vivió inmersa en el folklore de origen africano de la Costa Atlántica, oyendo cantos de su abuela y de sus tías, con quienes se crió después de que su madre enfermara. Así aprendió a cantar bullerengue, una danza musical campesina proveniente del África, mezclada con la cadencia del mar Caribe.Después de oírse su voz por décadas en el Barrio Palenquito, y de colaborar con Los Tambores de Malagana, empieza a grabar con su grupo musical desde la década de 1980. Su nombre deja de reconocerse únicamente entre círculos especializados, se hace popular en la década de 1990 después de triunfar en el exterior.
A MART
INEZ
J
TOTO
LA
A
SIN O P M MO
B
Su vocación investigativa la ha llevado a recorrer con detalle centenares de pueblos de la Costa en busca de leyendas, tradiciones, instrumentos, ritmos y canciones para incorporar a su repertorio, Totó La Momposina y sus músicos trabajan en recuperar y crear nuevas expresiones de la música tradicional, a través de la mezcla de instrumentos y sentimientos en un sonido.
11
K J
CONTENIDO
DISEnO Harold Galviz Zapata Luisa Fda Santa
ALTA VOZ
pag. 1 7
REFERENTES pag. 8 12
INVESTIGADOR Mauricio Cano Luisa Fda Santa Harold Galviz Zapata
REDACCIoN Felipe Acevedo Brian St Marin ,Mauricio Cano
EDICIoN Revista “LA NOTA” Edición 1
Editorial
“LA NjTA”
PETRON
LA NjTA surge desde la necesidad de exponer como en nuestro país a medida que la historia transcurre se han perdido elementos que son de suma importancia para lo que denominamos cultura. enfocándose por el ámbito del folclore como tal , exponiendo una problemática y brindado un campo de reflexión para todos aquellos que puedan leer nuestra cartilla . en este espacio se resaltan las virtudes de lo que es el campo musical colombiano , un poco de historia y representantes del folclore son las beses por las cuales nos guiamos al diseñar este material . intentando dejar un mensaje que a su vez pueda persuadir a los lectores para que tomen conciencia y se preocupen un poco mas por conocer su entorno y su historia .