Comisión Permanente para el Estudio de la Cuenca del Lago de Maracaibo y Gestión Integral del Agua Universidad del Zulia
Jornada de Arborización. 21-25 de Marzo 2011 Facultad Experimental de Ciencias Boletín 001-Marzo-2011
Contenido: Celebrando las 1 Efemérides Ambientales Ambientales Árboles en Zonas Urbanas
1
Plan de Reforestación de la FEC: Año 2 2011 Mantenimiento y Supervisión
3
Algunos árboles que hace tiempo nos acompañan
3
Árboles que Sembraremos
4
Organizadores Patrocinantes
5 5
Sembrar un Árbol es una de las experiencias más hermosas de la vida
Celebrando las Efemérides Ambientales La Comisión Permanente para el Estudio de la Cuenca del Lago de Maracaibo y Gestión Integral del Agua, como parte de su gestión en el año 2011, tiene pautado llevar a cabo actividades en pro del ambiente, en la mayoría de las efemérides ambientales, comenzando con el Día Forestal Mundial, celebrado el 21 de Marzo. En conmemoración del Día Forestal Mundial, el 21 y 25 de Marzo se estará llevando a cabo una Jornada de Arborización en las áreas verdes de los Bloques A-1 y A-2, de la Facultad Experimental de Ciencias de LUZ. Para llevar a cabo la Jornada de Arborización la comisión cuenta con el asesoramiento del Prof. Miguel Pietrangeli del Departamento de Biología de la FEC y del Ing. Juan Morillo de la Asociación para la Conservación del Lago de Maracaibo (ACLAMA) y de la Fundación Jardín Botánico de Maracaibo. La Dirección de Infraestructura (Dinfra) de LUZ, a través de los ingenie-
ros César Marín y Andrés La Roche, también está contribuyendo con la jornada de arborización, ejerciendo roles de asesoramiento y apoyo logístico. Se sembrarán alrededor de 50 árboles, se recuperará y dará mantenimiento a las áreas verdes ubicadas en los alrededores de los Bloque A1 y A-2 de la Facultad Experimental de Ciencias. El día 2103-2011, se dictará una conferencia titulada “Plan de Reforestación de la Facultad Experimental de Ciencias” dictada por el Profesor Miguel Pietrangeli y el Ingeniero Forestal Juan Morillo. En dicha conferencia se darán los detalles del Plan de Reforestación y se indicará el procedimiento técnico que debe seguirse para poder sembrar los árboles el día 2503-2011. Una vez culminada la conferencia se procederá a llevar a los presentes a un trabajo de campo preparativo para la siembra de los individuos arbóreos.
La Jornada de Arborización en la semana del 21 al 25 de Marzo, forma parte de un cronograma de actividades en el cual tenemos además del Día Forestal Mundial, el Día Mundial del Agua y el Día Meteorológico Mundial. Las actividades están siendo organizadas por un conjunto de entes institucionales entre los cuales podemos mencionar: Facultad de Agronomía, Facultad Experimental de Ciencias, Fundación Jardín Botánico de Maracaibo, Dinfra, Rentagro, Comisión de Ambiente de LUZ, entre otros. Hemos recibido el patrocinio del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, quien llevará una representación para el viernes 25-032011, Carbones del Guasare, el IVIC, por mencionar algunos.
Árboles en Zonas Urbanas Existe una gran variedad de árboles que podemos considerar por su alta capacidad de adaptabilidad a las condiciones ambientales de Maracaibo: el cují yaque y cují hediondo, uveda, búcaro, neem, san francisco, algunas especies de
Ficus spp., especialmente el matapalo extranjero, apam ate, flam boyan, samán y samán margariteño, yacure. Muchas de estas especies son exóticas pero naturalizadas en nuestra región. Sin embargo, son deseables árboles propios de nuestros bos-
ques deciduos y semideciduos próximos a nuestra área geográfica, como por ejemplo la vera, el algarrobo, el cabimas, curarire, guamacho, araguaney, dividivi y muchas otras leguminosas tales como rosa de montaña, roble, cereipo, ébano, los
Página 2
Jornada de Arborización. Áreas Verdes de los Bloques A-1 y A-2. FEC.LUZ
Boletín 001-Marzo-2011
bellísimos majomos, el jebe, las diferentes especies de Eritrinas (Bucares), y el árbol emblemático del Estado Bolívar conocido como sarrapia. También tenemos numerosas especies arbóreas frutales que podrían ser consideradas para incrementar el alimento para aves, mamíferos y mariposas, como el jobo, la ciruela de huesito, la guayaba, la guanábana, los guamos, los cítricos y muchos otros.
Plan de Reforestación de la Facultad Experimental de Ciencias: Año 2011 El plan de reforestación se inicia con la recopilación y estudio de la información cartográfica del área a rehabilitar (coordenadas, límites, planos generales, imágenes satelitales, visitas de campo). Se revisaron los datos climáticos, sobre todo de precipitación y temperatura, dirección de los vientos, características de los suelos, zona de vida, etc. Seguidamente se realizó una revisión del estado fitosanitario en el que se encuentran las áreas verdes que son ocupadas por las numerosas instalaciones de nuestra Facultad y se llevó a cabo una jornada de limpieza del área. Posteriormente, se establecieron las áreas piloto adecuadas para
Merey Amarillo Anacardium occidentale L.
la siembra de las especies arbóreas nativas, seleccionadas entre una amplia y extensa cantidad de especies integrantes de los bosques deciduos y semideciduos propios de nuestra región (alrededor de 500), considerando la visualización a futuro del área verde a desarrollar. Se escogieron Algarrobo, Carreto, Curarire, Cabimas, Sibucara, Cacao, Cartán, Caoba, Jobo, entre muchas otras especies que pudiésemos seleccionar.
Otra etapa importante en proceso son los trabajos de hoyadura del terreno en los sitios predeterminados para la siembra, la mezcla de los suelos, el colchón de hojarasca, el mejorador a utilizar -en nuestro caso hidrogel- la fertilización, el sistema de riego y sobre todo el traslado de las arbolitos, desde vivero hasta el área de siembra, sin ruptura del terrón o pilón.
Página 3
Jornada de Arborización. Áreas Verdes de los Bloques A-1 y A-2. FEC.LUZ
Boletín 001-Marzo-2011
Mantenimiento y Supervisión
Flor del Baobab Adansonia digitata L.
Al tener sembradas las especies, que fueron consideradas para iniciar el plan de reforestación comienza una nueva etapa, la de monitoreo. Hay diferentes planillas para hacer este seguimiento y hay de adoptar una. Se deben monitorear varias cosas: el crecimiento en altura y diámetro del árbol sembrado, efectividad y frecuencia de riego, la etapa adecuada de fertilización, el control de plagas y enfermedades, las malezas y como controlarlas (desmalezamiento), el tipo y tiempo de poda (formación, fructificación, sanitaria). Debe considerarse, si algún individuo muere, hay que sustituirlo y también debe tenerse
Algunos Árboles que hace tiempo nos Acompañan Baobab (Adansonia digitata L.). Originario de las regiones semiáridas de África del Sur, es uno de los arboles más gigantescos del reino vegetal que puede medir unos 25 m de alto, con un espesor del tronco de unos 12 m de diámetro. De su grueso tronco crecen las ramas en forma de pisos (verticiladas). Hojas palmeadas con 5 a 7 foliolos enteros, verdes, brillantes. Flores grandes, pendulares, de 15 a 18 cm de largo, blancas, fragantes, se polinizan por murciélagos. Frutos alargados, de color marrón, de unos 12 cm de largo. Semillas ricas en ácido ascórbico, con ellas se elaboran bebidas refrescantes que recuerdan a las limonadas.
San Francisco (Peltophorum pterocarpum). Árbol oriundo de Ceilán, sur de la India, Malaya y norte de Australia, de donde se ha introducido a los países tropicales de América. En Venezuela se consigue mayormente en parques y jardines del Oriente y Sur del país donde imprime una nota de bello colorido áureo en época de floración. Se reproduce por semilla; presenta crecimiento rápido; su sistema radical es muy profundo y la duración de su vida es mediana.
en cuenta la colocación de protectores y barreras retenedoras de basura. Como se ve, el plan de reforestación es una secuencia lineal de actividades cuyo producto debe ser -siendo el plan bien ejecutado- la obtención de un área verde, que además de bonita y moderadora del clima, sea interesante para el espectador desde un punto de vista botánico y zoológico.
Totumo o Taparo Crescentia cujete L.
Jobo Spondias mombin L.
Página 4
Jornada de Arborización. Áreas Verdes de los Bloques A-1 y A-2. FEC.LUZ
Nim o Neem (Azadirachta indica A. Juss.). Es uno de los árboles más cultivados en las zonas cálidas de Venezuela en los últimos años. Originario de la India y Birmania pasó a las regiones tropicales áridas de Asia, África y América. Crece en forma óptima en suelos pobre en nutrientes, desde el nivel del mar hasta más o menos 1.100 m de altitud, soporta fácilmente las sequias. Se propaga fácilmente por semillas. Tiene crecimiento rápido. En zonas rurales se utilizan las hojas y frutos de este árbol como insecticida para combatir las plagas en cultivo de hortalizas. Todas las partes del árbol son amargas y contienen sustancias activas con efecto antiséptico en la medicina humana y animales domésticos.
Merey (Anacardium occidentale L.). En Venezuela se conocen dos tipos de merey, el merey rojo y el merey amarillo, siendo los frutos del primero más agradables y jugosos. Este árbol es típico de las regiones cálidas del Centro y Sudamérica donde se cultiva ampliamente por el valor de sus frutos. De América fue llevado a África y Asia habiéndose popularizado mucho en Malaya y la India. Se propaga generalmente por semilla, pero también se puede multiplicar por estaca.
Jobo Spondias mombin L.
Boletín 001-Marzo-2011
Árboles que Sembraremos Entre las especies que se sembrarán en los alrededores de los bloques A-1 y A-2, están: Carreto, Taparo, Algarrobo, Merecure, Icaco, Cacao, Jobo, Vera, San Francisco, Curarire, Cabimas, Sibucara, y Caoba, entre otros.
Algarrobo (Hymenaea courbaril L.). Se encuentra distribuido desde México hasta Paraguay, incluyendo las Antillas. En Venezuela es característico de los bosques claros de las sabanas llaneras y de la vegetación sub-xerófila de las regiones secas y cálidas del país. Se reproduce por semilla, presenta crecimiento lento; su sistema radical es profundo y tiene larga vida.
de “matas” y de los bosques de galería. Se observa cerca de las viviendas como árbol de sombra.
Jobo (Spondias mombín L.). Oriundo de América Tropical es ampliamente conocido en las zonas cálidas de Venezuela donde se cultiva por el valor comestible de sus frutos. De América ha pasado a África y a Asia tropicales. Se propaga generalmente por semilla, pero puede multiplicarse fácilmente por estaca, razón por la cual es utilizado como postes vivos de cercas en las haciendas del país.
Totumo o Taparo (Crescentia cujete L.). Árbol de América tropical, distribuido desde México hasta Brasil incluyendo las Antillas. De aquí ha pasado al Viejo Mundo. En Venezuela es típico de las regiones cálidas del norte del país. Se propaga por semilla y prende fácilmente por estaca. Posee un crecimiento rápido y es muy resistente a la sequía.
Merecure (Licania pyrifolia Grises.). El género Licania al cual pertenecen los Merecure, comprende cerca de 75 especies, propias de América tropical, de las cuales unas 30 han sido señaladas en Venezuela originarias, principalmente en los Llanos. Entre los Merecure más conocidos figura Licania pyrifolia Griseb. Se trata de un árbol frondoso muy común en la región del Llano, donde forma parte de la vegetación conocida con el nombre
Flores de Vera Bulnesia arborea
Página 5
Jornada de Arborización. Áreas Verdes de los Bloques A-1 y A-2. FEC.LUZ
Día Forestal Mundial Día Mundial del Agua y Día Metereológico Mundial Comisión Permanente para el Estudio de la Cuenca del Lago de Maracaibo y Gestión Integral del Agua Comisión Permanente del Consejo Universitario
Teléfono: 58-261-412.6018 Correo: comlagoluz@gmail.com
Boletín 001-Marzo-2011
La Comisión Permanente para el Estudio de la Cuenca del Lago de Maracaibo y Gestión Integral del Agua, inició sus funciones en Julio 2009. Esta comisión permanente del Consejo Universitario, está conformada por un equipo multidisciplinario de investigadores cuyo objetivo principal es asesorar en materia científica, tecnológica y humanística a la Universidad del Zulia, en relación a los problemas de índole ambiental del Lago de Maracaibo y su Cuenca Hidrográfica.
Por un Planeta más Limpio y Bello
http://www.fec.luz.edu.ve/
Patrocinantes
Organizadores
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Comisión Permanente para el Estudio de la Cuenca del Lago de Maracaibo y Gestión Integral del Agua Facultad Experimental de Ciencias
Carbones del Guasare Dinfra
Facultad de Agronomía
Rentagro
Comisión de Ambiente de LUZ
Vivero de LUZ
Asociación para la Conservación del Lago de Maracaibo (ACLAMA) Fundación Jardín Botánico de
Vicerrectorado Administrativo Coordinación Central de Extensión
Maracaibo
Decanato de la FEC
Grupos Estudiantiles CECA y GECOA (FEC) SEDEA y Proafa (Facultad de Agronomía)
División de Extensión de la FEC División de Extensión de Agronomía
San Francisco Peltophorum pterocarpum
Darán asistencia de emergencia: Bomberos de LUZ Servicios Médicos