Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero 2016
1
2
Tiestos de esfera de piedra con petroglifo, propiedad del Museo Nacional.
Museo Nacional de Costa Rica
3
12 Octubre 2015 - 24 Enero 2016
MAYINCA Tiestos de una cultura
4
Mayinca es un proyecto artístico que Rolando Castellón y Luis Fernando Quirós han organizado durante tres años consecutivos con fines didácticos. Enseñar al público cómo los artistas contemporáneos replican y renuevan temas y diseños prehispánicos es uno de sus objetivos. La exhibición también es una cátedra de iniciación, aleccionamiento y divulgación sobre materiales, técnicas, procesos y aplicaciones utilizados por los artistas en el Siglo XXI. La estética ancestral convive con la estética del presente. La edición 2015 se titula Tiestos de una cultura y reúne 49 propuestas que dan vida a una compleja instalación artística. Comienza en los calabozos del antiguo Cuartel Bellavista y desaparece en una pared que transpira palabras ancestrales. Se trata del muro que clausura el antiguo túnel militar, donde se escucha una grabación de voces indígenas que dan vida a una experiencia iluminadora.
Con profundas raíces en el pasado, Tiestos es una reflexión aleccionadora sobre la cultura actual: múltiples objetos y materiales conviven en un coro de artefactos visuales. El espectador, como el arqueólogo, establece una relación de proximidad y complicidad crítica con ellos. Bajo su mirada, los objetos cambian de función, se individualizan y adquieren valores simbólicos y artísticos para transformarse en auténticas metáforas. Esta exposición en el Museo Nacional de Costa Rica constituye una oportunidad para reconocer la vigencia de imágenes y símbolos que nos identifican desde tiempos prehispánicos. Rocío Fernández Directora del Museo Nacional de Costa Rica
5
La piedra partida de Urasca. Cach铆, 2015. 6
La piedra partida de Juc贸. Orosi, 2015.
MAYINCA Tiestos de una cultura
La visión educativa de esta muestra de arte contemporáneo observa que MAYINCA: Tiestos de una Cultura” no es una exposición de arte de nuestros pueblos originarios prehispánicos como el que guarece bajo los aleros del Museo Nacional, el principal activador es incentivar las acciones creativas de los artistas del presente para celebrar la grandeza de esos tesoros. Estas son las motivaciones que fundamentan la propuesta del curador Rolando Castellón con cuarenta y nueve artistas, e intentan además rescatar la celebración del 12 de Octubre como el día de nuestra “Raza Originaria”. Como ejes de investigación observamos dos enormes piedras fragmentadas, una se encuentra en Urasca de Cachí, la otra en el Cerro Jucó de Orosi, cantón de Paraíso, provincia de Cartago, elaboradas en el sitio o quizás fueros desplazadas desde montaña arriba por la crecida de los ríos. El presente estudio no asegura que sea de factura prehispánica, es una interpretación que nos permite el arte de vislumbrar nuevos flujos de lectura a la creación artística, pero se carece de un estudio científico de la Arqueología que lo constate; la tradición dice que esos objetos están ahí desde tiempos inmemoriales, no tuvieron intervención humana reciente que se tenga registro, pero al estar fragmentadas son enormes tiestos, tema central de esta tercera muestra.
7
Cuando en el año 2012 inicia el nuevo “Baktún” del tiempo maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian esos significados, en tanto coinciden con la potencial germinación de la cultura originaria, cuyos brotes abrieron el terreno del arte. Tratando de comprender el fenómeno de la temporalidad y el calendario maya, cabe explicar que el calendario gregoriano reúne cada cinco años en lustros, diez en décadas, cien en siglos y milenios; en la noción maya dichas series eran de veinte años, sistema vigesimal llamado katún que forman el baktún de aproximadamente 400 años.
8
Hoy en día delante de la base de “no exclusión” se llama “Día de las Razas”, sin embargo, como suele suceder, quedan al margen los grupos minoritarios y entre ellos los aborígenes actuales y sus ancestros, tesoros para el arte universal; paradójicamente celebramos a las culturas que ayer avasallaron a los pueblos del continente. El otro gran asunto es el paradigma entronizado por esas nociones eurocéntricas que apreciaba a dicho arte autóctono como una expresión menor, por ello, mucho de los tesoros artísticos fueron destruidos o convertidos en tiestos. El paradigma es validado aún por algunas ramas de las ciencias sociales en tanto encuentran en ese pensamiento vertical una “zona de confort” y todo lo que se sale de su ajustado cono de visión es tildado de ficción, sin intentar ver más allá de sus bordes para anudar tan sensibles hilos que enriquecen al arte autóctono desde tiempos inmemoriales. La brillantez del arte ancestral Ellos manejaban los sistemas de armonía y esa esencialidad que aporta la geometría al arte que por lo general no se aprecia a simple vista en tanto subyace en las estructuras que sostienen
la estética de los objetos. Me preguntaba cómo aprendieron ese profundo lenguaje de la geometría –arte de comprobación de la Matemática-, siempre tuve la respuesta: tanto los europeos como nuestros antepasados fueron grandes observadores de la naturaleza –Madre del Arte y el Diseño-, y de ahí dedujeron la fuerza de esa esencia morfológica. La interrogante central de este discurso es ¿cuáles fueron los primeros en servirse de ese lenguaje? No digo que los etruscos, griegos o romanos llegaran primero a nuestras tierras o que nuestros antepasados lo llevaran a Europa, pero se deduce que existieron relaciones y desde tiempos inmemoriales surcaron esos mares que nos separan, convirtiéndose en el más interesante desafío actual para los científicos sociales quienes deben revisar su paradigma. Concepto de Tiesto El curador Rolando Castellón introdujo a esta tercer versión de MAYINCA Tiestos de una Cultura, la idea del tiesto, se refiere a todas aquellas piezas fragmentadas abundantes en la recuperación en las excavaciones arqueológicas. Conceptualmente los artistas nos referimos a la quebrazón que provocó el proceso colonizador, lo que hoy tratamos de recomponer a través del arte contemporáneo, activador de nuestra capacidad de análisis e investigación intelectual y fáctica de rehacer, pero también de reinterpretar, de reinventar esos lenguajes y/o discursos. Este es la idea central de “MAYINCA Tiestos” de observar las grandezas del pasado para reordenar nuestras acciones creativas que nos permitan tener un futuro más que devuelva el sentido a estos tiestos de regenerar las grandezas del pasado. De alguna manera se suma al posicionamiento de la Postcolonicación que advertimos en gran parte del arte de nuestros días.
9
El lenguaje de la (des)fragmentación en el arte actual es un motivo que nos seduce en una especie de reingeniería del objeto de estudio, al volver a componer a partir de la poética de los tiempos actuales, un arte quizás más áspero, seco, agudo pero que clava el aguijón de la incertidumbre al develarse las incógnitas del presente. Algunos de los artistas tienen una o varias propuestas las cuales hilan pensamientos en torno al tema central, a veces son aproximaciones conceptuales, otras se ligan por la utilización de los materiales tales como la tierra, el lodo, la semilla, las caparazones, todo en el contexto de la (des)fragmentación como un discurso artístico.
10
Otto Apuy, “Madre esfera” 2014 Instalación con metal, zacate seco, carbón. De lo alto pende un conjunto constituido por una cazuela de hierro, idea de la esfera de piedra entre el zacate seco envolvente el cual se eleva sobre una cama de carbón natural. “Madre” en el sentido que sugiere la concepción de un nuevo ser, delante de las adversidades de los tiempos. Yeiner Agüero, “Liberando Dolor”, 2014 Rostro en bronce, cera perdida y alambre de púa. Careta de la cual emerge un torbellino espiral de alambre púa, interpretando la palabra y los procesos de comunicación actual. El libro Bíblico dice que lo malo no es lo que entra al cuerpo, sino lo que sale por su boca, apreciaciones y críticas externadas a veces infamemente como púas que desgarran al semejante. Fabricio Arrieta, “Tiestos” 2015 Idea de acumulación o instalación in situ con tubos de pigmentos en el taller del pintor. Dispuestos en el ángulo diedro formado por las dos paredes y el pavimento del recinto, asimilan una
aproximación al Minimalismo cuando con poco se dice mucho, engullendo al espectador en uno de los significantes del arte cuando desmaterializa el sujeto y solo permanecen tiestos del proceso creativo. Diana Barquero, “Cinchona: Habitando la catástrofe”, 2013 Instalación (en sitio) con madera, cemento, acrílico, papel. Trae a la sala el fragmento cargado por la memoria, los trozos de paredes resquebrajadas con los cuales la artista nos recuerda que, a pesar de la dureza de las contingencias, en los pequeños detalles podemos contemplar la belleza. Carlos Bermúdez, Tiesto, 2015 Con barro y arena este artista crea un rostro el cual nos sume en la reflexión acerca de los orígenes del ser humano y aquella idea bíblica de que de lodo somos hechos; rota en el pensamiento otro aforismo oriental, el cual dice que “en un grano de polvo está toda la Tierra”, centraliza el paradigma acerca de nuestra existencia de moradores terrestres. Héctor Burke, “Petroglifos”, 2015 Con pigmento negro sobre papel craft, Burke traza robustos signos o glifos nerviosos tanto como profundos que condensan esa energía inspiradora la cual proviene de su propia lectura del ancestro y contemplación de nuestra cultura originaria. Alejandro Calderón Riggioni, Nahualismo y Antropomorfa, 2015 Collages en impresión digital. Él juega con los tiestos de cerámicas y otros elementos de la cultura contemporánea, generando nuevos mitos e interpretaciones al discurso postcolonial. Dinorah Carballo, “Ensayo para un tejido referencial”, 2015 Instalación en sitio con papel, plástico, pétalos y otros objetos
11
12
para recomponer en el espacio de la sala un arsenal de evocaciones a lo propio, a lo usual, lo que puebla quizás su estudio o su residencia, dentro de una sintaxis minimalista que diserta sobre el lugar y su poética del lenguaje. Mirta Castro, “Sin título”, 2015 En esta instalación se observa un monumento reversible: donde se celebra al prócer, al caudillo, o al pueblo que lo encara o se constriñe ante el poder. Rafael Chamorro, “Contradanza”, 2013, y “Cucarachesco”, 2013 Demuestra el buen manejo de la talla en la escultura en madera y el ensamble donde se cruzan signos de sensualidad, y agudeza sensorial que toca al espectador. Alexander Chávez Gould, Tríptico, 2014 Él mismo artista se convierte en sujeto de su obra quien interactúa con la osamenta de un animal, caballo o vaca, con lo cual persisten reminiscencias del ayer. En la segunda pieza, se expresa un gesto mágico al hacer levitar su cuerpo jugando con una esfera de piedra. Alexander Chaves Villalobos, “Tripoide” 2014, “Coca-x” 2013, y “Bombas” 2014. Elabora las técnicas de la cerámica con negreo, así como cerámica con engobe y madera. Aborda la temática de los objetos en la sociedad de consumo, cambia su sentido subvirtiendo las apariencias para tocar con su impulso la memoria la cual traspone esos significados y los vuelve lúdicos pero a su vez muy punzantes.
13
Rocío Con, “Molde”, 2001 Se trata de la fotografía digital de una mano, la cual muestra el molde de otra mano, alude a un juego de reciprocidad conceptual, algo así como decir “lo que hago me hace”. Gabelo Cordero, “Luna” 2012 Talla directa en piedra volcánica que posee el encanto de la plena sencillez -tanto en el lenguaje como en su elaboración. Son de esas joyas que solo encuentra el “catador de belleza” quien, como diría Adriano emperador romano en las célebres Memorias reescritas por Yourcenar: “termina encontrándolas donde quiera”.
14
Nelson Díaz, “Orígenes desconocidos”, 2015 Fotografías de glifos dibujados directamente con carboncillo sobre piedras. Díaz exhibe una naturaleza fogosa, incansable, percepción que ofrece el ritmo continuo de las aguas entre las piedras en el marco esplendoroso del Refugio Silvestre de Tapantí. Presenta además “Autorretrato” 2008, fotografía digital. Bryan Erickson, “Restos y tiestos” 2015, y “Mano” 1998 Ensambla dos botellas aunadas por cuerdas que contienen partes de vértebras y otros materiales. La mano configurada a partir del alambre de púa, cargada de incertidumbre nuestra percepción de los procesos sociales, cuando se levanta la mano, puede que esas púas nos autoflagelen. Adrián Flores y José Pablo Ureña, Materia Primera, “Caso 6, El cuerpo como unidad de volumen” 2015, y “Agua como cuerpo (modelo 003) 2013 Someten la materia a la experiencia del cuerpo, a la manipulación consciente para observar la morfología humana remanente en diversas situaciones, presiones y asunciones a la esfera de lo
conceptual en el arte. La segunda pieza dispuesta en un enorme tablón de madera, posee el encanto de la taxonomía o despiece realizado en el estudio de un investigador. Giacomo Goghi, “Majones”, 2015 El artista muestra sus herramientas o imprimidores, o, como él los llama “majones”, necesarios al estampar xilografías en el taller de grabado. Fueron hechos con bambú, corteza de palma y cuero; en tanto se sirve de la materia natural, lo aúna a la muestra por el poder integrador del arte actual. Álvaro Gómez, “Sin titulo, 1997 Se trata de una acuarela sobre papel donde él explora las posibilidades de los materiales aplicados en diversos soportes y distintas herramientas logrando superficies abstractas de singular carga poética. Luis Fernando Gómez, “Sin título”, 2015 La instalación está compuesta por jícaros de diversos tamaños y tratamientos, secciones de maderas y el cráneo esquelético de un mono. Los jícaros, grabados por él con el lenguaje del arte prehispánico o elementos de la naturaleza, dispuestos en el pavimento de una de las celdas del antiguo Cuartel de Bellavista, hoy Museo Nacional, ofrece una lectura como de excavación arqueológica. Pamela Hernández, “Instalación en sitio”, 2015 Utiliza módulos de concreto para conformar un pavimento en el cual inserta plantas de césped. Espacialidad dentro de la cual emplaza al espectador a preguntarse el por qué y el según qué se manifiesta el arte contemporáneo a partir de tan sugestiva propuesta.
15
Grace Herrera Amighetti, “Sin Título”, (sf) Expone tres ensambles de maderas y papel hecho a mano, dentro de una caja de madera realizado con un lenguaje poético de transparencias y texturas. Puede que aluda a las carabelas en las cuales antaño arribó el conquistador a América, o que motive una reflexión sobre aquellos procesos colonizadores que convirtieron en tiestos nuestras culturas originarias. Edgar León, “Constelación”, 2015, La espacialidad arquitectónica del emplazamiento arqueológico de Guayabo, Turrialba, está presente en esta instalación junto con aguilitas de oro de factura semiartesanal. Sugieren la lectura de vitrina de museo, donde se contemplan esos signos de la memoria para cultivar nuestra historia cultural, pero también de vitrina al comercio de bienes patrimoniales que desencadenan otro carácter de lucha para su protección. 16
Mario Maffioli, “Sin título”, 2005 y “Tiesto” 2015, Exhibe una talla en madera columnar la cual sugiere el bastón de mando de un reino como el caído durante los procesos de la colonización europea en América, y una talla en jadeíta, esa noble piedra y materia para la joyería de los pueblos originarios, pero tratada con un lenguaje contemporáneo. Fabián Monge, “Imágenes Eclécticas 3”, 2015 Esta pieza en técnicas mixtas sobre una calavera de caballo aborda la ilusión óptica de una máscara, conformada por dos osamentas, pintadas con acrílicos, logra una pieza actual con la cual se olvida el carácter pobre de su proveniencia y trueca en un objeto estético o sugestivo.
Priscilla Monge “Tiestos I” y “Voces Indígenas” 2015 Ella es una de las artistas nacionales de mayor prestigio quien exhibe sus investigaciones con barro rojo, un noble material que utilizó el ancestro para la creación de objetos utilitarios y simbólicos, con una idea de juegos cósmicos. “Voces Indígenas” es una instalación sonora de una oración en lengua maleku, grabada en el sitio, con la cual Monge fue seleccionado por Alfons Hug curador del Pabellón Latinoamericano del IILA para la 56 Bienal Internacional de Arte de Venecia 2015. Rafael Montoya, “Tiestos de letras”, 2013-2015 Hay varios de estos tiestos en varios puntos de la muestra intimidando al espectador a tratar de comprender su existencia dentro de esa sintaxis poética de la muestra, con madera calada nos evoca una idea, una palabra, un signo. Luis Morales Alonso, “Monumento”, 2005 Con aluminio repujado el artista nos evoca el glorioso arte de nuestros pueblos originarios, y las hazañas vivenciadas durante la colonización para mantener los rasgos culturales e históricos que le caracterizan. Rodolfo Morales, “Marycruz / mar y cruz” Con un metate roto por una daga y una cruz, evidenciala contradicción al celebrar el “Día de las Culturas”, en tanto termina dándose ese fastidioso efecto de exclusión donde las minorías no celebran nada, pues su cuota de presencia pasa desapercibida o es minimizada por el paradigma eurocentrista que aún muchos se ensañan en preservar. La pieza motiva a pensar en lo que fue destruido y convertido en tiestos, pero a la vez devela el desafío de tener necesariamente que reconstruir y reinventar esas grandezas del ayer.
17
Ileana Moya, “Paralelismos”, 2014 Instalación en sitio, con fotografías, vidrio, semillas. La redondez de jícaros, frutas y semillas, relacionadas con las esferas de piedra del Delta del Diquís, empujan a formar conjuntos, direcciones, sucesiones; motivan a reflexionar sobre los enigmas del arte originario en tanto esa marcaciones dirigen a otras latitudes del planeta, como lo hace el arte y esta propuesta de conducirnos a otros imaginarios y simbolismos. Rodrigo Muñoz, “Tiestos”, 2015 Una amplia instalación con tiestos provenientes de las inmediaciones del Refugio Silvestre de Prusia y Cerro Retes donde él colecta cerámicas, frutos, semillas, jícaros, máscaras y otras manifestaciones del arte vernáculo y popular, las cuales custodia como si se tratase de joyas que hablan de la memoria cultural tan amenazada por la actitud globalizadora. 18
Eugenio Murillo, “Semillas de Sibó”, 2000 Se trata de un libro de relatos de la cultura Bribrí que puebla la Baja Talamanca, en la provincia de Limón; diseñado e ilustrado por Murillo, con un trazo robusto, contundente, además de amplia experimentación material con los pigmentos, el uso del color, texturas y transparencias. Lorenzo Palacios y Elisa Rodríguez S., “Dibujos Ngõbe”, 20082012 Pigmentos naturales sobre corteza de árbol, con un lenguaje tolerante con su orígenes estos artistas evocan la memoria del ancestro y las tradiciones de su cultura. Luis Fernando Quirós, “Reminiscencias” 2015 y “Sequía” 2015 Se trata de un friso o estructura de repetición y un ensamble con
piedra y tierra, la primera lograda con empaques de te, sobre los cuales pinta con acuarela signos inspirados en los petroglifos. Alude a la tarea de rehacer, de recomponer, de reinventar esos tiestos y rasgaduras de las culturas originarias ante la sequedad de un tiempo que agrieta la tierra y desdibuja su memoria invadida por el poder. Karla Piedra León “Sin título”, 1999 Con cabello, vidrio, y grabado digital en filmina (ed. 1-3), esta artista dibuja un signo de interrogación acerca del valor de la materia en el arte para comunicar o indagar acerca de los orígenes. Eugenia S. Rudín, “Díptico”, 2013 Instalación con caja de madera, hueso, metal, aborda esas contingencias de la vida, el paso del tiempo que eterniza la materia y carga a los objetos de distintos significados. Christian Salablanca, “El que vive por lo mismo, perecerá por lo mismo”, 2015 Con lápiz y hueso Salablanca externa el paradigma sociológico el cual predica que aquello que hago, me hace; se trata de un interaccionismo vivencial, simbólico, en el cual el artista traza en el objeto una narrativa que nos marca, tanto a él mismo como al espectador. Maribel Sánchez Grijalba, “Cerámica rota”, 2015 La artista oriunda de San Vicente de Nicoya, Guanacaste, envió una de sus cerámicas a la capital, durante el transporte se rompió convirtiéndose en tiestos. Fragilidad del barro cocido que ante el mínimo roce se resquebraja, como nos sucede a las personas ante las inclemencias del cotidiano que tanto nos afectan.
19
Gerardo Selva Godoy, “Hombre de piedra I, II, 1992 Pellizcado con esmalte de cobre en reducción, son ceniceros en cerámica o una especie de sujetadores de libros. Adolfo Siliezar “Ángel”, 1998 y “Sin título”, 2015 Para Siliézar quemar la madera es un acto ceremonial de sanación de las asperezas y contingencias de la vida. Brinda una nueva pátina donde también utiliza el lodo para cargarlas de tolerancia ante el paso del tiempo y acrecentar la memoria.
20
Zoleila Solano, “Enigma de la Piedra”, 2015 “MAYINCA Tiestos de una Cultura” se fundamentó a partir de la enorme piedra sisada encontrada en la comunidad de Urasca, Cachí, cantón de Paraíso, zona enorme intensidad arqueológica, y lugar donde ella trabajó desde los años sesentas del siglo pasado como maestra. El libro recoge narraciones del lugar, grabados, dibujos y pinturas, facetas de nuestra cultura e historia rural importantes de preservar. Bytty Tassara, “Las tres carabelas” y “Tesoros de verano” 2015 Instalación en sitio, con maderas, tiestos de mar, y objetos de metal. Pertenecen a una visión acerca de aquellos buques que atravesaron el Atlántico trayendo al colonizador, el idioma castellano, técnicas de trabajo, construcción de viviendas y ciudades, religión y cultura, pero en la misma medida trajeron la actitud avasalladora del conquistador quien resquebrajó las formas de ser y tradiciones propias de nuestros pueblos originarios. Carolina Valencia, “Volver al origen”, 2015 Instalación en sitio con variedad de tiestos, huesos, cráneo, fémur, vasijas de barro que emergen de una excavación arqueológica y al ir atravesando la dimensión del tiempo, al tocar los bor-
des del presente, esos tiestos son los subproductos de la industria actual, basura que permanece en recodos del camino, cauces de fuentes hídricas, rincones de la ciudad como testigos mudos de la imperfecta condición y actualidad. Rodolfo Uder, “Tiestos”, 2015 Este escultor recupera objetos encontrados, maderas tomadas al pie del árbol, y trata de reconfigurarlos en un objeto, que a veces no llega a ser útil, pero se vuelve un tiesto de la memoria, que le da valor en sí mismo. La madera recuerda y pervive más allá cuando entra en esa dimensión del No Ser o el vacío eterno. Ricardo Ulloa Garay Tiesto I, II y III, 2015 El artista utiliza esos juegos recreativos de madera y cartón, y con ellos instala una narrativa simbólica que nos habla de sus visiones y fantasías. Henry Vargas, Diseño Precolombino Costarricense, 2015 Presentación de su libro como parte de la muestra MAYINCA Tiestos de una Cultura, compendio de los sistemas de armonía para el arte de los pueblos ancestrales, publicado por Editorial UCR. Maxime Viellard, “Bosque en llamas” y “Perdido en la multitud” 2015 Dibujos en técnicas mixtas, tinta, pluma, lapicero, tiza pastel. Efecto de multiplicación de un signo que se mueve por el espacio bidimensional creando un orden convulso, así como es en realidad la vida misma, cuando cada día subsistimos delante de la fiereza del día día, pero a pesar de tan espinosas contingencias persiste la poesía.
21
Stephanie Williams, “Y todavía afirma que aquella es tierra firme” 2014 El contenido de la sentencia va a contrapelo con la realidad material de la instalación, dispuesta en unos de los calabozos de la zona donde se montó la muestra, en la penumbra de la memoria, se respira, se ve, se siente, se huele, se toca la pared con grafitis y escritos de un tiempo. Se trata de una de las piezas de mayor poética en tanto se expresa con lodo: polvo y agua, cuando como se dijo que en un mínimo granito de polvo está la Tierra entera.
22
Jorge Zamorán, “Sin titulo I” y II, 2015 Poética instalación con un conjunto de contenedores fabricados en serie -por el mismo artista-, utilizando harina de trigo, masa de maíz, tierra, y un elemento vegetal, en este caso una planta de frijol; además de una acumulación de objetos cargados de memoria tanto como de herrumbre, juguetes en los cuales se advierte el evento que los mantiene en (des)orden: talvez un ciclón, el terremoto, el deslave, o quizás la guerra.
A manera de colofón Una vez más la propuesta del curador Rolando Castellón con “MAYINCA Tiestos de una Cultura” incide en la realidad del arte costarricense con un signo conciliatorio entre las manifestaciones artísticas de los ancestros prehispánicos y el arte contemporáneo actual. Apreciar la muestra nos sume en una reflexión sobre sus frutos y aportes: el principal es motivar el cuestionamiento al reconstruir o recomponer esos tiestos ante la encrucijada histórica por donde hoy en día caminamos haciendo arte. Otro los frutos palpables del proyecto MAYINCA es dar a conocer valores del arte que se mantenían al margen de la actividad expositiva en el país, y artistas emergentes, de la mano de maestros de amplio reconocimiento como Priscilla Monge, Otto Apuy, Fabricio Arrieta, Héctor Burke, Adolfo Siliézar, Grace Herrera Amighetti -entre otros-, en un país donde existen muchos museos y galerías pero por contradicción, no se dan oportunidades reales de exponer nuestras investigaciones y experiencias. El camino del artista actual está sembrado de cardos. Esta tercera propuesta de MAYINCA en el Museo Nacional culmina la relevancia del proyecto, encontramos el espacio propicio para mostrar la creatividad de los artistas actuales al observar el arte originario. Renueva nuestros bríos para continuar rastreando nuevas oportunidades de visibilidad para este arte, y el de los artistas actuales quienes pongan su mirada en él.
23
24
Otto Apuy Yeiner Agüero Fabricio Arrieta Diana Barquero Vanessa Biasetti Carlos Bermúdez Héctor Burke Alejandro Calderón R. Dinorah Carballo Mirta Castro Rafael Chamorro Alexander Chaves Gould Alexander Chaves Villalobos Rocío Con Gabelo Cordero Nelson Díaz Bryan Erickson Adrián Flores y José Pablo Ureña Giacomo Goghi Álvaro Gómez Luis Fernando Gómez Pamela Hernández Grace Herrera Amighetti Edgar León Mario Maffioli Fabián Monge
Priscilla Monge Rafael Montoya Luis Morales Alonso Rodolfo Morales Ileana Moya Rodrigo Muñoz Eugenio Murillo Lorenzo Palacios y Elisa Rodríguez S. 25 Luis Fernando Quirós Karla Piedra León Eugenia S. Rudín, Christian Salablanca Maribel Sánchez Grijalba Gerardo Selva Godoy Adolfo Siliezar Zoleila Solano Bytty Tassara Carolina Valencia Rodolfo Uder Ricardo Ulloa Garay Henry Vargas Maxime Viellard AdolfoSiliézar Stephanie Williams Jorge Zamorán
APUY, Otto
26
Madre esfera, 2014. metal, zacate, carb贸n. Dimensiones variables.
AGĂœERO, Yeyner
27
Liberando Dolor, 2014, bronce, cera perdida
ARRIETA, Fabricio
28
Tiestos, Instalaci贸n (en stio), 2015
BARQUERO, Diana
29
Tiestos, Instalaci贸n (en sitio), 2013, madera, cemento, acr铆lico, papel
BIASETTI, Vanessa
30
Tiestos, Instalaci贸n (en sitio), 2013, madera, cemento, acr铆lico, papel
BERMĂšDEZ, Carlos
31
Tiesto, 2015, lodo, arena
BURKE, HĂŠctor
32
Petroglifos , 2015, pigmento sobre papel craft
CALDERÓN RIGGIONI A.
33
Antropomorfa 1. 2. , 2015, collages en impresión digital Nahualismo 1. , 2015, collage en impresión digital
CARBALLO, Dinorah
34
Ensayo para un tejido referencial, 2015, (instalación en sitio), papel, plástico, pétalos
CASTRO, Mirta
35
Sin título, 2015, técnica mixta
CHAMORRO, Rafael
36
Contradanza, 2013, madera, objetos varios
CHAVES, Alexander
37
Coca-x, 2013, cerรกmica con engobe, madera
CHAVES GOULD, Alex
38
Tríptico, 2015. Fotografía digital.
CON, Rocío
39
Molde, 2001, fotografía digital
CORDERO, Gabelo
40
Luna, 2012. talla directa en piedra
DIAZ, Nelson
41
OrĂgenes desconocidos, 2015, 4 FotografĂas, dibujos de petroglifos sobre piedras ( fotografiadas en sitio)
ERICKSON, Bryan
42
Mano, 1998, alambre de pĂşas
FLORES, Adrián y UREÑA José Pablo MATERIA PRIMERA
43
Agua como cuerpo (modelo 003) 2013. Autor: Materia Primera (Adrián Flores y José Pablo Ureña) Técnica vaciado en yeso.
COGHI, Giacomo
44
Imprimidores para grabado, 2015, bambĂş, corteza de palma y cuero
GĂ“MEZ, Ă lvaro
45
Sin titulo, 1997, acuarela sobre papel
GÓMEZ, Luis Fernando
46
Sin título, 2010-15, Jícaros
HERNÁNDEZ, Pamela
47
Instalación (en sitio), 2015, objetos encontrados,
HERRERA, Grace
48
Sin tĂtulo, s.f., 3 ensambles, madera, papel hecho a mano
LEÓN, Edgar
49
Constelación, 2015, metal, madera
MAFFIOLI, Mario
50
Sin tĂtulo, 2005, talla en madera Tiesto, 2015, talla en Jade
MONGE, Fabián
51
Imágenes Eclécticas No3, 2015, mixta en calavera de caballo
MONGE, Priscilla
52
Tiestos, I (en sitio), 2015, barro rojo Voces Ind铆genas, 2015, instalaci贸n sonora.
MONTOYA, Rafael
53
Tiestos de letras , 2013-15, madera calada
MORALES ALONSO, Luis
54
Monumento, 2005, aluminio repujado
MORALES Rodolfo
55
Maricruz (mar y cruz) 2015, piedra, daga y cruz.
MOYA, Ileana
56
Paralelismos, 2014, instalaci贸n en sitio, con fotograf铆as, vidrio, semillas
MURILLO, Eugenio
57
Libro Semillas de Sibรถ.
MUテ前Z, Rodrigo
58
Instalaciテウn con tiestos, 2015, I, II, III, (en sitio)
PALACIOS, Lorenzo y RODRÍGUEZ, Elisa
59
Dibujos Ngõbe, 2008-12, pigmento natural en corteza de árbol
QUIRÓS, Luis Fdo.
60
Reminiscencias, 2015, instalación friso, hojas, piedra
PIEDRA LEĂ“N, Karla
61
Sin tĂtulo, 1999, cabello, vidrio, grabado digital en filmina (ed. 1-3)
RUDĂ?N, Eugenia
62
DĂptico, 2013, 2 cajas de madera, hueso, metal
SALABLANCA, Christian
63
El que vive por lo mismo, perecerรก por lo mismo, 2015, lรกpiz, hueso
Sร NCHEZ GRIJALBA, Maribel
64
Cerรกmica rota, 2015, cerรกmica decorada
SELVA GODOY, Gerardo
65
“Hombre de piedra I, II, 1992, pellizcado con esmalte de cobre en reducción.
SILIEZAR, Adolfo
66
Sin tĂtulo, 2015, vejuco tejido
SOLANO, Zoleila
67
Libro “Enigma de la Piedra´´, 2015, Domi impresión digital
TASSARA, Bitty
68
Las tres carabelas, 2015, instalaci贸n en sitio, madera, tiestos de mar Tesoros de verano, 2015, madera y objetos de metal
VIELLARD, Maxime
69
Perdido en la multitud 2015, tĂŠcnica mixta, tinta, pluma, lapicero, tiza pastel.
Bosque en llamas, 2015, tĂŠcnica mixta, tinta, pluma y lapicero.
VALENCIA, Carolina
70
Volver al or铆gen, 2015, instalaci贸n en sitio, tiestos varios
UDER, Rodolfo
71
Tiesto I, 2000, madera encontrada
ULLOA GARAY, Ricardo
72
Tiesto I, 2015, montaje, madera
WILLIAMS, Stephanie
73
Y todavĂa afirma que aquella es tierra firme, 2014, barro
ZAMORAN, Jorge
74
Sin titulo I, 2015, instalaci贸n (en sitio), harina de trigo, masa de ma铆z, tierra, elemento vegetal
ESPACIOS Colectivos
75
76
77
78
79
80
81
82
83
INAUGURACIÓN 84
85
86
87
88
MUSEO NACIONAL
El Museo Nacional de Costa Rica, se creó por decreto del Estado el 4 de mayo de 1887, desde entonces ocupó distintos espacios físicos hasta el año 1948, cuando el entonces presidente José Figueres Ferrer da por abolido el ejército costarricense y cede el antiguo Cuartel de Bella Vista para que sea la casa permanente del Museo Nacional. Se encuentra en la zona central de la capital, al lado oeste se ubica la Plaza de la Democracia, al norte la Asamblea Legislativa, al este un paseo peatonal que se extiende desde el Parque Nacional y llega hasta los edificios de la Corte Suprema de Justicia y Tribunales, por el sur se localiza la Avenida Segunda, una de las principales arterias de circulación vehicular que atraviesa San José. Es una zona de alta calidad de vida para el habitante, quien la camina a diario encuentra reminiscencia de la historia y la cultura costarricense. A un par de cuadras se encuentra el edificio del Tribunal Supremo de Elecciones, el Centro Nacional de Cultura (CENAC), centro donde se ubica el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, la Biblioteca Nacional y una cuadra al este el nuevo Museo de Jade Precolombino, tres cuadras más y encontramos la Plaza de la Cultura, los Museos del Banco Central de Costa Rica y el Teatro Nacional. Por su cercanía y como estrategia de atracción de visitantes estos museos (Museos del Banco Central, Jade y Nacional) establecieron el Paseo de los Museos, tres exhibiciones con un mismo hilo conductor que en esta ocasión exhibe sendas muestras de instrumentos musicales prehispánicos. El Museo Nacional alberga en su sala principal el arte precolombino y custodia todo ese acervo patrimonial arqueológico por medio de su ley de creación. Posee otras dos salas para muestras temporales, y en el sótano se ubica los espacios donde hoy se exhibe MAYINCA Tiestos de una Cultura.
89
90
91
92
93
94
95
96
MAYINCA Tiestos de una Cultura 12 Octubre 2015-24 Enero 2016 Curador Rolando Castellón y L. F. Quirós Asistente montaje Alessandro Valerio Fotografías de Dinorah Carballo Carolina Valencia Alessandro Valerio Luis Fernando Quirós Los organizadores agradecen a la Junta Directva del Museo Nacional, en especial a su Directora Rocío Fernandez, al Departamento de Proyección Museológica, especialmente a Mariela Bermúdez, María Elena Masís, Wendy Segura, Lidilia Arias y Elmer González y al área de Servicios Generales.
97
98