LUZ Periódico - No. 380

Page 1

SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIMA EPOCA - AÑO 7 / No. 380

Maracaibo, del 30 de agosto al 5 de septiembre de 2009

RPPLUZ2003/01/001

www.luz.edu.ve

Transporte público

Un caos que enloquece a los marabinos El deterioro de las unidades de transporte, el cobro ilegal del pasaje, la falta de cumplimiento en el recorrido de las rutas, el hacinamiento en horas pico y la inseguridad, han agudizado el problema de un servicio de primer orden que desde hace más de tres décadas se ha caracterizado por la mayoritaria presencia de carritos por puesto (7 mil, actualmente) y la escasa de buses y microbuses (sólo 1.200). Mientras, los marabinos siguen a la espera de un Metro que lleva 15 años en construcción.

En esta edición especial, el semanario La Universidad del Zulia hace un balance de gestiones recientes, propuestas o encaminadas para mejorar el servicio, tanto desde la academia, a través de la Escuela de Ingeniería Industrial de LUZ, como desde las organizaciones gubernamentales responsables: el Instituto Municipal de Transporte Colectivo Urbano de Maracaibo (Imtcuma) y la Fundación Fondo Nacional de Transporte Urbano (Fontur). /4 y 5.

Foto: larry parra queipo


2

SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIMA EPOCA - AÑO 7 / No. 380 Maracaibo, del 30 de agosto al 5 de septiembre de 2009

www.luz.edu.ve

Resultados del estudio nacional liderado por la Facultad de Odontología de LUZ

La exclusión social y la desigualdad de géneros siguen imperando en Venezuela alexánder martínez

Jesús Millán

Según el estudio “Perfil epidemiológico bucal de las etnias venezolanas”, 61.7% de los habitantes se autorreconoce como clase media. Esto hace presumir que la población continúa construyendo su identidad de clase a partir de valores, ideología, estereotipos y grupos de referencia, sin considerar de manera objetiva sus condiciones materiales y sociales de vida.

El Perfil epidemiológico bucal de las etnias venezolanas, estudio de corte nacional realizado en Venezuela en el año 2008, devela de manera inédita, la realidad social de la Venezuela de hoy. El proyecto fue liderado por la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia, en la figura de su investigadora responsable, Alexis Morón, y un equipo de investigación compuesto por epidemiólogos, antropólogos, trabajadores sociales, odontólogos, estadísticos, entre otros. Según las proyecciones del estudio, existe un aproximado estimado de 3,84% de personas que se autorreconocen como afrodescendientes, 6,21% como indígenas y 89,95 % se autorreconoce como criollos. Morón señala que el hecho de que 61,7% de los núcleos de clase estudiados (sostén principal del hogar), “se autorreconozcan como clase media hace presumir que la población continúa construyendo su identidad de clase a partir de valores, ideología, estereotipos y grupos de referencia, sin considerar de manera objetiva sus condiciones materiales y sociales de vida”. Esto pudiera estar reflejando, afirma el estudio, que estos grupos aún no hacen visible expresiones que tiendan a afirmar la existencia de una conciencia de clase desarrollada, que puede expresarse de diferentes maneras, pero que en esencia constituye la toma de conciencia de un grupo social por generar una unidad de clase que promueva la lucha por el bien que le es común. Situación del venezolano El proyecto Perfil Epidemiológico Bucal de las Etnias Venezolanas sugiere una realidad material y espiritual caracterizadas por formas de participación y desarrollo de conciencia de clase con una clara disociación entre lo colectivo y lo individual, con tendencia al aislamiento del resto de los grupos sociales e, incluso, de sus propios miembros de clase y posiblemente influenciada por ideologías hegemónicas en cuanto al consumo y participación colectiva. El estudio refleja que el 65,4% de la población estudiada considera que el trabajo colectivo constituye la mejor manera de mejorar su condición de clase; esto evidencia una tendencia de importantes sectores de la población venezolana a comprender la necesidad de rescatar la participación comunitaria como una práctica en estado de recomposición, valorando positivamente la urgencia de una participación activa como potencial recurso para mejorar sus condiciones y calidad de vida. Morón destaca que en el seno de amplios sectores de la población venezolana, se han generado procesos de reflexión, análisis y discusión de la participación del ciudadano común en la toma de decisiones de situaciones

Alexis Morón, investigadora responsable del proyecto liderado por la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia: Perfil epidemiológico bucal de las etnias venezolanas.

El equipo de investigadores concluye en su informe, que para la “superación estructural de la pobreza”, se requiere de una estrategia de protección e inclusión progresiva y continua de esta población a los sectores formales de la economía. La creación de empleos y mayores niveles de productividad laboral constituyen los mecanismos fundamentales de transmisión entre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Jesús Millán

El estudio refleja que 65,4% de la población estudiada considera que el trabajo colectivo constituye la mejor manera de mejorar su condición de clase.

que afectan su vida local y nacional, reinventando nuevas y variadas formas de lucha que pudieran llevar a la ampliación de su visión de clase social. Por otro lado la lucha políticoideológica que tiene planteada Venezuela en relación con la instauración de un nuevo orden económico y social, ha impulsado diversas maneras de organización en la pugna por manifestar la ubicación de los grupos en una posición u otra. El estudio igualmente reporta un alto porcentaje de la población (49,53%) que labora en el sector informal con ocupaciones que además de generarles ingresos insuficientes no permiten su incorporación a los sistemas de protección laboral y social que garantizan los sectores formales de la economía. Paradójicamente a este hallazgo, según el informe Panorama Social del año 2008 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Venezuela disminuyó sus tasas de pobreza e indigencia entre 2005 y 2006 logrando pasar la primera de un 37,1% a un 30,2%, y la segunda de un 15,9% a un 9,9%. Según el informe, la elevada tasa de crecimiento del producto interno bruto per cápita, así como la implementación continua de programas sociales de gran amplitud, produjeron una mejora sustantiva de las perspectivas de reducción de la pobreza. El equipo de investigadores concluye en su informe, que para la “superación estructural de la pobreza”, se requiere de una estrategia de protección e inclusión progresiva y continua de esta población a los sectores formales de la economía. La creación de empleos y mayores niveles de productividad laboral constituyen los mecanismos fundamentales de transmisión entre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. La mujer en el ámbito laboral Al analizar el ámbito laboral en Venezuela, los investigadores hacen referencia a lo que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala: “La naturalización del trabajo reproductivo y la adjudicación de la responsabilidad casi exclusiva de la crianza de los hijos y de las tareas domésticas constituyen uno de los principales obstáculos que las mujeres han debido enfrentar; que determina un

desigual acceso y control a los recursos, que se expresa en debilitamiento de la autoestima, de la confianza en sí misma y del desempeño social y laboral”. La OIT establece igualmente que “la definición de roles se inicia en la infancia y está en la base de la construcción de la identidad y son las concepciones culturales acerca de lo que les corresponde ser y hacer a hombres y mujeres, del valor de las actividades y capacidades femeninas y de las relaciones con sus padres y maridos, las que se trasladan al ámbito laboral e interactúan con las exigencias y condicionantes productivas y económicas determinando la división sexual del trabajo”. Según Alexis Morón, el estudio arroja que las mujeres, representaron un considerable porcentaje de los núcleos de clase (sostén principal del hogar) en cada una de las regiones del país, siendo predominante en la región central y centro occidental. “Esta situación pudiera constituir un avance –desde la perspectiva de las oportunidades que tiene la mujer en Venezuela–, para insertarse en el mercado laboral; sin embargo, al adentrarnos a la estructura del empleo los resultados indicaron que sólo un 44,6% posee trabajo fijo, mientras el 28,3% trabaja por cuenta propia”. Los hallazgos del estudio indican que existe un importante porcentaje de mujeres con ingresos inferiores al salario mínimo mensual de ese año (Bs. 614.790 – BsF. 614,79) en contraposición a los hombres en esa misma condición. Asimismo, según Morón, puede observarse que al ir aumentando los ingresos por concepto de salarios, éste incremento es percibido mayoritariamente por el género masculino. El estudio reporta igualmente que el 77,3% de los núcleos de clase pertenecientes al género femenino, se ubicó en sector terciario (comercio, transporte, almacenamiento, comunicaciones, servicios, y otros), en contraste con el 1,69% situado en el sector primario. Finalmente, la investigadora responsable del estudio considera que Venezuela está cambiando; “es cierto, pero no debemos negar que existen rezagos de un proceso combatido por todos: el subdesarrollo. La exclusión social y la desigualdad de género, pueden ser algunos de ellos”. Jesús Millán

Jesús Millán

El estudio igualmente reporta un alto porcentaje de la población (49,53%) que labora en el sector informal con ocupaciones que además de generarles ingresos insuficientes no permiten su incorporación a los sistemas de protección laboral y social que garantizan los sectores formales de la economía. 77,3 % de los núcleos de clase pertenecientes al género femenino, se ubicó en sector terciario, en contraste con el 1,69% situado en el sector primario.

Para los investigadores Venezuela está cambiando aunque aún existen rezagos del subdesarrollo.

Rector JORGE PALENCIA PIÑA

SEMANARIO DE LUZ Publicación fundada por el rector Francisco Eugenio Bustamante en 1898

AUTORIDADES RECTORALES

Vicerrectora Académica JUDITH AULAR DE DURÁN Vicerrectora Administrativa MARÍA GUADALUPE NÚÑEZ Secretaria encargada MARÍA JOSÉ FERRER

Deposito Legal pp. 76-1721 Dirección General de Comunicación (DGC)

Directora María Isabel Neuman

Nueva sede rectoral de LUZ. Piso 10

Apartado 526

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN

LUZ PERIÓDICO Editora Leisy Rondón Asesores Merlyn Lossada Yamelis Galué

Maracaibo, estado Zulia (Venezuela)

Redactores Jesús Millán Gustavo Ocando Álex Nayarith Gutiérrez Grissel Montiel Gusmán Daboín Balza Hugo Delgado

Teléfonos: (0261) 7598370 / 7504125. Fax: (0261) 7598370

Roberto Torres Luzardo María Delgado Ívol Timaure Liliana Mata-Díaz Betty Luis Fernández

web: www.luz.edu.ve

Fotografías Vanessa Caldera Larry Parra Queipo Alexánder Martínez Jesús Millán Jesse Hernández Alí Fernández Cortesía IMTCUMA Archivo

Impresión y distribución: Diario La Verdad

Corrección, edición y creación de PDF César Eduardo Pérez ceperez@luz.edu.ve Diseño y Montaje Nelson E. Portillo V. nelsonp07_1@hotmail.com Jorge L. Fereira Pérez George8615@hotmail.com


SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIMA EPOCA - AÑO 7 / No. 380 Maracaibo, del 30 de agosto al 5 de septiembre de 2009

3

www.luz.edu.ve

Académicos advierten posibilidad de eliminar la lemna en su totalidad

Se requieren $ 7.000 millones para sanear el Lago de Maracaibo Gustavo Ocando Álex

El saneamiento del Lago de Maracaibo costaría a los gobiernos del estado Zulia, sus vecinos y el Ejecutivo nacional cerca de 7.000 millones de dólares invertidos principalmente en la regulación de sus cuencas y la puesta en marcha de plantas de tratamiento de sus aguas. Así lo revela el ex presidente del Instituto para el Control y Conservación del Lago de Maracaibo (Iclam) e ingeniero químico de la Universidad del Zulia, Lenín Herrera. El docente, que cursó una maestría en Ingeniería Ambiental en la Universidad de Texas, apunta que la cifra necesaria para el rescate del inmenso cuerpo de agua serviría para adelantar acciones que retrasen su envejecimiento. Para el investigador universitario resulta imperativo activar un programa que involucre los estados vecinos, Trujillo, Mérida, Táchira, Falcón y Lara, ya que desde esos territorios provienen la mayoría de los 135 ríos que alimentan al Lago marabino. Destaca que también es relevante involucrar en el eventual proyecto a Colombia, pues en el departamento Norte de Santander se encuentra ubicada una de las principales cuencas del Lago. También propone reactivar la mesa de negociación técnica entre Venezuela y Colombia para abordar el tema del Lago de Maracaibo, tal como lo estableció en años pasados una resolución de la Organización de Estados Americanos. “El problema del Lago de Maracaibo no es un problema de los maracuchos ni de los zulianos. Es un problema nacional. La solución debe ser de carácter estructural. Es necesario

El dato La lemna es una planta que pertenece a la familia de las Calas. Produce flores y semillas. Crece en cuerpos de aguas estancadas, pero nunca se había atestiguado en ninguna parte del mundo un fenómeno de reproducción tan significativo como el de la llamada lenteja verde en el Lago de Maracaibo.

El rescate del Lago requiere del concurso de los estados limítrofes con Zulia e incluso de Colombia. El control de las cuencas es una prioridad. cortesia

Lenín Herrera propone reactivar la mesa de negociación técnica entre Venezuela y Colombia para abordar el tema del Lago.

establecer un programa de manejo y control de las cuencas, del uso de los espacios, el diagnóstico de la situación actual del Lago e incluso la regulación de las técnicas pecuarias y agrícolas. Luego deben completarse las plantas de tratamiento de aguas”, especificó. Serios problemas Herrera, quien encabezó el Iclam desde 1994 hasta 1999, advierte que el problema más serio del Lago es la anoxia o ausencia de oxígeno en sus aguas, producto de la salinización excesiva y el dramático cambio que ha sufrido su proceso natural de manejo de nutrientes. “Existe una capa muy densa de agua salada y eso crea condiciones anóxicas en el fondo del Lago, lo cual impide eliminar los nutrientes. El lago va disminuyendo su profundidad y hay un incremento de la concentración de nutrientes”, señaló. Luego de varios años, el fenómeno

produce una concentración elevadísima de algas y pudiera convertir al Lago en un pantano gigante. “Ese fenómeno ocurre en décadas o centurias, cuando debería ocurrir en millones de años”, acotó. Por ello afirma que investigaciones académicas y gubernamentales han coincidido en la necesidad de controlar las cuencas y monitorear la manera en que se explotan los espacios acuáticos y terrestres de los que se nutre el Lago de Maracaibo. “Se debe hacer una inversión por el orden de los 7.000 millones de dólares. No son muchos recursos, tomando en consideración todo lo que el Lago ha dado al Zulia y al país”, reflexiona. Estima que la problemática del lago más grande de Suramérica debe resolverse mediante la concienciación de la población y el abordaje de su saneamiento como un reclamo político e incluso electoral.

Lenteja Quienes viajan hacia o desde Maracaibo ya no sólo experimentan un nudo en la garganta o un salto de corazón cuando atraviesan el Puente sobre el Lago, como reza la famosa gaita. Desde 2004, el asombro es recurrente entre funcionarios de gobierno, turistas y locales al observar cómo las riberas zulianas se encuentran forradas por una especie de alfombra de color verde. Se trata de la lemna sp, una planta aparentemente inofensiva cuya aparición no es más que otro síntoma del envejecimiento acelerado del Lago. Su presencia en la superficie acuática es intermitente. Actualmente, su reproducción está en pleno repunte, según se puede concluir a mera vista. La lemna tiene sus usos favorables, ya que puede ser empleada como componente alimenticio para algunas especies animales o como una suerte de esponja para recuperar suelos contaminados por el petróleo. Sin embargo, la llamada lenteja verde se acumula en capas muy grandes que impiden la penetración de la luz al Lago y, por ende, frustran la fotosíntesis que permite la oxigenación de sus aguas. Herrera, también integrante de la Fundación Ayudemos al Lago del Banco Occidental de Descuento, detalló que es prácticamente imposible erradicar la lemna, bien sea a través de su recolección o mediante el uso de aditamentos químicos. “La lemna es muy susceptible a la turbulencia y a la salinidad, pero, extrañamente, la que tenemos en el Lago es más resistente a la salinidad. Se ha logrado reproducir en laboratorio en concentraciones de sales de hasta 10.000 miligramos por litro, lo cual es nuevo para esta especie. Está adecuada y por eso ha logrado sobrevivir”, indicó. Los productos químicos la matarían enviándola al fondo del Lago, pero allí se encuentran nuevamente disponibles sus nutrientes debido a las condiciones anóxicas (carentes de oxígeno). Es decir, probablemente vuelva a reproducirse en ese caso. El ingeniero químico enfatiza que resulta vital una inversión millonaria, acciones palpables, voluntad política e investigaciones actualizadas regularmente no sólo para controlar la aparición de la lemna, sino además con el propósito de frenar los cambios ecológicos perjudiciales que han ocurrido en el Lago en las últimas décadas.

Pérdidas de recursos y de salud La lemna sp genera un efecto contraproducente para las embarcaciones. La planta tapa los conductos de los sistemas de refrigeración de los motores de barcos y lanchas. La llamada lenteja verde también ha causado la muerte de centenares de peces en el Lago de Maracaibo debido a que su altísima concentración impide la oxigenación de las aguas. Estas situaciones han provocado pérdidas significativas en el sector pesquero. Un informe reciente de la comisión de Pueblos Indígenas, Ambiente y Recursos Naturales del Consejo Legislativo del estado Zulia recogió los testimonios de varios pescadores afectados por la lemna. En el documento reposa el reclamo de Emery Delgado, presidenta de la Asociación de Pesca del estado Zulia, que confirmó las pérdidas de recursos e incluso de salud de sus colegas de Santa Rosa de Agua y San Francisco, pues alegan que la lemna les provoca enfermedades respiratorias y de la piel. También reprochó que la suerte de grama verde impide el libre tránsito de las lanchas por las costas y ello los expone a atracos de piratas del Lago. “Todas las semanas hay algún puerto de pescadores afectado por la piratería. Cada vez que se roban un motor son hasta 13 mil bolívares fuertes que hay que sacar del bolsillo para reponerlo”, recriminó. La diputada Maris Yulis Urdaneta, presidenta de la comisión del Clez que aborda el problema de la lemna, tildó de ineficiente al Gobierno nacional por no haber podido regular la reproducción de la lenteja y llamó mentiroso al presidente del Iclam, Jorge Pedroza, por declarar que la alfombra verde sólo cubría el 10,7% del Lago de Maracaibo.

LUZ crea comisión para estudio integral del Lago

Alexis Ferrer Nayarith Gutiérrez

La Comisión Permanente de LUZ para el Estudio de la Lemna y el Lago de Maracaibo creada por sugerencia del rector Jorge Palencia, en un primer encuentro acordó diseñar un Programa de Investigación Permanente que dirija y coordine los estudios relacionados con el gigante cuerpo de agua. En esta instancia participan más de 12 profesores e investigadores de las facultades Experimental de Ciencias, Agronomía, Ingeniería y Humanidades y Educación, algunos de ellos son: José Elí Rincón, Lenín Herrera, Alexis Ferrer, José Pedro Franceschini, Marinela Colina, Antonio Vera, Hugo Quintero, Carlos López, Héctor Severeyn,

José Elí Rincón

Antonio Vera

Carlos López

Héctor Severeyn

Los investigadores propusieron crear una compilación de los trabajos de investigación realizados desde 2004 y, sobre esa información, determinar los aspectos que deben ser investigados a partir de ahora. También plantean la creación de la Cátedra Libre Lago de Maracaibo. Marynés Montiel, Hilda Ledo, Mirixa Boves y Félix Morales. En el encuentro realizado en la Facultad Experimental de Ciencias, durante dos horas los expertos en el área intercambiaron ideas sobre la situación de la lemna y la contaminación del Lago de Maracaibo y propusieron crear una compilación de los trabajos de investigación realizados desde 2004

hasta la fecha y, sobre esa información, determinar los aspectos que deben ser investigados a partir de ahora. La idea de establecer una comisión que se ocupe del Lago de Maracaibo y los fenómenos que lo afectan, es que la Universidad en su función asesora y generadora de conocimiento, pueda dar respuesta con información de carácter científico, a través de sus inves-

tigaciones en las distintas áreas. Entre las estrategias previstas se encuentra la de informar a la comunidad de manera permanente sobre los estudios desarrollados por la Universidad del Zulia en los temas de la lemna y el Lago de Maracaibo.

José Pedro Franceschini

Marinela Colina

Marynes Montiel de Morales

Cátedra libre José Elí Rincón, profesor adscrito al

Hilda Ledo

Laboratorio de Contaminación Acuática, explicó que entre las metas propuestas está la creación de una cátedra libre sobre el Lago de Maracaibo. Está previsto que el rector proponga ante el Consejo Universitario que esta comisión sea nombrada como Permanente, en el interés de que el trabajo y lo que se logre tenga continuidad. Se espera que la comisión se reúna una vez al mes para evaluar avances y establecer acuerdos. El próximo encuentro está pautado para el miércoles 16 de septiembre, cuando hablarán sobre la organización de un simposio y delimitarán temas y áreas específicas de investigación que aporten soluciones al problema ambiental.

Mirixa Boves


SEMANARIO DE LUZ - SÉPTI Maracaibo, del 30 de agosto

www.luz.edu.ve

Larry parra queipo

“Aquí tenemos un nivel cultural muy arraigado a los carritos por puesto; eso en una ciudad con más de un millón y medio de habitantes congestiona las vías. En el último censo realizado en 2003 había aproximadamente 9 mil carritos, 300 autobuses y 150 microbuses. Algo que debería ser contrario, pues los buses tienen la capacidad de trasladar mayor cantidad de personas”, expone Joheni Urdaneta, profesora e investigadora de LUZ.

Los usuarios se muestran apáticos

Transporte público:

un caos que requiere mayor atención Grissel Montiel / Gusmán Daboín Balza

La ciudad comienza a despertar, pero Marina de Rodríguez hace rato dejó la cama. Debe alistar su hogar antes de irse a enfrentar un nuevo día de trabajo. A eso de las 6:00 am se monta, como siempre, en algún autobús que la transporte desde Santa Cruz de Mara hasta Maracaibo. Diariamente gasta ocho bolívares en pasaje, lo que a la semana se transforma en 40; ese dinero se descuenta de los 220 que recibe por su trabajo. El traslado de 45 minutos le parece bien, y los buses “bonitos”, sólo que, en las tardes de regreso, el tráfico se vuelve insoportable y pesado, y tarda una hora o más para llegar a su casa. Como ella, existen cientos de zulianos que no ven la importancia que tienen los sistemas de transporte para el bienestar común, tanto como el agua, la electricidad u otro servicio público. Esta apatía se convierte en una de las principales trancas para superar la situación. A través de tesis de grado y proyectos de servicio comunitario, los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad del Zulia se dirigen a las comunidades para evaluar la calidad del servicio según los usuarios e intentar mediar y concienciar para reconocer la importancia de participar activamente en el mejoramiento del servicio, además estudian las condiciones en que se encuentran las unidades de todas las rutas. Joheni Urdaneta, profesora e investigadora de LUZ, ha realizado estudios relacionados con el transporte público en Maracaibo que la llevan a asegurar la existencia de un caos nacional. Tal situación determina que las personas insistan en comprarse su propio vehículo para evitar los sistemas de transporte masivo, que tan poca atención han recibido en la ciudad. “Aquí tenemos un nivel cultural muy arraigado a los carritos por puesto; eso en una ciudad con más de un millón y medio de habitantes congestiona las vías. En el último censo realizado en 2003 había aproximadamente 9 mil carritos, 300 autobuses y 150 microbuses. Algo que debería ser contrario, pues los buses tienen la capacidad de trasladar mayor cantidad de personas”, expone Urdaneta. Según ella, además tenemos una mala concepción del transporte, porque se introducen carros nuevos y se dejan los viejos, y cualquiera que esté desempleado comienza a trabajar en un carrito por puesto a la hora que quiere. “Cuando hacen el dinero que les parece dejan de trabajar sin importarles los usuarios, y ante esta situación las autoridades tampoco exigen. Por lo tanto, es necesario que haya una mejor dirección

Desde la Escuela de Ingeniería de LUZ se han hecho recomendaciones para resolver la problemática municipal del transporte, sin embargo, el principal obstáculo, coinciden investigadores e Imtcuma, es cultural. Larry parra queipo

Eliminar los carritos no es sencillo, pues se le quitaría el trabajo a unos 12 mil choferes.

entre el Gobierno y los sindicatos”. ¿Qué pasa con el Imtcuma? Actualmente, en LUZ se desarrolla un modelo que evalúe la calidad del servicio, pero también se diseñan propuestas de ordenanza para los municipios, con el fin de que sean implementadas entre el Gobierno nacional, a través del Fondo Nacional de Transporte Urbano (Fontur) y la Alcaldía de Maracaibo, por medio del Instituto Municipal de Transporte Colectivo Urbano de Maracaibo (Imtcuma). Sin embargo, falta interés del organismo municipal. A pesar de varios intentos han fracasado para establecer una buena relación. “El rol de la alcaldía no ha sido satisfactorio, pues no se hace respetar: la gente no sabe qué es el Imtcuma. También afecta el constante cambio de gestión en los últimos 10 años, porque no hay coherencia en las políticas. Estamos trabajando aislados, nosotros por aquí y el Imtcuma por allá. Tenemos un contacto que nos apoya y nos brinda información, pero no tiene un alto cargo para tomar decisiones”, puntualiza la investigadora de LUZ.

Posibles soluciones Joheni Urdaneta afirma que en la ciudad se encuentran paradas y carreteras adecuadas en los lugares donde hay más tránsito; no obstante, en los barrios sigue habiendo vías dañadas y ausencia de paradas, por lo cual la gente espera donde se le ocurre o donde puede. Estas variables ocasionan mayor retardo en los trayectos. La mejor manera de solucionar el problema consiste en sustituir la flota y eliminar los carritos; esto además protege al ambiente porque hay menor expulsión de gases contaminantes. Desde 2003, el Gobierno nacional ha comenzado a activar sistemas de transporte masivo, como el Metro de Maracaibo, para favorecer a más personas. “Sin embargo, eliminar los carritos no es sencillo, pues estamos hablando de quitarles el trabajo a unos 12 mil choferes. Deben ponerse de acuerdo para conseguir otra estrategia en la cual participen todos, pero los sindicatos demuestran apatía”. Con la finalidad de mejorar la situación del sistema, se han concebido proyectos que fracasan debido a la falta de consenso entre los involucrados. La Alcaldía de Maracaibo pensó en ejecutar un servicio similar al del transmilenio de Bogotá, que consistía

en adaptar un corredor vial con canales exclusivos desde la Curva de Molina hasta el Centro. Se efectuaron los análisis técnicos y viales, pero nunca se llegó a un acuerdo entre los carritos, buses y microbuses, por miedo de perder los trabajos. La experiencia que ha tenido mayor éxito es el metro. Sólo que aún no causa gran impacto ni satisface la demanda que requiere la ciudad, pues, según un reporte de Metromara (2005), “el corredor vial en el cual coinciden más rutas de transporte, mayor congestión vial, y mayor necesidad de transporte público es desde el Centro de la ciudad, por la avenida La Limpia hasta el terminal natural de la Curva de Molina”. Urdaneta señala que se trabaja para ampliar pronto el recorrido del metro. Un proyecto que requiere un esfuerzo arduo pero necesario, porque los sistemas masivos de este tipo, además de aliviar el caos citadino, favorecen la conservación del ambiente. Percepción estudiantil En una encuesta promovida por LUZ Web a través de la red social Facebook, los 50 universitarios consultados dijeron gastar en promedio 130 bolívares en pasajes. Aun usando Boleto Directo Personalizado (BDP o tiquete estudiantil), los estudiantes gastan entre 20 y 30 bolívares mensuales, sólo si salen entre 40 ó 60 minutos antes de la hora de clases y no ameritan tomar un taxi para llegar a tiempo a un examen. Silvia Donado, estudiante de LUZ, comenta que tarda una hora en llegar a la institución y que además gasta “mucho dinero” (250 bolívares aproximadamente). “La Circunvalación 2 es una ruta clave porque comunica a dos municipios (Maracaibo y San Francisco), pero resulta ser una ruta muy incómoda porque a los choferes de los carritos no les gusta ir hasta Galerías y muchos menos hasta el Hospital Universitario directo, sino que hacen escala y van recogiendo pasajeros a lo largo de toda la vía. Esto no ocurre con los buses, pero ahí el problema es otro: el abuso que predomina cuando meten pasajeros más allá de su capacidad. Ésta es la realidad de los estudiantes, y lo peor, aprendemos a vivir con eso”. Otra estudiante de LUZ, Esther Espina, asegura que Maracaibo “se ha convertido en un caos vehicular y sobre todo ese es un problema para los estudiantes de los municipios foráneos, de donde es gran parte de la población universitaria. En pasajes gasto a diario 15 bolívares, sin tomar en cuenta que muchas veces debo tomar taxis para llegar a tiempo, y eso se convierte en 50 bolívares al día”.

Gracias a una encuesta aplicada en la red social en internet: Facebook, a través del grupo: LUZ Web, ¿has entrado últimamente?; 50 universitarios contaron su experiencia con el transporte público urbano y los resultados demuestran que en promedio un persona tarda en llegar a su trabajo o universidad cerca de 40 minutos. Según la muestra que opinó al respecto: las rutas de transporte más importantes por su demanda son: Galería/Urbe/Lago Mall, Circunvalación 2, Uni 6 y Ruta 6, San Jacinto, Ziruma, Panamericano, La Limpia y Bella Vista. 35% de los consultados dijeron creer que las rutas que van del centro de la ciudad a la Universidad del Zulia se encuentran entre las más demandadas.

Usuarios se convierten muchas veces en cómp nero de lo legalizado.


IMA EPOCA - AÑO 7 / No. 380 o al 5 de septiembre de 2009

www.luz.edu.ve

Actualmente, en LUZ se desarrolla un modelo que evalúe la calidad del servicio, pero también se diseñan propuestas de ordenanza para los municipios, con el fin de que sean implementadas entre el Gobierno nacional, a través del Fondo Nacional de Transporte Urbano (Fontur) y la Alcaldía de Maracaibo, por medio del Instituto Municipal de Transporte Colectivo Urbano de Maracaibo (Imtcuma).

Larry parra queipo

plices de los transportistas al ofrecerles más di-

Cortesía Imcutma

Usuarios desesperados pagan hasta BsF. 3

Cobro por encima de la tarifa legal,

¿lo penalizan? El primero de mayo entró en vigencia el último aumento del pasaje de 25%, es decir, de 1,2 a 1,5 bolívares. A pesar de que los transportistas exigían 50% de aumento, el Imtcuma se negó porque según su presidenta, “esto significaría del 10 al 15% del sueldo mínimo de los pasajeros”.

L

os adjetivos: usurero, pasao o ladrón aparecen en el quejar cotidiano de algunos maracaiberos cuando, al tomar una unidad de trasporte, pagan entre 1,80 y 3 bolívares fuertes, aun cuando la tarifa establecida por la Alcaldía de Maracaibo es de 1,5 para los autobuses, minibuses y carritos por puesto; máximo 2 para rutas largas y no más de BsF. 2,2 para rutas extralargas. El calvario se escenifica en el centro de Maracaibo, por ejemplo, cuando a las 6:00 de la tarde cientos de personas se dirigen a las distintas paradas a esperar en una cola que los trasladen a sus casas. Hasta 200 metros ocupados por personas que, cansadas, sudadas, cargadas con bolsas, bultos escolares, materiales universitarios o implementos de trabajo, están dispuestas a pagar lo que les cobren con tal de que las saquen rápido del peligroso, oscuro y contaminado casco central. “Allí comienza la inconciencia, tanto de choferes como de usuarios, quienes se convierten muchas veces en cómplices de los transportistas al ofrecerles más dinero de lo legalizado, al aceptar pagar por encima de la tarifa e incluso al ser promotores de estas irregularidades concentrándose en la acera de enfrente a la parada con el objetivo de no hacer la cola oficial”, expresa indignada Nora Brachol presidenta del Instituto Municipal de Transporte Colectivo Urbano de Maracaibo (Imtcuma). El Imtcuma, a través de su brigada vial, junto con Polimaracaibo, actualmente ejecuta operativos integrales de fiscalización en las distintas rutas del municipio para controlar estas irregularidades. La presidenta del Imtcuma evitó justificar a los prestamistas del servicio que incurrían en este cobro ilegal e invitó a crear conciencia a los pasajeros respecto a esto y contribuir con Polimaracaibo mediante la denuncia: “No es posible que oficiales de Polimaracaibo pregunten a los usuarios cuánto les están cobrando y éstos les mientan diciendo “lo justo”, cuando realmente están pagando más. Lo ven como una especie de solidaridad, como un favor que le hacen al chofer”. El primero de mayo entró en vigencia el último aumento del pasaje de 25%, es decir, de 1,2 a 1,5 bolívares. A pesar de que los transportistas exigían 50% de aumento, el Imtcuma se negó porque según su presidenta, “esto signi-

¿Cómo denunciar alguna irregularidad en el servicio de transporte público?

ficaría del 10 al 15% del sueldo mínimo de los pasajeros”. Bracho afirma que Polimaracaibo ha impuesto multas de 10 unidades tributarias, en su mayoría, por el exceso en el cobro de la tarifa, por el incumplimiento de rutas, por prestar el servicio en unidades informales y por ausencia de documentos de identificación. “Hemos conversado con los gremios de trabajadores del transporte y nos están apoyando con el control de irregularidades al no defender a quienes son penalizados por proceder ilegalmente. Por otro lado nos han dicho que el principal motivo por el cual los choferes dividen rutas largas en cortas, o incumplen la ruta que tienen asignada, es por el congestionamiento vial que se produce en ciertas zonas, a ciertas horas, y eso lo estamos atacando con una política de monitoreo de tránsito y de semaforización”, indica la funcionaria pública. Bracho llama a todos los transportistas que no se encuentren debidamente certificados ante los institutos correspondientes a acercarse a las instalaciones del Imtcuma para regularizar su situación “y así poder consolidar un sistema de transporte organizado y óptimo, digno de esta ciudad”.

Bracho afirma que Polimaracaibo ha impuesto multas de 10 unidades tributarias, en su mayoría, por el exceso en el cobro de la tarifa, por el incumplimiento de rutas, por prestar el servicio en unidades informales y por ausencia de documentos de identificación. El calvario se escenifica en el centro de Maracaibo, por ejemplo, cuando a las 6:00 de la tarde cientos de personas se dirigen a las distintas paradas a esperar en una cola que los trasladen a sus casas.

Nora Bracho, Presidenta del Imcuma: “Hemos conversado con los gremios de trabajadores del transporte y nos están apoyando con el control de irregularidades.

Regularizar el transporte público en Maracaibo implica repotenciar e incorporar nuevas unidades 8.200 unidades vehiculares integran el servicio de transporte público en Maracaibo: 1.200 autobuses y minibuses y 7 mil carritos por puesto. 12, de las 116 rutas de transporte, necesitan incorporación urgente de nuevas unidades. Cuando se le preguntó a Nora Bracho cuáles rutas de transporte público en el municipio eran más importantes, de acuerdo con la demanda poblacional, sin terminar de escuchar la pregunta exclamó: “¡todas!, todas son importantes”. Y es que, a pesar de no contar con datos precisos sobre la cantidad de usuarios, Bracho destacó la cobertura de las 8.200 unidades vehiculares que integran el servicio de transporte público en Maracaibo (1.200 autobuses y minibuses y 7 mil carritos por puesto). Recientemente, el Imtcuma hizo un estudio sobre la situación del transporte público y de acuerdo con el informe emitido: 12, de las 116 rutas de transporte, necesitan incorporación urgente de nuevas unidades y otras tantas deben ser repotenciadas. A partir del pasado lunes 3 de agosto y durante un mes, esta dependencia municipal comenzó a censar a los transpor-

tistas legales cuyos vehículos necesitan ser reparados con mayor urgencia. Bracho indicó que se hará un sorteo para beneficiar a mil choferes, de los que tengan mayores daños, otorgándoles 3 mil bolívares fuertes a cada uno para mejorar sus unidades. “Nosotros entendemos la necesidad que tienen los usuarios de trasladarse cómodamente, ya en otrora se logró la sustitución de 70% de la flota de microbuses y autobuses de las líneas Uni 6 y Ruta 6, así como de una parte de la línea de carros por puesto Bella Vista”. Explica que esta última es una línea importante porque representa 500 unidades de un total de siete mil que hay en la ciudad. Por ello –según Bracho– el Imtcuma solicitó recursos al Estado para beneficiar a choferes de carros en pésimas condiciones, y de esta manera obtuvieron BsF. 3 mil millones.

Archivo

En caso de incumplimiento de tarifas o de rutas, deben consignar la denuncia personalmente en la sede del Imtcuma, segundo piso, Torre Bolívar, avenida Bella Vista, calle 75 en horario de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, telefónicamente por los números 0500Policia y 7186088, o escribiendo a prensaimcutma@gmail.com. El usuario debe aportar los siguientes datos: - Características del Vehículo. - Nº de placa. Ruta por la que circula el vehículo que cometió la irregularidad Fuente: http://www. alcaldiademaracaibo.gob.ve/

Choferes dividen rutas largas en cortas, o incumplen la ruta que tienen asignada, por el congestionamiento vial que se produce en ciertas zonas, a ciertas horas.


6

SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIMA ÉPOCA - AÑO 7 / No. 380 Maracaibo, del 30 de agosto al 5 de septiembre de 2009

www.luz.edu.ve

La comunicación es fundamental para el paciente

Con tecnología no invasiva se harán tratamientos de electrofisiología

OPORTUNIDADES DE ESTUDIOS

Los últimos avances científicos y técnicos hacen posible la colocación de un catéter a control remoto, evitando cualquier procedimiento invasivo en el paciente. Aunque no es una práctica generalizada en este momento, se avizora que se impondrá su uso en un futuro cercano. Archivo

Elena Morala: “La tendencia es hacia el uso de métodos no invasivos de colocación de catéter”.

Karina Vargas: “La comunicación y la comprensión familiar son importantes para el paciente y el éxito del estudio de electrofisiología”.

Vanesa Romero: “Antes y después del estudio, el paciente debe ser asistido psicológicamente”.

Marielis Muñoz: “La profesional de la Enfermería es vital en un estudio de electrofisiología”.

Eglé Silva: “Entre 2009 y 2010 se proyectarán importantes resultados obtenidos en el Laboratorio de Electrofisiología”.

El rol de la enfermera en el laboratorio es importante porque tiene que estar pendiente del paciente, del especialista, de los utensilios que se utilizan y que no les haga falta nada al paciente y al médico. Hugo Delgado

Los nuevos procesos no invasivos que se aplican en el campo de la electrofisiología son navegadores a control remoto que emiten imágenes tridimensionales, más precisas que los Rayos X, y permiten ver mejor un aurícula o un ventrículo, dando una mayor seguridad al médico tratante, explica la enfermera Elena Morala. Morala, una enfermera española con gran experiencia, expuso durante las VII Jornadas Científicas de Enfermería organizadas por el Instituto de Enfermedades Cardiovasculares de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, temas como la Preparación del paciente para un estudio electrofisiológico y Navegadores en electrofisiología. Esos exámenes detallados facilitan la colocación del catéter a control remoto, evitando cualquier procedimiento invasivo en el paciente, detalló Morala. “Ya en España existen centros que están realizando procedimientos remotos, pero esta práctica aún no se ha generalizado. Sólo un hospital lo posee, pero es lo que viene en el futuro”. Pero a la par de los avances tecnológicos que ya facilitan procesos no invasivos, es importante preparar a los pacientes que están expuestos a un examen de electrofisiología. Explica Morala que en el proceso de preparación del paciente, se enfatiza en la información que propicie su relajamiento, ya que la evaluación genera malestar y estrés, pues los tratamientos son largos, en algunos casos dolorosos y tediosos, lapso en el que se genera angustia y cansancio. Las técnicas antiestrés que se aplican buscan indagar sobre sus condiciones y conversar sobre aspectos básicos con el paciente para tranquilizarlo. Inicialmente se determina su grado de tensión, para tal fin se utilizan técnicas de relajación, con lo cual se romperá el miedo para que pueda enfrentar con mejor condición lo que se les va hacer; por ejemplo, se le dice que se le colocará anestesia local o lo sedarán para disminuir el malestar. La comunicación como herramienta En un tratamiento invasivo como el que se realiza en un laboratorio de electrofisiología, es importante realizarle al paciente un estudio previo. Explica la enfermera venezolana, Karina Vargas, que el implante de un desfibrilador (marcapaso) es un estudio que tiene como función corregir los problemas de conducción del marcapaso fisiológico del corazón; es decir, fallas en los ritmos normales, lo cual produce patologías o arritmias mortales. Este implante genera un choque eléctrico para revertir la falla y así estimular el flujo sanguíneo. Los marcapasos son aparatos miniaturas programables –dependiendo de la arritmia que tenga el paciente– que se instalan en el sistema cardíaco

para que duren de cinco a ocho años, y depende de la cantidad de descargas que él pueda producir. Sin embargo, al paciente deben creárseles las condiciones físicas y psicológicas. Se les explica cómo es el estudio y se les da confianza con la incorporación del anestesiólogo porque eso reduce su grado de ansiedad. Vargas señala que el manejo del estrés es importante, porque los choquecitos eléctricos son fuertes y eso tienen que entenderlo los pacientes. Para reducir ese malestar en la fase de estudio se le aplica sedación. En todo el proceso que implica el examen, el rol de la enfermera en el laboratorio es importante porque tiene que estar pendiente del paciente, del especialista, de los utensilios que se utilizan y que no les haga falta nada al paciente y al médico. Al Laboratorio de Fisiología, los pacientes ingresan de forma electiva, no son de emergencia, dice Vargas; a la familia se les explica la magnitud del problema. Al paciente se le atiende a través de una consulta previa, se lo trata con el psicólogo, ya que le cuesta adaptarse porque pueden sentir el choque eléctrico y sentir dolor en ocasiones cuando el aparato capta la falla. Muchas veces se asusta, pero al final del tratamiento mejora su calidad de vida y el riesgo es mínimo. Psicólogo a la mano Vanesa Romero es una psicóloga que labora en el Instituto de Enfermedades Cardiovasculares de la Facultad de Medicina de LUZ. Ella refiere que a los paciente que asisten a un laboratorio electrofisiológico y que tienen que colocarse el marcapaso o resintonizador, se los prepara psicológicamente, se les explica el proceso de forma sencilla, y su tiempo de duración, entre otras informaciones. Explica Romero que al paciente se le dan herramientas de relajación para ser puestas en práctica antes, durante y después del proceso; se le evalúa su estado emocional en el momento del examen, ya que es importante determinar el grado de emotividad que tenga y si hay alteraciones, se busca solucionar el estrés o la ansiedad antes de iniciar el estudio. A pesar de que el catéter es seguro, es importante que entienda que existe un margen de error mínimo. Posterior a la colocación de un catéter –y si el paciente ha seguido las recomendaciones– su proceso de recuperación es mejor. Explica Romero que eso implica el respeto a las recomendaciones de alimentación, manejo de estrés y apoyo familiar, que juega un papel fundamental. El control posterior se realiza durante un tiempo hasta que los especialistas consideran que su situación se estabilice y pueda llevar una vida normal. Profesión fundamental En su exposición sobre el Laboratorio de Electrofisiología, Marelis Muñoz habla sobre la importancia que

tiene la enfermera profesional en el desarrollo del trabajo que allí se realiza. Durante su labor en el Instituto Regional de Investigación y Estudios de Enfermedades Cardiovasculares reconoce que la experiencia obtenida, tanto en la práctica como en la teoría, le ha permitido dimensionar la importancia que tiene este personal que soporta el trabajo de los especialistas. Muñoz explica que un laboratorio de este tipo tiene que tener una infraestructura apropiada (por ejemplo, paredes revestidas con plomo), condiciones específicas que permitan la realización de los estudios respectivos, la disponibilidad de insumos, entre otros elementos, y la enfermera profesional debe garantizar que todo lo que necesite el especialista esté a la mano. Su experiencia en el instituto le ha permitido incorporarse en equipos multidisciplinarios que ya adelantan estudios de investigación en los cuales la información que manejan las enfermeras, los psicólogos, los médicos especialistas, los nutricionistas, entre otros, pueden generar resultados interesantes en poco tiempo que fortalecerán el conocimiento sobre las enfermedades cardiovasculares. El rol de la enfermera, dice la directora del instituto, Eglé Silva, se ha ido fortaleciendo luego de cinco años consecutivos de realizar las jornadas generales, ya que es política del instituto que a partir de mayo hasta noviembre se realicen actividades científicas para desarrollar el tema central, visto desde diferentes puntos de vista que tienen que ver con el campo cardiovascular. La enfermería cardiovascular está dirigida a todo el gremio. Este año se tomó como tema El laboratorio de Electrofisiología que inició sus actividades en 2008 y ya tiene un personal con una experiencia que pueden divulgar, incluso existen varios estudios que pueden proyectarse para conocer más sobre las arritmias cardíacas y el conocimiento relacionado con los tratamientos invasivos y la colocación de marcapasos. Señala Silva que estos estudios son muy especializados y lo realizan pocos especialistas. Afortunadamente, el instituto tiene un equipo pequeño de especialistas que pueden en 2009 proyectar el trabajo del laboratorio, hacia el sector académico y la comunidad, en temas como los equipos completos para realizar la guía de los catéter, el equipo de Hemodinamia que con sus Rayos X dan la posibilidad de realizar los estudios invasivos. Silva dice que el instituto ha consolidado su trabajo en arritmias cardíacas, ya que es uno de los males que causa la mayor cantidad de muertes súbitas en los pacientes venezolanos. El trabajo del equipo de especialistas está permitiendo realizar diagnósticos invasivos y el tratamiento de los focos que los provocan; si bien son estudios de alto riesgo entre 2008 y 2009 se ha recopilado información que pronto mostrará tendencias interesantes.

VENEZUELA Programa de capacitación para prestadores de servicios turísticos. Ofrece: Fundación “Gran Mariscal de Ayacucho”, con el apoyo de la Universidad Latinoamericana y del Caribe (ULAC). Dirigido a: prestadores de servicio, cooperativas, consejos comunales, empresas de producción social e instituciones públicas; a fin de promover, apoyar y otorgar facilidades para la formación académica de quienes se dediquen a la actividad turística en Venezuela. Lugar: Laguna de Canaima, estado Bolívar. Fecha: del 5 al 9 de octubre. Mail: navarroc@fundayacucho. gob.ve Contacto telefónico: 0212-2401733/ 0212-2401675. Fax: 0212-2437161. Web: http://www.fundayacucho. gob.ve CANADÁ Congreso: “Trazando el mapa de los nuevos estudios de área” Lugar: Montreal. Fecha: del 1 al 4 de junio de 2010. Organiza: Asociación Canadiense de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, en el marco de su 40 aniversario. Modalidad: ponencias sobre temas de interés general que aborden estudios de Latinoamérica y el Caribe. Fecha límite para enviar ponencias: 25 de octubre de 2009. Mail: calacs@uwindsor.ca Web: www.cam-latam.org ESPAÑA Premio Tenerife al fomento y la investigación de la Artesanía de España y América Convoca: Cabildo Insular de Tenerife y la Fundación Canaria Centro de Documentación e Investigación de la Artesanía de España y América. Dirigido a: personas físicas y jurídicas de nacionalidad española, portuguesa o de cualquier país de la comunidad iberoamericana, que presenten un ensayo sobre las experiencias relacionadas con la temática. Serán acreedoras de una premiación de 6.000 euros. Fecha límite: 30 de septiembre de 2009. Mail: cdiaea@yahoo.es Web: www.artesaniadetenerife. com. CURSOS OFRECIDOS A TRAVÉS DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA PLANIFICACIÓN Y EL DESARROLLO (MPPPD) Dirigidos a: docentes, investigadores, becarios, estudiantes de posgrado y profesionales con titulaciones relacionadas con el área objeto del curso de interés y estén laboralmente activos. Patrocinantes: organismos internacionales que otorgan becas parciales o totales a los candidatos seleccionados. Contacto: Lic. Andreína Castro, por el correo acastro@mpd.gob.ve Teléfonos: 0212-5070757 / 0683. Fax: 0212-5072356. Web: www.mpd.gob.ve A DISTANCIA DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE Patrocinante: OEA / Fondo Verde (Perú). Fecha límite: 5 de octubre de 2009. Inicio: 16 de diciembre de 2009. Término: 18 de agosto de 2010. X CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN DIAGNOSTICO Y EDUCACION DE LOS ALUMNOS CON ALTA CAPACIDAD Patrocinante: OEA / Universidad Nacional de Educación a Distancia (Uned). Fecha límite: 26 de octubre de 2009. Inicio: 1 de diciembre de 2009. Término: 30 de junio de 2010. Dirección envío documentos (cursos MPPPD) Oficina Técnica de Cooperación Española en Venezuela (OTC). Dirección: Av. Mohedano, entre 1era. y 2da. transversal, Quinta Nº 53. Urbanización La Castellana, Caracas. Teléfonos: (58-212) 261 45 05 – 261 07 45 – 261 77 10. Fax: (58-212) 261 19 80. Oficina de Becas y Cursos: Lic. Aliana Pernías. Mayor información: Nueva sede rectoral de LUZ, Piso 7, Dirección de Relaciones Interinstitucionales. Teléfonos: 0261-7504189 7598369 E-mail: driluz@luz.edu.ve


SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIMA ÉPOCA - AÑO 7 / No. 380 Maracaibo, del 30 de agosto al 5 de septiembre de 2009

7

www.luz.edu.ve

Desde las aulas hacia lo urbano

BREVES

Cerca de 60 proyectos comunitarios se desarrollan en la Facultad de Humanidades

Jornadas científicas

Jesse Hernández

Jesse Hernández

Ligia Pérez

Antes de egresar como profesionales, los estudiantes deben cumplir 120 horas de servicio a la comunidad. Roberto Torres Luzardo

En una escuela primaria del municipio San Francisco, niños de franela blanca aprendieron a elaborar un periódico para su escuela. La cancha de un liceo ubicado en un populoso sector de Maracaibo está remozada y demarcada, según las reglas técnicas del voleibol. En la Sierra de Perijá, una serie de fotografías y videos ayudan a reforzar la necesidad de una cultura ecológica entre sus habitantes. Estas acciones no sucedieron por arte de magia, y tienen algo en común: fueron ejecutadas por estudiantes de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia (LUZ) quienes, de acuerdo a la Ley de Servicio Comunitario, deben aportar significativamente a una comunidad, usando las habilidades que han adquirido en su área, antes de poder egresar de la Universidad como profesionales. Mientras videos con mensajes ambientalistas se proyectan en un salón de la Escuela de Comunicación Social, la profesora Rosalinda Blachard explica cómo, desde su cátedra de Fotografía Turística en la Escuela de Comunicación Social, surgió la idea de utilizar imágenes para cimentar una cultura ambientalista entre los moradores de la cuenca del río Socuy y crear conciencia sobre los peligros que puede conllevar la polución en esa zona. “La idea del proyecto Imágenes por la vida nació con una intención diferente a la que hoy tiene. Queríamos promocionar el ecoturismo en esta zona, pero una vez que empezamos a acercarnos, nos dimos cuenta del peligro que se cierne sobre la Sierra de Perijá con la explotación del carbón, y el proyecto se reenfocó como una lucha en contra de la inconciencia, a través del uso de fotografía y animaciones”, narra la profesora. Ante la pregunta ¿por qué deben los estudiantes ocuparse de servir a las comunidades?, Blanchard está segura de que son ellos los indicados para llevar los conocimientos más allá de las aulas, y utilizarlos para la resolución de problemas. “La universidad debe estar muy comprometida con las comunidades, e ir más allá del discurso. Sus aportes deben sentirse en la sociedad, y ya con que generemos alerta con respecto a estos problemas, hemos ganado algo. La universidad no es un despacho, es la calle, la vida y el país”, finalizó. Construyendo ciudadanía Desde el proyecto titulado Aportes y aplicación de la comunicación para la construcción de ciudadanía, el profesor Orlando Villalobos ha coordinado cerca de 10 proyectos que usan las expresiones escritas para reforzar el tejido social en comunidades, escuelas y organizaciones. Villalobos asegura que la intención ha sido llevar iniciativas periodísticas a donde haya grupos organizados que

La Facultad de Humanidades y Educación busca redimensionar y unificar la prestación del servicio comunitario con un proyecto de gran envergadura: levantar la memoria histórica del crecimiento de la ciudad en los últimos cincuenta años. requieran asistencia. “El objetivo es apoyar el sentido de redes sociales, para permitir el encuentro de la gente y pensar en soluciones”, dice. Sobre la intención de la Ley de Servicio Comunitario, el profesor apunta que el instrumento busca la formación de un profesional sensible a la vida comunitaria. “Se trata de romper el paradigma de que la actividad profesional beneficia sólo a quien la ejecuta. La alternativa es el camino comunitario, a través de éste se logra vincular la universidad con la comunidad y romper el aislamiento. Un proyecto macro Unos ocho segundos duró la pausa que tomó Gabriel Villa, coordinador del Servicio Comunitario en la Fa-

cultad de Humanidades y Educación, luego de que se le preguntara sobre el devenir de los proyectos de servicio comunitario en la Universidad. En ese tiempo tomó aire, alzó su vista de la mesa del cafetín en el posgrado de Humanidades y rápidamente partió la historia en tres lapsos. “El primer momento comienza cuando se conoce oficialmente el decreto de Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. La universidad asume en ese entonces la filosofía que implica el decreto, en la que se parte de una visión integral de la educación, y se ve al profesional como un agente de desarrollo de la comunidad. Esto implica sensibilizar al estudiantado sobre el entorno en el que se desenvuelve”. Vanessa Caldera

En un segundo período, la universidad se ocupó de implementar el proyecto y operacionalizar lo planteado en el reglamento, cuenta el profesor. “Hicimos una serie de conversatorios para sensibilizar al profesorado y estudiantes de las 17 menciones de la facultad, como manera de superar las prevenciones que se generaron por una visión apresurada del decreto y profundizar sobre sus alcances reales”, afirmó Villa. Con un amable acento andino, el profesor Villa ubica el tercer momento, hoy en día, cuando tras algunos intentos fallidos, se redimensionó y unificó la prestación del servicio comunitario en la Universidad en un proyecto de gran envergadura, que se propone una tarea nada fácil: levantar la memoria histórica del crecimiento de la ciudad en los últimos 50 años. “Entre la Maracaibo de hoy y la Maracaibo de 1959, no hay un histórico escrito, ni estudio etno-cultural. Los primeros actores están muriendo, y se están perdiendo datos que podrían ayudar a encontrar a los primeros fundadores de esas comunidades. Este sería un tremendo proyecto de servicio a la comunidad, en el que participarían estudiantes de todas las menciones de la Universidad”, enfatiza el profesor. Para que eso ocurra, deben formarse equipos interdisciplinarios, visto que el recuento de la historia de una ciudad requiere de una amplia gama de disciplinas. “Necesitamos gente que redacte, como los estudiantes de Periodismo Impreso. Hay que hacer estudios de suelo y arquitectónicos, ahí entran los alumnos de Arquitectura e Ingeniería. Se necesitan estudiantes de Historia, Geografía, Derecho y Antropología, de todas las menciones para recoger la memoria de una comunidad y presentarla, porque nadie ama lo que no conoce, y nuestros marabinos no conocen su entorno”.

Entre la Maracaibo de hoy y la Maracaibo de 1959, no hay un histórico escrito, ni estudio etno-cultural. Los primeros actores están muriendo, y se están perdiendo datos que podrían ayudar a encontrar a los primeros fundadores de esas comunidades.

El 29 y 30 de octubre de 2009, como parte de las actividades por la celebración del Aniversario del Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioanálisis de la Facultad de Medicina, se realizarán las Jornadas Científicas de este Laboratorio, en el Auditorio “Dr. Antonio Borjas Romero” de la Facultad de Medicina. El evento científico tiene como objetivo conmemorar el XXI aniversario de la creación del Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioanalisis de la Facultad de Medicina, destacar la importancia que representan los servicios ofrecidos por esta institución, tanto para la academia como para el beneficio del colectivo y abrir un espacio de intercambio académicocientífico, según lo señala Francisca Monsalve, coordinadora general del laboratorio. Destacó que la relevancia de los servicios del Laboratorio Clínico es creciente y de una importancia fundamental en materia de seguridad sanitaria, por lo cual es reconocido a nivel regional y nacional en servicios de calidad de sus exámenes desde la misma toma de muestra hasta su culminación, además de la diversidad de servicios en las áreas de Hematología, Bioquímica, Parasitología, Uroanálisis, Microbiología, Virología, Seriología e Inmunología, Micología y Baceteriología, igualmente cuenta con pruebas especializadas como Grupo Sanguíneo y Rh, Células LE, Hierro Sérico, TIBC, % de saturación, ferritina, fosfatasas, Deshidrogenada Láctica, CPK-MB, CPK Total, Estudios Citoquímico de líquidos, Perfil Tiroideo, PSA Total y Libre, marcadores tumorales, Depuración de Creatinina, Digoxina, Espermatograma, Troponina, Antiestreptolisina, Monotest, Inmonoglobulinas, Complementos (C3 y C4), Anticuerpos Nuecleares, serología de hongos, virus de inmunodeficiencia (VIH). Además de desempeñar un papel central en el apoyo de la academia en sus tres funciones básicas (docencia, investigación y extensión). Señaló Monsalve que la programación científica de sus jornadas se preparó para tratar temas relevantes y prácticos con puntos de actualización académica tanto para los estudiantes como para profesionales de la salud que estén interesados en las diferentes subespecialidades del área de bioanálisis como microbiología, salud pública, morfofisiopatología y química. Para participar en las jornadas los interesados pueden formalizar su inscripción en el Departamento de Morfofisiopatología de la Escuela de Bioanalisis de la Facultad de MedicinaLUZ, por los teléfonos: 0261-7597227 / 0414-6137788 y 0414-1149318 o escribiendo al correo electrónico: xxjornadaslaboratorioclinico@gmail. com. Para los profesionales BsF. 100 y para los estudiantes BsF. 50. Cupos limitados.


8

SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIMA EPOCA - AÑO 7 / No. 380 Maracaibo, del 30 de agosto al 5 de septiembre de 2009

www.luz.edu.ve

Alí Fernández

Torre

de Papel

Utopía y Praxis

Latinoamericana

235

años cumple

la población de Sinamaica María Delgado

Este 1 de septiembre la población de Sinamaica cumple 235 años de fundada. Así lo cuenta el escritor, poeta e historiador Leoncio Pocaterra, mejor conocido como Juan Pushaina, quien mantiene una estrecha relación con la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia, y ha escrito varios cuentos sobre la localidad: La Fiesta Patronal, Canto al Amor y a la Ecología Wayúu y Carouya, canto a Sinamaica. Pushaina relata que esa población fue conocida en 1774 como San Bartolomé de Sinamaica, nombre dado por los españoles por decisiones políticas y militares del Virreinato de la Nueva Granada, con el fin de darle seguridad y consolidar el camino que une a Maracaibo con Riohacha. Para ese entonces la población de Sinamaica era un lugar de descanso para los viajeros, donde buscaban comida y agua para los caballos y sobre todo –lo más importante– el correo colonial que debía pasar de Colombia a Venezuela. Para el escritor Pushaina, Sinamaica tiene una importancia representativa, actualmente es la capital del municipio Páez y cuenta con una población aproximada de 4.500 habitantes, además de antecedentes históricos notables como atesorar una parte de las cenizas de los militares realistas que participaron en la Batalla de Carabobo en 1821. La población de Sinamaica está separada del Golfo de Venezuela por un

“Se debe informar a la comunidad que el paisaje de la Laguna tiende a cambiar, el río Limón se ha llenado de sedimentos y muchas zonas se han ido secando. Es posible que en el futuro muchos sectores de la Laguna queden sólo para desplazamiento de los cayucos”, según el historiador Leoncio Pocaterra (Juan Pushaina). litoral de médanos, su economía se fundamenta básicamente en la cría de caprinos, la pesca, la fabricación de esteras, y la elaboración de aceite de coco por medios artesanales. También tiene

como fuente de ingreso la producción de la salina. Pushaina asegura que Sinamaica actualmente ha sufrido un estancamiento. “Se ha detenido su crecimiento –dice– y

El historiador Leoncio Pocaterra afirma que Sinamaica ha sufrido un estancamiento, que su crecimiento se ha detenido y hay pocos incentivos comerciales. Destaca que la población de Paraguaipoa la ha aventajado por su crecimiento poblacional y geográfico.

Abre inscripciones

Centro Formativo Danzaluz continúa proceso de formación dancística Ívol Timaure

En su afán por conservar las raíces del arte y la cultura en la región marabina, el Departamento de Danza de la Universidad del Zulia invita a todo la población infantil, adolescente y juvenil con edades comprendida entre 6 y 21 años al proceso de preinscripción, para los niveles de pre-danza, primer nivel y curso de universitarios y liceístas, desde el 1 hasta el 30 de septiembre. Danzaluz, de júbilo por su 40 aniversario, ha mantenido desde el seno de la ciudad universitaria de LUZ un sentir por crear grandes profesiona-

les de la danza. Por tanto extiende la invitación, no sólo a los habitantes del municipio Maracaibo sino también a las demás regiones del estado Zulia para así continuar y fortalecer su labor artística cultural. Para quienes integran la directiva docente del Centro Formativo de Danzaluz es importante consolidar las bases culturales y artísticas en los habitantes citadinos para que éstos, a su vez, entiendan y comprendan la labor que día a día desempeñan los profesionales del movimiento. Los pasos a seguir para aquellos que decidan incursionar en el mundo de danza contemporánea son los siguientes: cancelar Bs.F. 5, solicitar y llenar la planilla de preinscripción y, por último, presentar la prueba de admisión, la cual será asignada por los diferentes profesores que conforman el Centro Formativo de Danzaluz, quienes también se encargan de la selección de estudiantes. Los resultados de la prueba de admisión serán publicados en el propio Centro que se encuentra en la Facultad Experimental de Ciencia de LUZ, edificio Grano de Oro, segundo piso, de lunes a viernes de 8:00 de la mañana a 12:00 del mediodía y desde las 2:00 hasta las 6:00 de la tarde. Cualquier información adicional puede comunicarse por el teléfono 7597810.

Liliana Mata-Díaz

hay pocos incentivos comerciales. Afirma que la población de Paraguaipoa la ha aventajado por su crecimiento poblacional y geográfico, y que su gente ha emigrado a zonas aledañas como El Moján y Maracaibo. “Sinamaica se mantiene sobre todo por la presencia de la alcaldía y de otros entes relacionados con el Gobierno desde hace ya mucho tiempo. Ha dejado atrás los métodos rurales con los que había subsistido”. Hace énfasis en que se debe informar a la comunidad que el paisaje de la Laguna tiende a cambiar, el río Limón se ha llenado de sedimentos y muchas zonas se han ido secando. “Es posible que en el futuro muchos sectores de la Laguna queden sólo para desplazamiento de los cayucos”. Piensa que la Universidad del Zulia podría hacer muchos aportes culturales como reforzar el Ateneo Fronterizo, además de contribuir con publicaciones ricas en información. El ateneo es coordinado por el sociólogo Alí Fernández, quien ha desempeñado un arduo trabajo y le ha dado mayor relevancia a ese espacio, pero piensa que aún hay mucho que hacer y que el turismo sería una buena fuente de ingreso para Sinamaica. “Hay que prestarle al turista buenos servicios a fin de que conozca la Laguna, los poblados palafíticos de las comunidades paraujanas, las comunidades indígenas, el Mercado del Barro y el Parador Turístico, entre otros espacios”. Archivo

Población infantil, adolescente y juvenil, con edades comprendida entre 6 y 21 años pueden formar parte de Danzaluz.

La edición número 44 de Utopía y Praxis Latinoamericana, revista internacional arbitrada de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES), está especialmente enfocada en la presentación de los trabajos del I Simposio sobre Fundamentos de Educación Ambiental, realizado durante el V Consejo Europeo de Investigación sobre América Latina (Ceisal), realizado en Bruselas, Bélgica. Portadora del principal pulmón verde del planeta y de magníficos acuíferos, Latinoamérica constituye la punta de lanza en la defensa del ambiente y esta revista recoge el trabajo de investigadores de México, Brasil, Chile, Colombia y de naciones de otros continentes para proveernos de una panorámica sobre la educación ambiental en diferentes contextos sociales, científicos y ecológicos. En esta edición destaca el trabajo de Taeli Gómez Francisco, de la Universidad de Atacama, Chile, sobre conciencia ecológica y su presencia en la conciencia jurídicapolítica; asimismo los investigadores Pedro Vega, Mario Freitas, Pedro Álvarez y Reinaldo Fleuri, de las universidades de La Coruña y Granada (España), do Minho, Braga (Portugal) y Federal de Santa Catarina (Brasil), presentan un interesante análisis sobre educación ambiental e intercultural para la sostenibilidad. Los investigadores Roser Maneja Zaragoza, Martín Boada y Narciso Barrera-Bassols de las universidades Autónoma de México, de Barcelona y de Cataluña (España) y del Instituto de Geoinformática y Ciencias de la Tierra de Holanda exteriorizan un conjunto de percepciones socioambientales, así como propuestas de educación ambiental para la región de La Huacama, en Michoacán, México. Antonio Fernández Crispín, de la Universidad Autónoma de Puebla, México, analiza la construcción de una cultura ambiental en esa población mediante la educación formal. También se presentan un conjunto de experiencias que se realizan en varias ciudades de Brasil con las colectoras de basura, coloquialmente –conocidas como pepenadoras– para integrarlas, a través de la educación ambiental, en la denominada cartografía de la basura que se está levantando en ese país. Todas estas vivencias constituyen un aporte muy enriquecedor a la producción académica en educación ambiental y una referencia con validez científica para todos los movimientos ecologistas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.