SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIMA EPOCA - AÑO 7 / No. 376
Ciencia útil
Maracaibo, del 2 al 8 de agosto de 2009
RPPLUZ2003/01/001
www.luz.edu.ve
Recibirán respuestas inmediatas
Empresarios podrán conocer en línea proyectos Locti de LUZ Con sólo ingresar a la nueva LUZ Web www.luz.edu.ve, y hacer clic en Oficina Locti, el sector productivo, público y privado, podrá conocer alternativas de inversión, presentar necesidades y recibir respuestas.
El Laboratorio de Genética Molecular de LUZ le responde al país. Desde Caracas, Mérida, Nueva Esparta, Barinas y otras regiones envían muestras para generar un perfil de identidad genética que permita reconocer cadáveres, identificar asesinos o violadores, establecer paternidades, comprobar si hubo o no intercambio de bebés en maternidades e incluso contestar interrogantes sobre litigios de herencias. P/3
Solución a la salud
Ofrecer soluciones para contrarrestar la alta incidencia en el país de enfermedades transmitidas por el consumo de leche y quesos nacionales, copa la agenda de un equipo de investigadores de LUZ, quienes trabajan en la creación de un preservativo biológico que garantice la calidad sanitaria de esos productos, bajo la premisa de ofrecer una alternativa económica y asequible a productores e industrias. P/5
A partir de este momento, desde su portal web, la Universidad del Zulia pone a disposición de los sectores que tienen la responsabilidad de cumplir con la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti), su amplio portafolio de ofertas que requieren ser beneficiadas con aportes e inversión por parte del sector empresarial público y privado. Los proyectos de LUZ susceptibles de recibir aportes desde ya pueden consultarse en línea en lista de proyectos específicos, los cuales están clasificados por áreas: investigación aplicada y básica, formación de talento humano, infraestructura y equipos, incubación de empresas y creación de centros de investigación y desarrollo. El equipo responsable atenderá de inmediato su solicitud y enviará información adicional sobre los proyectos y tramites respectivos a través de la coordinación de la Oficina Locti, coordinada por la profesora Aída Montilla.
Larry Parra Queipo
Es vital aprovechar el potencial de este instrumento (Locti) único en Venezuela como vía estratégica para fortalecer el desarrollo de los laboratorios.
El arte está de fiesta Archivo
Venezuela enferma
Werner Gutiérrez, decano de la Facultad de Agronomía de LUZ, explica que se requieren 57 millones de hectáreas para que Venezuela se pueda autoabastecer de alimentos. El país cuenta con 92 millones de hectáreas, es decir, territorio suficiente para alimentar al doble de su población actual. El reto más desafiante es sanar la agricultura nacional y para ello lo primero que hace falta es voluntad política. P/4
Sin transparencia
Ante la afirmación oficial según la cual la reasignación de 240 concesiones de radio y el desmontaje de los circuitos radiales busca democratizar la comunicación en el país, Andrés Cañizález, prominente investigador del Centro Gumilla, destaca que un principio para democratizar está asociado a la transparencia, y que si de algo ha adolecido hasta ahora el proceso, es de falta de transparencia. P/7
Con esta iniciativa, el programa Locti-LUZ busca proporcionar al sector empresarial un acceso fácil a servicios e información sobre la productividad científica y académica de esta institución centenaria. Tal como lo ha expresado el rector Jorge Palencia, para LUZ es vital aprovechar el potencial de este instrumento (Locti) único en Venezuela como vía estratégica para fortalecer el desarrollo de los laboratorios, institutos y centros de investigación universitarios duramente afectados por la escasez de recursos y por presupuestos universitarios exiguos que no garantizan la evolución científica que el país requiere. Para poder gestionar, negociar y establecer alianzas y estrategias de cooperación están disponibles los correos electrónicos: locti@luz.edu.ve o amontillab@gmail.com y el número móvil 0414-6117515.
Día a día artistas consagrados y en plena formación conviven en la Facultad Experimental de Arte de LUZ (Feda). Como si de otro mundo se tratara, en sus pasillos las melodías de flautas y violines dan fe de los permanentes ensayos que serán perfeccionados para un concierto próximo. Esos sonidos se entremezcla con las fuertes pisadas que los estudiantes gráciles de danza impregnan sobre el piso; mientras, entre diversas apariencias, góticas, excéntricas, bohemias o sofisticadas, los futuros artistas plásticos mueven con destreza el pincel entre sus dedos. En su XX aniversario, el sueño de la comunidad Feda es dar vida a La Ciega, lo que será el Centro Cultural y Formativo de LUZ para Maracaibo y el Zulia, donde las expresiones artísticas brillen para siempre. La falta de presupuesto ha impedido su total ejecución, más no el abandono de un ideal especialmente abrigado por quienes desde la comisión creada para su rescate –liderada por Georgina Palencia, investigadora y docente de la facultad– llevan dos años batallando para levantar su imponente estructura. Tras 10 años de creada, la Feda es donde el arte desborda sus paredes y contagia a la región, nutriendo el alma de sus habitantes.
Fundación Aula Magna del Zulia firma convenios y cartas de intención en Europa Margaro Olivo
Rossangel Carmona Gutiérrez
La Fundación Aula Magna del Zulia (Fundamagzu) firmó convenios y cartas de intención con empresas y universidades internacionales, cuyo apoyo garantizará el equipamiento electromecánico de la imponente obra de infraestructura Aula Magna y la capacitación del personal que laborará en ella. La vicepresidenta de Fundamagzu, Ana María Borjas, informó que la firma de una carta convenio con la empresa Alemana Waagner-Biro permitirá adquirir los equipos electromecánicos idóneos para la presentación de espectáculos nacionales e internacionales de gran envergadura. También se firmó un convenio con la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) que establece la capacitación de profesionales en eficiencia energética y el apoyo técnico al equipo de arquitectos e ingenieros que diseñaron el edificio Aula Magna, quienes buscan mejorar las condiciones de sostenibilidad de la obra.
Ana Maria Borjas, vicepresidenta de Fundamagzu, y Hans Olaf Gutermilch, de la empresa Alemana Waagner-Biro.
Según ambas instituciones, los cursos serán dictados por expertos durante cuatro meses, equivalentes a 200 horas académicas. Avalados por la UPM, desarrollarán las asignaturas: Arquitectura, Bioclimática, Domotica, Análisis de riesgo técnico, Eficiencia energé-
tica, Energía fotovoltaica, entre otras. Investigadores pertenecientes al grupo Tise (Técnicas Innovadoras y Sostenibles en la Edificación) participarán en la realización de los cursos académicos que permitirán al participante especializarse en materia energética.
“Amigos” del Aula Magna Fundamagzu, dedicada a la consecución de recursos económicos y financieros para construir, concluir y poner en funcionamiento el Aula Magna, invita al colectivo a participar en sus programas de autogestión. Personas naturales o jurídicas pueden participar en el programa Amigos y convertirse en “fundadores”, aportando un monto único de 50 mil bolívares fuertes; en “benefactores”, por un monto único de 20 mil bolívares; en “patrocinantes”, por un monto único de 10 mil; en “colaboradores”, por un monto único de cinco mil; y en “amigos”, por un monto único de mil bolívares fuertes. Quienes laboran en grandes empresas también pueden participar en el programa Pequeños Amigos con un aporte mínimo mensual de cien bolívares fuertes, durante dos años, que se les descontaría por nómina. A quienes participen en el programa Amigos se le reconocerá su apoyo con la entrega de un ladrillo personalizado, así como varios beneficios durante las funciones programas en el Aula Magna.