: El grito del más pequeño – Jorge Pinto 1986: Guazapa – Charles Clemens (reportaje testimonial) 1987: Despierta mi bien despierta – Claribel Alegría 1988: Nunca estuve sola – Nidia Díaz 1988: La diáspora – Horacio Castellanos 1988: La última guinda – Rutilio Quezada 1989: Perfil de prófugo – Horacio Castellanos 1990: Ninel se fue a la guerra – José Roberto Cea 1990: Del ejército nacional al ejército guerrillero – Francisco Mena Sandoval 1991: Las mil y una historias de Radio Venceremos – José Ignacio López 1992: La terquedad del Izote – Carlos Enríquez Consalvi

4. Lista de autores salvadoreños a lo largo de la historia literaria en El Salvador.                       

Miguel Álvarez Castro Francisco Díaz Francisco Galindo Vicente Acosta Francisco Gavidia Alberto Masferrer Camilo Campos José María Peralta Claudia Lars Alfredo Espino Pedro Geoffroy Rivas Salarrué Quino Caso Oswaldo Escobar Velado Juan Felipe Toruño Napoleón Rodríguez Ruiz Cristobal Ibarra Roque Dalton Walter Béneque Orlando Fresedo Álvaro Menén Desleal Claribel Alegría Yolanda Martínez

                      

David Escobar Galindo Otoniel Guevara Jorgelina Cerritos Silvia Elena Regalado Susana Reyes Ítalo López Vallecillos Manlio Argueta Rafael Ruiz Izaguirre Matilde Elena López Hugo Lindo José Roberto Cea Luis Gallegos Valdés Francisco Espinoza Gilberto González y Contreras Rufino Blanco Fombona Alberto Rivas Bonilla Salvador Ricardo Merlos Luis Melgas Brizuela Camilo Minero Jorge A. Cornejo Antonio Gómez Vejar Mario Flores Macall Roberto Armijo 41


 Ricardo Bogrand  María Loucel

42


Situación artística-cultural en la actualidad Una mirada más cercana a la realidad del arte en nuestro país…

43


El siguiente apartado dará al lector una explicación de cómo en El Salvador el tema de la cultura, el arte, la literatura, música, poesía, etc., no se le da la debida importancia, teniendo poca fe en el trabajo que los compatriotas salvadoreños puedan realizar, haciendo que se pierda al mismo tiempo la historia culturalartística que El Salvador ha tenido décadas atrás y que ha marcado un punto importante de su formación. La Dirección de Publicaciones e Impresos, mejor conocida como DPI “es una unidad de la Secretaría de Cultura de la Presidencia, encargada principalmente de la edición e impresión de libros de autores tanto nacionales como internacionales, lo cual está acompañado del fomento a la lectura en coordinación con la Subdirección de Bibliotecas y Plan de Lectura.”7 Seguramente, la mayoría de la población de El Salvador conoce que es “Bershka” o “Zara”, pero no conocen que es el “DPI”. La mayoría de libros incluidos en el plan de estudios del MINED, que se usa tanto en escuelas públicas como en colegios privados, se tienen gracias al DPI como una ayuda a la educación salvadoreña. Aunque muchísimos libros tales como “El Lazarillo de Tormes”, “Mitología de Cuscatlán”, “Jícaras Tristes”, “Un día en la vida” y “Popol Vuh” estén incluidos como algunos que el DPI edita e imprime para el desarrollo de la educación en el país, son pocas las personas y jóvenes que le dan la debida importancia a la lectura y a como el constante fomento de esta lograría inculcar en la población salvadoreña un gran acervo cultural, no solo sobre escritores muy conocidos y sonados internacionalmente como “Gabriel García Márquez” o “Miguel de Cervantes”, sino sobre aquellos que deberían de ser los autores más conocidos para los salvadoreños: Sus propios compatriotas escritores. Es común escuchar en los jóvenes y adultos hablar sobre “J. K. Rowling”, “Susanne Collins”, “R. R. R. Martin” o “Sthephenie Meyer”, escritores muy conocidos internacionalmente, pero muy poco e incluso nada sobre sus compatriotas “Manlio Argueta”, “Susana Reyes”, “Silvia Elena Regalado”, “José Luis Valle”, “Otoniel Guevara” o “Jorgelina Cerritos”, grandes escritores, poetas y dramaturgos salvadoreños que han tenido mucho éxito tanto nacional como internacionalmente, pero los que conocen sobre su fama no son sus propios compatriotas salvadoreños, sino países como Venezuela, Perú, Colombia, España o Estados Unidos donde ellos han viajado y mostrado su trabajo, que ha sido recibido con premios, elogios y aplausos, cosa que en su natal país no lograron en los orígenes de sus trabajos. “«Pirata Cartonera» es un esfuerzo de editorial independiente en El Salvador, un país donde siempre se está haciendo literatura pero que no abre las puertas suficientes a los escritores que empiezan a incorporarse a las filas literarias. Este 7

www.cultura.presidencia.gob.sv

44


es el trabajo de las editoriales independientes; abrir esos espacios para dar a conocer al público lo que se escribe en el país.”8 Esta editorial nace en Quezaltepeque, La Libertad en 2011 nace con el objetivo de dar a conocer a la población salvadoreña lo que se está escribiendo en el país dándo facilidades a los jóvenes escritores que van surgiendo y a un precio accesible para la población, además de llevar este arte mucho más allá de las fronteras cuscatlecas. Recientemente llevó la obra <<Polución. Poesía ecuatoriana-salvadoreña>> hasta Quito, Perú “con el objetivo de compartir experiencias con otros colectivos y divulgar la poesía joven salvadoreña en otros países.” 9 La obra reúne la poesía de seis poetas ecuatorianos y siete salvadoreños, entre ellos Miroslava Rosales, Vladimir Amaya y Katheryn Rivera; poetas jóvenes de El Salvador y lo más probable no conocidos en su propio país. Esto es un ejemplo de cómo al arte que produce El Salvador debe salir a otras tierras para que pueda ser conocido y apreciado. Otro proyecto que han realizado recientemente es la publicación de una antología de poetas jóvenes salvadoreños llamada <<Invisibles. Antología de poesía joven salvadoreña>> que incluye a 19 poetas jóvenes salvadoreños nacidos entre 1985 y 1990 y la mayoría de ellos inéditos o “invisibles” ante sus compatriotas. La misma editorial menciona en una entrevista hecha sobre la antología que “…era uno de los objetivos de la editorial al salir del país. Autores como Fabrizzio Sagett, Johnny Reyes, Antonio Cienfuegos, y otros veinte poetas menores de treinta años antologados en «Invisibles» han sido llevados a todos los espacios en los que se ha participado como editorial.” 10 Dando a demostrar una vez más, como el arte que se produce en El Salvador debe salir de su propio país para recibir el conocimiento y apoyo que no puede encontrar en el mismo. El 23 de Abril de cada año ha sido declarado por la ONU como el “Día internacional del libro”, el cual, para muchos salvadoreños es un día desconocido o como cualquier otro, a pesar de los esfuerzos que año tras año la Secretaria de Cultura de la Presidencia trata de conmemorar con diversas actividades con el objetivo de recordar y conocer la escritura salvadoreña. Este año por ejemplo, decretó la semana del 22 de Abril al 27 de Abril como la “Semana de la Lectura” donde se hicieron actividades como recitales, conversatorios y presentaciones, además de fomentar la liberación de libros en lugares públicos. Dichas actividades fueron realizadas en lugares como la Biblioteca Nacional, parques, centros comerciales, bibliotecas de departamentos como la Libertad, Cabañas y

8

www.contracultura.com.sv www.contracultura.com.sv 10 www.contracultura.com.sv 9

45


Sonsonate con el objetivo de llevar la oportunidad de tener un libro y conocer sobre ellos a toda persona que tenga interés por este. El MUNA (Museo Nacional de Antropología) es un museo que tiene como misión “…propiciar el acercamiento y reflexión de los salvadoreños sobre su identidad y diversidad cultural, por medio de exposiciones, investigaciones, publicaciones y programas didácticos… Partiendo de esta premisa, el objetivo general del MUNA es: preservar, investigar y difundir una colección de objetos creados por las culturas en el territorio nacional, con el fin de conservar este legado como patrimonio cultural de las generaciones actuales y futuras; que propicien el sentimiento de arraigo de los salvadoreños, dando un ejemplo constructivo de nuestra riqueza y de nuestras posibilidades culturales.”11 Aunque el museo da tarifas accesibles para el público ($1.00 para salvadoreños y centroamericanos y $3.00 para extranjeros), son los extranjeros los que le dan la debida importancia que se merece al museo. Son pocos los salvadoreños que visitan el museo y conocen de sus exhibiciones llenas de muchísimo acervo cultural y una historia que contar sobre nuestros antiguos antepasados, sus tradiciones, costumbres y cultura. El CENAR (Centro Nacional de Artes) es una dirección nacional responsable de “localizar y formar el talento en las artes, y de transmitir el conocimiento y los valores artísticos a través de la educación sistematizada, la investigación, la producción artística, la proyección social, la difusión, el desarrollo local sostenible y la administración efectiva, con el fin de fomentar la formación integral del ser humano así como el progreso sociocultural y económico de El Salvador.” 12 El CENAR es uno de los únicos lugares que es muy utilizado y tomado en cuenta tanto por jóvenes como por adultos. De aquí salen muchos jóvenes muy bien preparados en las artes como música, canto, instrumentos, pintura y escultura. Sin embargo a pesar de la diversidad artística que el CENAR brinda, no es un lugar muy conocido por toda la población, y las diversas presentaciones que se hacen en el lugar (recitales, obras teatrales, danzas, orquestas, etc.) no son promocionadas o si lo son, suele ir la gente integrada en los proyectos y sus familiares, no se convierte en una actividad “dominguera” o salida entre amigos y familia ir a ver un recital o una exposición de obras hechas por talentos salvadoreños. La casa tomada “es un espacio para que los artistas salvadoreños puedan producir, investigar y exponer su obra, además de promover un intercambio de conocimiento entre los artistas y público en general. La Casa Tomada surge como espacio impulsado por el Centro Cultural Español (CCE) para el desarrollo cultural salvadoreño”13 que junto con el CCESV (Centro Cultural de España en El 11

www.cultura.gob.sv www.cultura.gob.sv 13 www.mediolleno.com.sv 12

46


Salvador) el cual, “es un referente de espacio de desarrollo del arte contemporáneo y cultura… cuyo principio básico ha sido construir un lugar de calidad y prestigio, con capacidad de convocatoria donde se apoye el arte salvadoreño “14 son dos lugares que como ya se mencionó anteriormente buscan promover la cultura y arte salvadoreños a través del apoyo a artistas nacionales e internacionales a los que se les abren las puertas para que presenten sus obras teatrales, danzas y cantos para darse a conocer a la población salvadoreña. EL CCESV y la casa tomada son lugares donde puede asistir cualquier persona que tenga deseos de conocer el arte salvadoreño, la entrada es completamente gratis y constantemente tienen actualizaciones en las actividades que se harán. Sin embargo, la mayoría de jóvenes, adultos y familias buscan otro tipo de actividades más “creativas” para disfrutar sus días libres o ratos juntos, actividades tales como ir de compras a centros comerciales, o caminar placenteramente en la gran vía. Pocas son las personas que le dan la importancia y el prestigio a estos dos lugares llenos de acervo cultural y diversión para conocer, además de ser el CCESV el espacio cultural más prestigioso del país. El Teatro Nacional y el Teatro Luis Poma son los teatros más populares de El Salvador. En ellos se dan las presentaciones de diversas obras tanto nacionales como internacionales, siendo el Teatro Nacional el más viejo y conocido de los dos. Sin embargo, a pesar de que en área teatral El Salvador se destaca mucho con diversos grupos teatrales en el país, además de los diversos dramaturgos que se tienen los cuales han ganado diferentes premios y conocimientos a nivel nacional e internacional, siendo un ejemplo la gran dramaturga Jorgelina Cerritos, es un arte “poco rentable y mal pagado” en el país. La mayoría de la población no le da la debida importancia a este gran arte, en cambio, las personas que sueñan con ser actrices o dramaturgos son fuertemente criticados y muchas veces obligados a abandonar sus sueños por ser un arte que “no dará de comer, no servirá de nada, es una pérdida de tiempo y dinero”. ¿Por qué en un país como el Salvador que se caracteriza por ser un país con gente trabajadora, entusiasta y creativa ocurre que no hay interés por su propio crecimiento artístico y cultural? Los salvadoreños son personas como ya se mencionó antes, trabajadoras, pero muy inseguros de si mismos, cuando se da la oportunidad de que el país pueda ser reconocido diversos talentos, no existe apoyo alguno a sus artistas. La población piensa que todo terminará en un “fracaso” o que no se logrará conseguir un gran reconocimiento o que lo que el país tiene que ofrecer no les llega “ni a los tobillos” a los artistas internacionales. Es por esta razón, que muchos artistas viven en el anonimato, en las sombras, ocultando su talento por miedo al “fracaso” por ser salvadoreños. Muchos de los artistas que han recibido grandes premios tanto nacional como internacionalmente

14

www.ccespanasv.org

47


tuvieron que salir de su paĂ­s natal para buscar el apoyo que no encontraron en otros paĂ­ses, donde su talento fue rĂĄpidamente conocido.

48


Causas y consecuencias de del decaimiento cultural

49


Como todo fenómeno social la pérdida de identidad cultural-artística tiene antecedentes, situaciones que propiciaron y favorecieron la expansión del fenómeno, en resumen tiene un conjunto de causas que lo propiciaron. Las situaciones que pueden ser causa de la pérdida de identidad cultural y artística en una población en general son muy variadas, para hacer más fácil su identificación las dividiremos en categorías:

a) En primer lugar se encuentran las de carácter educativo: siendo la educación de las personas un factor decisivo en su comportamiento futuro es natural decir que son las causas más básicas, entre ellas se pueden mencionar: 1. La falta de interés en los profesores por dar a conocer y promover las actividades culturales y artísticas en sus estudiantes; entre los profesores (en especial los del área pública, pero sin exceptuar casos en el área privada) existe una tendencia a dejar de lado todo lo que no sea obligatorio impartir, limitan su enseñanza al programa previamente establecido y sin sobrepasar lo estrictamente necesario para que cada alumno apruebe el grado correspondiente, en el área pública se encuentra, además, una gran cantidad de profesores que disgustados con su trabajo y el bajo sueldo suelen enseñar hasta menos de lo exigido, es por tanto difícil esperar que tengan si quiera un mínimo de interés en conocer o enseñar acerca la cultura y arte en el país 2. Por otra parte en el área educativa y en los diferentes ámbitos de la sociedad en general se tiene un conocimiento muy reducido de los artistas nacionales ya que su promoción es muy escasa y el poco apoyo que el estado les brinda no permite que crezcan en su rama a nivel nacional si no cuentan con los recursos necesarios. Es así como tenemos, en consecuencia que de los artistas nacionales nadie conoce y los talentos que van surgiendo no son apoyados sino mas bien persuadidos 3. La programación educativa no menciona la educación sobre la cultura nacional hasta el tercer ciclo y esto de forma muy reducida sin llegar en ningún momento a profundizar a en el tema y mucho menos motivar la investigación sobre artistas nacionales en los estudiantes que no sean los que ya están establecidos y que se fueron escogidos con criterios no de interés cultural sino político y social que se proponía que se conociera lo estrictamente necesario.

50


4. En los programas de estudio solo se estipula un abordaje superficial de la cultura y uno aún más deficiente sobre arte, en los programas de estudio de los últimos años se pueden observar una clara ausencia de temas que hablen sobre la cultura y el arte nacionales, que además son muy poco promovidos y que, en el caso del arte apenas y se mencionan. Por otra parte lo que se menciona anteriormente solo es en general, suponiendo que los programas se desarrollen de acuerdo a como han sido establecidos en todas las instituciones, la enseñanza debería estar en un estado deficiente con respecto a la promoción cultural-artística por lo que no se puede esperar que la población conozca o tenga interés en esto si la enseñanza básica no cubre esta área.

b) En segundo lugar las de carácter cultural. Podemos mencionar: 1. La falta de optimismo en las personas hacia toda carrera que tenga que ver con el ámbito cultural-artístico y que no represente un ingreso económico alto, por lo general las personas tienen poca motivación de parte de la sociedad para conocer ampliar sus conocimientos y dedicarse a algo lo que constituye un obstáculo muy grande en la formación y en el desarrollo de un creciente interés en esta área, tanto en las personas que desean ocupar sus talentos de forma artística y convertir su potencial en producciones que aporten, como otros ya lo han hecho, a la cultura del país 2. Se tienen subestimadas y poco valoradas las profesiones artísticas por no considerárselas como socialmente aceptables, ya sea por las implicaciones económicas (que se mencionarán más adelante) como por el estereotipo que se tiene formado de un artista: no son personas respetables para la sociedad, nadie les da importancia, terminan económicamente mal, etc. Por lo cual muchas personas intentan persuadir a alguien que desee ingresar en esta área para hacerlo cambiar de opinión c) Carácter social: 1. Influencia extranjera, la comunicación y la tecnología permiten a las personas tener un mayor acceso a la información sobre las culturas y el arte en otros países, propiciando la aceptación inconsciente de una cultura que no es la suya por conocer más de esta que de la propia y que incluso pueden llegar a asumir, dejando de lado sus propias raíces, se podría pensar que por el mismo hecho de tener más acceso a la tecnología se debería tener más información sobre la cultura propia, pero por el contrario lo que sucede es que en el país hay muy poco aprovechamiento de los recursos tecnológicos que no permite a la 51


cultura y el arte ir de la mano con la tecnología y si a esto sumamos que no se le da un apoyo ni impulso a esta área nos encontramos con que la tecnología se convierte sin duda en un obstáculo antes que en una ventaja 2. También las migraciones son una causa del problema que se está tratando la razón es que las personas cuando migran y viven un tiempo considerable en otro país terminan por pensar que la cultura-artística del país al que llegaron les pertenece más que la de su país de origen y se olvidan de todo lo que conocían allá, si se toma en cuenta que probablemente la persona además de estar en otro país nunca conoció bien el suyo es entendible tener como consecuencia una persona que valora muy poco orígenes.

3. El menosprecio de la cultura se encuentra estrechamente relacionado con la causa que se acaba de explicar y además es también una causa del problema pues si una persona no aprecia algo posiblemente no tendrá interés en saber de qué trata, ni siquiera querrá saber lo más general; las personas que migran, sobre todo a estados unidos, pero también a otros países terminan por adaptarse a las costumbres de ese país y en muchas ocasiones incluso les da vergüenza aceptarla, cuando vuelven a su país de origen sienten como algo inevitable que el país al que migraron era mucho mejor y tienden a comparar mucho con lo que aprecian la realidad de forma equivocada y pueden llegar a hacer que las personas que les son mas cercanas piensen de forma similar. 4. Falta de conocimiento exacto sobre qué es la cultural-artística: Una gran parte de la población salvadoreña sabe muy poco acerca de la cultura, su propia definición se vuelve difícil de explicar para muchos, si tomamos esto en cuenta las personas que se pueden interesar por la cultura son pocas y esta decadencia aumentará si no se propone una solución

5. Influencia de muchas otras culturas por las que está formada la nuestra: nuestra cultura tiene no solo uno sino un conjunto de orígenes, desde la antigua Grecia hasta España en la época de la conquista, por lo que se puede complicar la definición de que es nuestra cultura-artística y qué no lo es por lo que se terminan valorando aportaciones culturales que solo forman una parte de nuestra identidad y no toda .

Consecuencias:

52


Ausencia de artistas nacionales de gran potencial y talento que puedan representar al país de forma digna, pues muchos terminan por buscar el éxito en otro país donde su trabajo sea mejor valorado y lo ocupan como recurso sabiendo que en nuestro país solo se aprecia a alguien si ya ha sido reconocido en otro país. Muchos salvadoreños terminan por pensar que su país no tiene nada bueno que ofrecer y su propia estima por la nación se ve muy reducida, esto desfavorece grandemente al impulso de todo el potencial que posee y solo se le da realce a lo malo como una situación obvia cuando ni siquiera es verdadera.

Esta forma de pensar se ha extendido mucho y las personas que notan solo lo malo terminan por verlo como algo natural y creyéndose que son solo lo malo que se da a conocer sobre el país dejan de tomarle importancia a lo bueno que hacen sus compatriotas y que no siempre es desconocido y llegan a una indiferencia por todo lo que se hace, dice y por lo que ocurre en su país. Las personas terminan optando por cualquier tipo de entretenimiento que no les proporcione más conocimiento o les permita crecer en el área intelectual sin saber siquiera que existen otros tipo de recreación que les serían de mucho provecho. Se termina por creer lo que dice la mayoría de personas: que las personas que se dedican a actividades cultural-artísticas no pueden conseguir empleo y lo que obtienen de su trabajo es muy escaso, pero nadie lo sabe en realidad de un ejemplo concreto sino de haberlo oído, y esta creencia se expande hasta convertirse en una forma de infundir temores en los jóvenes para que no se aventuren en lo desconocido sino que, en su lugar, opten lo seguro. Selección de una carrera no por vocación sino por presión social, si a las personas que le rodean no les gusta el rumbo que la persona escoge suelen presionarle hasta que escoge una carrera que a ellos les parezca bien aunque a la persona no le satisfaga. En el ámbito jurídico se enuncia el deber del estado de fomentar la cultura en los ciudadanos en el artículo 53 dice: “El derecho a la educación es inherente a la persona humana; en consecuencia, es obligación y finalidad primordial del estado su conservación, fomento y difusión. El estado propiciará la investigación y el quehacer científico” El fomento de la cultura es un deber del estado y ha sido establecido como algo fundamental para el desarrollo, a pesar de esto hasta el año 2012 fue creada una ley de cultura y arte en El Salvador para dar el seguimiento adecuado al artículo 53


antes mencionado en la que se detallan los principios a los que desean dar cumplimiento con esta ley además de los derechos que pretende proteger a través de esta. Bibliografía 1. CCESV (C.t) recuperado el 29 de Abril del 2014, de www.ccespanasv.org 2. Museo Nacional de Antropología (MUNA) recuperado el 30 de Abril del 2014, de www.cultura.gob.sv 3. Mediolleno (en línea) El Salvador, San Salvador (fecha de consulta: 30 de Abril del 2014). Disponible en: www.mediolleno.com.sv 4. Secretaria de la Cultura de la Presidencia (C.t) recuperado el 30 de Abril del 2014, de www.cultura.presidencia.gob.sv 5. CONTRACULTURA (en línea) El Salvador, San Salvador (fecha de consulta: 30 de Abril del 2014), disponible en: www.contracultura.com.

6. http://ri.ues.edu.sv/526/1/10136687.pdf

7. http://www.embajadaelsalvador.com.ar/IF32.htm

8. Cea, José Roberto. Letras III año bachillerato. Canoa Editores. San Salvador, 1977. 9. Álvarez, Miriam Aida. Romero, Elena del Carmen. Letras 3, Análisis e interpretación de textos. Tercera edición. Editorial Clásicos Roxsil, San Salvador, 1987. 10. Valdéz, Luis Gallegos. Panorama de la literatura salvadoreña del período precolombino a 1980. Tercera edición. UCA editores. San Salvador, 1981.

11. Al compás del tiempo: Procesos e influencias en el arte salvadoreño/ e. Museo de Arte de El Salvador; curadores Rodolfo Francisco Molina, Rafael Alas Vásquez; fot. Eleonora Salaverría. San Salvador, El Salv: Museo de Arte de El Salvador MARTE, 2012. 168 p.

54


DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES

55


1. Determinación de variables generales con sus indicadores De acuerdo con la hipótesis de nuestro trabajo, “La pérdida de la cultura en el ámbito artístico está directamente relacionada con el nivel de interés que la población tiene ante las expresiones artísticas en El Salvador”. Podemos considerar los siguientes conceptos de la misma:  La pérdida de la cultura  Nivel de interés 2. Elementos estructurales de la hipótesis  Unidad de análisis: Pérdida de la identidad cultural

 Conectivos lógicos: o Directamente relacionada o interés  Variables: o Pérdida de la cultura en el ámbito artístico (variable dependiente) o Nivel de interés (variable independiente)  Relación entre variables: La influencia del factor que proviene del nivel de interés tiene una incidencia en cuanto a la pérdida de la cultura salvadoreña en el ámbito artístico.  Sentido de la relación: Dicha relación está dada debido a que el grado de interés que los salvadoreños tienen en cuanto a la cultura incide en el nivel que va tomando la pérdida de la misma, ya que, a menor desinterés nos encontramos con mayor pérdida y si hay un mayor interés por la cultura ya no habría pérdida.

56


3. Elementos, cuadro matriz

Variable General

Dimensiones

Interés

Calidad de Educación

Nivel de conocimiento sobre la cultura (pérdida)

Inversión del Estado

Pobreza

Producción

Indicadores  Influencia de los medios de comunicación  Poco conocimiento del arte  Ocio  Nivel de conocimiento artístico  Carreras universitarias  Edad  Religión  Interés del Estado    

Modelo educativo Interés educativo de la institución Interés de los docentes Disposición de los alumnos

 Promoción e inversión de proyectos y/o programas artísticos  Apoyo hacia los artistas nacionales  Producciones Artísticas

 Nivel de educación alcanzado  Zona de vivienda  Disponibilidad económica

 Disponibilidad de trabajar artísticamente  Interés productivo artístico

57


Instrumento a aplicar

ENCUESTA DE OPINION <<CULTURA SALVADOREÑA>> Buenos días/ tardes, mi nombre es ________________ y estudio en el Colegio Externado de San José. Me gustaría que usted me proporcionara su opinión/percepción con respecto a la cultura del país; para ello, le ruego me conteste el siguiente cuestionario. No tenga miedo en dar su opinión ya que la información es para fines académicos y los insumos recolectados serán manejados de manera anónima.

Colegio Externado de San José Segundo año de Bachillerato

I. DATOS DEMOGRÁFICOS 1. Edad en años cumplidos: ___________

2. Sexo (H/M): _____________

3. Ubicación de Residencia: Municipio: ______________Departamento:_____________ 4. Ocupación (Circular el numeral): a. b. c. d. e. f.

Estudiante Ama de Casa Jubilado/a Empleado/a (dependiente) Empresario ( incluye autoempleo) Otro no especificado en los anteriores

5. Nivel educativo máximo alcanzado (Circular literal): a. Básica (detalle el grado) _____________ Pase a pregunta 7 b. Media. ……………………………………… Pase a pregunta 7 c. Superior Universitario. 6. Nivel profesional (Circular literal): a. b. c. d. e. f.

Técnico / Profesorado Licenciatura Ingeniería Doctorado en medicina / Odontología Maestría / Postgrado Doctorado

7. Religión que practica o a la cual es afín (Circular literal). a. Católica b. Evangélica c. Judía

58


d. Otra no especificada anteriormente e. Ninguna f. No desea Contestar II. CULTURA SALVADOREÑA 8. ¿En promedio por día, cuánto tiempo dedica a ver televisión? (Circular literal de las horas) Podría detallarme lo que principalmente ve en ese tiempo: Tiempo promedio

Principalmente observa

a. Menos de 2 horas

_____________________________________

b. De 2 y menos de 3 horas

_____________________________________

c. De 3 a menos de 4 horas

_____________________________________

d. De 4 a más horas

_____________________________________

9. A continuación le leeré un listado de artistas salvadoreños(as), Quisiera que responda entre 1 al 10 por cada artista, donde 1 significa que desconoce por completa la persona y 10 lo conoce perfectamente. (Marque con una “X” en el número indicado) ARTISTA / CALIFICACIÓN

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Francisco Wenceslao C. Rafael Zaldívar Dolores Cisneros Pascasio Gonzales Erazo Marcelino Carballo Carlos Alberto Imery Manuel Enrique Araujo Miguel Ángel Villa Corta Salarrué Antonio Salazar Camilo Minero José Mejía Vides Valentín Estrada Valero Lecha Fernando Llort Roberto Huezo

59


Francisco Gavidia Alberto Masferrer ARTISTA / CALIFICACIÓN

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Hugo Lindo Salvador Salazar Roque Dalton Menéndez Desleal Claudia Lars Alfredo Espino

10. A continuación le leeré un listado de obras literarias salvadoreñas. Quisiera que responda entre 1 al 10 por cada una, donde 1 significa que desconoce por completa sobre ésta y 10 la conoce perfectamente. (Marque con una “X” en el número indicado) OBRA LIT / CALIFICACIÓN

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Júpiter El mínimum vital Cuentos de barro Un día en la vida La casa de vidrio Estrellas en el pozo Tristes mirajes Jícaras tristes 11. ¿Qué actividades realiza en su tiempo libre? Podría especificarme 5 actividades, enumerándolas de mayor a menor de acuerdo a sus preferencias: ___ Ir al cine o visitar centros comerciales ___ Visitar museos, teatros o centros culturales ___ Ir a la playa, hoteles o balnearios ___ Visitar centros deportivos ___ Practicar algún deporte ___ Quedarse en casa ___ Leer ___ Descansar / Dormir ___ Ordenar /limpieza general en casa ___ Visitar a familiares / amigos

60


___ Otros no especificados anteriormente 12. Si tuviera que elegir dos temas de los siguientes que le voy a mencionar, cuáles serían más de su agrado para conversar. (Leer por fila de izquierda a derecha y marcar con una “X” dentro del recuadro los detallados)

Ciencia

Matemática

Música

Arte

Historia

Deportes

Entretenimiento

Tecnología

Literatura

Pintura

Cine

Televisión

Juegos

Moda

Historia de El Salvador

Cultura y Arte Salvadoreña

13. ¿Considera que el estado promueve y ayuda al arte y la cultura en el país? SI / NO Respuesta: ________. Si su respuesta es SI, puede calificar al estado entre 1 y 10, donde 1 lo más bajo y 10 lo más alto. Calificación: _______ 14. ¿Considera importante conocer sobre la historia del Arte y la Cultura de nuestro país? SI / NO. Respuesta: _______ Podría explicar el porqué de su respuesta: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

FIN DE LA ENCUESTA

Agradecemos mucho su colaboración y la información brindada, gracias por su tiempo, que tenga buen día.

61


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.