LUZ Periódico - No. 557

Page 1

Maracaibo, del 29 de septiembre al 5 de octubre de 2013

Año 11/ Nº 557

www.luz.edu.ve

Editorial

A 67 años de la reapertura de LUZ:

Nunca más ceder ante el disimulo A LA HISTORIA MODERNA de Venezuela se le endosa una multiplicidad de hechos y símbolos asociados a los valores democráticos. Pero como universitarios, nuestra prioridad está en centrar el devenir de la cultura política en actos impregnados de civismo como la reapertura de la Universidad del Zulia hace 67 años. Que una nación entienda la trascendencia del respaldo a instituciones de esta naturaleza nos habla de una vocación espiritual y sensible. En medio de una profunda crisis de institucionalidad, hoy nos preguntamos: ¿Para qué sirve la universidad? Ella hoy se encuentra en un pico implosivo. ¿Quién puede negarlo? La revisión profunda de cómo nos estamos administrando –material y espiritualmente– dejó de ser un mero asunto de discurso, acaso una suerte de manifestación de buena voluntad para convertirse en un reto de sobrevivencia. A riesgo de parecer apocalípticos, ignorar o despreciar esta realidad sería alarmante y suicida. El Gobierno ha considerado que para mantener una universidad abierta basta con garantizar el pago de su personal. Estamos amenazados perennemente con dejar de funcionar por carecer de recursos suficientes para garantizar aspectos tan esenciales como mantener operativo un salón de clases.

Durante años, la insuficiencia presupuestaria nos ha rondado como una tragedia inevitable que, paradójicamente, nos ha entrampado en lo que pareciera ser un sistemático intento del Estado de someter al conocimiento a sus penurias burocráticas, alejadas del consenso mundial sobre la importancia de la educación de calidad para enfrentar los desaciertos y enigmas que le esperan a la humanidad. El resultado: se nos desangra el capital humano que cada vez luce más agotado y desmotivado. Este 1 de octubre, se cumplen 67 años de la reapertura de LUZ. Y recién apenas nos readaptamos a funcionar luego de un paro de dos meses para demandar mejoras salariales inobjetables y exigir recursos que nos permitan mantener las puertas abiertas. Esta es la realidad de una universidad con una estirpe histórica de 122 años y que se ha convertido en una de las más grandes del país, con mayor matrícula estudiantil y número de investigadores en el Programa de Estímulo a la Investigación e Innovación, promovido por el mismo Estado que se niega a reconocer la penuria económica y su responsabilidad ante tal diagnóstico. Seguimos estando en emergencia. Nadie tenga duda de ello. Pero en estas circunstancias adversas, el reto más duro será nunca ceder ante el fantasma de un cierre (frontal y abierto o disimulado e indirecto) como el de 1904. El tiempo del discurso se agotó. 67 años de apostar por la producción científica y el conocimiento apenas marcan el inicio de una etapa en la que debe implantarse de una vez por todas la paz, el trabajo, la productividad, la razón. Y la sensibilidad de comenzar por nosotros mismos.

“La Universidad debe ser hospedaje de las luces e impedir la entrada al dogmatismo” Las palabras de Jesús Enrique Lossada nos siguen guiando en una época de incertidumbres.

�� P2

LUZ vestirá su traje de gala para celebrar 67 años de reapertura

�� P2

VAD: transparencia administrativa en el manejo de los recursos

�� P4

VAC: apuntalando el prestigio científico de la universidad

�� P5

Sistema Integrado de Medios: espacios de difusión, información y consenso El SIM cuenta con una televisora web, tres emisoras de radio, un periódico y una agencia de noticias.

�� P6

Secretaría: los estudiantes son prioridad para LUZ �� P6

Cifras de la reapertura La Universidad del Zulia abrió sus puertas con una matrícula de 261 estudiantes y 45 profesores. Las facultades con las que se inició la segunda etapa de LUZ, a partir de su reapertura en 1946, fueron Medicina, Ingeniería y Derecho. Sus primeros decanos fueron José Ordóñez Marín (Facultad de Medicina), Domingo Moros (Facultad de Ingeniería) y Octavio Andrade Delgado (Facultad de Derecho).

Escudo de LUZ Con gran significación, emotiva e histórica, el escudo de la Universidad del Zulia propuesto por Jesús Enrique Lossada revela su fe en el progreso cultural y científico del Zulia. Su lema “Post Nubila Phoebus” (“después de las nubes, el sol”), rememora el surgimiento del Zulia y su Universidad, pese a obstáculos como el cierre de sus puertas entre 1904 y 1946.

Cultura universitaria

El 13 de diciembre de 1946, se crearon formalmente el Teatro Universitario y el Orfeón Universitario: agrupaciones culturales emblemáticas de la institución y terceras agrupaciones universitarias en sus disciplinas, luego de las pertenecientes a la Universidad Central de Venezuela y la Universidad de Los Andes. Desde entonces, se han convertido en patrimonio cultural de nuestra institución.

Jesús Enrique Lossada: una vida El rector de la reapertura de LUZ, Jesús Enrique Lossada, nació en Maracaibo el 15 de julio de 1892. Abogado, escritor, docente y parlamentario. Ocupó altos cargos políticos, entre ellos diputado por el Zulia al Congreso Nacional entre 1937 y 1940. Enfrentó a los Gobiernos que se oponían al desarrollo de la región zuliana. Lideró la reapertura de la Universidad del Zulia, junto a la intelectualidad de la región y la sociedad civil. Murió el 28 de junio de 1948.

Primer Consejo Universitario A los 6 meses de haber sido reinstalada la Universidad del Zulia, Jesús Enrique Lossada convocó al primer Consejo Universitario el 11 de abril de 1947. Posteriormente, el 26 de septiembre de ese mismo año, se aprobó el proyecto de reglamento de la organización de bienestar estudiantil (OBE) y se instaló ese mismo día para atender las necesidades estudiantiles.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.