SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIMA EPOCA - AÑO 7 / No. 376
Ciencia útil
Maracaibo, del 2 al 8 de agosto de 2009
RPPLUZ2003/01/001
www.luz.edu.ve
Recibirán respuestas inmediatas
Empresarios podrán conocer en línea proyectos Locti de LUZ Con sólo ingresar a la nueva LUZ Web www.luz.edu.ve, y hacer clic en Oficina Locti, el sector productivo, público y privado, podrá conocer alternativas de inversión, presentar necesidades y recibir respuestas.
El Laboratorio de Genética Molecular de LUZ le responde al país. Desde Caracas, Mérida, Nueva Esparta, Barinas y otras regiones envían muestras para generar un perfil de identidad genética que permita reconocer cadáveres, identificar asesinos o violadores, establecer paternidades, comprobar si hubo o no intercambio de bebés en maternidades e incluso contestar interrogantes sobre litigios de herencias. P/3
Solución a la salud
Ofrecer soluciones para contrarrestar la alta incidencia en el país de enfermedades transmitidas por el consumo de leche y quesos nacionales, copa la agenda de un equipo de investigadores de LUZ, quienes trabajan en la creación de un preservativo biológico que garantice la calidad sanitaria de esos productos, bajo la premisa de ofrecer una alternativa económica y asequible a productores e industrias. P/5
A partir de este momento, desde su portal web, la Universidad del Zulia pone a disposición de los sectores que tienen la responsabilidad de cumplir con la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti), su amplio portafolio de ofertas que requieren ser beneficiadas con aportes e inversión por parte del sector empresarial público y privado. Los proyectos de LUZ susceptibles de recibir aportes desde ya pueden consultarse en línea en lista de proyectos específicos, los cuales están clasificados por áreas: investigación aplicada y básica, formación de talento humano, infraestructura y equipos, incubación de empresas y creación de centros de investigación y desarrollo. El equipo responsable atenderá de inmediato su solicitud y enviará información adicional sobre los proyectos y tramites respectivos a través de la coordinación de la Oficina Locti, coordinada por la profesora Aída Montilla.
Larry Parra Queipo
Es vital aprovechar el potencial de este instrumento (Locti) único en Venezuela como vía estratégica para fortalecer el desarrollo de los laboratorios.
El arte está de fiesta Archivo
Venezuela enferma
Werner Gutiérrez, decano de la Facultad de Agronomía de LUZ, explica que se requieren 57 millones de hectáreas para que Venezuela se pueda autoabastecer de alimentos. El país cuenta con 92 millones de hectáreas, es decir, territorio suficiente para alimentar al doble de su población actual. El reto más desafiante es sanar la agricultura nacional y para ello lo primero que hace falta es voluntad política. P/4
Sin transparencia
Ante la afirmación oficial según la cual la reasignación de 240 concesiones de radio y el desmontaje de los circuitos radiales busca democratizar la comunicación en el país, Andrés Cañizález, prominente investigador del Centro Gumilla, destaca que un principio para democratizar está asociado a la transparencia, y que si de algo ha adolecido hasta ahora el proceso, es de falta de transparencia. P/7
Con esta iniciativa, el programa Locti-LUZ busca proporcionar al sector empresarial un acceso fácil a servicios e información sobre la productividad científica y académica de esta institución centenaria. Tal como lo ha expresado el rector Jorge Palencia, para LUZ es vital aprovechar el potencial de este instrumento (Locti) único en Venezuela como vía estratégica para fortalecer el desarrollo de los laboratorios, institutos y centros de investigación universitarios duramente afectados por la escasez de recursos y por presupuestos universitarios exiguos que no garantizan la evolución científica que el país requiere. Para poder gestionar, negociar y establecer alianzas y estrategias de cooperación están disponibles los correos electrónicos: locti@luz.edu.ve o amontillab@gmail.com y el número móvil 0414-6117515.
Día a día artistas consagrados y en plena formación conviven en la Facultad Experimental de Arte de LUZ (Feda). Como si de otro mundo se tratara, en sus pasillos las melodías de flautas y violines dan fe de los permanentes ensayos que serán perfeccionados para un concierto próximo. Esos sonidos se entremezcla con las fuertes pisadas que los estudiantes gráciles de danza impregnan sobre el piso; mientras, entre diversas apariencias, góticas, excéntricas, bohemias o sofisticadas, los futuros artistas plásticos mueven con destreza el pincel entre sus dedos. En su XX aniversario, el sueño de la comunidad Feda es dar vida a La Ciega, lo que será el Centro Cultural y Formativo de LUZ para Maracaibo y el Zulia, donde las expresiones artísticas brillen para siempre. La falta de presupuesto ha impedido su total ejecución, más no el abandono de un ideal especialmente abrigado por quienes desde la comisión creada para su rescate –liderada por Georgina Palencia, investigadora y docente de la facultad– llevan dos años batallando para levantar su imponente estructura. Tras 10 años de creada, la Feda es donde el arte desborda sus paredes y contagia a la región, nutriendo el alma de sus habitantes.
Fundación Aula Magna del Zulia firma convenios y cartas de intención en Europa Margaro Olivo
Rossangel Carmona Gutiérrez
La Fundación Aula Magna del Zulia (Fundamagzu) firmó convenios y cartas de intención con empresas y universidades internacionales, cuyo apoyo garantizará el equipamiento electromecánico de la imponente obra de infraestructura Aula Magna y la capacitación del personal que laborará en ella. La vicepresidenta de Fundamagzu, Ana María Borjas, informó que la firma de una carta convenio con la empresa Alemana Waagner-Biro permitirá adquirir los equipos electromecánicos idóneos para la presentación de espectáculos nacionales e internacionales de gran envergadura. También se firmó un convenio con la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) que establece la capacitación de profesionales en eficiencia energética y el apoyo técnico al equipo de arquitectos e ingenieros que diseñaron el edificio Aula Magna, quienes buscan mejorar las condiciones de sostenibilidad de la obra.
Ana Maria Borjas, vicepresidenta de Fundamagzu, y Hans Olaf Gutermilch, de la empresa Alemana Waagner-Biro.
Según ambas instituciones, los cursos serán dictados por expertos durante cuatro meses, equivalentes a 200 horas académicas. Avalados por la UPM, desarrollarán las asignaturas: Arquitectura, Bioclimática, Domotica, Análisis de riesgo técnico, Eficiencia energé-
tica, Energía fotovoltaica, entre otras. Investigadores pertenecientes al grupo Tise (Técnicas Innovadoras y Sostenibles en la Edificación) participarán en la realización de los cursos académicos que permitirán al participante especializarse en materia energética.
“Amigos” del Aula Magna Fundamagzu, dedicada a la consecución de recursos económicos y financieros para construir, concluir y poner en funcionamiento el Aula Magna, invita al colectivo a participar en sus programas de autogestión. Personas naturales o jurídicas pueden participar en el programa Amigos y convertirse en “fundadores”, aportando un monto único de 50 mil bolívares fuertes; en “benefactores”, por un monto único de 20 mil bolívares; en “patrocinantes”, por un monto único de 10 mil; en “colaboradores”, por un monto único de cinco mil; y en “amigos”, por un monto único de mil bolívares fuertes. Quienes laboran en grandes empresas también pueden participar en el programa Pequeños Amigos con un aporte mínimo mensual de cien bolívares fuertes, durante dos años, que se les descontaría por nómina. A quienes participen en el programa Amigos se le reconocerá su apoyo con la entrega de un ladrillo personalizado, así como varios beneficios durante las funciones programas en el Aula Magna.
2
SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIMA EPOCA - AÑO 7 / No. 376 Maracaibo, del 2 al 8 de agosto de 2009
www.luz.edu.ve
En defensa de los derechos humanos de niños y adolescentes
Unicef/Venezuela 2006/Markisz
LUZ y Unicef impulsan desarrollo de los pueblos Fabiola Alessio / Gabriela Navarro Andrade
Con una duración de tres años, el rector de LUZ, Jorge Palencia, y la representante de Unicef en Venezuela, Nadya Vásquez, suscribieron un acuerdo que regula las acciones por emprender por la Universidad del Zulia, en concordancia con el plan de acción del programa de Venezuela como aliado de Unicef. Según Modesto Graterol Rivas, titular de Relaciones Interinstitucionales de LUZ, la Universidad se convierte ahora en socio cooperante de la Unicef colaborando con su misión de apoyar a gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y otros aliados en el mundo para promover los derechos de la niñez y la adolescencia, guiados por los principios contenidos en la Carta de las Naciones Unidas, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer; así como otros acuerdos internacionales de protección de los derechos humanos de la niñez y adolescencia indígena y afrodescendiente. La Unicef aportará financiamiento, suministro de equipos y/o materiales y asistencia técnica directa. Compromiso Para Graterol, cuya dirección de Relaciones Interinstitucionales es responsable de coordinar el acuerdo, las relaciones de colaboración con diversos sectores, representados por pares académicos, empresas privadas, entes gubernamentales, asociaciones civiles y organismos no gubernamentales, constituyen un valor agregado para los objetivos que pretenden alcanzar LUZ y Unicef. Puntualizó Graterol que el cronograma de actividades para esta etapa prevé la realización de los eventos: VIII Coloquio Nacional: Hacia una escuela indí-
Vanessa caldera
Modesto Graterol, director de Relaciones Interinstitucionales, responsable de coordinar el acuerdo por LUZ.
gena intercultural bilingüe en Venezuela, cuya temática será la igualdad, equidad de género, buen trato, diversidad cultural e interculturalidad; y IX Coloquio Nacional: Hacia una escuela indígena intercultural bilingüe en Venezuela, que abordará los procesos pedagógicos del Proyecto Educativo del Pueblo Wayúu. Asimismo, se elaborará la revista Identidad –como edición especial por los 30 años de decreto de la Educación Intercultural Bilingüe en Venezuela (EIB)– que versará sobre avances y perspectivas de la EIB en Venezuela y América Latina. Este convenio es un reflejo del compromiso de LUZ con el desarrollo social, económico y moral de los pueblos, de la mano de organismos internacionales, gobiernos locales y nacionales.
Alicia Martínez de Salom www.luz.edu.ve
El Consejo Universitario en su sesión ordinaria celebrada el día miércoles 22 de julio, del año en curso, aprobó:
Educación intercultural bilingüe y lactancia materna son las áreas prioritarias que serán abordadas a través del convenio que LUZ suscribe por primera vez con el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). 10 años de trabajo Nadya Vásquez afirmó que este acuerdo formaliza el esfuerzo que desde hace 10 años viene desarrollando Unicef con la Dirección de Cultura de LUZ para impulsar la Educación Intercultural Bilingüe en escuelas indígenas wayúu y añú, abarcando, desde la educación inicial hasta la primaria y secundaria, a fin de promover el respeto a la diversidad cultural y equidad de género en el Zulia. Según Vásquez, desde 2008 se imparte en la Universidad del Zulia, con apoyo de Unicef, un Diplomado en EIB para docentes indígenas, y este año continúa con su segunda promoción. Asimismo, se ha fortalecido la Red Nacional de Adolescentes y Jóvenes Indígenas en el interés de promover su participación y convertirlos en sujetos de sus propios derechos, consagrados en la Convención de los Derechos del Niño, que este año celebra 20 años. Para Unicef, este convenio amplía el espectro de acción conjunta, sumando otras líneas estratégicas. A través del acuerdo también se espera fortalecer la generación de conocimiento y formación
El ascenso de los siguientes profesores: Larissa Durán Flores (titular), Lauris Urribarrí (asociada), de la Facultad Experimental de Ciencias; Omar González (asociado) Lenda Pineda (agregada), de la Facultad de Ingeniería; Oliver Pasquel (asistente), del Núcleo LUZ Costa Oriental del Lago. El acuerdo formaliza el esfuerzo que desde hace 10 años viene desarrollando Unicef con la Dirección de Cultura de LUZ para impulsar la Educación Intercultural Bilingüe.
de redes en temas claves como derechos humanos, educación y comunicación para el desarrollo, y lactancia materna, entre otros. Con la coordinación del convenio por la Oficial de Políticas Públicas de este organismo, Keila Betancourt, se impulsará el intercambio de experiencias exitosas con otras universidades nacionales e internacionales, a fin de incidir en ejes claves para la niñez y adolescencia del país, alcanzando varias carreras impartidas en LUZ como Medicina, Nutrición, Derecho y Comunicación Social. El objetivo es que los estudiantes complementen su educación con estos temas y puedan ejercer como futuros profesionales con una visión de equidad que contribuya al desarrollo social.
En Maracaibo, Coro y Punto Fijo
El PAS-LUZ ha formado 349 egresados Nayarith Gutiérrez
Larry Parra Queipo
El Programa de Administración del sector Salud (PAS-LUZ), adscrito a la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina, arribó a sus 19 años de existencia con 343 maestrantes activos de diferentes profesiones en Maracaibo, Coro y Punto Fijo. Su coordinador general, Ricaurte Salom Gil, informó que el programa, acreditado por el Consejo Nacional de Universidades (CNU), es multidisciplinario en su haber y alcanza 349 egresados de Maracaibo, Valera y San Cristóbal, de los cuales el 65% son médicos, y el resto son odontólogos, nutricionistas, bioanalistas, administradores, economistas y contadores públicos. Estos egresados se han formado en las diferentes menciones que ofrece el programa: 140 en Administración de Hospitales, 80 en Epidemiología, 54 en Planificación y 75 en Administración de Servicios de Salud.
Ricaurte Salom Gil, coordinador general del PAS-LUZ.
En 2010 aspiran a recibir la aprobación de un programa de Doctorado en Economía de la Salud, por el Consejo Nacional de Universidades. La celebración de su XIX aniversario se efectuó en Punto Fijo (Falcón), debido a que desde hace dos años a través del Programa de Educación Continua se dictan la maestría de Administración del sector Salud, mención Administración de Hospitales, en Punto Fijo; y Epidemiología, en Coro. En presencia del decano de la Facultad de Medicina, Sergio Osorio, el director de la División de Posgrado, Freddy Pachano, el director de la División de
Posgrado de la Facultad de Odontología, Roberto García y el coordinador del PAS-LUZ, Ricaurte Salom Gil, se presentaron los libros Manual de Organización y Operación de Hospitales, y Manual de Operación de Lavanderías de Clínicas y Hospitales, autoría de Ricaurte Salom Gil y Norma Meléndez, respectivamente. Asimismo, se entregó a las autoridades de salud de Falcón un trabajo sobre clasificación de hospitales en ese estado para la atención en caso de desastres, y se dictaron dos conferencias sobre liderazgo y seguridad en los hospitales, dictadas por los profesores Gerardo Guerra y Ricaurte Salom Gil. PAS-LUZ estima celebrar su XX aniversario en Maracaibo del 15 al 18 de junio de 2010, fecha en la que aspiran a recibir, por parte del CNU, la aprobación del programa de Doctorado en Economía de la Salud, actualmente en evaluación por las instancias de LUZ.
Fomento impulsa integración agrícola en Mara Isabel Negrette
Con la finalidad de buscar alianzas entre la Universidad del Zulia e instituciones del sector público y privado que apoyan al sector agroalimentario en la región, el Consejo de Fomento de LUZ sostuvo una reunión en el Centro Frutícola del municipio Mara con representantes del sector agrícola. La Alcaldía de Mara, Corpozulia, Fundacite-Zulia, consejos comunales del municipio y otras instituciones oficiales asistieron a la cita con el fin de recibir asesoría de LUZ en materia de cooperación, emprendimiento y gestión tecnológica. El Consejo de Fomento, apoyado por especialistas de las facultades de Agronomía, Veterinaria y Humanidades,
instaló mesas de trabajo a fin de brindar los aportes del talento humano de la Universidad en el mejoramiento de los niveles de producción y calidad de vida
de quienes durante el encuentro presentaron un diagnóstico de las dificultades que enfrentan, partiendo de las problemáticas locales.
cortesía vad
En los encuentros se han planteado acuerdos fundamentales para dar respuesta a los problemas del municipio.
Rector JORGE PALENCIA PIÑA
SEMANARIO DE LUZ Publicación fundada por el rector Francisco Eugenio Bustamante en 1898
AUTORIDADES RECTORALES
Vicerrectora Académica JUDITH AULAR DE DURÁN Vicerrectora Administrativa MARÍA GUADALUPE NÚÑEZ Secretaria encargada MARÍA JOSÉ FERRER
Deposito Legal pp. 76-1721 Dirección General de Comunicación (DGC)
Directora María Isabel Neuman
Nueva sede rectoral de LUZ. Piso 10
Apartado 526
DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN
LUZ PERIÓDICO Editora Leisy Rondón Asesores Merlyn Lossada Yamelis Galué
Maracaibo, estado Zulia (Venezuela)
La directora del Consejo de Fomento, Maritza Ávila, explicó que el objetivo de las reuniones con estos sectores es promover acciones a corto, mediano y largo plazo. “En los encuentros se han planteado acuerdos fundamentales para dar respuesta a los problemas del municipio, para lo cual se cuenta también con el apoyo de estudiantes que hacen sus aportes a través de la Ley de Servicio Comunitario”, explicó. “El propósito es llevar adelante estrategias y líneas prioritarias de acción que den respuesta a los productores agrícolas, focalizando soluciones a través de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti) e impulsando a través de Fomento la participación de los consejos comunales” agregó Ávila.
Redactores Rossangel Carmona Fabiola Alessio Gabriela Navarro Nayarith Gutiérrez Isabel Negrette Gustavo Ocando Álex Norge Faría Johandry Hernández Sophía Salinas
Teléfonos: (0261) 7598370 / 7504125. Fax: (0261) 7598370
Noris Morillo Roxi Peña Karelia Meza Andrés Cañizález Giovani Fernández César Eduardo Pérez Henry Arcaya María G. Zambrano Betty Luis Fernández web: www.luz.edu.ve
Fotografías Vanessa Caldera Larry Parra Queipo Alexánder Martínez Margaro Olivo María F. Olivero Unicef Venezuela Cortesía VAD Cortesía FHE Cortesía Feda Archivo
Impresión y distribución: Diario La Verdad
La ubicación de los siguientes profesores: Elizabeth Boscán (agregada), de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Livio De Los Ríos Pirela (agregado), de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas; Terenzio Soldovieri (agregado), de la Facultad Experimental de Ciencias; José Delgado (agregado), de la Facultad de Ingeniería; Ángel Blanco (agregado), del Núcleo LUZ Costa Oriental del Lago. La publicación de un concurso de oposición, a medio tiempo, para la cátedra Inglés Técnico, del Núcleo LUZ Costa Oriental del Lago. La propuesta del convenio específico entre Pequiven y esta Institución, cuyo objetivo es el dictado del programa de posgrado en Ingeniería Química, nivel Especialización. La propuesta del convenio genérico entre la Universidad de la República Oriental del Uruguay y esta institución. La renovación del convenio entre la Universidad de Cartagena y esta institución. El cambio de situación de la profesora Cecilia Hernández de Rincón, de la Facultad Experimental de Arte. El ingreso por concurso de oposición, del profesor Diego Herrera Villalobos, a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. La Comisión Delegada en su reunión del lunes 20 de julio, aprobó las jubilaciones de los siguientes profesores: Zumara Zuleta de Neüman, de la Facultad de Medicina; y Ladislao Calatayud Petit, del Núcleo LUZ Punto Fijo. www.luz.edu.ve
Corrección, edición y creación de PDF César Eduardo Pérez ceperez@luz.edu.ve Diseño y Montaje Nelson E. Portillo V. nelsonp07_1@hotmail.com
SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIMA EPOCA - AÑO 7 / No. 376 Maracaibo, del 2 al 8 de agosto de 2009
3
www.luz.edu.ve
Desde LUZ, pruebas de ADN ayudan a resolver crímenes en varios estados del país
La genética forense del Zulia socorre a la justicia venezolana Gustavo Ocando Álex
Un hombre esperaba algunos años atrás por la luz verde en un semáforo de Caracas, cuando unos asaltantes intentaron robarle su camioneta. Hubo resistencia antes de que un estruendo detuviese el forcejeo. El disparo no sólo mató al conductor, sino que además empujó con fuerza el arma contra la barbilla del homicida. Una gota de sangre encontrada por el CICPC en el chopo, de fabricación casera, permitió meses después al Laboratorio de Genética Molecular de la Universidad del Zulia identificar al criminal. En esa dependencia, adscrita a la Unidad de Genética Médica de la Facultad de Medicina de LUZ, se forman estudiantes de pregrado y posgrado, fiscales, investigadores de justicia nacional y en una ocasión un grupo de policías bolivianos asistió a clases allí. El lugar está repleto de tubos de ensayos y sofisticadas máquinas similares a las que se ven en el exitoso programa de televisión CSI, en el cual un grupo de médicos forenses usan las técnicas más avanzadas para determinar quiénes son los asesinos. Lisbeth Borjas de Fajardo, jefa del laboratorio, no forma parte de los millones de teleespectadores de la serie estadounidense. “Allí se dicen muchas mentiras”, sentencia con autoridad la profesora, quien desde hace 13 años practica la ciencia auxiliar de la Medicina Legal que estudia la diversidad del ADN humano, conocida como Genética Forense. Al menos comparte dos cosas con Gil Grissom, personaje principal de CSI: ambos dedican su vida a analizar sangre, huesos, semen, pelos, telas, papeles, gasas, tejidos, músculos, manchas o cualquier elemento con el que puedan elaborar un perfil genético de víctimas y victimarios; y por ello se han ganado el respeto de colegas y efectivos de criminalística. Prestigio comprobado Hasta 1995 –cuando inició la colaboración del laboratorio con las dependencias caraqueñas de justicia–, las pruebas de genética forense estaban centralizadas en Caracas, acarreando mayores costos y burocracia. Borjas, a solicitud de las autoridades, realiza desde entonces experticias en crímenes resonados, como el de la matanza de Cantaura o la desaparición de los hermanos Ortiz. Más recientemente colaboró con el caso que acaparó los titulares de sucesos de los principales periódicos del país: el asesinato de la pasante de RCTV, Roxana Vargas. Fuentes vinculadas a la investigación dan fe de que Borjas evaluó las muestras de sangre recolectadas por las autoridades en una de las paredes y la alfombra del consultorio del médico, así como en su vehículo. La profesora, no obstante, esgrime la ética para zafarse de cualquier pregunta sobre las pruebas de ADN de la muerte por la cual se imputa al psiquiatra Edmundo Chirinos. Es esa misma rectitud la que la ha llevado a tolerar amenazas y rechazar sobornos de quienes le han exigido alterar los resultados de sus pruebas. Evaluación prestigiosa Borjas prefiere trabajar con bajo perfil. Pero tanto su prestigio como el del laboratorio que lidera han cruzado las fronteras del estado Zulia. Desde Caracas,
Lisbeth Borjas, jefa del laboratorio de Genética Molecular de LUZ, ha recibido amenazas y ofertas de sobornos para que altere sus evaluaciones. Colabora en el análisis de evidencias en casos emblemáticos, como el del asesinato de la pasante de RCTV, Roxana Vargas. Mérida, Nueva Esparta, Barinas y otras regiones les envían muestras para generar un perfil de identidad genética que permita reconocer cadáveres, identificar asesinos o violadores, establecer paternidades, comprobar si hubo o no intercambio de bebés en maternidades e incluso contestar interrogantes sobre litigios de herencias. El laboratorio nunca actúa por cuenta propia. Sus responsables siempre esperan por un oficio de la instancia judicial para realizar las pruebas solicitadas. “A veces nos preguntan qué tipo de evidencias necesitamos y eso va a depender de la naturaleza del crimen”. La muestra puede ser un hisopado vaginal o rectal, una prenda íntima, un arma y hasta una inmensa puerta de metal, como la que actualmente reposa contra una pared del laboratorio. “Había una mancha en la manilla y ya la evaluamos, pero no la han venido a buscar”, cuenta sonriendo. Su trabajo en materia criminalística consiste en cuatro etapas: la primera es el análi-
Larry Parra Queipo
El Dato El Laboratorio de Genética Molecular de LUZ ha colaborado con las autoridades judiciales del país, principalmente de Caracas, en más de mil casos desde 1995. La dependencia está adscrita al grupo españolportugués de la Sociedad Internacional de Genética Forense. El 85% de las pruebas forenses que evalúan son heredobiológicas, y el 15% restante corresponde a exámenes criminalísticos. En las pruebas de genética forense trabajan los profesores Lourdes Borjas de Fajardo –encargada–, William Zavala y Tatiana Pardo.
Lisbeth Borjas recibe muestras para crear un perfil de identidad genética desde cualquier parte del territorio nacional. Larry Parra Queipo
El Laboratorio de Genética Molecular de LUZ está dotado de sofisticados equipos técnicos. vanessa caldera
El Laboratorio forma estudiantes de pregrado y posgrado, fiscales, investigadores de justicia nacional y en una ocasión un grupo de policías también recibió formación.
sis de la muestra (extracción y amplificación); la segunda es la comparación de evidencias con imputado o víctima; luego se realiza un análisis estadístico para demostrarle al juez si esa evidencia corresponde o no a la persona que se investiga; y finalmente, tras obtener una certeza del 99,99%, se elabora un informe para entregarlo a la instancia judicial que solicitó la experticia. Técnica poderosa Junto a otros dos profesores, aplica la técnica más poderosa con la que cuenta la biología para identificar el ADN: la Reacción en Cadena de la Polimerasa. El PCR (por sus siglas en inglés) es capaz de clonar a través de secuencias de frío y calor millones de secuencias microsatélites del ADN, que permiten observar los componentes de cada genoma. A través del uso de la polimerasa se pueden copiar moldes de cadenas del ADN, así se trate de un ejemplar diminuto. Por muy deteriorada o escasa que sea una evidencia, esta técnica es capaz de clonar esas secuencias microsatélites. Se pueden crear multimillonarias copias de esas secuencias que posteriormente se analizarán para compararlo con un sospechoso, una víctima o el familiar de un desaparecido. Si la muestra es “fresca” o no está contaminada, en 15 días estaría listo el resultado. Si la evidencia es compleja y hay que purificarla, el proceso podría tardar un mes y medio. La forense acota, sin embargo, que ha habido casos evaluados en dos o tres días cuando se dedican exclusivamente a ese análisis. El de Roxana Vargas fue uno de ellos, según fuentes judiciales. Ayudantes de la verdad Hace algunos años, los custodios del retén El Marite notaron que faltaba un preso en el conteo de encarcelados que realizan luego de las jornadas de visita. Pensaron que el reo se había fugado, pero 10 días después apareció un torso humano descuartizado y descompuesto en un contenedor de basura de la cárcel. Lisbeth Borjas de Fajardo, jefa del laboratorio de Genética Molecular de LUZ, identificó el cadáver con un pedazo minúsculo de musculatura cardíaca. Lo comparó con el ADN tanto del hermano como de la madre del detenido, confirmando que efectivamente se trataba del desaparecido. Y es que quienes se dedican a la genética forense pueden reconocer el ADN de una persona aun cuando su cadáver esté quemado o putrefacto e incluso si las pruebas han sido contaminadas con hongos, formol u otro líquido vertido para alterar la evidencia. Hasta ha habido oportunidades en las cuales han remitido a Maracaibo muestras en bolsas de espagueti. “No tendría sentido tener el mejor laboratorio de genética del mundo y no considerar una buena técnica de colección y almacenaje. Pero igual, la prueba de ADN es una prueba de certeza”, asegura la docente, quien se declara orgullosa de poder socorrer a la verdad en decenas de crímenes. Es por esa tarea, cumplida totalmente ajena a la prensa, que ha escogido para sus colegas de la genética forense un calificativo digno: auxiliares de justicia. Especial El Nacional
BREVES
Cursos en Veterinaria Norge Faría
Manipuladores de alimentos Los espacios de la Policlínica Veterinaria Universitaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias de LUZ, ubicadas en el sector Grano de Oro, servirán de sede para la realización del Curso de Manipuladores de Alimentos que dicta la empresa rental Ervetca los días lunes, miércoles y viernes de cada semana, incluso en el mes de agosto. Este curso es obligatorio para las personas que laboran en las industrias alimenticias o lugares donde se producen, manejan o preparan productos de consumo humano, y tiene como objetivo establecer los procedimientos que se deben cumplir para evitar que estos se contaminen y transmitan enfermedades. Ervetca es una de las pocas entidades autorizadas por el Ministerio del Poder Popular de Sanidad y Asistencia Social para adiestrar, a través de este curso, a los trabajadores de las empresas productoras de alimentos y a los vendedores particulares. Las empresas o personas interesadas en realizar esta opción de estudio pueden dirigirse a la sede de Ervetca, ubicada en el segundo piso del edificio sede de la Facultad de Ciencias Veterinarias o pueden llamar a los teléfonos 0261-7184038 / 7596151 y 0414-6318295. Educación continua La Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de LUZ, a través de su División de Estudios para Graduados, ofrece a los profesionales de las ciencias del agro y a los estudiantes de los últimos semestres de Medicina Veterinaria varios cursos de educación continua dirigidos a complementar la formación académica de estos profesionales y a prepararlos para la continuación de sus estudios de cuarto nivel. Entre los cursos están, el de Bioestadística, Computación y el de Inglés Instrumental Básico, área Biomédica, los cuales tendrán como facilitadores a los profesores Fernando Inciarte y Ana Carolina Sánchez y tendrán como sede los salones del posgrado y de computación de esta facultad. Los cursos comenzarán el viernes 18 de septiembre del año en curso, para lo cual el proceso de inscripción ya está abierto en la División de Estudios para Graduados ubicada en el primer piso del edificio sede de la FCV. Más información por los teléfonos 0261-7596132, 0261-7596133 y el e-mail post. vet@luz.edu.ve. Entrega de medicamentos La Dirección de Servicios Médicos de LUZ informa a todos sus usuarios que se dará prórroga para la entrega de medicamentos permanentes los días 6 y 7 de agosto, en horario comprendido de 9:00 am a 12:00 m. Los pacientes que por razones de salud no puedan acudir a retirar el tratamiento, podrán enviar a otra persona con una autorización, copia de la cédula de identidad y del carné del servicio médico. Pasada esta prórroga, no habrá más entrega de medicamentos permanentes hasta nuevo aviso.
4
SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIMA EPOCA - AÑO 7 / No. 376 Maracaibo, del 2 al 8 de agosto de 2009
www.luz.edu.ve
El país cuenta con territorio apto para alimentar al doble de su población
Venezuela necesita 18 años para sanarse de la enfermedad holandesa y la dependencia alimentaria Johandry Alberto Hernández
Más peligrosa que la gripe porcina, es la enfermedad holandesa. Lo peor es que Venezuela la padece –al menos– desde 1914, y no hay indicios de una pronta sanación. Esta anomalía viene a ser como la tuberculosis del sistema financiero, sólo que en vez de fiebre, dolor de cabeza e infecciones severas, sus síntomas provocan pérdida del valor de la moneda, exageración del gasto público, destrucción del aparato productivo nacional y el peor de todos: la importación casi total de los alimentos que se consumen, lo cual se traduce en la ausencia de seguridad y soberanía alimentaria. Si se decidiera llevar a Venezuela a un hospital, inmediatamente sería trasladada a la sala de cuidados intensivos. Ante esa realidad, surge una pregunta: ¿es curable la enfermedad holandesa? El decano de la Facultad de Agronomía de LUZ y experto en la materia, Werner Gutiérrez, presenta su óptica sobre el asunto. Los síntomas: I. Seguridad y soberanía alimentaria: ¿cómo se come eso? Hace un par de semanas el ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua, asomó unas primeras acciones para afrontar el problema de la seguridad alimentaria en Venezuela. Declaró que los planes consisten en el control total de las importaciones agrícolas del país. “En 2010, la importación de alimentos esenciales serán controladas por el Estado”, declaró. Werner Gutiérrez explica que Venezuela está al borde de un precipicio en el tema alimentario. Su diagnóstico es revelador: “El país no tiene ni seguridad ni soberanía alimentaria y la estrategia presentada por el ministro muestra que seguiremos alimentándonos con productos extranjeros”. Para Gutiérrez la seguridad alimentaria consiste en satisfacer las necesidades de alimentación de la población de un país cuando lo requiere, en las cantidades y en el lugar donde lo requiere. Sin embargo, recordó que la política de distribución alimentaria del Estado, a través de la red de Mercados de Alimentos (Mercal), tiene una penetración sólo de 30%. “Es un intento por mejorar, pero la verdad no cubre las necesidades básicas de alimentación de la población”, explicó. Según Jaua, la importación de alimentos se justifica porque es una política de Estado: “Es una de las herramientas previstas en la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria”. Gutiérrez se contrapone a esa postura y dice que si Venezuela no garantiza su seguridad alimentaria, mucho menos su soberanía: “La soberanía es un concepto que implica independencia. Si no somos capaces de producir los alimentos que consumen nuestros ciudadanos, ¿podremos hablar de soberanía?”. II. El venezolano come menos El BCV informó en días pasados que durante el primer trimestre de 2009, el poder de compra de alimentos de los venezolanos se redujo 3,4% por la inflación y que el consumo se desaceleró fuertemente y sólo aumentó 1,4%. A juzgar por las cifras reveladas hace dos semanas por la Asociación de Supermercados de Venezuela (Ansa) los venezolanos comen cada vez menos, ya que han sufrido una merma en el consumo de alimentos de 10% en lo que va de 2009. A pesar de estos datos, el ministro Jaua dice que las personas no están comiendo menos en Venezuela, sino que por efectos de la crisis mundial, la demanda global de alimentos ha bajado. Jaua asegura que la producción agrícola vegetal del primer semestre de 2009 creció 2,2% hasta 12,9 millones de toneladas frente al mismo lapso en 2008; mientras que la producción agropecuaria saltó 7% de 2008 a 2009. Detalla que la producción de carne subió 9,6% hasta 271.649 toneladas y reitera que la importación representa 30% del consumo nacional. Pero, desde el punto de vista oficial, hay una contradicción cuando el BCV demostró una desaceleración de la manufactura local de alimentos, cuyo volumen creció 12% en 2006; 9,3% en 2007 y 4,3% en 2008, mientras aumentó la factura y el volumen de importaciones totales. El decano Gutiérrez explica que uno de los principales errores del Gobierno fue saturar el mercado nacional de ali-
archivo
Producir los 85 millardos de calorías y las 2.200 toneladas de proteínas que se requieren a diario para alimentar a los 28 millones de venezolanos es sólo posible gracias a la renta petrolera, pero a un precio muy alto: el abandono de la producción agrícola nacional. larry parra queipo
Werner Gutiérrez, decano de la Facultad de Agronomía de LUZ.
mentos extranjeros. Sólo el año pasado importó 250.000 toneladas de leche y esto produjo una saturación del producto. “Hay una evidente desestimulación a los productores nacionales, los más perjudicados”. La furia de la enfermedad holandesa luce indetenible. “Los productores y trabajadores del campo están en desventaja, porque el Gobierno privilegia lo de afuera; es como si nuestros padres vendieran alimentos y nosotros prefiramos comprarlo a los vecinos”. Defiende la posibilidad de que los productores nacionales cuenten con seguridad jurídica y personal, revisión de la regulación de precios y del control cambiario.
III. No se siguen las sugerencias de los “médicos” Es memorable en el imaginario nacional la frase: “sembrar el petróleo”. Esto indica que la enfermedad holandesa y sus devastadoras consecuencias fueron advertidas desde 1930, cuando los ilustres Alberto Adriani, Arturo Úslar Pietri y Manuel Egaña advertían que el excesivo ingreso petrolero provocaba el desplazamiento de sectores productivos a favor de una economía de importación. También el respetado catedrático venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo, fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) esbozó en su libro Petróleo y Dependen-
cia, publicado en 1971, el concepto de inundación de capital o límites al desarrollo económico, y fue pionero en el estudio cuantitativo del fenómeno, en el que coincidía con las sugerencias de sus colegas. Los países petroleros –a excepción de Noruega– no lograron un desarrollo sustentable pese a la bonanza de ingresos desde los años setenta. Muchos, incluido Venezuela, no sólo mostraron marcados desequilibrios económicos, sino que se hundieron en graves crisis sociales y políticas por el aumento de la pobreza y la desigualdad, la descomposición institucional del Estado, el resquebrajamiento de la fibra ética de la sociedad y de las instituciones y el deterioro de los servicios públicos. El ex embajador de Venezuela ante la Unión Europea y consultor del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Xavier Grisanti, explica en su artículo La enfermedad holandesa es curable, que Noruega detectó en forma temprana las consecuencias perniciosas que podría tener la explotación petrolera después de los grandes descubrimientos de hidrocarburos en los años setenta. Noruega aplicó políticas fiscales y monetarias conservadoras, evitó la inundación de capital, creó un gran fondo para represar los ingentes ingresos petroleros y esterilizó su conversión masiva en moneda local. Tal como explica el portal oficial de Noruega, esa nación escandinava, de sólo cinco millones de habitantes, tiene hoy uno de los ingresos por habitante más altos del mundo, una industria manufacturera avanzada, no desplazó los sectores tradicionales de la economía como la pesca y la agricultura y goza de una bajísima inflación y un alto empleo. Para aprender de ese ejemplo, el decano Gutiérrez apuesta por la inclusión de todos los sectores sociales para procurar una sanación del país. Asegura que Venezuela tiene un recurso humano invaluable en la producción de tecnología para la siembra de arroz, maíz, caraotas, frutas y la producción de leche y carne, sobre todo en los estados Zulia, Portuguesa y Guárico. Gutiérrez cita a uno de sus colegas expertos de la Universidad Central de Venezuela, Juan de Jesús Montilla, quien ha demostrado que el país realmente puede curarse de la enfermedad holandesa. Si el país decidiera hacerlo y ser una nación realmente segura e independiente alimentariamente –dice Montilla–, se necesitarían 18 años. archivo
La cura
Según estimaciones de asociaciones de nutricionistas internacionales, una persona requiere tres mil calorías y 80 gramos de proteínas diarias para mantenerse sano. Según el Instituto Nacional de Estadística, Venezuela tiene una población de 28.411.040 habitantes. De ese dato se desprende la pregunta más desafiante: ¿qué necesita Venezuela para producir los 85 millardos de calorías y las 2.200 toneladas de proteínas diarias para alimentar a su población? Werner Gutiérrez explica que se requieren 57 millones de hectáreas para cumplir con ese propósito. El país cuenta con 92 millones de hectáreas, es decir, territorio suficiente para alimentar al doble de la población actual. El reto más desafiante es poder sanar a la agricultura nacional y para ello hace falta voluntad política, autopromoción de los productos agrícolas nacionales y seguridad para los productores. Gutiérrez apuesta por el trabajo de las industrias agrícolas, sectores académicos y el gobierno. “Necesitamos trabajar seriamente en la creación de un plan agrícola fortalecido”.
Enfermedad económica
El nombre de enfermedad holandesa se debe a un episodio sucedido en Holanda a mediados del siglo pasado, con el súbito descubrimiento de yacimientos de gas natural y el efecto de dependencia exclusiva que trajo sobre la economía. Consiste en una inundación elevada de recursos financieros provenientes de un recurso natural, que afecta el tejido industrial de la nación. El padecimiento de esta enfermedad económica resulta paradójico: algo potencialmente bueno, como disponer de recursos naturales en abundancia para el impulso del desarrollo, puede suponer un efecto inverso al hacer depender el sistema económico de un país únicamente de esos recursos. El Banco Central de Venezuela (BCV) indicó en sus reportes de 2008, que 92% de las exportaciones dependen del petróleo. El país, según estas cifras, está gravemente enfermo de esta anomalía.
Importaciones insólitas
El Banco Central de Venezuela (BCV) indicó en sus reportes de 2008, que 92% de las exportaciones dependen del petróleo.
Entre decenas de otros productos, Venezuela importa quesos de Uruguay, carnes de Brasil y Argentina, soya de distintas partes del mundo, y ya no exporta plátano, uno de los rubros más cotizados en el mercado internacional.
SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIMA EPOCA - AÑO 7 / No. 376 Maracaibo, del 2 al 8 de agosto de 2009
5
www.luz.edu.ve
LUZ alerta sobre enfermedades transmitidas por alimentos lacteos
40% de la producción de queso en el Zulia es de dudosa calidad sanitaria Norge Faría
Para el venezolano desprevenido, que se detiene en un tarantín a comprar productos lácteos por kilo, es imposible advertir que muy probablemente el queso blanco, con el que acompañará sus arepas o un suculento plátano maduro, se fabricó con leche cruda cuyos conteos bacterianos (no controlados) alcanzaron millones por cada mililitro. Ofrecer soluciones concretas para contrarrestar la alta incidencia en el país de enfermedades transmitidas por alimentos, –especialmente las generadas por el consumo de leche y quesos de producción nacional– copa la agenda de un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia. Desde la Unidad de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Udicta), Emiro Valbuena, Wilfrido Bríñez y Gustavo Castro adelantan los estudios necesarios para determinar las condiciones y las cantidades específicas de una sustancia llamada nisina capaz de destruir –bajo condiciones especiales– microorganismos patógenos presentes en los productos lácteos. El objetivo es garantizar la calidad sanitaria de estos productos por vía de la preservación biológica, a partir de la nisina que produciría un microorganismo (bacteria) adicionado al queso. Lo que se está impulsando es el diseño de una alternativa económica y accesible para los productores e industrias lácteas, puesto que el factor costo es lo que ha hecho de la adición directa de nisina, una técnica poco atractiva. Biopreservar, explica Emiro Valbuena, líder del equipo, significa utilizar microorganismos para conservar los productos con base en la competencia que éstos establecen y que inhiben eventuales microorganismos dañinos o patógenos que pudieran estar presentes en los alimentos. Por ello, en este momento el equipo científico trabaja con una variedad de la bacteria llamada Lactococus lactis, un microorganismo inocuo que se usa normalmente en la elaboración de quesos amarillos y que es responsable de la producción de la nisina. Según Valbuena, “las Normas Covenin autorizaron hace años el uso de esta sustancia (nisina), pero su alto costo ha impedido la masificación de su uso en la fabricación de quesos, a pesar de que la sustancia no implica riesgos para los consumidores”. Productos de cuidado Los expertos de la Unidad de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de los Alimentos advierten que, según el Instituto Nacional de Higiene, en Venezuela, la principal enfermedad transmitida por alimentos es la intoxicación estafilocóccica, generada por toxinas producidas por algunas cepas de Staphylococcus aureus. Los alimentos lácteos –y específicamente los quesos– son los principales responsables de su transmisión. Una persona afectada podría sufrir, entre una y dos horas después del consumo, problemas de fiebre, vómitos y diarrea, síntomas éstos que pudieran complicarse. La presencia de esta bacteria tiene su principal aliado en las deficientes condiciones higiénicas bajo las cuales se preparan estos alimentos, lo cual provoca la reproducción de bacterias patógenas como las del grupo coliformes, Escherichia coli, y otras enterobacterias como Salmonella y Yersinia enterocolítica, además de microorganismos causantes de brucelosis y tuberculosis. Ello explica que en Venezuela los productos lácteos, específicamente los quesos blancos, estén involucrados en la mayoría de los casos de enfermedades transmitidas por alimentos. En el Zulia, por ejemplo –afirma Valbuena– 40% de la producción de queso es artesanal y carece de controles sanitarios. Ante esta situación –sugieren los expertos– es necesario prohibir la comercialización de quesos elaborados con leche cruda, y en su defecto, propiciar el uso de la pasteurización de la leche como requisito obligatorio en su elaboración, tal y como lo establece la norma Covenin Nº 3821-2003; sin embargo, los investigadores reconocen que aplicar esa medida en este momento es difícil, pues existen en el país obstáculos económicos, políticos y culturales que lo impiden. Solución económica para la industria Para eliminar enfermedades por esta
Investigadores de LUZ trabajan en la producción de un preservativo biológico que garantice la calidad sanitaria de los productos lácteos, bajo la premisa de ofrecer una alternativa económica y accesible a productores e industrias. vanessa caldera
causa, no sólo se requiere garantizar la pasteurización (que sólo logra eliminar los agentes patógenos en la leche cruda), la solución pasa por mejorar las condiciones higiénico-sanitarias durante el ordeño, el manejo de la leche después de su extracción, el proceso de elaboración de los productos lácteos y finalmente, su almacenamiento. Vale decir, impedir por todas las vías una posible contaminación del producto, durante la fabricación. Una alternativa de solución sería el desarrollo de preservativos biológicos o biopreservadores efectivos que permitan producir alimentos seguros y reducir la cantidad de ingredientes como la sal que usualmente se usa para
Datos de interés En Venezuela, la principal enfermedad transmitida por alimentos es la intoxicación estafilocóccica. Los alimentos lácteos –y específicamente los quesos– son los principales responsables de su transmisión.
Emiro Valbuena, coordinador de la Unidad de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Udicta) de la Facultad de Ciencias Veterinarias de LUZ. archivo
Al problema microbiológico de nuestras leches se suma la baja calidad nutricional, debido a la alta presencia de suero en ellas. El suero es un subproducto que se obtiene de la fabricación del queso que es adicionado –de manera fraudulenta– a la leche para obtener un mayor rendimiento económico.
El proceso de elaboración de quesos sin medidas sanitarias óptimas implica riesgos para el consumidor.
Expertos de LUZ recomiendan consumir leche, quesos o cualquier otro derivado lácteo, sólo industrializados, pues éstos poseen un control sanitario supervisado por el Estado. archivo
Los biopreservadores permitirían garantizar la salubridad del producto durante su elaboración y almacenamiento.
inhibir el crecimiento microbiano, pero que en exceso es nociva para la salud del consumidor. Ese es precisamente el enfoque de la investigación impulsada desde la FCV de LUZ: la producción de un preservativo biológico derivado de una cepa autóctona del microorganismo Lactococus lactis, y aunque otros científicos ya han adelantado estudios en el área, en este caso, los investigadores de la Universidad del Zulia promueven la búsqueda de una alternativa más económica para las industrias lácteas y productores. El coordinador de la Unidad de Investigación en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de LUZ, Emiro Valbuena, explica que la nisina, derivada del Lactococus lactis, es quizás la bateriocina más estudiada y la única que cuenta con la aprobación de la legislación de diversos países para ser utilizada en los alimentos. Estudios en la leche Sobre la presencia de bacterias u otros agentes patógenos en los productos lácteos producidos en el país, Valbuena hace referencia a investigaciones recientes según las cuales Venezuela presenta problemas graves de calidad microbiológica en las leches crudas, al igual que en los quesos no controlados que se fabrican sin pasteurización y que se ofrecen en los mercados nacionales sin refrigeración. “Hemos detectado –dice– conteos bacterianos (de bacterias no controladas) que rondan los millones por mililitro en las muestras de leche usadas para fabricar leche pasteurizada y quesos que hemos procesado en nuestro laboratorio”, afirma Valbuena. Esto trae como consecuencia otro problema que se está presentando al ser sometida la leche a procesos de sobrecalentamiento, durante la pasteurización, en el intento de eliminar esa gran cantidad de bacterias que el producto pudiera contener. Al realizar este proceso se destruyen las bacterias, pero se afecta la calidad nutricional, ya que se disminuye la disponibilidad de vitaminas y de algunos aminoácidos esenciales. “Analizamos muestras de diferentes marcas de leche pasteurizada en el país y todas evidenciaron que hubo recalentamiento durante su proceso de pasteurización. Esto lo hacen las empresas premeditadamente para prevenir problemas relacionados con la baja calidad microbiológica de la leche cruda que usan como materia prima, lo cual podría acarrear pérdidas si el producto final se deteriora antes del tiempo estipulado”. Deficiencias nutricionales Valbuena también resaltó que al problema microbiológico de nuestras leches se suman las deficiencias de composición que afectan nutricionalmente a estos productos, “pues se han detectado importantes cantidades de suero en ellas, lo cual indica un serio problema de adulteración”. El suero es un subproducto que se obtiene de la fabricación del queso que es adicionado de manera fraudulenta a la leche para obtener un mayor rendimiento económico. Esta adulteración deteriora su calidad nutricional. “En nuestro medio es muy frecuente la adición de suero a la leche en distintos niveles de la cadena de producción e incluso en cada uno de esos niveles, desde el productor hasta las plantas de recepción”, advierte el profesor Valbuena. Mientras se determinan los mecanismos más idóneos y económicos para lograr la biopreservación de los productos lácteos, la recomendación es consumir leche, quesos o cualquier otro derivado lácteo, sólo industrializados, pues éstos –en teoría– poseen un control sanitario que es supervisado por el Estado. “Se debe obviar definitivamente la compra de productos lácteos de venta ambulante, pues se venden sin refrigeración ya que contienen demasiada sal, y su calidad sanitaria es dudosa”, concluyó Valbuena. Nada es más costoso para una nación que derivar esfuerzos y recursos en atender problemas de salud pública que pueden evitarse; y al mismo tiempo, nada más improductivo que una población enferma. De allí que desde su FFC, la Universidad del Zulia siga impulsando esta línea de investigación en la búsqueda definitiva de cultivos de bacterias autóctonas que permitan presentar soluciones a este problema.
6
SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIMA ÉPOCA - AÑO 7 / No. 376 Maracaibo, del 2 al 8 de agosto de 2009
www.luz.edu.ve
Egresa tercera corte del Diplomado de Cirugía en Pequeños Animales Sophía Salinas Till
El pasado martes 21 de julio se realizó el acto de graduación de los participantes en la tercera cohorte del Diplomado de Cirugía en Pequeños Animales, coordinado por la División de Extensión de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de LUZ. Esta actividad se llevó a cabo en el auditorio “Dr. Ramón Parra Atencio” y contó con la presencia de Judith Aular de Durán, vicerrectora académica de LUZ; José Manuel Rodríguez, decano de la FCV; personal directivo de esta dependencia universitaria y demás miembros de la comunidad universitaria e invitados especiales. Este diplomado tuvo como objetivo principal fortalecer y actualizar a los profesionales de la Medicina Veterinaria en el área quirúrgica de los pequeños animales, ya que un alto porcentaje de las patologías que se manifiestan en varias especies tienen solución a través de la cirugía, por lo que el Médico Veterinario orientado en el área debe desarrollar habilidades y destrezas en cuanto al manejo quirúrgico según cada condición clínica. Durante el acto de graduación de los participantes en la tercera cohorte de este diplomado se efectuó la entrega de una placa de reconocimiento al profesor Luis Monasterio, creador y coordinador de esta opción académica de la
Ya están abiertas las preinscripciones para la cuarta convocatoria en la División de Extensión de Veterinaria. Alexánder Martínez
Judith Aular de Durán, vicerrectora académica de LUZ; y José Manuel Rodríguez, decano de la FCV; entregaron los certificados.
Medicina Veterinaria, como un pequeño incentivo a la labor que realiza en la formación de estos profesionales. Dada la receptividad que ha tenido este programa de cirugía de pequeños
animales, desde ya están abiertas las preinscripciones para la cuarta convocatoria en la División de Extensión de Veterinaria, ubicada en el quinto piso del edificio sede de la facultad. Tam-
bién pueden obtener más información a través del teléfono 0261-7596107 o en la página web www.fcv.luz.edu.ve.
Segunda cohorte del Diplomado Reinauguran espacios en Vivienda y Vialidad recibió de la División de Extensión certificados en Humanidades Noris Morillo
Luego de haber cumplido con la programación académica, los 16 integrantes que integran la segunda cohorte del Diplomado en Vivienda y Vialidad de la cátedra libre internacional de LUZ “Ing. Luis Raúl Fossi Belloso”, recibieron sus certificados en un sencillo acto en la sede de la Cámara de la Construcción del estado Zulia. Rocío Portillo, ingeniera civil egresada de la Universidad Rafael Urdaneta y participante del diplomado, comentó que con los conocimientos adquiridos en el diplomado logró defenderse favorablemente en la tesis de pregrado. “La estructura académica diseñada para este diplomado brinda al participante herramientas que permiten actualizarse en el sector construcción”. Portillo resultó ser la única estudiante becada por la Cámara de la Construcción del estado Zulia. Thaís Ferrer de Molero, coordinadora del diplomado, resaltó la importancia de haber culminado satisfactoriamente en su segunda versión estos estudios. “Los participantes alcanzaron el nivel exigido y la Facultad de Arquitectura y Diseño se posesiona como líder en los estudios de mejoramiento profesional cumpliendo con el objetivo de contribuir en la formación, fortalecimiento y actualización de los profesionales de la Arquitectura, Ingeniería y profesiones afines vinculados al sector de la construcción”. La profesora Ferrer considera que cada día son más las empresas y el mismo estado los que demandan profesionales capaces de introducir nuevas ideas y estrategias que permitan cubrir los sectores vivienda y vialidad. Agregó que “reforzar al profesional para que
evalúe, desarrolle y dirija proyectos de vivienda y vialidad, utilizando eficazmente las herramientas de gestión para el planeamiento, control y evaluación de los procesos durante la ejecución de obras, es lo que permite obtener resultados favorables en la gestión de proyectos. Este diplomado tiene también el propósito de contribuir al esfuerzo que están realizando muchas empresas de nuestro país por lograr insertarse y mantenerse en forma exitosa en los mercados globales. La FAD-LUZ ofrece un espacio académico de alto nivel para el análisis, la discusión, el aprendizaje y técnicas de gerencia de proyectos, así como el intercambio de opiniones y el conocimiento de exitosas e innovadoras experiencias empresariales nacionales e internacionales en este ámbito. La docente expresó su agradecimiento a la participación de los ponentes de gran experiencia vinculados a la academia y al sector construcción tal. Tal es el caso del ingeniero Herbert Lynch, quien condujo el módulo referido a vialidad y el arquitecto Ovidio Pirela (coordinador docente del diplomado) facilitó el módulo de vivienda. A la actividad asistieron Susana Gómez, decana de la FAD-LUZ; Thais Ferrer de Molero, coordinadora del diplomado; Ovidio Pirela, coordinador docente; y Nairobi Sánchez, miembro del consejo técnico de la Cátedra Libre “Ing. Luis Raúl Fossi Belloso”. La oportunidad fue propicia para hacerle entrega por parte de la profesora Thais Ferrer de Molero a la decana de la FADLUZ, Susana Gómez Arvelo, de un cheque por la cantidad de BsF. 1.000, de los ingresos obtenidos en el diplomado, como un aporte a la academia.
María Fernanda Olivero
La decana Doris Salas informó que la inversión se hizo con ingresos propios de la División de Extensión. Roxi Peña/ Pasante
Esta semana se llevó a cabo la reinauguración de los nuevos espacios de la División de Extensión de la Facultad de Humanidades y Educación (FHE) de la Universidad del Zulia. “Este es un esfuerzo que hemos venido haciendo desde el año pasado y que se enmarca en la celebración de los 50 años de nuestra querida facultad”, dijo Bertha Cambar, directora de la dependencia. También expresó que con esta obra se pretende dignificar los espacios, donde un gran equipo de trabajo ofrece sus servicios a la colectividad universitaria y contribuye con el desarrollo de las actividades que se realizan dentro y fuera de la institución. La decana Doris Salas informó que la inversión se hizo con los ingresos propios de la División. “Hoy tenemos una División de Extensión completamente acondicionada, acorde con las necesidades de sus trabajadores y es-
tudiantes. Esta nueva división cuenta con áreas especialmente distribuidas para cada uno de los procesos que aquí se desarrollan”, destacó. La remodelación consistió en la sustitución de tabiquería, pisos, techos, equipos de aires acondicionados, redimensionamiento en la distribución de las oficinas, una nueva cabina de sonido para el Auditorio “Dr. Hesnor Rivera”, nuevos equipos de computación, y sala de reunión. Al evento asistieron la vicerrectora académica de LUZ, Judith Aular de Durán, la decana de la FHE Doris Salas de Molina, la profesora Isis Bracho en representación de la Secretaría de LUZ, la directora de la División de Extensión, Bertha Cambar, profesores y demás miembros de la comunidad humanística. En la inauguración también estuvo presente el arquitecto Álvaro Romero, encargado de coordinar las remodelaciones, personal administrativo y medios de comunicación de la región.
Estudiantes reciben monto del boleto de las rutas vacacionales alexánder martínez
Karelia Meza Pulido
Durante el mes de agosto se entregará el monto del boleto en el BOD (Indio Mara). En esta oportunidad 317 residentes gozarán del servicio. Desde el 17 de julio la Dirección de Desarrollo y Servicios Estudiantiles (Didse), a través del Programa Residencia, hizo entrega del monto del boleto de las rutas vacacionales Agosto 2009 a los estudiantes foráneos que se censaron durante el mes de junio. Hasta el 31 de julio se entregó el mencionado pago en la oficina del Banco Occidental de Descuento (BOD) ubicada en el antiguo rectorado de LUZ a los estudiantes que no poseían cuenta en el Banco de Venezuela. Durante el mes de agosto está nómina será ubicada en el BOD de Indio Mara para que los residentes que no han podido retirar el monto lo hagan con tranquilidad, presentando su carnet es-
tudiantil y cédula vigente. Asimismo, los residentes censados en el Núcleo LUZ-Costa Oriental del Lago, pueden pasar durante el mes de agosto por el Banco Occidental de Descuento de Cabimas para retirar el respectivo pago, que fue acreditado desde el pasado 20 de julio. A los estudiantes residentes que consignaron su número de cuenta en el Banco de Venezuela al momento de censarse, desde el pasado 20 de julio se les depositó el monto respectivo de su ruta, que pueden retirar en cualquiera de las sucursales del banco, ubicadas en el país. La Didse maneja en la data 11 rutas para cubrir la mayor cantidad de estados en el país y garantizar de manera más efectiva el traslado de los 277 foráneos del núcleo Maracaibo y 40 del Núcleo LUZ-Costa Oriental del Lago censados para estas, a sus lugares de origen.
OPORTUNIDADES ACADÉMICAS VENEZUELA Premio Eureka–Universia a la Innovatividad Universitaria Convoca: Universia y Asociación Civil Eureka Objetivo: desarrollar las inquietudes e ideas de la población estudiantil ante problemáticas de índole técnica, social, salud, ambiental y artística. Menciones: Innovatividad Técnica; Innovatividad Social; Innovatividad en Recreación, Arte y Diseño; Innovatividad en Salud e Innovatidad en Desarrollo Sostenible. Dirigido a: estudiantes de pregrado. Premiación: BsF. 5.000 por cada mención y BsF. 1.000 como premio especial. Fecha de postulaciones: 30 de septiembre de 2009. Mail: premioeureka_universia@ yahoo.com Web: www.eureka.org.ve ESPAÑA Programas de Becas de la AUIP para cursos de posgrado en universidades españolas Convoca: Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado, junto con la Universidad de Salamanca. Dirigido a: docentes, egresados y profesionales. Áreas temáticas: todas las áreas del saber, incluyendo las del sector salud (medicina, farmacia y odontología); ciencias agropecuarias y del mar; ciencias humanísticas, económicas, sociales, jurídicas y políticas; derechos humanos, paz y resolución de conflictos; arquitectura e ingeniería; ciencias básicas; arte y cultura; integración latinoamericana; relaciones internacionales, entre otras. Fecha límite: 18 de septiembre de 2009. Web: ww.auip.org CURSOS OFRECIDOS A TRAVÉS DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA PLANIFICACIÓN Y EL DESARROLLO (MPPPD) Dirigidos a: docentes, investigadores, becarios, estudiantes de posgrado y profesionales con titulaciones relacionadas con el área objeto del curso de interés y estén laboralmente activos. Patrocinantes: organismos internacionales que otorgan becas parciales o totales a los candidatos seleccionados. Contacto: Andreína Castro, por el correo acastro@mpd.gob.ve Teléfonos: 0212-5070757 / 0683. Fax: 0212-5072356. Web: www.mpd.gob.ve A DISTANCIA Elaboración de Indicadores de productos, resultados, efectos e impactos Patrocinante: OEA Período: del 12 de octubre al 14 de diciembre de 2009. Fecha límite de postulaciones: 01de septiembre de 2009. Elaboración de Planes Estratégicos de Unidades de Gestión Patrocinante: OEA Fecha límite de postulaciones: 01 de septiembre de 2009. Período: del 12 de octubre al 30 de noviembre de 2009. Indicadores ORH (Gestión de Organización y recursos Humanos) en ámbitos públicos Patrocinante: OEA Período: del 12 de octubre al 30 de noviembre de 2009. Fecha límite: 07 de septiembre de 2009 Mayor información: Nueva sede rectoral de LUZ, Piso 7, Dirección de Relaciones Interinstitucionales. Teléfonos: 0261-7504189 7598369 E-mail: driluz@luz.edu.ve direccionderelacionesinterinstitucionales@dri.luz.edu.ve XV Aniversario de la Dirección de Relaciones Interinstitucionales. Festival Internacional LUZ 2009. Integración y Cooperación de América Latina y el Caribe.
SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIMA ÉPOCA - AÑO 7 / No. 376 Maracaibo, del 2 al 8 de agosto de 2009
7
www.luz.edu.ve
La necesaria transparencia para democratizar Andrés Cañizález,
Un principio básico para democratizar está asociado a la transparencia, y si de algo carece este proceso oficial para revertir las concesiones radiales del país, es de falta de transparencia.
Profesor de la Uni-
versidad Católica Andrés Bello, director de la Revista Comunicación y coordinador del Centro Gumilla.
“En Venezuela no hay voluntad política por promover legislación o normas que regulen y transparenten la asignación de frecuencias radioeléctricas”
E
n otros artículos y textos hemos abordado el análisis del artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos que reza: “No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones”. La claridad de la convención es meridiana, y tiene vigencia en Venezuela, cuando se pretende reasignar el 40 por ciento del espectro radioeléctrico. Según el ministro Diosdado Cabello la reasignación de 240 concesiones de radio, en AM y FM, que hoy están en manos privadas, así como desmontar los actuales circuitos radiales, busca democratizar la comunicación en el
país. Como veremos, un principio para democratizar está asociado a la transparencia, y si de algo carece este proceso oficial para revertir las concesiones radiales del país, es de falta de transparencia. En Venezuela, como en la mayoría de países latinoamericanos, hay una discrecionalidad absoluta en este tema. Eso facilita que se tomen –desde el poder Ejecutivo– decisiones amparadas en intereses particulares, que se premien o se castiguen líneas editoriales. En Venezuela, no hay una voluntad política manifestada a la fecha por promover legislación o normas que regulen y transparenten la asignación de frecuencias radioeléctricas. Una norma, ampliamente discutida, como sugiere el Observatorio de Medios que dirige Mariclen Stelling, sería una excelente vía en Venezuela. De forma lamentable, el gobierno va a proceder a cambiar el estatus de las radios sin que exista tal legislación, y peor aún es muy posible que las frecuencias se asignen a dedo, para premiar a empresarios afectos al gobierno. Una política de esa naturaleza es contraria a los principios de transparencia, en las decisiones del Estado. Tal vez como ningún otro, el párrafo 3 del artículo 13 de la Convención Americana, demanda de la acción del Estado como garante del bien común y no en aras de una parcialidad. Los mecanismos indirectos que restringen la libre expresión y pensamiento sólo pueden contrarrestarse con leyes que hagan más transparentes y democráticas las decisiones gubernamentales en la materia. En los últimos años, hemos visto que ante el cuestionado poder de
los medios privados, la respuesta ha estado en un abultamiento del aparato mediático estatal, sin mecanismos de transparencia y rendición de cuentas que le hagan efectivamente público, asunto sobre el cual sería saludable que se pronunciara un ente como el Observatorio de Medios. Con tal modelo, los ciudadanos no ganamos necesariamente pluralidad, un asunto crucial en la vida democrática. Nada gana la democracia, si un gobierno castiga a una canal privado crítico, por ejemplo con el cese de una concesión, para colocar en su lugar una propuesta totalmente parcializada a favor del gobierno, tal como ocurrió en Venezuela con la aparición de TVES en lugar de RCTV. La anhelada pluralidad se basa en la naturaleza compleja de la diversidad, que incluye la diversidad de medios de comunicación (tipos de medios) y de fuentes (propiedad de los medios), así como la diversidad de contenido (producto de los medios), tal como lo señalara en diciembre de 2007 la declaración conjunta de los relatores para la Libertad de Expresión de ONU, OEA, la Comisión Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos y el representante de medios de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). Un caso emblemático de cómo el Estado puede hacer uso de un poder discrecional para restringir la crítica pública está en el caso de Baruch Ivcher, el cual tuvo una decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y al cual hemos hecho referencia en otras oportunidades. La ausencia de normas transparentes posibilitó que a Ivcher durante el
gobierno de Alberto Fujimori se le invalidara su condición de ciudadano peruano, lo cual implicaba, de facto, la pérdida de su participación accionaria en un canal de televisión, que realizaba constantes denuncias sobre corrupción y violaciones a los derechos humanos. De acuerdo con la sentencia de la Corte, del año 2001, el dejar sin efecto el título de nacionalidad de una persona que expresa su opinión a través de los medios de comunicación social, constituye un medio indirecto para restringir la libertad de expresión. Venezuela ocupó una enorme atención internacional, en relación al manejo de las concesiones de radio y televisión como un mecanismo para coartar la libertad de expresión y el derecho a la información, gracias al caso de RCTV. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos manifestó su preocupación sobre la decisión oficial y emitió un comunicado que conviene releer a la luz del contexto de julio de 2009. La CIDH reconocía la potestad estatal en la administración del espectro radioeléctrico, sin embargo alertaba sobre la necesidad de que ello se ajustara a estándares de la Convención Americana de Derechos Humanos. Estos comprenden la adjudicación de los permisos radioeléctricos “bajo el principio de igualdad de oportunidades, (con) procedimientos abiertos, independientes y transparentes que contengan criterios claros, objetivos y razonables, que eviten cualquier consideración de política discriminatoria por la línea editorial del medio de comunicación”. Andrés Cañizález
Hélice: primera revista digital
sobre Ciencias de la Información de LUZ
Giovani Fernández
Orgullosos de continuar con la socialización del conocimiento científico y tecnológico, que desde la Universidad del Zulia se produce y promueve, nace la primera revista digital sobre Ciencias de la Información de LUZ, y que bajo el nombre de Hélice, desde ya se proyecta como uno de los referentes de mayor interés para la comunidad universitaria. “Hélice se perfila como un instrumento para la socialización del conocimiento cuya línea editorial y perspectivas podrán incluir abordajes teóricos, históricos, filosóficos, propuestas metodológicas, aplicaciones, innovaciones, experiencias, desarrollos de tecnologías instrumentales, sociales y cognitivas relacionadas con la información, el conocimiento, sus impactos socioculturales, educativos, éticos, sus procesos de de gestión, sus aportes a la ciencia y al diálogo interdisciplinario de saberes”, informó el profesor Johann Pirela Morillo, editor-jefe de Hélice. En Hélice podrán encontrar distintos enfoques sobre las Ciencias de la Información, vista desde una experiencia práctica, llevada adelante por un grupo de especialistas, productores innovadores en el campo, y por el otro desde la mirada institucional de la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ. Durante la presentación de Hélice, realizada en la Biblioteca Pública del estado Zulia, se explicó que asumiendo como premisa que, tanto la ciencia como la investigación deben ser re-
cursos públicos, Hélice se constituye como una revista científica de acceso abierto (open access scientific journal) con una periodicidad semestral, que permite leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar y enlazar los textos completos de todos sus contenidos, sin más restricciones que la obligatoriedad de los lectores de hacer referencia explicita a la autoría de tales contenidos (autores y editores). Para la vicerrectora académica de LUZ, Judith Aular de Durán, Hélice es una muestra palpable de la innovación que desde la Universidad del Zulia se proyecta para todas sus publicaciones científicas, un formato digital que abarata los costos de producción y la accesibilidad mundial de las producciones científicas de la universidad, además, Hélice nace con el sello de calidad propio de la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la FHE, una Escuela que a través de su historia ha demostrado lo provechoso, pertinente y eficaz de sus trabajos”. “Con este primer número queremos hacerlos partícipes de un proyecto que, gracias a la respuesta de las autoridades de la FHE, el apoyo de los expertos, el trabajo de los integrantes de la Escuela de Bibliotecología y Archivología y el de nuestro equipo de técnicos, hoy es una realidad”, destacó Johann Pirela. Para la doctora Doris Salas de Molina, decana de la FHE, con la puesta en marcha de esta revista digital se intenta cubrir una laguna que tradicionalmente ha existido en el ámbito de las Ciencias de la Información, que no es otra que el distanciamiento entre científicos, técnicos, y sociedad; con
ese objetivo, se busca crear un punto de encuentro y de intercambio de conocimientos entre los investigadores y los usuarios, con el fin último de contribuir a la mejora del campo. La elección de un formato digital para la publicación de esta revista responde a las ventajas de difusión e inmediatez que hoy en día ofrece Internet. Estos dos criterios van a primar en la elaboración de Hélice; por un lado la revista será de acceso libre y gratuito, sin subscripciones que pudieran limitar su difusión, y por el otro, con la edición electrónica se busca minimizar los tiempos de espera, desde el envío de un artículo hasta su publicación definitiva. Por otro lado, para que una herramienta de este tipo alcance su cometido, es necesario el esfuerzo, la participación y la confianza de muchas personas. El cuerpo editorial de Hélice está formado por Johann Pirela, como editor-jefe; Lilia M. Ferrer, como editora asociada; y un comité editorial integrado por representantes de universidades internacionales (Nacional Autónoma de México y Carlos III de Madrid), y nacionales (Central de Venezuela, Rafael Belloso Chacín) y por supuesto de LUZ, entre quienes destacan los profesores Egla Ortega, Ruby Portillo, Norka Fernández, Ana Mireya Uzcátegui, Lourdes Molero de Cabeza, Leisie Montiel y Mariela Chavier. Hélice, revista Venezolana de Ciencias de la Información, puede ser visitada a través del enlace www.cidtec. luz.edu.ve.
cortesía FHE
8
SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIMA EPOCA - AÑO 7 / No. 376 Maracaibo, del 2 al 8 de agosto de 2009
www.luz.edu.ve
vanessa caldera
X edición del Festival y Academia del Nuevo Mundo
Maracaibo:
Ferris y Brito exponen sus fotografías
capital latinoamericana de la música académica Del 14 al 30 de agosto Maracaibo recibe a músicos del mundo para la X edición del Festival y Academia del Nuevo Mundo. El joven violinista Simón Gollo explica lo que pretende lograse con esta iniciativa exquisita para los citadinos que se quedan en casa y que aprecian en la música la belleza y la capacidad que ella tiene de hacernos cada vez más humanos.
Simón Gollo, organizador del festival: “La música académica es parte de nosotros. En una película, en la televisión, en distintos espacios hay música académica”. César Eduardo Pérez
Desde hace 10 años, en agosto Maracaibo se convierte en la capital latinoamericana de la música académica. Este año, con una programación de vanguardia, la ciudad vuelve a recibir el Festival y Academia del Nuevo Mundo. Con una serie de conciertos, del 14 al 30 de agosto, el festival ofrece una alternativa donde se demuestra la inversión social y cultural de esta propuesta. Para Simón Gollo, representante de la Fundación Festival y Academia del Nuevo Mundo, el crecimiento en cuanto a público del festival ha sido notorio. “Hace 10 años nuestro auditorio era de 50 ó 60 personas, hoy recibimos a más de cuatro mil, en una propuesta que recorre los principales escenarios culturales de Maracaibo y que demuestra que esta ciudad cree en la necesidad de la cultura, a Luz en La Ciega El rescate del edificio La Ciega, patrimonio cultural universitario, es hoy la sede de la Escuela de Artes Escénicas y Audiovisuales. El mayor sueño de la comunidad de la Feda es que La Ciega sea el espacio de operatividad académica y administrativa, donde la luz de las expresiones artísticas siempre brille. La falta de presupuesto ha impedido la ejecución del proyecto, más no el abandono del ideal de un lugar propio. Para la decana Zaida Gotera es necesario seguir gestionando el financiamiento con sectores públicos y privados y solicitar el apoyo de toda la comunidad zuliana, dado que es un edificio patrimonial de la Universidad del Zulia. “El crecimiento de la Feda es evidente –agrega la decana– pero es indispensable tener mayor apoyo financiero, por ahora contamos con el respaldo de las autoridades rectorales, además del significativo compromiso que tiene la Gobernación del estado Zulia para el rescate de La Ciega, para las artes y la comunidad”. Gracias al propósito interdisciplinario de LUZ, ha sido una década repleta de pasos agigantados que han ratificado a la Feda como el centro de formación de artistas integrales más importante de la región. La Feda es y seguirá siendo lugar de vivencias y sueños compartidos y acompañados por su comunidad universitaria y artística, pues será fuente permanente de humanidad y sabiduría con pertinencia social, la Feda es donde el arte desborda sus paredes y contagia a la región, nutriendo el alma de sus habitantes.
través de una alternativa donde se evidencia que la música no tiene credos”, expresa Gollo. El próximo 7 de agosto, en el auditorio de la subsede Maracaibo del Banco Central de Venezuela, se ofrecerá el concierto del inicio de Temporada del Festival y Academia del Nuevo Mundo. A partir del 14 arranca la programación con las charlas, talleres, clases magistrales, seminarios y conciertos, que año tras año han llenado los espacios de la ciudad. Descentralización Cultural Una de las preocupaciones que surgió con esta iniciativa es que los grandes eventos culturales que llegaban a Venezuela se quedaban en Caracas. Gollo señala que el Festival busca, entre otras cosas, llevar a las regiones eventos de alta factura. “Una de las ideas que tenemos –señala el violinista Simón Gollo– es que el festival recorra
distintos espacios del país. Es decir, debería haber series de conciertos y otras actividades en distintas ciudades. Para la edición del 2010, el festival tendrá actividades en Mérida, aparte de las acostumbradas en Maracaibo, en la búsqueda por ofrecer esta muestra musical en otras regiones”. Desde hace más de 30 años, el país se ha convertido en un paradigma en el ámbito musical. La creación y evolución del Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela ha propiciado un acercamiento de los venezolanos con la música en cualquier manifestación y esto se refleja en la participación de más de 300 mil niños y jóvenes en este sistema. Gollo asegura que la música académica es mucho más de lo que la gente piensa. “Hay una errada interpretación de lo que ella es y se le confunde con la música clásica. La música clásica es sólo una época, un período de la historia de la Música. En cambio, la música académica es parte de nosotros, aún sin saberlo. En una película, en la televisión, en distintos espacios hay música académica”, reflexiona Gollo. Otra de las iniciativas con las que trabaja la Fundación Festival
y Academia del Nuevo Mundo es la creación de un Bachillerato en Música para la región. “Es una de las propuestas que queremos concretar en el área formativa. En Venezuela sólo existen dos instituciones que ofrecen este tipo de estudios, una en Caracas y otra en Táchira. Aspiramos a lograr que este tipo de estudios se pueda ofrecer a los jóvenes de nuestra región”, indica. Con el patrocinio principal de la Gobernación del estado Zulia, el Festival y Academia del Nuevo Mundo pretende que la ciudad tenga una muestra cultural que exhibir en este período vacacional. “El festival es, además, un atractivo turístico porque viene gente de muchas partes, pero los espacios no dan para recibir más personas. Es importante ir pensando en diseñar una infraestructura para la cultura como se tiene en otras ciudades del mundo”. Gollo puntualiza: “Maracaibo tiene una plataforma, hay músicos, hay jóvenes que quieren desarrollarse y seguir creciendo. En Venezuela tenemos las mejores muestras de que podemos convertirnos en paradigma para otras regiones. Este festival es un punto de encuentro con la sociedad marabina”.
Movida Cultural
Destacados profesionales de la imagen como Ana María Ferris y Luis Brito mostrarán lo mejor de sus trabajos fotográficos en las exposiciones In Lux y Relaciones Paralelas, muestras que se inaugurarán hoy a las 12:00 m, en las Salas 3 y 4 de Museo del Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez”.
Para que la vida sea vida “Para esta X Edición, la montaña de dificultades ha crecido, en proporciones que quien piensa no logra vislumbrar y, entender, menos. Por ahí anda Simón, con el nuevo proyecto de rescatar el viejo y crear los liceos musicales, como el núcleo esencial para los estudios superiores en las universidades del país y del mundo en sus facultades de arte, conservatorios superiores, de aquí y de allá, y sea Maracaibo de la Feda y como un centro para que la vida sea vida y así es si el arte viva en ella”. (Américo Gollo Profesor jubilado de LUZ, fundador de la Feda y padre de Simón).
In Lux es una exposición que rememora diversos instantes fotografiados por la reconocida artista capitalina Ana María Ferris, la muestra es una realidad donde la fotógrafa descubre, imagina, recrea o evoca. Luis Brito por su parte, retrata su libertad. Ese mirar desnudo y auténtico, abierto al encuentro cotidiano de las situaciones y complejidades del ser que le ha permitido crear desde la trinchera del campo fotográfico, una fortaleza de vida que se siente en cada uno de los disparos de su cámara. Este importante fotógrafo, también realizará un conversatorio dirigido a todo el público marabino con entrada completamente gratuita este lunes 3 de agosto a partir de las 10:00 de la mañana en las Salas 3 y 4 del CAM-LB.
Cine para Jóvenes cortesía feda
La Feda
celebra una década nutriendo el alma de los zulianos
Este lunes 3 inicia un taller de realización cinematográfica dictado por la realizadora Patricia Ortega (en el área de realización, dirección y producción) y el editorproductor Sergio Gómez Antillano (en el área de postproducción). Este taller tiene como propósito facilitarles a los jóvenes entre los 13 y 17 años, los conocimientos necesarios para la realización y el análisis de obras audiovisuales. Los estudiantes vivirán y estudiarán las experiencias de los roles del equipo cinematográfico, escribirán, dirigirán y editarán un cortometraje de ficción en el desarrollo del taller. Las inscripciones siguen abiertas. Comuníquese por los teléfonos 0261-7231355 / 0414-6952921 y 0416-0690795.
HOY
En el 2000 nace el tan anhelado espacio donde el estudio de las artes, el desarrollo de las áreas artística, académica e investigativa, la formación íntegra del artista y el debate de corrientes ideológicas se hacen presente: La Facultad Experimental de Arte (Feda) de LUZ. Henry Arcaya / María G. Zambrano
En Maracaibo el movimiento artístico y consumo cultural ha crecido cada día más, sobre todo desde hace 10 años, cuando en LUZ se inaugura la Facultad Experimental de Arte (Feda), hogar de los más célebres artistas de la región. En la Feda, tanto en su sede provisional en el Módulo IV de la Facultad Experimental de Ciencias, como en La Ciega, la expresión artística se siente y respira. Como si de otro mundo se tratara, al adentrar en sus pasillos las melodías de flautas y violines provenientes de un salón lejano dan fe de los permanentes ensayos que serán perfeccionados para un concierto próximo. El sonido de los instrumentos musicales se
entremezcla con las fuertes pisadas que los estudiantes gráciles de danza impregnan sobre el piso al practicar una coreografía sutilmente improvisada. Entre diversas apariencias, góticas, excéntricas, bohemias o sofisticadas, los estudiantes mueven con destreza el pincel entre sus dedos, que plasma, sobre el lienzo aún en blanco, una diversidad de trazos y colores que poco a poco van tomando forma; mientras que los profesores hablan y comentan en tono amistoso sobre las próximas asignaciones con sus alumnos. Día a día artistas consagrados y en plena formación conviven en la Feda, proyecto presentado por el ex rector, Ángel Lombardi, quien mostró ante el Consejo Universitario la propuesta de creación de la Facultad de Arte,
elaborada por una comisión académica nombrada el 17 de julio de 1996. Sin embargo, no es sino cuatro años después, el 20 de enero de 2000, cuando el profesor Américo Gollo Chávez es nombrado su primer decano. Finalmente, en 2002 la Facultad Experimental de Arte abre sus puertas, en salones cedidos por la Facultad Experimental de Ciencias. Tres escuelas para el arte La Escuela de Artes Plásticas recibió los primeros estudiantes de la Feda. Pintura, Grabado, Escultura, Cerámica y Dibujo, son las menciones que desde entonces brinda a potenciales artistas. El 19 de marzo de 2002 nace la Escuela de Música con sus diferentes menciones: Dirección Coral, Dirección Ins-
trumental y Ejecución Instrumental. Luego, la escuela más reciente de la facultad, Artes Escénicas y Audiovisuales, dio inicio a las clases el 6 de marzo de 2008, en sus diferentes menciones: Teatro, Danza y Artes Audiovisuales. Con tres escuelas fortalecidas, la de Artes Plásticas, dirigida por la profesora Neydalid Molero; la de Música con la profesora Nicaulis Alliey y Artes Escénicas, cuyo jefe es el profesor Alexis Cadenas, todos bajo la gestión de la decana Zaida Gotera de Prado, la facultad más joven de LUZ está formando la nueva generación de artistas de la ciudad y el país y demuestra la capacidad de ofertar nuevas carreras, como la licenciatura en Museología y los estudios de cuarto nivel o diplomados.
A las 12:00 se inauguran las muestras fotográficas In Luz de Ana maría Ferris y Relaciones Paralelas de Luis Brito en el CAM-LB. En la Sala Comunal para el Teatro “Luis Romero”, el grupo Teatro Estable de la Universidad del Zulia (Teluz) presenta su obra Piso 5, a las 6:00 pm. Dirección: Av. 3A con calle 85 Falcón, No. 94-194. Sector Valle Frío, parroquia Santa Lucía. Colaboración BsF. 10 para mejoras de la sala teatral.