LUZ Periódico - No. 378

Page 1

SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIMA EPOCA - AÑO 7 / No. 378

Maracaibo, del 16 al 22 de agosto de 2009

RPPLUZ2003/01/001

www.luz.edu.ve

Crisis de energía

Venezuela, de apagón en apagón

En 2008, el país prendió la alarma. Sucesivos apagones en todo el territorio pusieron en evidencia el colapso del sistema nacional de suministro de energía eléctrica. “La dispersión de los entes del Estado en el diseño de una política coherente en la materia ha causado ineficiencias que pudieron evitarse, y hacer más efectivo el uso de los recursos energéticos de que dispone la nación”, coinciden los expertos. El pasado 3 de agosto, a más de un año después del primer apagón, una nueva interrupción del servicio paralizó a 14 estados del país. A la falta de expansión y el tratamiento no prioritario del suministro de energía, se suma la falta de mantenimiento a la capacidad instalada existente. Ello explica que a pesar de ser una de las naciones más electrificadas del continente, el país muestre severas fallas en su sistema de distribución y conexión, lo que ocasiona apagones constantes que impactan la vida de sus habitantes y afectan su productividad. Y nos esperan aun más. En este número especial del semanario La Universidad del Zulia, nos paseamos, de la mano de especialistas, por las causas, diagnóstico, consecuencias del problema y se exploran potenciales soluciones.

foto: larry parra queipo


2

SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIMA EPOCA - AÑO 7 / No. 378 Maracaibo, del 16 al 22 de agosto de 2009

www.luz.edu.ve

Consejo Universitario continúa en sesión permanente

LUZ se declara en “ALERTA ROJA” ante aprobación de la LOE Larry parra queipo

Las autoridades nombraron una comisión de académicos para evaluar el proyecto de Ley Orgánica de Educación y hacerle las observaciones pertinentes. Tras varios días de sesiones y jornadas intensas promovidas desde el seno de la máxima casa de estudios, la ley fue definitivamente aprobada -con el rechazo de vastos sectores de la sociedada las 12:00 de la noche del pasado jueves.

Harrys Rondón / Grissel Montiel

Las autoridades informaron que LUZ seguiría en “alerta roja” debido a las diversas leyes especiales y demás instrumentos pendientes.

Una semana de intenso debate protagonizaron las autoridades de LUZ en la antesala de la aprobación del Proyecto de Ley Orgánica de Educación (PLOE). La educación, tema de primer orden para el país, esta semana mantuvo abiertas las puertas de un Consejo Universitario que se mantendrá en “alerta roja”, pese a la aprobación intempestiva de la ley al filo de la media noche del jueves, y su definitiva sanción a las 2:58 minutos de la madrugada del viernes 14 de agosto. El Consejo Universitario de LUZ se declaró en sesión permanente desde el 7 de agosto “con el fin de orientar al pueblo venezolano en el debate público de una legislación prioritaria para el desarrollo nacional y el ejercicio de los derechos fundamentales”. Su objetivo fue promover espacios de discusión y encuentro que viabilizaran una ley acorde con los tiempos actuales y futuros, capaz de responder a las necesidades de la sociedad venezolana.

Vanessa caldera

María José Ferrer, Judith Aular de Durán e Isis Bracho presidieron el debate el martes 11 de agosto donde de manera categórica LUZ rechazó el PLOE.

Al igual que las demás universidades autónomas del país, el Consejo

Universitario de LUZ se reunió reiteradamente de manera extraordinaria

Preocupado por el futuro de la educación nacional y en ejercicio de su responsabilidad como autoridad superior de una de las más importantes instituciones educativas del país, el Consejo Universitario de la Universidad del Zulia, declarado en sesión permanente en su reunión del 12 de agosto de 2009, acordó comunicar a la sociedad venezolana su rechazo al Proyecto de Ley Orgánica de Educación (PLOE) discutido en la Asamblea Nacional, debido a que esta iniciativa legislativa contradice preceptos fundamentales de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

para debatir y pronunciarse respecto a la Ley Orgánica de Educación, finalmente aprobada por la Asamblea Nacional en una jornada maratónica de nueve horas y media. Como parte de sus acciones, una representación de la comisión, coordinada por la profesora Judith Aular y conformada por los profesores: Jesús Urbina, Doris Salas, Werner Gutiérrez, Diana Romero La Roche, Isis Bracho, y el estudiante Romer Rubio, entregó una carta pública al ministro de Educación Superior, Luis Acuña, el pasado lunes en un foro de discusión del proyecto, que tuvo lugar en el Hotel del Lago de Maracaibo, y en donde no fue invitada la Universidad del Zulia a participar. En consenso el CU rechazó lo que aún era un proyecto de ley por considerar que contenía artículos violatorios a la Constitución Nacional. La rectora encargada de LUZ, Judith Aular de Durán, indicó que algunos de esos artículos son el: 5, 6, 15, 33, 4 y el 49, y declaró a LUZ FM –en la edición especial vespertina del programa Según como se mire, realizada con motivo de la segunda discusión del PLOE– que la universidad seguiría en “alerta roja” debido a las diversas leyes especiales y demás instrumentos pendientes. “Haremos llegar un documento a la Asamblea Nacional y a cada uno de los zulianos en las calles para informar sobre nuestra posición de rechazo a la ley y nuestras observaciones como universidad autónoma”, informó Aular de Durán dos días antes de la aprobación definitiva del instrumento legal, durante la preparación de una protesta promovida por los estudiantes, profesores y autoridades de LUZ en las inmediaciones de la Zona Educativa del estado Zulia que tuvo lugar en la mañana del pasado jueves. Conocido el desenlace de la discusión, la rectora encargada expresó que “el Consejo Universitario continuará en sesión permanente con el objeto de intervenir en cualquier instancia, ante la trascendencia del debate que hoy nos ocupa, y poder aunar esfuerzos con todas las organizaciones educativas y gremiales de la región y el país para continuar ejerciendo acciones en defensa de nuestros derechos”.

Dirigencia estudiantil se sumó al rechazó de la ley Grissel Montiel

vanessa caldera

“No permitiremos que eliminen la autonomía universitaria con la aprobación de una ley inconstitucional”, fue la consigna común de Víctor Ruz, presidente de la Federación de Centros Universitarios (FCU) y de Romer Rubio, consejero estudiantil, en el parlamento estudiantil celebrado esta semana en el rectorado de la máxima casa de estudios, donde se hicieron acompañar por representantes de los centros de estudiantes de LUZ para decirle “¡No!” a la aprobación, sin discusión previa, de la LOE. Rubio, quien inició el parlamento ante los medios de comunicación, explicó el carácter inconstitucional de la ley, alegando que se trata de “adoctrinar e ideologizar” a los venezolanos con un “modelo de ser humano” que no está previsto en la Carta Magna. Al planteamiento –según la Ley– de que los Consejos Comunales se conviertan en centro y eje de las escuelas, dijo el consejero: “Los Consejos Comunales deben también entonces servir de contralores de la Asamblea Nacional, de la Guardia Nacional, del Ejecutivo, para ver qué se hace con el dinero de los venezolanos, para ver si están haciendo su trabajo, por ejemplo”, exigió. Destacó el hecho de que el Gobierno no ha ganado la FCU en ninguna de las universidades más importantes del país para asegurar que, como ése es un espacio que no han podido con-

Líderes estudiantiles insistieron en que la creación de consejos estudiantiles viola la constitución de gobiernos estudiantiles prevista por la autonomía universitaria.

trolar, entonces pretenden eliminarlo. “Necesitan eliminar el liderazgo emergente para que no hayan oportunidades de disentir, la creación de consejos estudiantiles viola la constitución de gobiernos estudiantiles prevista por la autonomía universitaria, ¡que se ocupen de los problemas que tiene el país! –exclamó– y no de adoctrinar a los venezolanos”.

Por último, Rubio negó que la ley propuesta fuera la misma de 2001 o la de 2007, como lo declaró la diputada María de Queipo, a quien llamó “mentirosa” públicamente. Por su parte, el presidente de la Federación de Centros Universitarios de LUZ, Víctor Ruz, manifestó la preocupación del liderazgo estudiantil por la aprobación en primera discusión de la

Rector JORGE PALENCIA PIÑA

SEMANARIO DE LUZ Publicación fundada por el rector Francisco Eugenio Bustamante en 1898

AUTORIDADES RECTORALES

Dirección General de Comunicación (DGC)

Directora María Isabel Neuman

Vicerrectora Académica JUDITH AULAR DE DURÁN Vicerrectora Administrativa MARÍA GUADALUPE NÚÑEZ Secretaria encargada MARÍA JOSÉ FERRER

Deposito Legal pp. 76-1721

Nueva sede rectoral de LUZ. Piso 10

LOE: “Debe postergarse esa ley para que se pueda debatir en las aulas de clase, con los estudiantes. Nosotros daremos a conocer lo que se pretende hacer y lo discutiremos, pero en agosto, no se puede aprobar en agosto con los estudiantes de vacaciones sin saber lo que está pasando”. Hizo un llamado a la dirigencia en todo el país para que se levanten y se

Apartado 526

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN

LUZ PERIÓDICO Editora Leisy Rondón Asesores Merlyn Lossada Yamelis Galué

Maracaibo, estado Zulia (Venezuela)

Redactores Gusmán Daboín Marly Muñoz Johandry Hernández Giovani Fernández Grissel Montiel

Teléfonos: (0261) 7598370 / 7504125. Fax: (0261) 7598370

Sophía Salinas Américo Gollo Mexi De Donato Betty Luis Fernández Henrrys Rondón

web: www.luz.edu.ve

El parlamento estudiantil realizado esta semana fue el escenario para que los líderes del gobierno y co-gobierno estudiantil de LUZ llamaran a participar en las protestas de calle por venir en contra de la eliminación de los centros de estudiantes y de las federaciones de centros universitarios, anunciada por el ministro Luis Acuña. haga una marcha nacional en rechazo a la LOE. Además, pidió respeto al ministro de Educación Superior Luis Acuña, al presidente del PSUV-Zulia, Gian Carlo Di Martino y a la diputada María de Queipo, quienes al no invitarlos a la discusión del proyecto de ley, el pasado lunes, en el Hotel del Lago, y al interrumpir su derecho de palabra; “están discriminando a la comunidad universitaria de LUZ”. “Queremos que el futuro sea próspero para nuestro país y no vamos a permitir instituciones paralelas –refiriéndose a los consejos estudiantiles aprobados en la ley– porque ellos cuando pierden quieren arrebatar y al menos con el Zulia se pelaron”, finalizó Ruz.

Fotografías Vanessa Caldera Larry Parra Queipo Juan Carlos Gotopo Prensa FHE Prensa Veterinaria Archivo

Impresión y distribución: Diario La Verdad

Corrección, edición y creación de PDF César Eduardo Pérez ceperez@luz.edu.ve Diseño y Montaje Nelson E. Portillo V. nelsonp07_1@hotmail.com Jorge L. Fereira Pérez George8615@hotmail.com


SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIMA EPOCA - AÑO 7 / No. 378 Maracaibo, del 16 al 22 de agosto de 2009

3

www.luz.edu.ve

Convocó a un Consejo Universitario ampliado a fin de discutir el PLOE

La universidad abrió sus puertas para debatir junto a la sociedad civil Larry Parra Queipo

Diversos actores de organizaciones e instituciones de la región participaron en un intenso debate en el Salón de Sesiones del Consejo Universitario de LUZ donde se unieron al rechazo total del instrumento legal que regirá la educación en el país. En una jornada histórica el Salón de Sesiones del Consejo Universitario de LUZ abrió sus puertas al debate público con participación de diversos actores sociales. Harrys Rondón

Como un solo cuerpo, la Universidad del Zulia y representantes de la sociedad civil de la región, debatieron el pasado miércoles de el texto legal aprobado en primera discusión por la Asamblea Nacional, y que al día siguiente –tras casi 10 horas de debate– daría vida a la nueva Ley Orgánica de Educación. En esta sesión ampliada y memorable, autoridades universitarias y demás organizaciones civiles criticaron que el proyecto aprobado le asigna de manera casi exclusiva la orientación, promoción, gestión, supervisión y control de todas las actividades educacionales al Estado, limitando a las familias y demás integrantes de la comunidad educativa a una participación secundaria y muy restringida por la intervención de otros actores de carácter colectivo, como los consejos comunales, los cuales en su propia legislación apenas tienen atribuida, y de manera vaga, una función en la vigilancia de las políticas públicas de naturaleza educacional. En el comunicado público suscrito por los asistentes, destaca que “la educación es una responsabilidad compartida por el Estado, la familia y la sociedad. Es un derecho humano y una obligación social primordial, y debe estructurarse y garantizarse de conformidad con lo establecido en los artículos 102 y 103 de la Constitución, para lo cual han de empeñarse los esfuerzos concertados de los

Larry Parra Queipo

ciudadanos y las ciudadanas y las instituciones responsables de la conducción de la educación”. Durante la jornada se hizo énfasis en que la educación es un derecho individual y un asunto de interés público, por lo que toda normativa que se disponga para regular el proceso educativo debe conciliar ambas dimensiones, “de modo que el resultado sea armónico, eficaz y provechoso para todos, especial y esencialmente para los titulares de este derecho, quienes en el ejercicio de su libertad eligen desarrollarse integralmente por medio del conocimiento y la cultura”. Consenso fallido El Consejo Universitario de LUZ dijo estar convencido de que la ley no sólo restringe inapropiadamente derechos fundamentales, sino que dispone una regulación que no garantiza el saludable desarrollo de la educación venezolana. “Este cuerpo, seno primordial de la representación de la comunidad de estudiantes, profesores y trabajadores de la Universidad del Zulia, ratifica su disconformidad con los mecanismos y las condiciones de la discusión del Proyecto de Ley Orgánica de Educación (PLOE), en circunstancias que no han hecho posible una consulta pública, abierta, plural y democrática, en un tiempo prudencial para poder escuchar y considerar las opiniones de los ciudadanos y ciudadanas en el procedimiento de su discu-

Asamblea sorda En un primer momento el Consejo Universitario (CU) de LUZ acordó dirigirse en carta pública a la directiva y el pleno del parlamento nacional para exhortarles a cumplir lo dispuesto en el artículo 211 de la Constitución, en cuanto a la necesidad de escuchar y considerar las opiniones de los ciudadanos y ciudadanas en la discusión y aprobación del proyecto de ley, por considerar insoslayable en el debate el respeto a los principios fundamentales contenidos en la Carta Magna. Pidieron a la Asamblea Nacional abrir la discusión de la manera más plural posible, de modo que se pudiera hacer efectiva la mayor participación de la sociedad en el procedimiento de creación de tan importante normativa. El comunicado los exhortaba a facilitar el proceso de consulta pública del proyecto legislativo, estableciendo lapsos suficientemente amplios para que los ciudadanos y las instituciones educativas del país pudieran conocerlo, evaluarlo y ofrecer sus observaciones, las cuales –en aras de la democracia participativa y protagónica instituida en la Constitución– debían ser tomadas en cuenta para la creación definitiva de la nueva Ley Orgánica de Educación. Cuatro días más tarde, a escasas horas de irse de vacaciones, la Asamblea Nacional aprobó el instrumento con el rechazo manifiesto de extensos sectores del país.

Universidad amenazada Según el comunicado publicado luego del CU ampliado, aún cuando la ley incluye el reconocimiento del principio de la libertad académica o de cátedra cuando se refiere a la educación superior, la ley restringe la amplitud de la autonomía universitaria al pretender controlar competencias y atribuciones que corresponden –por preceptos constitucionales y tradición académica– a la universidad; como por ejemplo, políticas de ingreso, la formación de docentes, la investigación y el posgrado, el Gobierno universitario, la ejecución del presupuesto y la carrera académica. La ley cerca importantes libertades individuales y colectivas consagradas en la carta magna –coincidieron los asistentes– como es el caso del Derecho de Libre Asociación de los estudiantes de todas las instituciones educativas, libertad que es reducida a una sola figura, los Consejos Estudiantiles, los cuales serán regulados por una normativa derivada. “Los estudiantes tienen la potestad de asociarse haciendo valer sus derechos constitucionales, a través de las formas que ellos elijan, y ésta y no otra, es la opción democráticamente válida”, destacaron las autoridades de LUZ. Asimismo, el instrumento legal omite la inviolabilidad de su recinto y somete a las universidades a una regulación dispersa, atomizada, producto de la previsión de innumerables leyes especiales que habrán de pesar sobre cada ámbito de la vida académica. “La ley contradice lo dispuesto en el artículo 109 de la Constitución”. Sin definir cuál es el marco preciso de sus atribuciones, su conformación y los mecanismos para su funcionamiento, la ley instituye la figura del consejo contralor para ejecutar la acción de «control y vigilancia interna» en las universidades. “No se aclara cuál es el objeto de esta supervisión especial, lo que deja una laguna inaceptable que estimula interpretaciones ambiguas y, por lo tanto, riesgosas para el desarrollo de las actividades naturales de la universidad”.

Larry Parra Queipo

Los asistentes convocados por LUZ exigieron a la Asamblea Nacional garantizar que el debate del proyecto legislativo condujera al consenso de la sociedad venezolana. Larry Parra Queipo

Judith Aular de Durán, en condición de rectora encargada de LUZ, liderizó las acciones emprendidas por la màxima casa de estudios. Larry Parra Queipo

Los estudiantes estuvieron presentes hasta el final de la jornada.

Víctor Ruz, presidente de la FCU, Nikary González, presidenta del CNP Zulia, Teresita Álvarez de Fernández, Secretaria de Educación Superior del Estado.

sión y aprobación, tal como lo exige el artículo 211 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, especialmente al tratarse de una ley de tan crucial importancia para la vida democrática de nuestra nación”. Destacaron que el Poder Legislativo Nacional produjo y aprobó desde el año 2001, en primera discusión, un proyecto de Ley Orgánica de Educación que ya estaba siendo objeto de consultas, por lo que no se explicaba –ni se justificaba– cómo el parlamento presentaba a los venezolanos un texto evidentemente distinto. Por estas razones, exigieron a la Asamblea Nacional que se tomaran las previsiones necesarias para garantizar que el debate del proyecto legislativo pudiera conducir al consenso de la sociedad venezolana mediante la inclusión de las observaciones de los

Larry Parra Queipo

Milagros Gutiérrez, Presidenta del Colegio de Odontólogos del Estado.

El CU ratificó su disconformidad con los mecanismos y las condiciones de la discusión del PLOE, en circunstancias que no hicieron posible una consulta pública, abierta, plural y democrática.

ciudadanos y las ciudadanas, de las organizaciones sociales en su más vasta expresión y de las instituciones educativas en todos sus niveles. De esta manera, el Salón de Sesiones del Consejo Universitario –en una jornada histórica– abrió sus puertas al debate público con participación de ex autoridades universitarias y autoridades de universidades de la región; organizaciones gremiales de LUZ y su Federación de Centros Universitarios; la Federación Venezolana de Maestros, el Colegio de Licenciados en Educación del Estado; la Asociación Venezolana de Escuelas Católicas (Avec) y la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep); la Comisión de Educación del Consejo Legislativo del Estado; la Secretaría de Educación y la Secretaría de Educación Superior del estado Zulia; la Asociación de Padres y Representantes de las Unidades Educativas Públicas y Privadas; el Sindicato Unitario del Magisterio (Suma); y el Colegio Nacional de Periodistas, Seccional Zulia.

Larry Parra Queipo

Durante la sesión se hizo énfasis en que la educación es un derecho individual y un asunto de interés público. Larry Parra Queipo

Heber Villalobos, presidente del Sindicato de Obreros de LUZ, se sumó enérgico a la protesta.


SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIM Maracaibo, del 16 al 2

www.luz.edu.ve

JOHANDRY ALBERTO HERNÁNDEZ

Un enorme manto negro cobija, de pronto, la ciudad. Son las nueve de la noche en Punto Fijo, estado Falcón, y todo ha quedado completamente a oscuras. El sentido de la dirección se pierde porque no hay posibilidad de distinguir una calle, ubicar una habitación o encontrar un objeto. La espesa oscuridad sólo se disipa de dos maneras: cuando se escucha la agitada respiración del enorme “dragón” de Venezuela –las refinerías de Cardón y Amuay– las más grandes del mundo; o cuando la gente decide encender la mecha de una vela a esperar que “llegue la luz”. El “dragón” exhibe en el horizonte sus infinitas luces que alumbran los cielos falconianos. El viento casi huracanado esparce el humo de la incesante actividad de dos refinerías que procesan más de un millón de barriles diarios de petróleo. Mientras “llega la luz”, reluce una de las contradicciones más dolorosas del país: la de una colosal industria que refina 40% del petróleo que exporta Venezuela, que es capaz, incluso, de procesar 62% del petróleo consumido en toda España, pero que no puede proporcionar energía eléctrica estable a una ciudad de apenas 210 mil habitantes como Punto Fijo. Paradójicamente, en Venezuela, una de las potencias energéticas mundiales, hay ciudades que sufren severos racionamientos de electricidad. En el estado Táchira, los pobladores han planteado denuncias ante las autoridades por los constantes “apagones” que sufre la región. En 2007, el presidente de Fedacámaras de ese estado, José Rozo, pedía al Gobierno que dotara al Táchira de una infraestructura eléctrica adecuada para contrarrestar el problema. El sector más golpeado era el del plástico, cuyas máquinas necesitan operar las 24 horas del día, además de los comercios, escuelas y hospitales. Los razonamientos de electricidad en estas dos importantes regiones (Falcón y Táchira) representan apenas una pequeña evidencia del problema de la “luz” en el país. Regresión a la prehistoria Más al centro del país, una tarde de finales de abril, los vagones del Metro de Caracas se paralizaron repentinamente. En los subterráneos, los gritos de confusión se mezclaban con la desesperación de la gente que quería escapar. Una hora más tarde, el mundo observó cómo la capital del país regresaba a sus hogares a pie, porque el principal medio de transporte no funcionaba ante la falta de energía eléctrica. Paralelamente, en Maracaibo, Barquisimeto, Coro, San Felipe, Maturín y otras 20 ciudades los semáforos colapsaron, las escuelas funcionaron con luz de vela y los hospitales atendían estrictas emergencias. En cuestión de segundos, una gigantesca falla eléctrica había devuelto a la nación a la era de las cavernas. Esa regresión a la prehistoria no ocurrió sólo una vez en 2008, sino tres: el 29 de abril, el 1 de septiembre y el 19 de octubre. Setenta por ciento del territorio quedó inmovilizado por fallas en las interconexiones y ese mismo 70% del país se hizo la misma pregunta: ¿qué pasa con la electricidad en Venezuela? De la antorcha al chispazo, del chispazo ¿a la luz de vela? Dos eventos históricos revelan la potencialidad eléctrica de Venezuela. En 1888, Maracaibo se convirtió en la segunda ciudad electrificada de toda Latinoamérica –después de Buenos Aires–. Las enormes antorchas envueltas en querosén que iluminaban los grandes salones de las casas de la ciudad quedaron obsoletas, se guardaron en la memoria de los libros de historia. Las calles dejaron de oler a humo, ahora eran

Un equipo de expertos de LUZ revela que de no impulsar una política de ahorro y de fuentes alternativas de energía, el país puede intensificar sus desbarajustes en el sistema eléctrico nacional. LARRY PARRA QUEIPO

De la energía eléctrica producida en el país, 25% es de origen térmico convencional y 75% es energía hidroeléctrica.

Datos de interés En 2008, el 29 de abril, el 1 de septiembre y el 19 de octubre, 70% del territorio nacional quedó inmovilizado por fallas en las interconexiones. El pasado 3 de agosto otro apagón paralizó a 14 estados del país. En los setenta, Venezuela se convirtió en referencia mundial de producción de energía hidroeléctrica, pero su población aumentó con la misma infraestructura eléctrica de hace más de 40 años. En 2008, Venezuela consumió más energía que Colombia, Nicaragua, Perú, Bolivia y Ecuador juntos. Es el tercer país, sobrepasado sólo por Brasil y Argentina, que más energía eléctrica consume en toda América Latina. Los estados Bolívar y Zulia son los que más consumen energía eléctrica en todo el país. Sólo el Zulia, consume 15% de toda la energía del territorio nacional, más –incluso– que la gran Caracas. En Venezuela, potencia energética mundial, hay ciudades que sufren severos racionamientos de electricidad y otras –sin aviso– se quedan constantemente sin energía. Táchira y Falcón son los más afectados. ARCHIVO

Venezuela no sólo debe cumplir con las altas exigencias de consumo eléctrico en casa, también surte energía a Colombia y a Brasil.

alumbradas por la chispa del progreso. Esa modernidad se expandió hasta 1940. Fueron célebres aquellas reuniones familiares en las que se congregaban a festejar la llegada de la “luz” a las casas. Luego de los sistemáticos trabajos de alta ingeniería que se adelantaron desde mediados del siglo XX en la construcción de un fuerte sistema eléctrico nacional y la gran represa hidroeléctrica de El Guri, hoy, 94% de la población dispone del servicio eléctrico y convierte al país en el mejor posicionado en esta materia en toda América Latina. Sin embargo, el año pasado sufrió los más prolongados y seguidos apagones de la última década y demostró que algo andaba “desenchufado”. El 3 de agosto de 2009, 14 estados se quedaron nuevamente sin electricidad. Entender la paradoja de contar con un país casi totalmente electrificado pero con reiteradas fallas y apagones nacionales pasa por admitir la débil infraestructura de distribución de energía eléctrica y la mayor fuente de producción: El Guri. Fue célebre aquella alocución del presidente Hugo Chávez cuando admitió las flaquezas del sistema eléctrico nacional y que amenazaba con hacer regresar a los venezolanos a “iluminarse” bajo la luz de las velas. El Gobierno, desde entonces, ha emprendido un plan de modernización del sistema eléctrico nacional, que implica la búsqueda de fuentes alternativas de energía. La omnipresencia del Dios Guri La industria eléctrica venezolana se sostiene, en su mayoría, en sistemas hidroeléctricos, principalmente en la Represa de Gurí, en el río Caroní, estado Bolívar. De la energía eléctrica producida en el país, 25% es de origen térmico convencional y 75% es energía hidroeléctrica. A comienzos de la década de los setenta, Venezuela se convirtió en referencia mundial de producción de energía de este tipo. No obstante, la población del país aumentó con la misma infraestructura eléctrica de hace más de 40 años. Una de las principales fallas, a juicio de César Quintini Rosales, ingeniero eléctrico venezolano graduado del Instituto Tecnológico de Massachussetts y profesor de la Universidad Central de Venezuela, la dispersión de los entes del Estado en el diseño de una coherente política eléctrica durante muchos años ha causado ineficiencias que pudieron evitarse. “No se ha calculado la eficiencia global del sistema energético venezolano. En el país, hace falta el impulso de un Centro Tecnológico para la Industria Eléctrica, para hacer más efectivo el uso de los recursos energéticos de que dispone la nación”, explica el especialista. El profesor Quintini, quien tuvo más de 30 años de servicio en la industria eléctrica nacional, dice que la dispersión de responsabilidades provocó la limitación de las expansiones de transmisión, y tampoco recibió tratamiento prioritario la instalación de nueva generación, ni el mantenimiento requerido para garantizar la máxima disponibilidad de la generación existente. Por ejemplo, la región occidental del país recibe suministro eléctrico desde el estado Bolívar, a través de una red de conexión de más de dos mil kilómetros de longitud.

La industria El Estado venezolano, que tiene a su cargo ejecutar el Plan Nacional de Electrificación, es dueño de la Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (Cadafe), y de la compañía Electrificación del Caroní (Edelca), que subsidia a la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). El Sistema Eléctrico Nacional está formalmente integrado por la Corporación Eléctrica nacional (Corpoelec), a través de sus empresas filiales: Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (Cadafe); Electrificación del Caroní Compañía Anónima (Edelca); La Electricidad de Caracas (LaEDC); Energía Eléctrica de Barquisimeto (Enelbar); y Energía Eléctrica de Venezuela (Enelven), las cuales a su vez engloban a las empresas eléctricas Sistema Eléctrico del Estado Nueva Esparta (Seneca), Electricidad de Valencia (Eleval) y la Compañía Anónima Energía Eléctrica de la Costa Oriental (Enelco).

75% del sistema eléctrico nacional se aba

Venezuela es un latinoamerica consume ener A pesar de ser una de las naciones más electrificadas del continente, el país muestra severas fallas en su sistema de distribución y conexión, lo que ocasiona apagones nacionales que impactan la vida de sus ciudadanos y afectan su productividad.


IMA EPOCA - AÑO 7 / No. 378 22 de agosto de 2009 www.luz.edu.ve

VANESSA CALDERA

VANESSA CALDERA

La Dirección de Infraestructura de LUZ ha impulsado estudios sobre la situación del sistema eléctrico nacional. Revelan que en el occidente hay carencia de energía primaria de bajo costo y tradicionalmente el límite de transmisión ha estado por debajo de las necesidades reales.

E

astece solamente de la represa El Guri

no de los países anos que más ergía eléctrica Venezuela es conocida como una de las mayores potencias energéticas del mundo, sin embargo hay ciudades con políticas de razonamiento eléctrico por las insuficientes fuentes de energía para abastecer la demanda de toda la población.

ARCHIVO

n el caso del último apagón del 3 de agosto, el presidente de Corpoelec, Hipólito Izquierdo, indicó que la causa se debió a una interrupción en el sistema interconectado Centro-Occidente, que afectó el suministro eléctrico en 14 estados del país. “Tuvimos tres eventos en las líneas Planta Centro-Yaracuy y Yaracuy-El Tablazo, que ocasionaron una afectación fuerte al sistema y una desconexión”, declaró. Revertir semejante dependencia de energía de la represa El Guri pasa por la consolidación de nuevas alternativas de energía, una tarea que aún luce insipiente porque es apenas en los últimos cinco años que el Gobierno nacional entendió la gravedad del asunto. La Dirección de Infraestructura de la Universidad del Zulia (Dinfra) ha impulsado en los últimos meses estudios sobre la situación del sistema eléctrico nacional. Según revela en un informe, en el occidente hay carencia de energía primaria de bajo costo y tradicionalmente el límite de transmisión ha estado por debajo de las necesidades reales. En casa de electricista, bombillo apagado Según lo reseña el Centro Nacional de Gestión del Sistema Eléctrico, en su informe de 2008, en el país aumentó el consumo de energía eléctrica en 4,34%. El consumo promedio de electricidad fue de 117.664,9 GWh. Venezuela es el tercer país, sobrepasado sólo por Brasil y Argentina, que más energía eléctrica consume en toda América Latina. Consumió más energía que Colombia, Nicaragua, Perú, Bolivia y Ecuador juntos en todo el año 2008. Estos elevados índices de consumo eléctrico se deben, principalmente, al funcionamiento de la industria petrolera, minera y que ponen en marcha el servicio de transporte, las fábricas, las empresas y la producción de la economía venezolana. Según el reporte de la dinámica de consumo del mes de julio de 2009, hecho por la Oficina de Operación de Sistemas Interconectados (Opsis), el máximo valor de demanda de potencia registrado desde de enero a julio fue 6,55% mayor con respecto al año pasaAlternativas escuetas Se aspira a que la planta Josefa Camejo produzca este año energía suficiente para estabilizar las cargas en el estado Falcón, mientras se adelantan otras obras como la ampliación de las subestaciones Judibana, Punto Fijo I y II y la construcción de la subestación Pueblo Nuevo. La planta Termozulia, que funciona en La Cañada de Urdaneta del estado Zulia, tiene más de un año de inaugurada y en ese tiempo no ha logrado producir los 450 Mv de capacidad instalada. Según reportes del Opsis, hasta comienzos de agosto de 2009 producía sólo 236 Mv. Los pobladores comparten sus penurias El semanario La Universidad del Zulia conversó con varios pobladores de Punto Fijo y Táchira. Todos coinciden en la frustración ante el racionamiento eléctrico que padecen. “Nos cortan la electricidad en horas pico, cuando más se necesita para las actividades industriales y domésticas. Nos mienten cuando dicen que el corte será por dos horas y algunas veces en un día pasamos hasta ocho sin energía”, declaró un trabajador de la industria petrolera de Punto Fijo, quien pidió no ser identificado.

do, lo que indica que aumenta exponencialmente la demanda de electricidad. En el balance eléctrico nacional de julio de 2009, Opsis muestra que el total de energía neta generada durante la última semana de julio fue de 2.388,31 GWh, en el que el componente de generación hidroeléctrica fue de 69%, mientras que el componente de generación térmica fue de 31%. Según este reporte, los estados Bolívar y Zulia son los que más consumen energía eléctrica en todo el país. Sólo el Zulia, consume 15% de toda la energía del territorio nacional, más –incluso–

Revertir la enorme dependencia de energía de la represa El Guri pasa por la consolidación de nuevas alternativas de energía, una tarea que aún luce insipiente porque es apenas en los últimos cinco años que el Gobierno nacional entendió la gravedad del asunto. que la gran Caracas. Venezuela no sólo debe cumplir con las altas exigencias de consumo eléctrico en casa, también debe cumplir con compromisos extranjeros. Según Opsis, existen cuatro puntos de suministro de energía eléctrica a Colombia, desde el Sistema Eléctrico Nacional, dos de ellos en los estados Apure y Táchira y una por el estado Táchira, a través de una línea doble circuito entre las subestaciones El Corozo y San Mateo, en Colombia. Lo paradójico es que mientras en Táchira sufren de severos razonamientos de energía, se suministra desde ese estado energía eléctrica a Colombia. En el caso de exportación de electricidad hasta Brasil, que en julio fue de 11,3 Gwh, se da desde Santa Elena hasta Boa Vista, en el país vecino. El ahorro y la paradoja del dragón El Gobierno nacional declaró el año pasado que 2009 sería crucial para el sector eléctrico, el cual deberá consolidarse a fin de integrar la plataforma de servicio público, necesaria para el desarrollo productivo del país. Sin embargo, mientras se consolidan otras fuentes de energía que permitan superar la dependencia de la represa El Guri, los ciudadanos deben comprender que el ahorro energético es una emergencia. Una de las reflexiones expuestas por la Dirección de Infraestructura de la Universidad del Zulia apunta a que

la energía subsidiada por el Estado, tal como ocurre en Venezuela, constituye un catalizador del desarrollo, pero si se hace indiscriminadamente estimula el derroche energético. Por otra parte, para consumir la energía hace falta realizar inversiones de diversos tipos en la búsqueda de fuentes alternas de energía. En el caso de los estados Zulia y Falcón, el gobierno ha invertido más de 500 millones de dólares en el impulso de industrias termoeléctricas que generen energía a partir del gas natural. Pero la debilidad recae en que sus niveles de productividad están por debajo de las exigencias de energía de estas regiones. El doctor Quintini explica que en Guayana, en Occidente, y en Los Andes, existe un potencial importante, particularmente valioso para atender requerimientos de suministro en las horas de demanda máxima a través de fuentes alternas de energía. Una de ellas es la energía solar, pero el especialista explica que aun cuando resulta costosa como fuente primaria para la producción de electricidad, puede resultar competitiva como fuente directa para aplicaciones que requieren de energía térmica para uso final. “En Caracas y en otras ciudades, donde son de uso común los calentadores eléctricos de agua, resulta ventajoso sustituirlos por calentadores de gas, porque se logra el mismo efecto con la quinta parte del gas utilizado”, pero sólo en ubicaciones geográficas tropicales, la energía hidráulica luce como la fuente renovable de energía primaria con mayores oportunidades de aprovechamiento, explica Quintini. Mientras se buscan las otras fuentes de energía, la única salida viable es el ahorro energético. Venancio Rosales, líder del grupo de especialistas de la Dinfra, apuesta por promover una mayor participación de las comunidades en cuanto a la distribución y uso de la electricidad. LUZ encabeza el ejemplo y aspira a convertirse en modelo de ahorro energético en la región. Con la creación de la Coordinación de Estrategias para Incrementar la Eficiencia en el Uso de la Energía en LUZ, la Universidad busca –a través del establecimiento del índice energético ideal y de la evaluación del índice energético real para hacer uso racional de los recursos eléctricos– reducir el consumo en cada una de sus dependencias en 15%. De esta manera, la universidad lidera el impulso de un plan que le permita al país reducir el consumo de energía, mientras se rediseñan nuevas políticas coherentes de consolidación de un sistema eléctrico sostenido en variadas fuentes de producción de energía. VANESSA CALDERA

Según informe del Centro Nacional de Gestión del Sistema Eléctrico, en 2008 el país aumentó el consumo de energía eléctrica en 4,34%.


6

www.luz.edu.ve

LUZ atiende preocupantes desajustes sociales en Isla de Toas

SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIMA ÉPOCA - AÑO 7 / No. 378 Maracaibo, del 16 al 22 de agosto de 2009

Prensa FHE

OPORTUNIDADES ACADÉMICAS ESPAÑA Máster en museos: educación y comunicación. Ofrece: Universidad de Zaragoza Dirigido a: titulados universitarios en arte, museo, historia y comunicación. Período: 11 de enero al 28 de septiembre de 2010. Presentación proyecto final: mayo de 2011. Período de preinscripciones: del 15 al 30 de septiembre de 2009. Matriculación: del 18 al 29 de septiembre de 2009. Mail: mastermuseos@mastermuse os.es Web: www.mastermuseos.es

Estudios de intervención social realizados por el Centro de Orientación de la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ en la isla arrojaron elevado riesgo de enfermedades de transmisión sexual, deserción anticipada del sistema educativo, alta proyección de adolescentes embarazadas, consumo de drogas y alcohol, escasa proyección profesional y baja expectativa laboral. Desde entonces, la Universidad tiene un profundo compromiso con sus habitantes.

Programas de Becas de la AUIP para cursos de posgrado en universidades españolas

Maigualida Zamora, coordinadora del programa Orientación, Familia y Comunidad Isla de Toas: “La situación en el municipio Insular Padilla es preocupante”.

alcohol, escasa proyección profesional y baja expectativa en el área laboral, explica Zamora. Prostitución y abuso infantil, malPara Maigualida Zamora la situatrato a la mujer, embarazos precoces ción en el municipio Insular Padilla es en niñas de entre 12 y 16 años, y viopreocupante. Sentimos, desde la FHE lación de las leyes de protección del y el Centro de Orientación un commenor, son parte de los problemas que promiso profundo con la población de enfrentan en el Zulia comunidades deIslas de Toas”. primidas como Isla de Toas. En el año 2007 la Universidad del Por estas razones, desde el Centro Zulia institucionalizó el Servicio Code Orientación de su Facultad de Humunitario, y desde el Centro de Orienmanidades y Educación (FHE), la Unitación de la FHE se ofreció el prograversidad del Zulia ha estado conectada ma Orientación, Familia y Comunidad con los habitantes de la isla, brindánIsla de Toas, en beneficio de una podoles apoyo, asesoría y la orientación blación de 13.384 habitantes. psicosocial necesaria para ayudarles El proyecto se centra en proveer a a superar parte de sus males sociales. sus habitantes de recursos cognitivos, Una historia que comparten hace al conductuales y afectivos para asimilar menos cuatro años. y desarrollar respuestas productivas “El punto neurálante los cambios y gico eran las adolesoportunidades que el centes embarazadas. “Para el primer lapso entorno histórico soPara el primer lapso de 2005, de un curso de de 2005, de un curso de cial propicia. Es así como este 45 estudiantes, cinco 45 estudiantes, cinco Centro, junto al Deadolescentes estaban partamento de Psiadolescentes estaban embarazadas y otras cología, a través del 13 habían iniciado viembarazadas y otras eje de Psicología Codas sexuales con sus parejas, situación que 13 habían iniciado vidas munitaria y Práctica no era aceptada por la sexuales con sus parejas, Profesional, conforma una alianza estratégicomunidad y tampoco ca para dar respuesta a situación que no era por sus propias familos problemas de esta lias”, relata Maigualiaceptada por la desasistida comunida Zamora, miembro comunidad dad. del Centro y coordinadora del programa y tampoco por sus Intervenciones y de atención que LUZ propias familias”. propuestas ejecuta en la isla. Fue posible asistir Ricardo Revilla, a los pobladores de otro integrante del los caseríos Campamento, Taratava, Centro, agrega que además del reSotavento, La Puntita, Las Playitas, chazo colectivo a la presencia de niLas Piedritas, Ranchería, El tapón y El ñas embarazadas en los colegios, las Toro (Capital). adolescentes eran expulsadas de sus La intervención en lo vocacional familias, y aunque legalmente tenían –destaca Zamora– arrojó que los esderecho a permanecer en la institución tudiantes requerían visión de futuro, y recibir educación, no eran aceptadas puesto que por lo general quienes iniy por tanto desvinculadas del sistema cian estudios superiores en Maracaieducativo”. bo terminan desertando porque no se adaptan al nuevo contexto. Gran parte Los primeros vínculos de los que abandonan o no inician esMaigualida Zamora explica que en tudios superiores, se quedan en la isla 2006 el Centro brindó atención primaa trabajar como pescadores o comerria y acordó generar un programa perciantes informales. manente de investigación, extensión y En lo laboral –dice– hasta los moatención a esta comunidad. “Se planmentos no existe un programa que vintearon procesos personales y vocaciocule al adolescente con el trabajo; sin nales; exploramos las áreas académiembargo, el personal docente incentiva cas, proyección laboral y expectativas al estudiante que no quiere salir de la de desarrollo”. Isla a dirigir su atención hacia el turisLos resultados del estudio arrojamo, o actividades del municipio: agriron una población en alto riesgo de cultura, piscicultura o albañilería. enfermedades de transmisión sexual, De igual forma se estudia la posideserción anticipada del sistema edubilidad de que en el ámbito de la educativo, alta proyección de adolescentes cación para adultos surjan áreas de embarazadas bajo la característica de conocimiento relacionadas con esas madres solteras, consumo de drogas y actividades para implementarlas en el Giovani Fernández

archivo

liceo, y así crear un sexto año que les permita egresar como técnicos en sus áreas de preferencia. En lo académico, continúa Zamora, interesa saber cómo pueden mejorar su limitado proceso de aprendizaje. Se detectó la necesidad de crear instituciones educativas de formación técnica-media o profesional en áreas acordes con las posibilidades de trabajo que existen en la isla (turismo, mecánica, educación, salud, entre otras), para evitar que al finalizar sus estudios de media diversificada los jóvenes tengan que emigrar en busca de oportunidades de estudio. Atención integral Bajo la visión de una orientación preventiva, se han realizado proyectos asociados al cuidado del cuerpo, al crecimiento personal, las aspiraciones, los proyectos de vida, las metas profesionales, en fin, lo que se denomina área Personal-Social que engloba la vida de la persona, el contexto, la familia, la pareja, embarazo, sexualidad. Por su parte, el área RecreativaComunitaria plantea la distribución del tiempo libre para hacer otras actividades provechosas como, por ejemplo, leer. Los adolescentes tienen canchas deportivas de usos múltiples, y en oportunidades realizan encuentros deportivos con habitantes de las islas vecinas. El aspecto legal también tiene cabida. Estudiantes de Derecho –integrantes del proyecto– proporcionan asistencia jurídica debido a los problemas frecuentes de maltrato a la mujer y abuso infantil. Se le explica a la comunidad en general que hay sanciones por violencia doméstica, y por conductas lascivas con infantes. Se ha detectado que los alumnos necesitan conocer sus derechos, pero sobre todo sus deberes y responsabilidades, establecidas en La Ley Orgánica de Protección al Niño y Adolescente (Lopna). Los jóvenes saben que la Lopna los protege, pero no hacen mención de sus responsabilidades. Apoyos para la Isla Orientación, Familia y Comunidad Isla de Toas ha superado las expectativas. Actualmente hay 25 estudiantes en la mañana y en la tarde y se trabaja con cinco grupos. La estadía en la localidad, interactuando con la comunidad, padres, representantes y profesores, es de tres a cuatro días. Maigualida Zamora resalta el valioso aporte de los estudiantes que participan en el proyecto, el de la decana Doris Salas, y por supuesto el del cuerpo académico que conforma el Centro

de Orientación. Además recuerda que los estudiantes que deseen sumarse al proyecto deben dirigirse al Centro de Orientación, ubicado en el bloque C de la Facultad de Humanidades y Educación. En este momento, el proyecto Orientación, Familia y Comunidad Isla de Toas se encuentra en manos del rector de la Universidad del Zulia, Jorge Palencia, con el fin de obtener un mayor apoyo para futuras –y necesarias– intervenciones en la isla.

Guía para la acción Un objetivo fundamental de toda universidad es su vinculación con la sociedad. Ésta se vuelve más efectiva si se consolida mediante el intercambio de conocimiento, recursos humanos y tecnológicos, a través de experiencias directas con las comunidades. Veinte años tiene el Centro de Orientación de la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ desarrollando actividades de extensión dirigidas a la atención de niños, niñas, adolescentes y familias de las zonas más necesitadas del Zulia, a fin de disminuir los riesgos de conductas desadaptadas que ponen en peligro sus vidas. Maigualida Zamora, miembro del Centro, destaca que en LUZ se concibe al orientador como a un educador, cuyo propósito es generar el desarrollo de las potencialidades del individuo en cualquier campo de acción y facilitar su proceso de adaptación psicosocial. “Partiendo de lo anterior –agrega– se le forma para diseñar, ejecutar y evaluar planes destinados a desarrollar las capacidades, y para prevenir y/o remediar situaciones de la persona en cualquier etapa de su ciclo vital, utilizando para ello estrategias individuales y grupales, y haciendo prevalecer la acción educativa como guía para la acción”.

archivo

Convoca: Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado, conjunto con la Universidad de Salamanca. Dirigido a: docentes, egresados y profesionales. Áreas temáticas: todas las áreas del saber, salud (medicina, farmacia y odontología); ciencias agropecuarias y del mar; ciencias humanísticas, económicas, sociales, jurídicas y políticas; derechos humanos, paz y resolución de conflictos; arquitectura e ingeniería; ciencias básicas; arte y cultura; integración latinoamericana; relaciones internacionales, entre otras. Fecha límite: 18 de septiembre de 2009. Web: ww.auip.org CURSOS OFRECIDOS A TRAVÉS DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA PLANIFICACIÓN Y EL DESARROLLO (MPPPD) Dirigidos a: docentes, investigadores, becarios, estudiantes de postgrado y profesionales con titulaciones relacionadas con el área objeto del curso de interés y estén laboralmente activos. Patrocinantes: organismos internacionales que otorgan becas parciales o totales a los candidatos seleccionados. Contacto: Andreína Castro Mail: acastro@mpd.gob.ve Teléfonos: 0212-5070757 / 0683. Fax: 0212-5072356. Web: www.mpd.gob.ve PRESUPUESTOS Y ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA EN EL CONTEXTO ECONÓMICO ACTUAL Y SU CONTRIBUCIÓN A LA COHESIÓN SOCIAL Patrocinante: Gobierno de España / AECID y el Centro de Educación a Distancia para el Desarrollo Económico y Tecnológico (CEDDET). Fecha límite: 20 de septiembre de 2009. Inicio: 12 de octubre de 2009. Término: 13 de diciembre de 2009. CONTABILIDAD NACIONAL Patrocinante: Gobierno de España / AECID y el Centro de Educación a Distancia para el Desarrollo Económico y Tecnológico (CEDDET). Fecha límite: 20 de septiembre de 2009. Inicio: 19 de octubre de 2009. Término: 21 de diciembre de 2009. GESTIÓN DEL CATASTRO Patrocinante: Gobierno de España / AECID y el Centro de Educación a Distancia para el Desarrollo Económico y Tecnológico (CEDDET). Fecha límite: 21 de septiembre de 2009. Inicio: 5 de octubre de 2009. Término: 6 de dicembre de 2009. Nota: solicitud y postulación para cursos vía ON LINE a través de la dirección electrónica: http://www. cifaeci.org DIRECCIÓN ENVÍO DOCUMENTOS (CURSOS MPPPD) Oficina Técnica de Cooperación española en Venezuela (OTC). Dirección: Av. Mohedano, entre 1era. y 2da. transversal, Quinta Nº 53. Urbanización La Castellana, Caracas. Teléfonos: +58-2122614505 / 2610745 / 2617710. Fax: +58-212-2611980. Oficina de Becas y Cursos: Lic. Aliana Pernías. Mayor información: Nueva sede rectoral de LUZ, Piso 7, Dirección de Relaciones Interinstitucionales. Teléfonos: 0261-7504189/7598369 E-mail: driluz@luz.edu.ve / direccionderelacionesinterinstitucionales@dri.luz.edu.ve

El programa Orientación, Familia y Comunidad Isla de Toas, se centra en proveer a los habitantes de la isla recursos cognitivos, conductuales y afectivos.

Estudiantes de Derecho proporcionan asistencia jurídica debido a los problemas frecuentes de maltrato a la mujer y abuso infantil.

XV Aniversario de la Dirección de Relaciones Interinstitucionales. Festival Internacional LUZ 2009. Integración y Cooperación de América Latina y el Caribe.


SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIMA ÉPOCA - AÑO 7 / No. 378 Maracaibo, del 16 al 22 de agosto de 2009

Debate necesario La presentación del Proyecto de Ley de Educación ante la Asamblea Nacional –y su posterior aprobación– ha levantado una ola de protestas por

quienes interpretan esta iniciativa legislativa como un intento más del Gobierno de adoctrinar a los niños con ideales socialistas en las escuelas. De nue-

vo los padres y representantes han desempolvado la consigna “¡Con mis hijos no te metas!” y acusan con vehemencia que el presidente Hugo Chávez busca

“Quieren desnaturalizar el rol de la escuela”

copiar al carbón el modelo cubano de educación a través de esta iniciativa. Por su parte, los diputados proponentes del instrumento legal han dicho que no se trata de ideologizar a nadie e invitan a todos los sectores a tomarse el tema con cabeza fría y a leer artículo por artículo de la ley, al tiempo que llaman al pueblo a no dejarse manipular por los poderes fácticos, entre ellos, los medios de comunicación privados, sobre quienes una vez más ponen su dedo acusador.

En este trabajo presentamos la opinión de dos expertos en el tema educativo. La educadora y profesora de LUZ, Ixora Gómez, Secretaria Regional de Educación durante el primer y segundo período del ex gobernador Manuel Rosales. Igualmente reflejamos la opinión del profesor Leonardo Carvajal, toda una autoridad en la materia y miembro fundador de la ONG Asamblea de Educación, una de las fundaciones más citadas cuando se toca el tema educativo en el país.

Luis Carlos Díaz

Harrys Rondón

-La diputada María de Queipo ha dicho que el Proyecto de Ley ha sido suficientemente debatido con todos los sectores de la vida nacional… -La Comisión de Educación de la Asamblea Nacional ha tenido la oportunidad de oír todas las versiones y propuestas que los sectores comprometidos con la educación hicimos en su momento, lo que nosotros estamos solicitando es que ojalá se haga una buena lectura de ello, porque si no, esa participación protagónica que tanto pregona este Gobierno, quedaría simplemente en que ellos nos participan a nosotros como va a quedar la ley y punto, sin derecho a réplica. Lastimosamente hemos llegado a la triste conclusión de que en la práctica el Gobierno insiste en cristalizar una ley a golpe y porrazo que no satisface al gran conglomerado nacional. -¿Qué es lo más preocupante de esta Ley? -Que no se tomen en cuenta los planteamientos de las diversas organizaciones nacionales, léase: asociaciones de padres y representantes, asambleas de educación, universidades, Conferencia Episcopal Venezolana, la Cámara Venezolana Privada de la Educación, partidos políticos, entre otros, porque la educación es por naturaleza plural desde el punto de vista ideológico y constitucionalmente eso está consagrado. Yo, Ixora Gómez, participo de la ONG Asamblea Nacional de Educación, y desde allí compartimos la preocupación de que se desnaturaliza el rol que debe jugar la escuela, estaríamos conspirando y haciendo letra muerta lo que hemos venimos desarrollando consensualmente. -¿Cuál es ese rol que debe cumplir la escuela? -La escuela tiene unos roles en los cuales sin duda la participación de la comunidad es clave y esto se viene profundizando desde hace al menos 20 años. Con esto quiero decir que no es una tesis nueva la necesidad de que la escuela se vincule con la comunidad. Es verdad que muchas veces los padres y representantes –y las instituciones conexas– prácticamente no hacen vida en la escuela, ni muestran un mayor compromiso, pero eso no significa que las escuelas se hayan aislado

Ixora Gómez advierte que lo que debió ser una expresión de participación popular se ha convertido en un mecanismo de control político.

“Con esta ley se quiere sobredimensionar el papel de los Consejos Comunales, organizaciones sociales que sabemos tienen fines políticos, y que usarán la educación como un trampolín para la consolidación de un proyecto político: el llamado socialismo del siglo XXI”. o que no se le haya permitido participación a la comunidad. Precisamente allí está el punto clave: definir si la participación de la comunidad es a través del gobierno escolar o desde un Consejo Comunal, organización que tiene unas funciones y una misión muy distinta al rol de la escuela. La escuela no es un partido político, es un recinto que tiene la misión de formar, de crear conocimientos y de garantizar que el ciudadano fortalezca los valores que desde la familias vienen forjándose. -¿Por qué objetar el papel de los Consejos Comunales? -El Gobierno nacional se ha empeñado en hablar de un modelo educativo socialista que nos lleva a discutir si se debe o no educar para subvertir el capitalismo y enrollarnos en esa maraña de la educación ideológica, que a su vez plantea si la pertinencia de los aprendizajes debe darse conforme a un nuevo modelo de vida socialista que se quiere instaurar en el país; un modelo de educación que a nuestro juicio es una propuesta equivocada, trasnochada y contradictoria, de acuerdo con lo que contempla nuestra Constitución. Actuando a contra corriente, se habla de lanzar la educación comunal escolar. Con esta ley se quiere sobredimensionar el papel de los Consejos Comunales, organizaciones sociales que sabemos tienen fines políticos, y que usarán la educación como un trampolín para la consolidación de un proyecto político: el llamado socialismo del siglo XXI. El Gobierno busca trastocar y

tergiversar la visión de la escuela, cuando señala en la ley que éstas deben ser el centro de la interacción comunitaria y que la comunidad debe ser el centro del quehacer educativo, a través de los Consejos Comunales. Para nosotros es inaceptable que estas organizaciones sociales tengan ese rol. La LOE debió ser una expresión de participación popular y en su lugar se ha convertido en un mecanismo de control político, con una visión de la educación de acuerdo a la concepción que tienen los ministros, ideólogos y diputados afectos al régimen del presidente Chávez. -Se ha dicho que la oposición nuevamente juega posición adelantada sobre el tema, porque ahora es cuando comienza la verdadera discusión de este proyecto de ley, ¿qué opina usted? -La educación es un tema de mucha importancia en la vida de los venezolanos. La Asamblea Nacional ha generado situaciones preocupantes que despiertan suspicacias. Ya vamos por cuatro anteproyectos, incluso teniendo como protagonistas en su presentación a los dos ministros actuales de educación, Navarro y Acuña. Vimos una buena señal en el planteamiento inicial de la profesora María de Queipo, en términos de que íbamos a reconstruir la educación venezolana bajo un sistema consensuado. En su momento nos mostramos optimistas y saludamos esa posición, pero el resultado ha sido otro. Esa posición quedó en palabrería.

Estas dos personalidades conversaron en exclusiva para el programa Según como se mire, que se transmite de lunes a viernes de 6 a 8 de la mañana por LUZ FM 102.9, y en aras de contribuir con la nueva visión de la Dirección General de Comunicación de la Universidad del Zulia, presentamos sus valiosos testimonios partiendo de una premisa: en LUZ somos una sola plataforma comunicacional.

“La LOE busca politizar a las escuelas”

Cortesía Diario la Verdad

Dice que el modelo de educación socialista que se quiere instaurar es una propuesta equivocada, trasnochada y contradictoria, de acuerdo con lo que contempla nuestra Constitución nacional.

7

www.luz.edu.ve

Según Leonardo Carvajal, la ley deja en el limbo jurídico a la educación clerical.

“Una vez aprobada la ley –a través de ese coro único de voces que habita en la Asamblea Nacional– acudiremos a las instancias nacionales e internacionales, y llamaremos a los docentes y comunidades educativas a acatar los artículos positivos de la ley, pero a hacer caso omiso de los que rechazamos”. Harrys Rondón

¿Cuáles son los aspectos positivos que a su juicio tiene la ley? -Me parece muy didáctico de tu parte que comencemos por lo positivo. Yo, Leonardo Carvajal, no tengo una opinión general más mala que buena sobre la propuesta. En primer lugar ya queda esclarecido el tema de la patria potestad; se deja bien claro que ésta es una responsabilidad absoluta e irrenunciable de los padres y representantes. Igualmente, se establece que la educación se fundamenta bajo los idearios bolivarianos y robinsonianos, y lo más importante: que es plural y abierta a todas las corrientes del pensamiento, a pesar de esa insistencia machacona del presidente Chávez de decretar que el sistema educativo venezolano debe ser socialista. También se aprueba la extensión del año escolar de 180 días a 200, una vieja aspiración de todas las organizaciones sociales que hemos luchado por una educación de calidad en el país. -La crítica más fuerte tiene que ver con la inclusión de los Consejos Comunales en la vida interna y externa de los planteles educativos, ¿cuál es su posición? -Primero quiero decir que estamos en desacuerdo con la forma en que está siendo aprobada la Ley, y ofrecemos apoyo a todas las organizaciones que están trabajando para decirle no a este proyecto que busca politizar a las escuelas dándole a los Consejos Comunales –que no son más que or-

ganizaciones políticas– un papel preponderante para tomar decisiones que son propias de las asociaciones de padres y representantes. Llevar a segunda discusión este proyecto de ley, sería complacer al presidente Chávez, quien dijo en reiteradas oportunidades, igual que el ministro de educación, Héctor Navarro, que este instrumento legal debía aprobarse antes del 15 de agosto. -Perdone que le insista, ¿puede profundizar sobre el papel que jugarían los Consejos Comunales? -Claro. A mi juicio hay dos artículos muy perjudiciales: el 15 y el 16. En ellos se habla de la participación de los Consejos Comunales en el proceso de formación, evaluación y coordinación educativa, entes constituidos hace apenas cinco años, sin capacidad ética y moral como para intervenir así en el sistema educativo nacional; y por otra parte la ley deja en el limbo jurídico a la educación clerical. Con esta omisión dejan en el aire un derecho que tiene 30 años de vigencia; por lo tanto, cualquier subsidio a la educación católica quedaría al libre albedrío del Gobierno, con lo cual podrían chantajear o presionar a la educación privada y católica. La nueva normativa no desarrolla el artículo 106 de la Constitución que permite a los particulares fundar cátedras y establecimientos educativos dentro de las normas legales. La ley debe explicarlo y desarrollarlo pero no lo hace, dejando en el aire este aspecto constitucional lo cual es muy

Afirma que la educación no puede transformarse en un factor para la diatriba sino para la construcción del país, y la ley que la rige debe reflejar el modelo de ciudadanos que todos queremos. grave y denota una acción del Gobierno nacional contra la educación religiosa y privada. Por si fuera poco se pone en marcha una ley especial para la estabilidad de los docentes en el sistema educativo, aspectos que en su totalidad trastocan la carrera administrativa de estos servidores públicos. -Antes de que se conociera este proyecto de ley, ¿estaba usted al tanto de su contenido? Nosotros teníamos algunos indicios sobre su contenido pero no de todo el proyecto. Esta iniciativa está llena de contradicciones, especialmente en el ámbito conceptual. Sería la ley más parecida al socialismo del siglo XXI, pues no tiene una base teórica sustentable; se basa en una filosofía del humanismo que no existe. No puede promulgarse una ley orgánica para los propósitos del Gobierno. La ley debe ser para la República, para el Estado, para el país, en donde se refleje la aspiración del modelo de ciudadanos que todos queremos. La nueva Ley Orgánica de Educación debe constituirse en un instrumento que impulse el enriquecimiento cultural de las nuevas generaciones y que permita dinamizar, democratizar y actualizar los contenidos y metodologías de enseñanza, en concordancia con los avances científicos y tecnológicos y con los retos de una educación más humanista, guiada por los valores fundamentales del ser. El tema de la educación no puede transformarse en un factor para la diatriba sino para la construcción del país. -En caso de que esta ley sea aprobada, ¿cuáles serían las acciones a seguir? -Nosotros siempre hemos sido respetuosos de la ley, pero en este caso si el gobierno la aprueba a través de ese coro único de voces que habita en la Asamblea Nacional –ignorando a los vastos sectores de la vida nacional que no estamos de acuerdo– nosotros simplemente acudiremos a las instancias nacionales e internacionales a denunciar esto, y haremos un llamado público a los docentes y miembros de las comunidades educativas a acatar los artículos positivos de esta ley, pero a hacer caso omiso de los que rechazamos.


8 Diez años después de su primera edición, la iniciativa de Simón Gollo sigue en pie. “Simón dijo, para que la Feda nazca ha de tener desde fuera una palanca grande, un punto de apoyo sólido, y un ser con propia vida, que por sí mismo pueda garantizarse su existencia y libre quede de las turbulencias de la universidad y presentó el proyecto del FANM”. Américo Gollo Chávez

La creación del Festival y Academia del Nuevo Mundo (FANM) es eso, una creación que corresponde única y exclusivamente a Simón, planteado su diseño en un período vacacional, cuando cargado de amores y esperanzas venía al país, al encuentro con su familia, con su tierra, quizá también consigo; porque a pesar de andar siempre junto a él, la distancia pesa tanto como la soledad y a él le había tocado desde poco más de los once años, vivir en Europa, bajo los más duros riesgos a los cuales se puede someter a un niño y vivir un adolescente. Suiza, su casa de lecciones mágicas, de aprendizajes reales, de exactitudes inviolables que se deslizan en riesgos sempiternos en los Alpes, le sirvió de escuela, de conservatorio, de academia, de vidas inasibles y de conquistas reales. Yo estaba por entero buscando hacer verdad mi mayor sueño: crear la Facultad Expe-

SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIMA EPOCA - AÑO 7 / No. 377 Maracaibo, del 16 al 22 de agosto de 2009

www.luz.edu.ve

Movida Cultural

Subió el telón

A propósito del Festival y Academia del Nuevo Mundo

rimental de Arte, bajo el prudente apoyo de Ángel Lombardi, el rector del libro, y de unos cuantos amigos que con sus propios sueños acompañaban mis aventuras. Simón dijo, para que la Feda nazca ha de tener desde fuera una palanca grande, un punto de apoyo sólido, y un ser con propia vida, que por sí mismo pueda garantizarse su existencia y libre quede de las turbulencias de la universidad y presentó el proyecto del FANM. Un año y medio me costó asumir la propuesta, pues el proyecto era de tal magnitud, mas con la constancia de Simón y con todos mis miedos y los de la familia y algunos amigos, decidimos que el tiempo que vendrá no sería nuestro y que a los caminantes nuevos sujetos de su propio destino correspondía el trabajo de Ulises, sordos a las sirenas, ajenas a la envidia, ayunos de vanidad, tal como podría ser el caso mío, a ratos un tanto marinero en tierra yerma, ara de soledades y tristezas. Hicimos caso y aceptamos

compartir en lo posible la audacia que verdad hace los sueños. Simón cubrió de grandes maestros de todas partes venidos a Maracaibo y allí compartieran sus sabidurías, sus destrezas y grandeza con los artistas nuestros, buscando todos la verdad de la música: la belleza y la capacidad que ella tiene de hacernos cada vez más humanos, en un juego eterno para acercarnos a nuestro propio encuentro. Entonces, explicaba sin titubear Simón, que el FANM debía hacerse verdad en varias formas, el Festival de Música Popular de América, con dos expresiones, una para los grandes descubrimientos, de los grandes aportes de la creación popular, y la otra de expresiones folklóricas, ambas en el más alto nivel y rigor que el arte reclama; como el Festival para el encuentro de compositores de América Latina; el festival de música académica universal, en donde nuestra música trascendental allí estuviera; y siempre, para que creciera siempre la pertinencia,

la formación a niveles de altos estudios y virtuosismo de los estudiantes del FANM, que en eso y otros detalles, lo hace diferente al resto de festivales del mundo. La primera edición fue vivo espejo de cuanto podría ser el proyecto, y se abre el telón, que se desea por siempre, con el Retrato de Lincoln, del maestro Koplan y el narrador de la obra, el embajador de los Estados Unidos, Sr. Maisto, la OSM y su gran director, Eduardo Rahn. En el devenir la Feda se nutriría de los grandes maestros y el país contaría con orquestas de cámara, sinfónica, solistas, coros, coristas, artistas que hicieran posible asumir este inmenso proyecto, que concluía con la posibilidad de crear la Ciudad de Las Artes, acá en Maracaibo en los terrenos de LUZ, hoy ciegos. Nos tocó aprender y en seso andamos. Los sueños siguen vivos, sólo que por los hechos, mas próximos a lo real que a lo divino.

“Explicaba sin titubear Simón, que el FANM debía hacerse verdad en varias formas, el Festival de Música Popular de América, con dos expresiones, una para los grandes descubrimientos, de los grandes aportes de la creación popular, y la otra de expresiones folklóricas, ambas en el más alto nivel y rigor que el arte reclama… y siempre, para que creciera siempre la pertinencia, la formación a niveles de altos estudios y virtuosismo de los estudiantes del FANM, que en eso y otros detalles, lo hace diferente al resto de festivales del mundo”.

Entretenimiento vs. Negocio

El arte de hacer espectáculos de cultura Juan Carlos Gotopo

Mexi De Donato

¿Cuántas veces hemos escuchado decir lo difícil que es hacer cultura en este país? No sólo hacerla, sino vivir de ella, asunto cada vez más complicado si nos detenemos a pensar en que no hay recursos para hacer todo lo que se quiere. En una ciudad como Maracaibo, el difícil arte de hacer cultura y complacer los gustos de un público cada vez más exigente, bien sea el conocedor, el intelectual, el de las pequeñas élites, o simplemente el que asiste sólo para divertirse, se traduce en trabajo y magia pura. Primer paso: “negociar” Existen innumerables factores que intervienen al momento de generar espacios para la creación y producción de espectáculos diversos y de calidad. Todos son importantes, pero sin duda, la negociación, la promoción y las exigencias de producción y del nivel técnico son los cuatro aspectos más relevantes. La negociación es el primer paso para concretar la presentación de un artista. Esto implica poderle pagar, si bien no el costo total de su presentación, un buen adelanto que sería el porcentaje que él mismo solicite, y así poder mantener la reservación de la fecha. En instituciones culturales sin fines de lucro, como el

Teatro Baralt, el Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez” o el Centro Bellas Artes –por nombrar sólo algunas– donde la mayor parte del dinero depende de una asignación anual por parte del Estado, lo más difícil de la negociación es mantener la fecha de la presentación, sin poder entregar al artista el primer pago. Sencillamente, no se tiene el dinero. Pero esa misma negociación no es para nada “negocio”, porque hacer cultura cuando se tiene preestablecido un tope económico que no es posible rebasar –y sin patrocinantes que apuesten por la utopía más concreta de sólo querer ofrecer un buen espectáculo y mejorar la calidad de vida del ciudadano– significa cada vez menos un buen negocio para los involucrados. La cultura pervive y

se recicla en sí misma. Situaciones de última hora, espectáculos nacionales e internacionales en un escenario diverso y comprometido en función de los intereses de un colectivo, son el día a día de la cultura institucionalizada que diseña cuidadosamente una programación bien pensada y estructurada respondiendo a necesidades no solamente primigenias, sino más específicas. Oro que no brilla La promoción significa difundir, publicitar la programación que se ha preparado para el deleite del público, un público que ya dejó de ser concebido como simple espectador, en la medida en que poco a poco se ha convertido en un actor social que participa y genera el cambio.

Llevar a los diversos sectores de la ciudad la cultura del espectáculo que auténticamente debe ser para todos, y hacer que las personas se motiven y asistan al teatro a ver, no sólo espectáculos de índole comercial, sino cualquier otro tipo de evento, es tarea de prensa; área que trabaja constantemente en función de objetivos, metas y logros, con base en las donaciones de empresas y en los espacios cedidos por los medios. La pregunta es: ¿cómo hacer maravillas si en este caso el oro no brilla? He allí la magia… Esa magia que vemos el día del espectáculo, a la hora exacta en la que se produce para el público. Una magia de trabajo intenso durante largos meses previos al evento. Y la magia del “gran día”, a cargo de un productor que –con mínimo

financiamiento- mueve a todo un personal; que organiza y pone en funcionamiento escenografía, sonido, iluminación, tramoya, actores y técnicos a la misma hora y en un solo espacio, sin sponsors y cargado de limitaciones. Un productor que lidia con cualquier situación: desde el artista consciente que llega puntual y aprovecha al máximo los ensayos y su tiempo de preparación, hasta el artista divo que se las sabe todas, no ensaya y llega tarde. El “pacificador”, amo y señor de la escena, así es el trabajo del productor, meticuloso, paciente, con suficiente entereza para soportar las tormentas de última hora, los temperamentos volcánicos de los artistas y sus –en ocasiones– descabelladas exigencias y absurdas extravagancias. Tiempos de cambio El personal técnico enfrenta el gran reto de la complicación. La enorme complicación que significa montar un espectáculo musical que –según la experiencia– son los más difíciles de producir, junto a algunos espectáculos de teatro nacional e internacional que exigen montajes de hasta dos días enteros, interminables horas de ensayo sin descanso, o una infraestructura de ambientación demasiado ambiciosa y no acorde con el sitio de la presentación. Todo para una sola función.

Hoy

A las 11:00 de la mañana en el Auditorio del Banco Central de Venezuela, no se pierda el Recital de Guitarra de los maestros Ciro Carbone (Italia) y Luis Quintero (Venezuela). Martes 18 La loca historia de la caperucita roja y el lobo feroz será interpretada a las 4:00 pm por el grupo de teatro Titilar, en el Centro de Artes de Maracaibo “Lía Bermúdez”. Valor de la Entrada: BsF. 6. A las 7:00 pm el Teatro Bellas Artes presenta un Concierto de Música de Cámara, con la participación de Monique Duphil (Francia) al piano, Soh Hyun Park (Korea) ejecutando el violín y Leonardo Altino (Brasil) en el violoncello. Miércoles 19 Virginie Robilliard (Francia) y Vanessa Pérez (Venezuela) presentan a las 7:00 pm en el Teatro Baralt un Recital de Violín y Piano. Jueves 20 La voz de Margot Pares Reyna vibrará en un recital de Canto Lírico esta noche a las 7:00 en el Teatro Bellas Artes, acompañada al piano por Abraham Abreu. Viernes 21 El grupo de teatro Titilar presenta la obra 3 x tres cuento al revés a las 4:00 pm en el Centro de Artes de Maracaibo “Lía Bermúdez”. Valor de la Entrada: BsF. 6. A las 7:00 pm en el Teatro Baralt podrá disfrutar de un concierto de Música Latinoamericana a cargo del maestro violinista Alexis Cárdenas y el pianista Leo Blanco (Venezuela), acompañados por el grupo colombiano Ensamble Palo Cruzao. Sábado 22 Desde Argentina, el maestro Gerardo Vila presentará un recital de piano en el Teatro Bellas Artes a las 7:00 pm. El arte de enseñar danza

Hugo Barboza, Director Danzaluz

El maestro tradicionalmente dirige, enseña y ensaya con los bailarines de una compañía, porque su misión es estimular la creatividad artística, buscar la excelencia técnica y difundir este bello arte. Una tradición a la cual, sin lugar a dudas, deben los bailarines sus raíces, su piso para moverse en su actual mundo creativo e imaginario. Irene Levandowsky, Sonja Koster, Germán Rojas, Ana Blum, Alfonso Muñoz, Marisol Ferrari, Luis Castillo, Emerson Velásquez, Guillermo González, Grazyna Yeropunov, Sonia Castillo y otros grandes innovadores del movimiento entraron al libro de la historia, dejando a quienes bailan una sólida base para su trabajo. El esfuerzo y la tenacidad de estos maestros debe reconocerse, por el justo valor de haber contribuido a consolidar en la región una actividad artística a través de la danza.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.