SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIMA EPOCA - AÑO 7 / No. 381
!
Agua potable con coagulantes naturales
Maracaibo, del 6 al 12 de septiembre de 2009
RPPLUZ2003/01/001
www.luz.edu.ve
TODOS A CAMINAR!
WORD Press
Investigadores del Núcleo LUZCOL proponen coagulantes naturales para potabilizar el agua. Los resultados de la investigación desarrollada en el Laboratorio de Investigaciones Ambientales revelan que los coagulantes de origen vegetal y animal no tienen efectos sobre la salud, a diferencia del sulfato de aluminio, utilizado para potabilizar el agua, sobre el cual se ciernen profundas dudas acerca de efectos dañinos para el organismo humano. /4
Estudiantes asesoran cría de ovinos y caprinos
/2 y 8
Hace 118 años,
Maracaibo celebró la Fiesta de la Ciencia Estudiantes del sexto semestre de la Facultad de Ciencias Veterinarias fueron a la Isla San Carlos para determinar la prevalencia de encefalitis equina en esa zona. Luego de un diagnóstico, determinaron que carecían de todos los controles necesarios para garantizar una óptima producción y obtener ingresos económicos. Profesores y estudiantes están comprometidos a continuar con el proyecto de investigación, en beneficio de la comunidad de San Carlos. /5
Alerta sobre Internet y video juegos
La Cátedra Libre Escuela para Padres de la Facultad de Medicina organizó un taller interactivo con la participación de más de 800 padres y representantes con la idea de alertar sobre el uso inadecuado de las nuevas tecnologías. El papel fundamental que está cumpliendo esta cátedra, bajo la coordinación del profesor Gerardo Fernández, ha sido reconocido con el Premio Nacional de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría 2009 /6
Los derechos humanos en menoscabo en Venezuela
En la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas se desarrolló el III Coloquio Internacional entre Italia y Venezuela: “Los derechos humanos en Europa y en Latinoamérica”. Flor Ávila, docente de LUZ, precisó que no se puede hablar de democracia sustancial en Venezuela; en tanto, el italiano Alesandro Serpe, abandona el concepto de democracia sustancial, para ir más allá: “la democracia constructiva, la cual se confirma a través del pluralismo de valores”. /7
El 11 de septiembre de 1891, Maracaibo vivió uno de los episodios más gratificantes y alegres de su historia. El Templo de San Francisco, en el centro de la ciudad, fue testigo de la euforia de una amplia concurrencia de alumnos, intelectuales y demás ciudadanos, quienes animados por repiques de campanas y fuegos artificiales acompañan la banda marcial que al compás del entusiasmo viven y recrean una gran fiesta, la Fiesta de la Ciencia. La inauguración de la Universidad del Zulia, hace 118 años, quedó registrada en la historia de la región, como la Fiesta de la Ciencia. Se comprende el entusiasmo si se pondera que desde la década de los años treinta del siglo XIX, Maracaibo venía añorando, exigiendo y luchando por levantar los cimientos de una universidad verdaderamente zuliana. El predominio de un ambiente marcado por actividades creativas, hacen de Maracaibo un centro volcado al florecimiento de las letras. Prosistas, oradores y filósofos participaban en las luchas libradas en defensa de los ideales de la región. En 1891, el mismo año cuando abre sus puertas la Universidad del Zulia, circulaban en Maracaibo seis diarios, entre una población que no llegaba a los 40 mil habitantes. Esto sin contar una nutrida edición de publicaciones no diarias y libros. En 1890, Maracaibo había logrado recuperar la autonomía arrebatada en 1881, por el Gobierno central. En defensa del Zulia, un periódico de Valencia, La Prensa, destaca en 1890, el desarrollo económico y cultural de la
cortesía kurt nagel
región zuliana, cuyo artículo reproduce El Noticioso de Maracaibo: “La población del Zulia es, sin disputa la más ilustrada del país, así como es también la más avanzada en todos los ramos de la actividad humana…”. La creación de la Universidad del Zulia fue el resultado de una perseverante lucha de una sociedad pujante cultural y económicamente. Este hecho emblemático configuró una relación de identidad institucional con el entorno que la ha caracterizado hasta el día de hoy. En 1890, aprovechando la euforia por la recuperación de la autonomía, los intelectuales maracaiberos se movilizan y empiezan a gestionar ante instancias del poder central la creación
de la anhelada universidad. Maracaibo cuenta con una generación de intelectuales formada en el Colegio Nacional y luego Federal y también fuera de Venezuela, que defendían las ideas científicas y liberales de vanguardia, con el mismo empeño con que se dedicaban a trabajar por el progreso de la región. En su concepción de una universidad pertinente con las relaciones económicas, sociales y culturales de la región, defendieron un modelo que rompiera con la estructura académica de la universidad colonial basada en los estudios de Derecho, Teología y Medicina. En opinión de una de las más grandes historiadoras de la Universidad del Zulia, Nevi Ortín de Me-
dina, “desafortunadamente, la aspiración de lograr un modelo diferente de universidad, no tuvo la aceptación de todos los grupos sociales de la región, debido al enfrentamiento ideológico que existía entre los llamados espiritualistas y los materialistas”. Luego de largas y profundas discusiones en el parlamento, a cargo de los diputados por el Zulia, Rafael López Baralt, Francisco Eugenio Bustamante y Antonio Aranguren, se firma el Decreto de Erección de la Universidad del Zulia, el 29 de mayo de 1891. Se espera hasta el 11 de septiembre para su instalación y toma de posesión del doctor Francisco Ochoa, como rector (1891-1892), y Pedro Luengo, como vicerrector (1891-1897).
La principal razón es ecológica: se dejarán de imprimir 11 mil hojas mensuales
LUZ emitirá los detalles de pago electrónicamente Bajo condiciones que permitan dar operatividad a la emisión de detalles de pago, sólo vía electrónica, la Dirección de Recursos Humanos de LUZ renovó el Sistema Integrado de Información Administrativa (Sidial), que puede ser consultado en el sitio www.rrhh.luz. edu.ve, y asumió la habilitación de oficinas para quienes tengan dificultad de obtenerlo de esa manera y necesiten que les sea impreso. La directora de Recursos Humanos, Elvira Annichiarico, informó que el nuevo formato busca no sólo eliminar el costo de impresión mensual de estos 11 mil documentos, sino sobre todo evitar el despilfarro de papel y su impacto ecológico. El rector de LUZ, Jorge Palencia expone: “Son montones de detalles de pago (doble cara de impresión), más los detalles especiales y la forma continua especial –que es costosa y se usa para la firma del recibido– que nuestro personal no retira en el mes y que la Universidad debe botar”.
larry parra queipo
Palencia afirma además que esta decisión no tiene ninguna implicación legal puesto que no se omite el detalle de pago, sino que se establece un cambio en el formato de presentación. Tras la evaluación y aprobación de la propuesta, la DRRHH aseguró que la emisión del formato electrónico contiene la misma información del formato impreso y que este cambio es oficial ante las cajas de ahorros de los trabajadores, a los efectos de que éste
sea aceptado sin mayores inconvenientes. “En este momento estamos monitoreando y comparando la cantidad de trabajadores que tienen registro en la red versus quienes no lo han hecho para diseñar una campaña informativa que llevaremos a cada una de las facultades, núcleos y dependencias, sobre cómo registrarse en el Sidial, cómo consultar el detalle de pago y cómo imprimirlo”, expresó Annicchiarico.
Con respecto al personal jubilado, pensionado o beneficiario de pensión, Annichiarico destacó el compromiso de informarles el cambio. “Ya no es necesario que los retiren mensualmente en la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación de LUZ (Diticluz), pues contarán con una Oficina de Atención Prioritaria de la Dirección de Recursos Humanos que estará en capacidad de imprimir el detalle de pago cuando así lo requiera y guiarlo en su registro en la web”. A pesar del cambio en el servicio, Annicchiarico hizo hincapié en que se mantiene la obligatoriedad de hacer acto de presencia, o a través de sus apoderados, para registrar la fe de vida de este personal, cada seis meses, en la mencionada oficina. En el caso de los Núcleos Costa Oriental del Lago y Punto Fijo será la Unidad de Recursos Humanos la encargada de brindar el apoyo y recibir la fe de vida.