SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIMA EPOCA - AÑO 7 / No. 377
Maracaibo, del 9 al 15 de agosto de 2009
RPPLUZ2003/01/001
www.luz.edu.ve
Agua
Un racionamiento que ha colmado la paciencia
M
aracaibo, una ciudad en crecimiento demográfico explosivo, vive los rigores de una crisis en el suministro de agua, que ha llegado al extremo de afectar la calidad de vida de buena parte de la población. Una crisis convertida en oportunidad para los propietarios de las gandolas y camiones
cisterna que han hecho del suministro de agua un negocio redondo. Mientras el presidente de Hidrolago pide paciencia y anuncia eficiencia en el suministro del agua para los próximos meses, al habitante de Maracaibo le cuesta ser optimista, después de confirmar durante más de 20 años, que las promesas de más
agua, sólo han sido eso, promesas. Dos expertos de la Universidad del Zulia, Lenín Herrera y Boris Castellanos, exponen sus visiones de este problema multicausal y estructural que pudiera encontrar solución mediante una coordinación entre la hidrológica, los ayuntamientos y la Universidad. /4 y 5
2
SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIMA EPOCA - AÑO 7 / No. 377 Maracaibo, del 9 al 15 de agosto de 2009
www.luz.edu.ve
Vicerrectora académica, Judith Aular de Durán, en el Iesalc
“El principal aporte social de LUZ es su política de ingreso con mayor equidad” Alejandro González
Alejandro González
La vicerrectora académica de LUZ, Judith Aular de Durán, participó en el simposio sobre Ingreso a la Educación Superior, realizado en Caracas en la sede del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Iesalc), con la participación de ponentes de las distintas universidades nacionales. Aular de Durán presentó la ponencia LUZ ante los nuevos escenarios educativos y fue invitada por el titular del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES), Luis Acuña; el director de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu), Antonio Castejón; y el director del Iesalc, José Renato Carvalho. Aular hizo un análisis de la experiencia que ha venido acumulando LUZ en su política de ingreso estudiantil y lo hizo en bloque de conferencias correspondientes a la presentación de los resultados de la aplicación del Modelo de Asignación Multivariable del Consejo Nacional de Universidades CNU-Opsu. “Han sido muchos los logros alcanzados por LUZ en casi 63 años desde su reapertura. Sin embargo, el principal aporte social lo estamos construyendo desde mediados de la década de los noventa, cuando de manera responsable se viene consolidando una estrategia de ingreso sustentada en la mayor equidad posible”. Aular de Durán destacó que de manera constante la Universidad se empeña en abrir las puertas de la educación superior a los grupos que no contaban con esa opción, como la población indígena, personas con discapacidad o estudiantes de escasos recursos provenientes de municipios de la periferia, quienes no tenían acceso a la institución a pesar de su excelente rendimiento. “Nos enorgullece que en los últimos cuatro años esta política de ingreso se haya institucionalizado, tras su aprobación en octubre de 2005, con avances muy puntuales como el incremento en más del 40% de nuestra matrícula como consecuencia de la aplicación de los programas AMA y API, en sus categorías indígena y estudiantes con discapacidad”, expresó. Los primeros pasos hacia la equidad en el ingreso Judith Aular recordó cómo fueron los primeros pasos que condujeron hacia la consolidación de políticas destinadas a construir un ingreso más equitativo. “En el año 1994 recuerdo que me desempeñaba como representante de los profesores ante el Consejo Universitario (CU) y el entonces vicerrector académico de la Universidad del Zulia, Antonio Castejón, hoy director de la Opsu, me manifestó preocupado que de la mayoría de los liceos de los municipios Mara, Páez, Insular Padilla,
Hizo un análisis de la experiencia que ha venido acumulando LUZ en su política de ingreso estudiantil, desde la década de los años noventa, cuando de manera responsable se viene consolidando una estrategia de ingreso sustentada en la mayor equidad.
zos desembocaron en su Política de Ingreso, aprobada en octubre de 2005, y que trajo consigo la eliminación de las pruebas específicas en todas las facultades y núcleos, exceptuando aquéllas carreras que estuviesen relacionadas con la educación. Además de que se mantuvo la prueba modelo de carácter aptitudinal conocida como Prueba LUZ. Asimismo, se fortalecieron los Programas de Admisión por Mérito Académico (AMA) y Asignados por la Institución (API), en la modalidad –en este último– de estudiantes indígenas y estudiantes con discapacidad.
Han sido muchos los logros alcanzados por LUZ en casi 63 años desde su reapertura.
“Nos enorgullece que esta política de ingreso se haya institucionalizado con avances muy puntuales como el incremento en más del 40% de nuestra matrícula como consecuencia de la aplicación de los programas AMA y API, en sus categorías Indígena y Estudiantes con Discapacidad.” Bachaquero y Lagunillas no estaba ingresando ni un solo estudiante a LUZ. Recuerdo claramente sus palabras: “Si no tomamos medidas al respecto, en el lapso de unos 10 años, tendremos una institución donde sólo van ingresar alumnos de los colegios privados”. Por esos años, a mediados de la década de los noventa, ya comenzaban a perfilarse en el mundo los lineamientos de acceso con equidad a las universidades. Es así como en 1996 se realiza en La Habana (Cuba) un congreso sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe y se estableció un plan de acción a escala mundial que contribuyó a la renovación de la educación superior a través de un
nuevo pacto académico basado en las nociones claves de calidad, pertinencia y cooperación internacional. “Pero es en París, en octubre de 1998, cuando se realiza la I Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (CMES) donde se declaró que debía facilitarse activamente el acceso a la educación superior de los miembros de algunos grupos específicos, como los pueblos indígenas, las minorías culturales y lingüísticas, de grupos desfavorecidos, de pueblos que viven en situación de ocupación y personas con discapacidad”. A partir de esa época, LUZ activa una serie de iniciativas para crear las condiciones de mayor equidad posible en el acceso estudiantil y esos esfuer-
Zoom in al Programa AMA El Programa AMA surge como una propuesta de la Comisión de Admisión de la Secretaría de la Universidad del Zulia. Fue aprobado por el Consejo Universitario en su sesión ordinaria del 28 de noviembre del año 2001 y comenzó su implementación en el proceso de admisión de los nuevos estudiantes del período 2002-2003. Este proyecto constituye una respuesta a la necesidad imperiosa de lograr que la universidad conjugue calidad y equidad como principios que le den una dirección a la toma de decisiones y a la administración del proceso de admisión en LUZ. Para ello, el proyecto contempla el ingreso del 20% de los estudiantes con los mejores promedios de las instituciones de educación media diversificada y profesional urbana y rural. Tras una investigación reciente que realizó la vicerrectora académica Judith Aular de Durán –y cuyos resultados presentó ante el Iesalc– se hizo una correlación de variables entre los 60 mil estudiantes de LUZ en la que se midió el promedio, la eficacia y la eficiencia de los alumnos AMA y no AMA y se llegó a la conclusión de que los primeros -de ambas categorías- mantuvieron su rendimiento académico. “Está demostrado, científicamente, que cuando les damos las mismas condiciones de igualdad y oportunidad para ingresar al sistema de educación superior, a los mejores estudiantes en su grupo en bachillerato, cuando ingresan a la universidad, se mantienen como los mejores alumnos. Esto lo hemos definido equidad intelectual”, aseguró Aular de Durán ante el nutrido auditorio de especialistas en el Iesalc. Alejandro González
Larry parra queipo
Estudiantes indígenas y estudiantes con discapacidad El programa API Indígena se constituye en uno de los reconocimientos que hace LUZ a la diversidad cultural cuando asigna el 5% del cupo del total de los nuevos ingresos a las etnias indígenas zulianas (Wayúu, Añú, Barí, Yukpa y Japreria) y otras que aspiran a ingresar a la máxima casa de estudios. Su objetivo es apoyar el proceso de ingreso del bachiller indígena al sistema de educación superior. Judith Aular de Durán destacó que luego de un estudio estadístico efectuado en la población estudiantil indígena se determinó que el número de ingresos se ha ido incrementando paulatinamente en los últimos años. Dicho estudio, que fue publicado este año en una revista de alto impacto de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Upel), también hizo una correlación de las variables de los promedios de notas, eficiencia y eficacia entre los estudiantes API indígenas y no API indígenas y se determinó que la primera de las dos poblaciones estudiadas presentaba dificultades en la prosecución académica en los tres primeros años de su carrera. Por ello, en esta gestión, informó la vicerrectora académica ante los representantes de las universidades nacionales, reunidos en la Iesalc, LUZ ofreció un curso piloto introductorio que busca apoyar al estudiante indígena en su inserción en la universidad, asistiéndolo en todos los aspectos que contribuyan a mejorar su rendimiento académico. En relación con el API para los estudiantes con discapacidad, programa que está desarrollando LUZ con el objetivo de lograr la integración al sistema de educación superior y a las diferentes carreras que ofrece la institución, de las personas con discapacidad, informó que un equipo multidisciplinario ya está trabajando en este cometido, integrado por profesoras y profesores, y el vicepresidente del Consejo Regional para la Integración de Personas con Discapacidad del Zulia. Ese programa se sustenta legalmente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como en otras leyes y reglamentos, especialmente en la Ley para la Protección e Integración de las Personas Discapacitadas en sus artículos 1, 9 y 26.
Equidad e inclusión LUZ se ha empeñado en abrir sus puertas a los grupos que no tenían esa opción: población indígena, personas con discapacidad y estudiantes de escasos recursos provenientes de municipios de la periferia. LUZ está ofreciendo un curso piloto introductorio que busca apoyar al estudiante indígena en su inserción en la universidad, asistiéndolo en todos los aspectos que contribuyan a mejorar su rendimiento académico.
El programa API Indígena es uno de los reconocimientos que hace LUZ a la diversidad cultural.
Se ha logrado la integración de personas con discapacidad a diferentes carreras que ofrece la institución.
Directora María Isabel Neuman
Rector JORGE PALENCIA PIÑA
SEMANARIO DE LUZ Publicación fundada por el rector Francisco Eugenio Bustamante en 1898
AUTORIDADES RECTORALES
Vicerrectora Administrativa MARÍA GUADALUPE NÚÑEZ Secretaria encargada MARÍA JOSÉ FERRER
Deposito Legal pp. 76-1721 Dirección General de Comunicación (DGC)
Vicerrectora Académica JUDITH AULAR DE DURÁN
Nueva sede rectoral de LUZ. Piso 10
Apartado 526
DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN
LUZ PERIÓDICO Editora Leisy Rondón Asesores Merlyn Lossada Yamelis Galué
Maracaibo, estado Zulia (Venezuela)
Redactores Alejandro González Jesús Millán Roberto Torres Luzardo Yasmira Meleán Marín Henry Arcaya
Teléfonos: (0261) 7598370 / 7504125. Fax: (0261) 7598370
María Gabriela Zambrano Gustavo Cabrera Ívol Timaure Betty Luis Fernández
web: www.luz.edu.ve
Fotografías Vanessa Caldera Larry Parra Queipo Alejandro González Claudio Ocando Cortesía Hidrolago Cortesía Selección Judo Prensa LUZ-COL Archivo
Impresión y distribución: Diario La Verdad
Corrección, edición y creación de PDF César Eduardo Pérez ceperez@luz.edu.ve Diseño y Montaje Nelson E. Portillo V. nelsonp07_1@hotmail.com Jorge L. Fereira Pérez George8615@hotmail.com
SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIMA EPOCA - AÑO 7 / No. 377 Maracaibo, del 9 al 15 de agosto de 2009
3
www.luz.edu.ve
La placa bacteriana es la principal causa de la enfermedad
Enfermedad de las encías: una “epidemia silenciosa”
Jesús Millán
Caries es la primera palabra que asociamos cuando se trata de salud bucal. Sin embargo, hoy en día, la caries no es la única causa por la que una persona puede perder un diente, incluso, podría no ser la principal causa. Y es que, además de los dientes, en la cavidad bucal se encuentran los tejidos dentales, entre los que destacan las encías, y si estos tejidos no se mantienen limpios –mediante un correcto uso de la técnica del cepillado– la aparición de la enfermedad periodontal podría ser una indeseable consecuencia. Los especialistas, periodoncistas, Héctor Rodríguez, profesor emérito de la Facultad de Odontología de LUZ y miembro de la Sociedad Venezolana de Periodontología y Luis Ernesto López, profesor activo de la Facultad de Odontología y estudiante del doctorado en Ciencias Odontológicas de LUZ, detallan la importancia del tema. Explica Rodríguez que hoy en día, cuando las expectativas de vida son mayores, la enfermedad de las encías ha reemplazado a la caries dental como la principal causa de pérdida de dientes en la población adulta, y se estima que la enfermedad afecta a la mayor parte de los adultos mayores de 65 años. Por ello –advierte- ha sido considerada como una “epidemia silenciosa”. Diversos estudios han sugerido una relación entre esta enfermedad bucal y ciertas condiciones generales como diabetes, enfermedades coronarias y complicaciones en el embarazo. Sangre en las encías El profesor Luis Ernesto López describe la sintomatología de la enfermedad. “Cuando la persona ve que las encías le sangran y se le inflaman, desde ese momento ya requiere atención, porque una vez que se afecta la encía se afectan los tejidos de soporte y luego otros tejidos hasta llegar al diente. Cuando la enfermedad avanza, y toca la pieza dental, estamos en presencia de una periodontitis. Hay varios tipos de periodontitis y hay periodontitis que pueden avanzar tan rápido que el hueso se va destruyendo muy rápidamente.” López señala que cuando ya se comienza a notar la encía agrandada o inflamada, se puede tornar más roja de lo normal, más oscura, más azul. Sin embargo, esto es relativo, porque el cambio de aspecto y de color quien lo detecta es el periodoncista o el odontólogo, debido a que el color de la encía varía de acuerdo a la persona y a su tono de piel. Por lo tanto, el principal síntoma, y el que determinará la presencia de una posible enfermedad periodontal, es el sangrado de las encías. Ese sangrado, dependiendo de la persona y de la gravedad del problema –asegura López– se puede producir al comer y al cepillarse, y en la mayoría de los casos, cesa. “O puede ser espontáneo, sin ningún proceso de masticación o cepillado”. Más vale prevenir A juicio de López, la gingivitis y la periodontitis son problemas que se están haciendo cada vez más comunes, y advierte que las personas que usan aparatos de ortodoncia, ortopedia maxilar o prótesis, deben tener un mayor cuidado con las encías porque la placa bacteriana puede adherirse a los aparatos. La enfermedad periodontal
Especialistas de LUZ afirman que esta enfermedad ha reemplazado a la caries dental como la principal causa de pérdida de dientes en la población adulta. Se estima que la enfermedad afecta a la mayor parte de los adultos mayores de 65 años. Por ello ha sido considerada “epidemia silienciosa”. archivo
Especialista insisten en el cuidado de la salud bucal y en prevenir, más que en extraer piezas dentales.
Manifestación clínica Enfermedad periodontal es la terminología médica usada para describir las enfermedades que afectan la encía y el tejido conectivo y hueso que anclan los dientes a los maxilares. Las manifestaciones clínicas más importantes en esta enfermedad son: enrojecimiento de la encía, sangramiento al menor contacto y halitosis (mal olor). Cuando estos síntomas se producen, estamos en presencia de una gingivitis.
–dice– tiene un margen de recuperación particular, que dependerá de la persona, y en cuanto a la edad, actualmente no es un factor determinante en el impacto de esta afección bucal.
López afirma que los problemas periodontales tienen algo particular, y es que muy pocas veces causan dolor. Por eso, cuando una persona detecta inflamación y sangramiento en sus encías debe estar alerta y acudir de inmediato al médico, porque de no hacerlo se puede ir generando un proceso de desmejorado al punto de destruir todo el hueso. La gingivitis se puede producir también en los dientes primarios o “dientes de leche” de los niños. La boca: puerta de entrada Según el especialista Héctor Rodríguez, la placa bacteriana es la principal causa de la enfermedad. “Las bacterias se acumulan en capas sobre la superficie dentaria y el margen gingival, en una película conocida como biofilm. No se ha identificado un tipo de microorganismo en particular como el causante principal de la enfermedad; por el contrario, se piensa que es la interacción de un grupo numeroso de bacterias, aunada ésta a la respuesta del individuo, la responsable de la producción de la enfermedad periodontal”. Para Rodríguez, los problemas de la boca afectan a todo el organismo. La boca es la “puerta de entrada” al cuerpo humano –dice– y en muchos casos es el odontólogo, y particularmente el periodoncista, quien detecta a través del examen bucal problemas que afectan el resto del organismo.
“Por ejemplo, los pacientes diabéticos tienden a desarrollar enfermedad periodontal en una proporción mayor que los no diabéticos. Esta relación se ha estudiado durante muchos años y se conoce además que los pacientes diabéticos –no controlados– no responden satisfactoriamente a las diferentes formas de tratamiento de la enfermedad periodontal”. De igual modo se piensa –añade Rodríguez– que las medidas de control de la diabetes se ven afectadas por la presencia del proceso infeccioso de la encía. Necesaria concienciación Rodríguez asegura que hay otras enfermedades o condiciones que pueden causar enfermedad periodontal, como por ejemplo, pacientes con VIH, enfermedades cardiovasculares, embarazo, osteoporosis y afecciones respiratorias. “De igual modo se piensa que la enfermedad periodontal tiene una marcada influencia en la ocurrencia y severidad de estas enfermedades sistémicas. Diversos estudios realizados en mujeres embarazadas han demostrado que en presencia de la enfermedad periodontal hay mayor probabilidad de que ocurra un descenso en la edad gestacional y en el peso del niño al nacer.” Basado en lo anterior, según el profesor Rodríguez, la Academia Americana de Periodontologia (AAP) ha realizado en la
última década diferentes reuniones científicas para estudiar esta relación y ha promovido una intensa campaña de concienciación en la población con el lema “la inflamación conecta la boca con el resto del cuerpo”. Para ello han usado recursos audiovisuales y multimedia cuyos mensajes han llegado a millones de ciudadanos. Para principios de este año, la AAP y la AAC (Asociación Americana de Cardiología) han reunido a un grupo de expertos con el fin de producir un reporte consensuado sobre la relación entre la cardiopatía y la enfermedad periodontal. Cultura de prevención Luis Ernesto López resalta que el aspecto periodontal es muy distinto a las otras áreas de la odontología, porque varía de una persona a otra. Por eso, lo recomendable es ir al odontólogo y que él evalúe cada cuanto tiempo el paciente debe asistir a consulta. “El dicho según el cual toda persona tiene que ir cada seis meses no es del todo cierto. Es el odontólogo quien determina cada cuanto alguien debe hacerlo; hay personas que pueden necesitar ir cada tres meses”. López asegura que es este mismo profesional quien determinará qué tipo de cepillo y técnica de cepillado debe usar una persona para prevenir la enfermedad periodontal, lo que a su vez también dependerá de las malposiciones, los diastemas y si el paciente tiene o no aparatos de ortodoncia o prótesis. Insiste en que no es sólo por estética que se deben tratar esos problemas. “Es parte fundamental de la salud integral, del buen funcionamiento que cumple la cavidad bucal; por ejemplo, una buena alimentación comienza desde el proceso de masticación, y mientras más dientes naturales se tengan, el proceso de masticación será mucho mejor. De allí la importancia del cuidado de la salud bucal y de prevenir, más que de extraer piezas dentales”. Por su parte, Héctor Rodríguez exhorta al gremio médico, particularmente a internistas, cardiólogos y gineco-obstetras, a incluir en el examen clínico una revisión del tejido gingival a los fines de detectar cambios que sugieran la presencia de enfermedad periodontal. Datos de interés Diversos estudios sugieren una relación entre esta enfermedad bucal y ciertas condiciones generales como diabetes, enfermedades coronarias y complicaciones en el embarazo. Una vez afectada la encía se afectan los tejidos de soporte y luego otros tejidos hasta llegar al diente (periodiontitis). Sin atención, ésta puede avanzar muy rápidamente y destruir el hueso. Una buena alimentación comienza desde el proceso de masticación, y mientras más dientes naturales se tengan, el proceso de masticación será mucho mejor.
BREVES
Concurso de Neurociencias tiene ganador Roberto Bozo
El I Concurso Municipal de Neurociencias impulsado por LUZ tiene ganador. Jesús Melgarejo, recién egresado del quinto año de bachillerato de la Unidad Educativa “José Ramón Yépez” de Maracaibo, obtuvo el primer premio del concurso. Exposiciones, exámenes y prácticas de laboratorio hicieron constar la calidad del trabajo desarrollado por Melgarejo. El concurso, desde su inicio, captó el interés de los estudiantes participantes de 14 liceos públicos de Maracaibo. El laboratorio de Neurociencias, adscrito al Instituto de Investigaciones Biológicas de LUZ, y la Fundación Conciencia (FundaConCiencia), organizaron el evento con el objetivo de iniciar a los estudiantes en el estudio sistemático y la investigación de las neurociencias y en todo lo relativo al estudio del cerebro y su funcionamiento. Melgarejo aseguró que continuará estudios de Medicina en la Universidad del Zulia, aprovechará el curso de inglés y el computador portátil que fueron parte del premio, y hará una pasantía en FundaConCiencia. Según la Socióloga Odalis Rojas Paz, coordinadora general del proyecto Con la mirada en el cerebro y organizadora del evento, dijo que los estudiantes respondieron con la totalidad de sus capacidades y mucha voluntad a la convocatoria.
Posgrado de Veterinaria inicia inscripciones Norge Faría
Las maestrías en Reproducción Animal, Medicina Veterinaria Preventiva, y de Producción y Medicina Aviar de la Facultad de Ciencias Veterinarias de LUZ, iniciaron el proceso de preinscripción para nuevos aspirantes a ingresar en el primer período 2010. Igualmente, se abrió el proceso para quienes deseen cursar las especialidades en Reproducción Bovina y Medicina Veterinaria Preventiva. Los requisitos exigidos para formalizar su participación son: fotografía en fondo blanco, certificación del título universitario; notas de pregrado certificadas; currículum vitae sustentado; fotocopia de la cédula de identidad o pasaporte; dos fotografías recientes a color, tipo carnet; carta compromiso del ente financiero o referencia bancaria personal; inscripción y solvencia del colegio profesional respectivo. La División de Estudios para Graduados de la Facultad hace un llamado a los profesionales universitarios interesados para que formalicen su aspiración desde el martes 1 de septiembre de 2009, en la secretaría del posgrado ubicada en el primer piso del edificio sede de la facultad, en el Núcleo Agropecuario de LUZ, o solicitar más información por los teléfonos 0261-4241867, 7596133 y 7596132, o por el e-mail post.vet@luz.edu.ve.
SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIM Maracaibo, del 9 al 1
www.luz.edu.ve
Dos expertos de LUZ exponen sus visiones de la situación
El agua en Maracaibo: un problema multicausal
Maracaibo, una ciudad en crecimiento explosivo, se encuentra bajo un sistema de racionamiento del agua. Las razones que impiden un suministro permanente son complejas y variadas. Lenín Herrera y Boris Castellanos, ingenieros del Centro de Investigaciones del Agua, adscrito a la Facultad de Ingeniería de LUZ, exponen sus visiones al respecto. larry parra queipo
Lenín Herrera, ingeniero químico, indica que la Universidad bien puede ofrecer ayuda para resolver la situación del agua en Maracaibo. Roberto Torres Luzardo
En el municipio Maracaibo, abrir el grifo del lavamanos puede tener varios resultados, dependiendo de qué día sea y en qué zona se encuentre. Podría salir de la válvula un largo chorro de agua, un modesto hilo o un exasperante resoplido de aire, porque el servicio de agua en la ciudad está racionado desde hace 20 años. Lenín Herrera, miembro del Centro de Investigaciones del Agua de LUZ, habla pausadamente desde su oficina en una consultoría ambiental en la ciudad. En la pared está colgado su diploma de la Universidad de Texas, donde realizó su Maestría en Ingeniería Ambiental y de la Salud. Libros sobre microbiología y bacteriología reposan en los estantes. Con un evidente dominio del tema, muestra su visión sobre los factores que condicionan la distribución de agua en Maracaibo. “El problema del racionamiento es estructural, porque el sistema de distribución de la ciudad no tiene compensación. Normalmente, el sistema debe cubrir demandas en momentos picos: temprano en la mañana, al mediodía y en la tarde, cuando el requerimiento de agua aumenta. Pero el sistema actual no puede surtir la demanda de toda la ciudad en esos momentos”, explica. Otro egreso clave del sistema lo representan las numerosas tomas de agua potable que se usan de forma indebida para la irrigación de cultivos. “El agua potable usada para el riego forma parte de una demanda que no es contabilizada, porque no se supone que se use con este fin”, dice. “Esto, sumado a las ocasionales fallas en las tuberías y las tomas no autorizadas, contribuye a la despresurización del sistema”. Las variaciones evidentes que el cambio climático está causando al ciclo hidrológico forman también parte del problema. De acuerdo con el investigador, si se presentase un período especialmente seco, las restricciones en el sistema serían más severas: “Afortunadamente, hasta ahora no hemos tenido problemas de sequía importantes, pero se aproxima alguno, porque estacionalmente hay varios momentos en los que disminuye la lluvia. El fenómeno El Niño, que en nuestra zona geográfica se produce a la inversa, causa sequías y baja la disponibilidad de agua en los ríos. Esto causaría un racionamiento, no por ineficiencias de distribución, sino por falta de disponibilidad, lo que podría agravar mucho más la situación que vivimos hoy en día”. Desde el seno de la Universidad del
Zulia, el experto propone varias formas en las que la institución podría ofrecer soluciones para ir hacia un modelo más eficiente de distribución. “La universidad puede ofrecer su capacidad de conocimientos para estudiar alternativas que permitan adelantarse a esos problemas, como por ejemplo simular el manejo de los embalses bajo distintas situaciones para lograr el máximo aprovechamiento del sistema”, plantea. Maracaibo en expansión Desde el otro lado de la línea telefónica, el ingeniero civil Boris Castellanos saluda en tono amable. Su labor en el Instituto Nacional de Obras Sanitarias (Inos) y su posgrado en Hidrología se reflejan en la propiedad con la que se refiere al tema del agua en Maracaibo. Ofrece una comparativa entre la época actual y principios de la década. “En términos de producción, mantenemos el mismo esquema que hace 10 años. Los embalses de Tulé y Manuelote producen 12.500 litros por segundo, que es la capacidad de la estación de bombeo. Si se calcula un uso de agua racional, debería ser suficiente para surtir a los habitantes. El problema está en que, en ese período, la ciudad ha crecido de forma desorganizada, y no responde a ninguna planificación. Por ejemplo, la construcción horizontal ha proliferado por encima de la vertical, y eso contribuye a una distribución menos apropiada de la demanda”, explica. Según su visión, las fallas en la actual distribución del agua es un diagnóstico de una necesidad mayor, y de imprevisiones en la planificación urbana que se realizó en el momento. “La situación nos obliga a pensar en una reingeniería del sistema”, asegura Castellanos. En cuanto a la forma de abordar las soluciones a la distribución racionada de agua, el ingeniero se vale de sus experiencias en el Inos para saber que desde un enfoque multidisciplinario los resultados se generan de forma más amplia. Apunta hacia una coordinación entre la hidrológica, los ayuntamientos y la universidad. “Sería positivo tener una mesa de discusión entre ambas alcaldías de la zona metropolitana, y que se lograse una planificación maestra. Esta situación requiere atención constante, permanente y debe estar conectada la relación entre todas las partes. La universidad podría perfectamente aportar sus conocimientos, porque lo ideal sería que, de forma amplia, todos colaborásemos para la resolución de problemas”, finaliza. larry parra queipo
En Maracaibo, el crecimiento de la demanda ha sido desmedido, y la oferta no se ha aumentado significativamente.
De agua “cruda” a agua potabilizada El agua que surte a nuestra ciudad debe ser sometida a una serie de procesos antes de llegar a las viviendas, con el propósito de hacerla apta para el consumo humano. Lenín Herrera, ingeniero químico e investigador de la Universidad del Zulia (LUZ), describe el complicado proceso que toma lugar en la Planta de Tratamiento “Alonso de Ojeda”, ubicada al noroeste de Maracaibo. “El proceso de potabilización se da en cinco etapas. La primera es de coagulación, donde se le agrega al agua policloruro de aluminio, lo que causa que se estabilicen las partículas pequeñas, para que puedan sedimentar. Luego viene la floculación, en el que las partículas aumentan de tamaño; después viene la sedimentación, que permite que el agua quede clara y que todas esas partículas vayan al fondo de lo que se conoce como sedimentador y puedan ser removidas”, explica Herrera. “En este punto, el líquido va a unos filtros de arena duales donde se le remueve el resto de las partículas y luego es clorada. Una pequeña parte de esa agua no es susceptible a estos procesos porque el sistema está rebasado, entonces es simplemente clorada y mezclada con el resto del agua para cubrir la demanda de la ciudad”, puntualiza.
Caudal de ideas “La venta de agua es un negocio: hay mucha gente lucrándose de esto, y si mejoras la distribución de agua, mucha gente se va a quedar sin trabajo. ¿Qué podrían hacer para mantener sus ingresos? Cualquier cosa que se te pueda ocurrir. Ese es uno de los problemas”. Lenín Herrera, ingeniero químico. “El agua es para todos. Nos llega a ricos y a pobres por igual. En esencia, su naturaleza es plural, así que no hay necesidad de relacionarla con una u otra tendencia política”. Boris Castellanos, ingeniero civil.
MA EPOCA - AÑO 7 / No. 377 15 de agosto de 2009
www.luz.edu.ve
larry parra queipo
Freddy Rodríguez pide paciencia a los ciudadanos
“Para octubre, el servicio de agua en Maracaibo será más eficiente” cortesía hidrolago
El presidente de la Hidrológica del Lago asegura que el proyecto Winka (agua en wayuunaiki) resolverá el problema del agua en Maracaibo. A partir de octubre, unos mil litros por segundo adicionales en el sistema mejorarán la distribución, al inaugurar la Planta Potabilizadora “Cerro de Cochinos”.
Roberto Torres Luzardo
Un miércoles al mediodía, el lobby de la sede principal de la Hidrológica del Lago (Hidrolago) luce tan concurrido como un mercado popular. Personas con carpetas amarillas o recibos de pago entran y salen por la puerta principal mientras una atareada recepcionista entrega carnets de visitantes. En el sexto piso queda la Gerencia de Asuntos Públicos. En la pared hay un mapa de Maracaibo y, trazado con bolígrafo, el sistema que surte de agua potable a la ciudad. “Eso es bellísimo por allá”, dice la gerente Herenia González, refiriéndose a los embalses de Tulé y Manuelote, ubicados en el municipio Mara. Tras un escritorio amplio de vidrio, el presidente de la Hidrológica del Lago conversa por teléfono, en su oficina del primer piso. Cuelga, e inmediatamente se dispone a ofrecer sus visiones acerca de la condición actual de la distribución de agua en Maracaibo y las complejas condiciones que hacen necesario el esquema de racionamiento, sin importarle que la hora de almuerzo se acerque. “El esquema de frecuencia de servicio tiene 20 años, en los que se estableció que el sistema no podría abastecer a toda la ciudad. En ese momento, se dividió al municipio en sector norte y sur, que recibirían agua por 24 horas de forma alterna, y este esquema todavía está funcionando. Sin embargo, la zona norte ya no es la misma: hay más centros comerciales y viviendas que aumentan la demanda. Lo mismo sucede en la parte sur: hay nuevas zonas urbanas y ha crecido la zona industrial, pero la producción de agua sigue siendo la misma”, explica. Algunas áreas de las dos zonas se ven particularmente afectadas, según precisa el ingeniero. El lado noroeste de la ciudad (Milagro Norte, Isla Dorada y parte de San Jacinto), al igual que las zonas altas de la parte sur (como la parroquia Cristo de Aranza), se encuentran al final del sistema de distribución porque la ciudad sigue poblándose donde no había urbanización y, en consecuencia, se limita el suministro a las áreas de los extremos. “En estos sectores sufren porque el crecimiento de la demanda impide un suministro eficiente”, agrega. Maracaibo fraccionada Rodríguez se remonta hacia los años sesenta, cuando la planificación maestra de los servicios públicos se realizó con visiones de una Maracaibo fraccionada en zonas comerciales, recreacionales, habitacionales, y que contaba con una zona protectora para restringir el crecimiento. “Hoy día, esas delimitaciones de las que hablo no fueron respetadas y tenemos zonas que no están diseñadas para ser habitadas desde el punto de vista estructural”. La idea, dice el presidente de la hidrológica, era propiciar el crecimiento de edificaciones verticales y no las horizontales, porque resulta mucho más fácil proveer todos los servicios
públicos a una población ordenada que a una dispersa. Con el dedo índice, traza una línea quebrada sobre el escritorio, para ilustrar un dato revelador acerca de la distribución de agua en Maracaibo. “En las tuberías que van desde el embalse Tulé, pasando por Cerro de Cochinos, hasta el punto de bifurcación y luego hasta la planta “Alonso de Ojeda”, tenemos más de 1.600 granjeros, con unas 4.700 tomas de agua, que utilizan para riego y para suplir sus viviendas. Algunas de estas tomas son autorizadas, otras no, pero lo grave es que esa demanda merma la cantidad de agua que puede llegar a la ciudad”, afirma el presidente. Winka: solución en puertas Podrá sonar como el nombre de una empresa, pero en realidad, la palabra Winka es el nombre que la etnia wayúu usa para referirse al agua. Nombre apropiado para el proyecto que, desde hace un año y en su primera fase, suple las necesidades del municipio Mara. Este proyecto bandera de Hidrolago se inició hace dos años, y promete aliviar las molestias del esquema de racionamiento interdiario. “El proyecto Winka es la solución definitiva para los problemas de distribución en la ciudad. Es todo un sistema paralelo que vendrá a conducir agua potabilizada hacia los municipios Maracaibo y Jesús Enrique Losada. Para octubre deberíamos estar incorporando unos mil litros por segundo al sistema, a través de la nueva planta potabilizadora en Cerro de Cochinos, con lo que el servicio se volvería mucho más eficiente”, asegura. El ingeniero prevé que para el año 2010, tras la conclusión de todas las fases del proyecto Winka, la ciudad podría estar acercándose a un sistema de distribución permanente de agua, una vez que se incorpore mayor parte del líquido proveniente de la planta Cerro de Cochinos, cuya producción de agua potabilizada será de 3.600 litros por segundo.
De acuerdo con el presidente de Hidrolago, Freddy Rodríguez, el proyecto Winka es la solución definitiva para el problema del agua en la ciudad.
El proyecto Winka Ubicación:
El embalse Tres Ríos se encuentra ubicada en el municipio Jesús Enrique Losada y limita con el municipio Rosario de Perijá. De ahí, el agua irá hacia la nueva planta potabilizadora en Cerro de Cochinos.
Capacidad:
Almacenará cerca de 180 millones de metros cúbicos, con una profundidad máxima de 74 metros y unas 800 hectáreas de superficie de agua. En la planta potabilizadora, más de 3.600 litros por segundo serán tratados para el consumo humano
Población a beneficiar:
Con este nuevo proyecto se planea beneficiar a los municipios Maracaibo y Jesús Enrique Losada. Desde el año pasado, los habitantes de Mara reciben el servicio a través de la primera fase del proyecto. larry parra queipo
larry parra queipo
Los maracaiberos usan 460 litros diarios de agua por persona para sus requerimientos físicos, cuando lo necesario sería cerca de 220 litros por persona al día.
Cómo ayudar “Lo vemos en las calles: hay gente que barre las aceras con una manguera, los tanques en los edificios se desbordan por fallas, entre otros casos. Existe mucha desidia por parte de los usuarios”. De esta forma, Rodríguez describe otro de los factores en los que es necesario trabajar para que haya una distribución más eficiente: el uso irracional que la población le da al recurso. Los datos que maneja la hidrológica reflejan un uso que duplica los requerimientos estándar de una persona en un día. “Las cifras dicen que en Maracaibo utilizamos 460 litros diarios por persona, cuando la norma establece que con 220 litros al día basta para satisfacer las necesidades personales”. Además, el ingeniero apunta hacia la baja recaudación como parte del problema, ya que quienes no cancelan su consumo de agua, no lo valoran. “Hace falta un repensar del colectivo, una reflexión sobre el valor del agua –dice Rodríguez–, porque si bien el servicio es deficiente en algunos sectores, también es cierto que donde el servicio es eficiente la gente igual se resiste a pagar”. Rodríguez menciona que hay elementos en el sistema de distribución en los que podría ayudar la Universidad del Zulia, como generadora de conocimientos. “Uno de esos temas es el tratamiento de la protección a las tuberías. Entiendo que hay un Centro de Estudios de la Corrosión, y sería algo interesante donde podríamos trabajar juntos, y dar sugerencias para mejorar nuestro sistema. De igual forma en la parte electromecánica y en los sistemas de compensación, sería interesante oír propuestas desde la Universidad”. Para que el público comprenda la compleja situación del agua en la ciudad, el presidente de Hidrolago propone una conciencia de los usuarios, para entender que, según sus palabras, la solución está en camino. “Lo importante es entender que estamos tratando de desarrollar un sistema de distribución para todos. Debemos tener un poco de paciencia, y debe haber una organización colectiva, llámese Mesa Técnica del Agua o Consejo Comunal, en fin: lo clave es que las personas sean usuarios conscientes y se conviertan en copartícipes de la gestión, mientras estamos de cara a una mejoría a corto plazo del servicio”, finalizó. larry parra queipo
6
SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIMA ÉPOCA - AÑO 7 / No. 377 Maracaibo, del 9 al 15 de agosto de 2009
www.luz.edu.ve
Judo y voleibol universitarios destacan en competencias internacionales
cortesía selección de judo
La selección de judo consiguió 10 medallas: dos de oro, tres de plata y cinco de bronce. El equipo de voleibol venció en cuatro de los seis partidos en los que participó.
VENEZUELA Encuentro Internacional de Etnobotánica y Medicina Natural Organiza: Universidad de Los Andes. Dirigido a: estudiantes, docentes, investigadores y profesionales que laboren en el área de salud relacionadas con la etnobotánica Fecha: del 20 al 22 de agosto de 2009. Mail: elina@ula.ve elinarojas@gmail.com
Yasmira Meleán
Finalizando el primer semestre de este año, la representación de judo y voleibol de la Universidad del Zulia realizó una gira internacional que le permitió cumplir satisfactoriamente varios compromisos deportivos. Desde su llegada a la República Dominicana, inició el cronograma de actividades de judo con la participación en el campamento de entrenamiento frente a representantes dominicanos y de Haití. Allí estuvieron una semana. El intercambio internacional se llevó a cabo por equipos, con la participación del Instituto Especializado de Loyola, la Universidad Autónoma de Santo Domingo, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, la Universidad Apec, la Selección de Judo de República Dominicana y LUZ. En este evento, el equipo masculino de la Universidad del Zulia alcanzó el segundo lugar al ser superado por la selección de Domicana; mientras que la representación femenina se adjudicó el tercer lugar de la competencia. El entrenador de LUZ, Carlos Díaz, informó que la delegación intervino en el Campeonato Panamericano de Mayores con la asistencia de 130 judocas de 10 países, en las que logró una cosecha de dos medallas de oro, tres de plata y cinco de bronce para un total de 10 medallas. Carlos Urdaneta y Jhosele Romero, quienes lograron la plateada recientemente en los juegos del Alba, se bañaron de oro en el Kata, mientras que Carlos Urdaneta repitió con una diadema dorada en el renglón individual. Por su parte, la producción de la plata llegó por intermedio del equipo masculino; además de las actuaciones individuales de María Colina y Maribel León en las divisiones 44 y 66 kilogramos respectivamente. Mientras que los galardones de bronce llegaron con las actuaciones individuales de María Colina, Maribel León, José Guerrero, Jonatan Guerrero y Jhosele Romero; igualmente con el equipo masculino, que se ubicaron en el tercer peldaño del podium. Al final de la gira la selección de LUZ participó en la Copa Internacional de la Federación Dominicana de Judo (Fedojudo), evento que contó
Claudio Ocando
La selección de judo de la Universidad del Zulia cumplió satisfactoriamente una apretada agenda en un campamento de entrenamiento y tres campeonatos internacionales organizados por la Federación Dominicana de Judo.
La selección universitaria de voleibol continúa preparándose para los Juvines 2009.
con la asistencia de 200 participantes de 10 países y en el que el equipo masculino alcanzó la plata en esta modalidad; mientras en el renglón
individual Carlos Urdaneta se apoderó del oro, Ana Colina cargó con una plateada y el aporte en bronce fue de Maribel León.
LUZ “siembra el arte” en escuelas,
centros de salud y comunidades La Facultad Experimental de Arte de la Universidad del Zulia consolida vínculos con las comunidades. Muestra de ello son sus proyectos de servicio comunitario. Con el apoyo del personal docente, los estudiantes visitan las poblaciones del Zulia, donde sus habitantes no tienen contacto con el mundo artístico, bien sea por no contar con espacios adecuados o por ausencia de personal capacitado para ejecutar estas disciplinas que ayuden a la formación integral de los pueblos. Desde 2007 existe la Coordinación de Servicios Comunitarios, dirigida por la profesora Ana María Otero, quien explica que las actividades de los estudiantes responden al plan llamado La Siembra del Arte, ya que entre sus propósitos está sembrar en las escuelas, centros de salud y comunidades la experiencia de la expresión artística como herramienta de comunicación. Según cifras de la Coordinación de Servicios Comunitarios, aproximadamente 31 estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas han participado en ocho proyectos de servicio comunitario, 12 futuros licenciados en Artes Escénicas
ESTADOS UNIDOS XVIII Coloquio de literatura y lingüística Hispánica y LusoBrasilera Invita: Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Texas en Austin. Lugar: Universidad de Texas. Fecha: 13 y 14 de noviembre de 2009. Fecha límite entrega de póster: 15 de agosto de 2009. Mail: 18coloquioUT@gmail.com Web: http://www.utexas.edu/cola/ depts/spanish/graduate/colloquia/
La selección de judo demuestra la calidad competitiva de los atletas universitarios.
La expresión artística como herramienta de comunicación
Henry Arcaya / María G. Zambrano
OPORTUNIDADES DE ESTUDIOS
han formado parte de tres proyectos. Entre los sectores favorecidos con el servicio comunitario se encuentran: Casa de Abuelo, Casa Hogar Nido Alegre, Casa de la Diversidad en Santa Lucía, Hospital de Especialidades Pediátricas, Consejo Comunal Raúl Leoni I, Funparm, Consejo Comunal
Primero de Mayo de Ciudad Ojeda, entre otras. En espacios educativos los primeros proyectos que se llevaron a cabo fueron actividades prácticas de muralismo en las instituciones escolares “Elba Estrada de Fóster” y en “Olegario Villalobos”, así como, más tarde se Prensa feda
Estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas han participado en ocho proyectos de servicio comunitario.
Voleibol cumplió en intercambio en Cartagena Cumpliendo con el cronograma de intercambios y fogueos con miras a los Juegos Venezolanos de Institutos de Educación Superior, Juvines 2009, la selección de voleibol masculino de la Universidad del Zulia visitó la Universidad de Cartagena en Colombia, para cumplir con un intercambio deportivo. En estos encuentros, los atletas universitarios venezolanos enfrentaron a las Universidades de Medellín, Bogotá y la selección de Cartagena. Un total de seis partidos escenificó la delegación de la Universidad del Zulia, de los cuales salieron airosos en cuatro y perdieron sólo dos frente a Medellín y a Bogotá. La delegación que representó a LUZ en este importante compromiso estuvo integrada por Eduardo Isea, Napoleón Pacheco, Roglin González, Pablo Barroeta, Jairo Urdaneta, Carlos Araujo, Heriberto Valderrama, Andy Sánchez, Jorge Pineda, Arnaldo Anselmo, Yorbis Sánchez y los técnicos Francisco Riera y Olbers Fereira.
Una hermosa labor han ejecutado estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas de la Facultad Experimental de Arte (Feda), quienes en alianza con Fundicem, trabajaron con niños y jóvenes con parálisis cerebral en el Hospital de Especialidades Pediátricas. realizarían: Arte Terapia en Funparm. Respecto al sector salud, una hermosa labor han ejecutado estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas, quienes en alianza con Fundicem trabajaron con niños y jóvenes con parálisis cerebral en el Hospital de Especialidades Pediátricas. En ese hospital y en alianza con el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez y el departamento de Oncología se ha realizado en cuatro oportunidades el proyecto “Actividades de expresión plástica”. En cuanto a los trabajos en las comunidades, destacan por su impacto social el Taller de cerámica utilitaria en la comunidad Rafael Urdaneta. Igualmente, un fructífero plan a aplicar por estudiantes de danza es Capacitación de multiplicadores en manifestaciones tradicionales populares de Venezuela, en Santa Lucía.
ESPAÑA I Master en planificación, gestión y evaluación en Innovación y Desarrollo Tecnológico Ofrece: Universidad Internacional de Andalucía, junto con las universidades de Sevilla, de Panamá, Técnica Particular de Loja y el CUJAE de Cuba. Dirigido a: universitarios (licenciados o títulos equivalentes), que acrediten un alto nivel de preparación en la materia objeto de este programa. Fechas: período virtual: octubre 2009 a enero 2010. Módulo presencial: del 1 de febrero al 12 de marzo de 2010. Período investigativo: entrega de memoria de marzo a diciembre 2010. Fecha límite para solicitud de becas para matrícula y alojamiento: 10 de septiembre de 2009. Plazo de admisión: 17 de septiembre de 2009. Plazo de inscripción de matrícula: 25 de septiembre de 2009. Mail: alumnos.larabida.unia.es Web: www.unia.es
A DISTANCIA ELABORACIÓN DE CONTRATOS POR GESTIÓN DE RESULTADOS Patrocinante: OEA Fecha límite: 14 de septiembre de 2009. Inicio: 26 de octubre de 2009. Término: 7 de diciembre de 2009. EXPERTO UNIVERSITARIO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Patrocinante: Gobierno de España, Universidad Nacional de Educación a Distancia (Uned) y OEA. País: España. Fecha límite: 18 de septiembre de 2009. Inicio: 1 de diciembre de 2009. Término: 30 de junio de 2010. MÁSTER EN ECONOMÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES Patrocinante: Gobierno de España, Universidad Nacional de Educación a Distancia y OEA Fecha límite: 18 de septiembre de 2009. Inicio: 1 de diciembre de 2009. Término: 17 de julio de 2010. Nota: solicitud y postulación para cursos vía ON LINE a través de la dirección electrónica: http://www.cifaeci.org.co Mayor información: Nueva sede rectoral de LUZ, Piso 7, Dirección de Relaciones Interinstitucionales. Teléfonos: 0261-7504189 - 7598369 E-mail: driluz@luz.edu.ve / direccionderelacionesinterins titucionales@dri.luz.edu.ve
XV Aniversario de la Dirección de Relaciones Interinstitucionales. Festival Internacional LUZ 2009. Integración y Cooperación de América Latina y el Caribe.
SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIMA ÉPOCA - AÑO 7 / No. 377 Maracaibo, del 9 al 15 de agosto de 2009
7
www.luz.edu.ve
LUZ fortalece atención de las comunidades de la COL
BREVES
Estudiantes desarrollan más de 350 proyectos comunitarios
Laboratorio de servicio social
Desde el Núcleo de la Universidad del Zulia en Cabimas se han atendido a unas 420 comunidades, en beneficio de 238 mil personas aproximadamente de los municipios Valmore Rodríguez, Baralt, Simón Bolívar, Lagunillas, Cabimas, Santa Rita, Maracaibo y San Francisco. prensa Luz-col
El Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioanálisis de LUZ es una institución docente, asistencial, de investigación y extensión cuyo compromiso es proporcionar –en los especímenes fisiológicos– un diagnóstico oportuno y confiable a la comunidad. Tiene un personal altamente calificado con principios éticos, profesionales y morales, orientados por un sistema de gestión de calidad que contribuye a la promoción, prevención y restitución de la salud, así como al bienestar psico-social del individuo. El laboratorio oferta una surtida cartera de servicios asistenciales y tecnológicos a la comunidad en general y brinda apoyo a las actividades académicas de la Escuela de Bioanálisis. Se ofrecen los siguientes exámenes de rutina y pruebas especiales:
La participación activa de los estudiantes ha permitido la consolidación de importantes proyectos en diversas comunidades. Gustavo Cabrera Oberto
El compromiso social de los estudiantes del Núcleo Costa Oriental del Lago de LUZ ha quedado demostrado en cada proyecto desarrollado como parte del cumplimiento del Servicio Comunitario. Las iniciativas han estado dirigidas a atender situaciones problemáticas que afectan la calidad de vida de los residentes de diversas comunidades zulianas. Con el apoyo y orientación de los integrantes de la planta profesoral, los proyectos se han enfocado de manera especial en resolver aspectos de infraestructura y servicios básicos de instituciones y de zonas residenciales de escasos recursos, donde la atención oficial en ocasiones es deficiente. Elsa Sánchez, coordinadora del Servicio Comunitario en el Núcleo LUZ-COL, informa que desde el año 2007 se ha venido cumpliendo con lo establecido en la ley promulgada por el Ejecutivo nacional para atender esta materia, a través de la ejecución de proyectos orientados a dar respuesta a los problemas puntuales en varios municipios. “Nuestros estudiantes han demostrado un excelente desempeño en la cobertura de las 120 horas reglamentarias, y esto ha servido para que ellos se acerquen, convivan y participen en la solución de dificultades de la gente en las comunidades, aplicando –antes de egresar como profesionales– los conocimientos adquiridos en la Universidad”.
Desde 2007 a la fecha –destaca la coordinadora– más de tres mil estudiantes adscritos a los programas Humanidades y Educación, Ciencias Económicas, Ingeniería, Pronafordo y Profenes han participado en la realización de unos 350 proyectos innovadores –de alto impacto– reconocidos en la región. Las diversas propuestas dan cuenta de labores de saneamiento ambiental en varias comunidades de la Costa Oriental del Lago; diseño de sistemas de aguas blancas en escuelas y centros asistenciales; restauración de plazas y sitios públicos; proyectos dirigidos a acondicionamiento de centros educativos; colocación de sistema de alumbrado público a canchas deportivas; plan informativo sobre las instalaciones petroleras; organización de charlas, foros y exposiciones sobre temas de interés colectivo; e inclusive acciones de mejoramiento de las áreas internas del propio núcleo universitario, entre otras. Asimismo, Sánchez asegura que hasta el momento se han atendido a unas 420 comunidades, beneficiando a 238 mil personas aproximadamente, pertenecientes a diversos municipios de la región, entre los que se cuentan Valmore Rodríguez, Baralt, Lagunillas, Santa Rita, Cabimas, Simón Bolívar, San Francisco y Maracaibo, cifras importantes que dejan en alto el nombre de la máxima casa de estudio. “Hemos realizado cuatro exposiciones de los proyectos realizados, con el
propósito de dar a conocer los planes sociales desarrollados por los alumnos en beneficio de las comunidades, tal como lo establece la Ley, y en las cuales la comunidad universitaria ha participado de manera activa”. Rol importante De igual manera Carlos García, decano del Núcleo LUZ-COL, resalta la importancia del rol de la institución como ente difusor del Servicio Comunitario, así como el desempeño exitoso de los estudiantes. “El propósito que caracteriza al Núcleo –dice– es la cooperación en la búsqueda de soluciones en diferentes actividades en pro del fortalecimiento humano en las comunidades de la Costa Oriental del Lago y del Zulia en general, además de cumplir con esta obligación y dar a conocer los planes sociales desarrollados por los estudiantes para beneficiar a todos por igual, tal como lo establece el estamento legal”. La participación del personal profesoral ha sido activa, agrega. En los proyectos han intervenido profesores de diversas áreas, y muchos de ellos voluntariamente han tomado la iniciativa de servir de tutores en las propuestas presentadas por los estudiantes, y los han acompañado a las comunidades para apoyar su labor y lograr los objetivos planteados. Según García, los resultados evidencian “que nuestros estudiantes son ciudadanos de buena voluntad, y que están ganados para poner a disposición prensa Luz-col
Promoviendo acercamientos Sánchez destaca que la importancia de la realización de este servicio se centra en promover un acercamiento entre los estudiantes y el entorno y la proyección de la Universidad, desde su Núcleo en la Costa Oriental del Lago, ente que ha servido como mediador en la búsqueda de soluciones que beneficien a las comunidades atendidas.
Con apoyo de los profesores, diversos proyectos se han enfocado en resolver problemas de infraestructura y servicios básicos de instituciones y zonas residenciales de escasos recursos, donde la atención oficial en ocasiones es deficiente. La clave para el éxito de los prestadores de servicio comunitario es el trabajo en equipo.
del colectivo los conocimientos adquiridos en nuestras aulas e insertarlos en la sociedad, asumiendo compromisos destinados al mejoramiento de las condiciones de vida de las personas”.
Aportes Las iniciativas de los estudiantes dan cuentan de labores de saneamiento ambiental en varias comunidades; diseño de sistemas de aguas blancas en escuelas y centros asistenciales; restauración de plazas y sitios públicos; proyectos dirigidos a acondicionamiento de centros educativos; colocación de sistema de alumbrado público a canchas deportivas; plan informativo sobre las instalaciones petroleras; organización de charlas, foros y exposiciones sobre temas de interés colectivo; e inclusive acciones de mejoramiento de las áreas internas del propio núcleo universitario, entre otras.
Poder para las comunidades Por su parte, Zolange Lugo, trabajadora social y profesora de LUZ en la Costa Oriental del Lago, apunta que “esta casa de estudios por excelencia se ha vinculado con las comunidades a través de diversas actividades en las cuales son ellas mismas las protagonistas en la solución de las carencias que padecen”. La realización de estos proyectos –explica la docente– y en consecuencia el cumplimiento de la ley en el Núcleo COL de la Universidad, ha permitido despertar una mayor conciencia de servicio social en la población estudiantil; ha promovido la receptividad y la motivación en los miembros de las comunidades beneficiadas; y lo más importante, ha propiciado un mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las zonas atendidas. “Es esencial que estos proyectos se aborden bajo el enfoque de investigación-acción-participación, propiciando una articulación de los saberes, lo cual a su vez permitiría el empoderamiento de las comunidades por vía de la gestión social comunitaria, y esto sin duda sería un gran aporte de la Universidad a través de sus miembros activos”. La clave para el éxito de los prestadores de servicio comunitario es el trabajo en equipo, que cada miembro sea una persona proactiva capaz de emprender proyectos novedosos que satisfagan las necesidades de una comunidad, dejando en alto el nombre de la institución, concluye.
Hematología: Hematología Completa, Tiempo de Sangría, Protombina, VSG, Fibrinógeno, Grupo Sanguíneo y Factor Rh, Células LE y Falciformes, Frotis Moco Nasal, Médula Ósea, Ferritina, entre otros. Química y Uroanálisis: Glicemia, Urea, Creatinina, Perfil Lipídico, Proteograma, Electrolitos (Sodio, Potasio, Cloro) Bilirrubina Total y Fraccionada, Transaminasa Oxalacética y Pirúvica, Fosfatasa Ácida/Alcalina, Amilasa, CPK Total/MB, Glicemia Postpandrial, Hemoglobina Glicosilada, Hierro Sérico, Orina Completa, Proteinuria, Espermatograma. Hormonas: T3, T4, TSH, Prolactina, BHCG, FSH, LH, Cortisol, Progesterona, CEA, PSA, Testosterona, Insulina. Inmunología: VDRL, Proteína C Reactiva, Factor Reumatoides, Anstiestreptolisina, Monotest, Aglutininas Febriles, Inmunoglobinas A, E, M, G, C3/ C4, Anticuerpos Antinucleares, Anti-DNA, HIV, Helicobacter Pilory, Toxoplasma IgG/IgM, Hepatitis A/B, Rubéola IgG/ IgM, Citomegalovirus IgG/ IgM, Alergias (Cuantificado: Alimentos/Ambientales, Ambiental, Alimentos, Pediátrico, Insectos, Antibióticos, Drogas terapéuticas). Parasitología: Heces directo, Concentrado, Sangre Oculta, Ph y Azúcares Reductores, Grasas Totales, Investigación de amibas, Pigmentos biliares, Recuento de huevos, Coccidios intestinales (Cryptosporidium sp), Gota gruesa, Recuento leucocitario, entre otros Bacteriología: Urocultivo, Exudado faríngeo, Exudado nasal, Cultivo secreción vaginal, Hemocultivo, Coprocultivo, Cultivo de BK. Hoy, bajo la coordinación general de la doctora Francisca Monsalve, la coordinación docente de Milagros Montiel, y la coordinación administrativa de Costa de León, el laboratorio es considerado un centro de referencia diagnóstica, regional y nacional, con metodologías analíticas, tecnología de punta y procesos administrativos optimizados, en la búsqueda de su acreditación y certificación. Un laboratorio que sirve de apoyo al desarrollo de la salud, docencia, investigación y extensión de la Universidad.
8
SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIMA EPOCA - AÑO 7 / No. 377 Maracaibo, del 9 al 15 de agosto de 2009
www.luz.edu.ve
Movida Cultural
Director de Danzaluz trabaja un nuevo proyecto de formación
“Un ser que no dance es incompleto” Ívol Timaure
El progreso e integración de todo lo que engloba la actividad cultural se hace cada vez más imprescindible en la for-
mación integral del estudiante, intra o extrauniversitario. Una forma de atender ese llamado está plasmada en la propuesta que desarrolla Hugo Barboza, director y docente de Danzaluz,
con 33 años de experiencia en el área. La investigación que lleva por nombre: Educar con el cuerpo, para el cuerpo, desde el cuerpo, se realiza con la vi-
sión de concienciar a la sociedad sobre la importancia del arte –y muy específicamente de la danza– para la vivencia plena del hombre, pues “un ser que no dance es incompleto, negativamente limitado para la convivencia”, plantea Barboza en su trabajo. El proyecto plantea ofrecer al alumno conocimientos teóricos y prácticos acerca de la especialidad artística; acrecentar las habilidades y destrezas de los estudiantes en el uso creativo de sus pensamientos; e igualmente trata de formar a un intérprete capaz de fomentar un estado de conciencia en la comunidad en la que se desenvuelve, sobre el papel de la danza en el quehacer del hombre individual y colectivo. Aunque no todos posean condiciones psicomotoras para el ejercicio libre de la danza, sigue siendo necesario el desarrollo de conocimientos críticos en un público conocedor del hecho dancístico. Barboza considera: “ésta es una manera de ayudar al universitario en la amplificación de su formación íntegra para que tenga una mejor visión de lo que la sociedad produce”. Esto será posible mediante un plan que incluya –como meta principal– incorporar a la comunidad de la Universidad del Zulia en las actividades artísticas culturales, a través de la promoción de acciones que sirvan de motivación al espíritu personal. El cuerpo es la herramienta Los organizadores que decidan contribuir a llevar a cada una de las facultades, escuelas y demás dependencias, la tarea de formar un estudiante sabio y capacitado para transmitir a quienes estén en su mismo am-
biente, laboral o universitario, “deben estar imbuidos del afán de que reine el carácter artístico, cultural, pero sobre todo estudiantil, para que se haga una verdadera fusión de enseñanza”, puntualiza Barboza. Como trabajador de la disciplina dancística, Barboza presenta lo que constituyen las aspiraciones de Danzaluz, desde la óptica de una institución forjadora: alcanzar la profesionalización de las actividades que durante 40 años ha cumplido en beneficio siempre del arte en la comunidad de LUZ y en el resto de la sociedad, porque “la danza es esencial e insustituible expresión que está implícita en el ser viviente y su naturaleza”. Y como la danza en resumen es comunicación mediante movimientos, hace que el cuerpo sea la herramienta de divulgación de emociones y acontecimientos; por tanto, Danzaluz y su Centro Formativo de Danza –junto a su staff de maestros– ha creado un método de enseñanza que incluye, además de intervenciones artísticas dentro y fuera de LUZ, talleres de capacitación y perfeccionamiento técnico como: Iniciación a la danza contemporánea, Una visión del folclor venezolano y En búsqueda de la inteligencia corporal, impartidos por Mariemily Ochoa, Ameley Rivera y Gilberto Rincón, docentes del centro formativo. “El valor del arte, de la belleza y consiguientemente de lo estético tienen significación porque responden a la necesidad del desarrollo histórico de la sociedad; siempre con objetividad, responsabilidad, paciencia, colaboración, liderazgo y ecuanimidad”, concluye Barboza.
Hugo Barboza plantea ofrecer al alumno conocimientos teóricos y prácticos acerca de la especialidad artística; acrecentar sus habilidades y destrezas en el uso creativo de sus pensamientos; y educarlo para fomentar conciencia en su entorno sobre el papel de la danza en el quehacer del hombre.
Las bases están disponibles en: www.maczul.com.ve
El Maczul
convoca al 5o Salón Regional de Jóvenes Artistas
El Salón es hoy en día un territorio consolidado y con prestigio nacional creado para estimular la producción y la diversidad creadora de noveles artistas. El Museo de Arte Contemporáneo del Zulia (Maczul) hace un llamado a los creadores de la plástica zuliana a retirar las bases en las cuales está contenida la información para participar en el Salón Regional de Jóvenes Artistas, que en esta oportunidad arriba a su quinta edición.
Este salón es un espacio creado para estimular la producción y la diversidad creadora de los artistas que nacieron y hacen vida en la región, y al mismo tiempo es una oportunidad para dar impulso y soporte a las carreras de las generaciones emergentes que buscan su lugar propio en el abanico del arte regional y nacional. El 5o Salón Regional de Jóvenes Artistas es hoy en día un territorio consolidado y con prestigio nacional, sobre todo considerando las dificultades
que se enfrentan para el sostenimiento de una iniciativa que beneficia a los artistas noveles que exploran sus lenguajes y posibilidades expresivas en las diversas manifestaciones de las artes plásticas. El éxito del salón de jóvenes artistas se debe, por una parte, al esfuerzo realizado por el Maczul, y por otra, a la participación de creadores que desde la comunidad y desde la misma Universidad del Zulia han logrado ganar un espacio de encuentro, de reflexión y sobre todo de valoración de una producción que ha demostrado ser clara y articulada en sus propuestas y de alto tenor y calidad artística. Las bases y las planillas para realizar la inscripción están disponibles en la página www.maczul.com.ve. Igualmente está a disposición de los interesados una versión impresa en las instalaciones del Centro de Información y Documentación en Artes y en los espacios de atención al público del Maczul.
Lunes 10 Estreno del Documental Sabiduría Ancestral Barí: El Último Ñakuikuibái de Kumanda, dirigido por Patricia Ramírez. Se trata de una mirada a las tradiciones y creencias religiosas (Cosmogonía) del pueblo Barí, y el peligro que corren estas tradiciones ancestrales de ser olvidadas debido la transculturización que el estilo de vida occidental va generando en la cotidianidad de la comunidad. A las 7:00 pm en la Sala de Artes Escénicas del Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez”. Martes 11 El grupo de teatro de la Urbe presenta la obra Mátame de Risa. A las 4:00 pm en el Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez”. Valor de la entrada: BsF. 6. Jueves 13 A las 4:00 pm, la Cofradía Teatro nos trae Cenicienta al alcance de todos, en el Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez”. Valor de la Entrada: BsF. 6. Viernes 14 Concierto de Apertura/ Música Venezolana, con el Ensamble Gurrufío y Alfredo Naranjo (Venezuela) en el Teatro Baralt a las 7:00 pm. Entrada libre. Sábado 15 Recital de Trompeta y Piano, con Francisco Flores y Arnaldo Pizzolante (Venezuela) en el Teatro Bellas Artes a las 7:00 pm. Entrada libre.
Sin vacaciones Ívol Timaure
Feda promueve desarrollo integral
Nuevos cursos de Biodanza inician en septiembre El Diplomado de Biodanza y Expresión de la Feda es único en su género en Latinoamérica. Desde 2007, la Facultad Experimental de Arte de LUZ diseñó y viene ejecutando –desde su Centro de Orientación– el Diplomado en Biodanza y Expresión, único en su género en Latinoamérica. Este Programa –que ya atiende a su segunda cohorte– ofrece al profesional de ayuda, las competencias básicas en el abordaje de procesos de desarrollo integral y prevención de salud, además de proveerle la información requerida para su posterior formación como facilitador en el Sistema Biodanza, si así lo desea. El centro también desarrolla de manera permanente el programa OrientArte, cuyo objetivo es ofrecer a los estudiantes un espacio para expresar, a través de su lenguaje artístico, el impacto de la Cátedra de Orientación I en su proceso de integración a la vida universitaria. Como parte de este programa, recientemente se presentó
en La Ciega la actividad MuestrArte, cuyo objetivo fue facilitar la integración de las artes para la creación y formación del estudiante de nuevo ingreso, con la participación de los estudiantes de Orientación I de las Escuelas de Artes Plásticas, Música, Artes Escénicas y Audiovisuales. Para el segundo semestre del año, el Centro de Orientación de la Feda tiene planificado un programa de cursos de Biodanza para el desarrollo integral a partir del movimiento y la música, dirigido al público en general, entre ellos: La trascendencia a través del movimiento; Del mito a la filosofía a través de la danza; Biodanza, el arte de la vida; Del trance a la regresión, a partir de la Biodanza y Aplicaciones de Biodanza, todos a partir de septiembre del presente año. Los interesados deben llamar al 0261-7504599 o al 0414-6296822.
El Departamento de Danza de LUZ está organizando desde ya su variada agenda cultural del último cuatrimestre del año. El comité organizador de la XV edición del Festival Internacional de Danza Maracaibo 2009 –que se desarrollará en gran parte del territorio nacional– está concretando las presentaciones de Colombia, Corea, Canadá, Ecuador, Eslovenia, España, Francia, Guatemala, Irlanda, Italia, México, Perú y Suiza. El 1 de octubre Danzaluz estima presentar las nuevas creaciones coreográficas en el Aula Magna de la URU, a cargo de Mariemily Ochoa y Elizabeth Medina, quienes unieron su ingenio y experiencia para elaborar las piezas Newton’s Laws y El Espino, donde participarán todos los bailarines de la compañía. También se está preparando el itinerario que realizarán en Chile, con la representación por Venezuela de la obra Velové, a cargo de Ameley Rivera, Kryzmary Cueva, Deynis Luque, Mariemily Ochoa y Gilberto Rincón. Los estudiantes del Centro Formativo de Danzaluz están trabajando fuerte para la acostumbrada Muestra Anual de Danza en la que representarán la primera versión contemporánea del tradicional cuento navideño El Cascanueces que, con más de 200 bailarines en escena y nuevos personajes, se llevará a cabo en la sala de espectáculos del Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez” el 6 y 7 de noviembre. Estas informaciones y otros acontecimientos se actualizan constantemente en: danzaluz.blogspot.com festivalinteranacionaldedanza2009.blogspot.com y en el grupo del Facebook.