Grupos de ahorro comunitario con poblacion refugiada, migrante y local

Page 1

Un proyecto piloto: los Grupos de Ahorro Comunitario con poblaci贸n refugiada, migrante y local Rep煤blica Dominicana Septiembre 2013/ Junio 2014

Consultora: Marie Bordenave Lagau. Santo Domingo, Junio 2014


Un proyecto piloto: los Grupos de Ahorro Comunitario con poblaci贸n refugiada, migrante y local Material Elaborado y diagramado por el instituto Dominicano De Desarrollo Integral, IDDI Rep煤blica Dominicana Septiembre 2013/ Junio 2014 Marie Bordenave Lagau. Santo Domingo, Junio 2014


INDICE INTRODUCCION I. ANALISIS DE LA EXPERIENCIA 1. Contexto 1.1 República Dominicana: Un destino migratorio para la población Haitiana. 1.2. Antecedentes del proyecto 2. Metodología Grupo de Ahorro Comunitario 2.1 Concepto y metodología 2.2. El rol del promotor/a

5 7 11

3. Del proyecto comunitario al proyecto individual 3.1 Perfiles de las comunidades del proyecto 3.2 Actividades para la implementación y puesta en marcha de los GAC

14

4.

Dimensión individual del GAC: historias de éxito

28

II. ANALISIS DE LAS INTERACCIONES 1. Un enfoque hacia la mediacion intercultural 2. Los refugiados: una poblacion dificil de alcanzar

29

III.

DIAGRAMA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO

31

Recomendaciones en las diferentes etapas del GAC Conclusiones.

32 34



Un proyecto piloto: los Grupos de Ahorro Comunitario con población refugiada, migrante y local

5

INTRODUCCION Este documento tiene por objetivo de presentar la sistematización de un proyecto piloto de Grupos de Ahorro Comunitarios (GAC) destinados a Refugiados, Migrantes y Población local de cuatros barrios cercanos a Santo Domingo: Haina, Los Frailes, Boca Chica y Los Alcarrizos. El proyecto que se ejecutó entre Septiembre 2013 y Junio 2014. Esa experiencia fue realizada con el apoyo financiero de la Embajada de los Estados Unidos y con la colaboración de ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) cuya población de interés, estaba concertada por el proyecto. La metodología de los Grupos de Ahorro Comunitarios es un éxito a nivel mundial, lo que se evidencia en el hecho de que actualmente más de siete millones de personas están siendo beneficiario a través de diferentes organizaciones, proyectos y enfoque metodológico. El Ahorro Comunitario consiste en sensibilizar a personas ubicadas en niveles de pobreza extrema sobe la importancia del ahorro y la confianza en sus pares para la conformación de grupos autogestionados de ahorro, donde no hay beneficios particulares, lo que difiere del conocido “San” muy conocido en nuestro país, donde la persona que lo organiza percibe la misma cantidad que los ahorrantes acordaron en el tiempo previsto, sólo por el hecho de reunir periódicamente el dinero que estos aportan. Proponer esa metodología a personas refugiadas y migrantes tiene propósitos aún más amplios, en vista de que, no es tan sólo una herramienta de micro finanza para personas económicamente frágiles o desfavorecidas, sino un real aprendizaje del trabajo colectivo y comunitario con las perspectivas de favorecer el involucramiento y la integración de los refugiados y migrantes en el país de acogida. Con la Metodología de Ahorro Comunitario, los participantes no sólo se limitan a ahorrar dinero, sino que en la mayoría de los casos estos dentro del programa o proyecto en ejecución, participan en actividades de información, educación y comunicación (IEC) sobre temas de salud, manejo de conflictos, cultura de paz, desarrollo humano, negocios y administración del dinero entre otros. Estos programas mediante el fomento el ahorro, llevan servicios financieros básicos (ahorros y créditos) a regiones que suelen no ser tomadas en cuenta por instituciones de la banca formal, ni de microfinanzas, ni siquiera microcréditos, por lo que está demostrado que esta metodología contribuye a crear comunidades sostenibles. En este informe, presentaremos en primer lugar, un análisis de la experiencia obtenida en el marco del proyecto “Grupos de Ahorro Comunitarios con Población Refugiada de Rep. Dominicana” implementado en los sectores Haina, Los Frailes, Boca Chica y Los Alcarrizos y a partir del contexto y del perfil de los grupos beneficiarios, veremos cómo se aplicó la metodología. Luego, un análisis de las interacciones durante el proyecto, permitirá introducir y justificar la propuesta de sistematización de los Grupos de Ahorro Comunitarios para población refugiada, migrante y local.


6

Un proyecto piloto: los Grupos de Ahorro Comunitario con poblaci贸n refugiada, migrante y local


Un proyecto piloto: los Grupos de Ahorro Comunitario con población refugiada, migrante y local

I. ANALISIS DE LA EXPERIENCIA

1. CONTEXTO 1.1 REPÚBLICA DOMINICANA: UN DESTINO MIGRATORIO PARA LA POBLACIÓN HAITIANA. DEFINICIÓN DEL TÉRMINO “REFUGIADO” DE ACNUR. EN TÉRMINOS LEGALES SE DEFINE AL REFUGIADO COMO LA PERSONA QUE “DEBIDO A FUNDADOS TEMORES DE SER PERSEGUIDA POR MOTIVOS DE RAZA, RELIGIÓN, NACIONALIDAD, PERTENENCIA A DETERMINADO GRUPO SOCIAL U OPINIONES POLÍTICAS, SE ENCUENTRE FUERA DEL PAÍS DE SU NACIONALIDAD Y NO PUEDA, O A CAUSA DE DICHOS TEMORES, NO QUIERA ACOGERSE A LA PROTECCIÓN DEL PAÍS; O QUE, CARECIENDO DE NACIONALIDAD Y HALLÁNDOSE, A CONSECUENCIA DE TALES ACONTECIMIENTOS, FUERA DEL PAÍS DONDE ANTES TUVIERA SU RESIDENCIA HABITUAL, NO PUEDA O, A CAUSA DE DICHOS TEMORES, NO QUIERA REGRESAR A ÉL”.

Las organizaciones que estudian el tema de la migración haitiana, estiman que en República Dominicana viven más de 500,000 inmigrantes haitianos y aproximadamente otras 500,000 personas nacidas en territorio dominicano, hijas de padres haitianos. La República Dominicana es el principal destino para los/as haitianos que emigran de su país, en búsqueda de seguridad física (que son los menos) o por razones económicas. Por varias décadas, la crisis económica, la degradación ambiental y la inestabilidad política en Haití, han generado un movimiento de haitianos a la República Dominicana como una manera de garantizar su supervivencia económica y la de sus familias. Se trata de una inmigración a territorio Dominicano de personas extremadamente pobres, que en su inmensa mayoría tienen poco o ningún nivel de escolaridad, excepto una mínima parte de la población refugiada que por razones políticas en diferentes

momentos de su historia, se vieron precisados a salir de Haití y cuentan con un nivel socioeconómico superior. Una gran proporción de estos inmigrantes, no cuenta con documentos de identidad debido a que su país de origen no les ha podido proveer dicha documentación, por lo que su estatus en nuestro país desde un primer momento es irregular, sumado al hecho de que una buena parte de este flujo migratorio se produce de manera ilegal. En algunos casos, dentro de esa masa de migrantes, se encuentran refugiados y solicitantes de asilo que al igual que los migrantes económicos están sujetos a un estado de gran precariedad y en una situación legal muy compleja. Una larga ausencia de parte del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR) y la falta de voluntad política de parte de las autoridades dominicanas, así como factores de organización, representación y liderazgo por parte de los refugiados han llevado a una

7


8

Un proyecto piloto: los Grupos de Ahorro Comunitario con población refugiada, migrante y local

SE DENOMINA MIGRANTE A UN INDIVIDUO QUE SE DESPLAZA DE UNA ZONA GEOGRÁFICA HASTA OTRA, SITUACIÓN QUE CONLLEVA UN CAMBIO EN LAS COSTUMBRES Y UN PROCESO DE READAPTACIÓN A LAS NUEVAS CIRCUNSTANCIAS. disminución en materia de protección y de espacio humanitario en el país. Estos factores, sumado a la inactividad del mecanismo para la determinación del estatus de refugiado han debilitado la capacidad de las autoridades para identificar y proteger a los verdaderos refugiados.

UNA POBLACIÓN LOCAL QUE

De acuerdo a un censo realizado por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR) entre enero y marzo del 2012, el número de refugiados y solicitantes de asilo residiendo en la República Dominicana se sitúa en 705 y 861, respectivamente, es decir (1,566 personas), la mayoría de los cuales salieron de su país por persecución política y/o por la oleada de violencia que ha afectado la hermana República de Haití en las últimas dos décadas. En el caso de los refugiados, un gran número de estos entraron al país en los años 90, mientras que los solicitantes de asilo, entraron en el período 2000 y 2005.

MIGRANTES Y REFUGIADOS:

El censo, fue realizado en seis (06) comunidades: Los Frailes, Boca Chica, Mameyes, Haina, Palmarejo y Los Alcarrizos. Esta población reside de forma dispersa dentro de áreas urbano-marginales en muy malas condiciones, compartiendo las condiciones de pobreza y precariedad con nacionales dominicanos, pero en el caso de los los/as refugiados/as y solicitantes de asilo se agrava la situación ante el hecho de que estos, no cuentan con la documentación necesaria para obtener empleo formal (aun teniendo las cualificaciones profesionales y técnicas en algunos casos), por lo que deben dedicarse a empleos informales tales como chiriperos, obreros, domésticas o agricultores, lo que los hace particularmente vulnerables al abuso, violencia y explotación asociado a los riesgos de los trabajos informales.

La población migrante comparte la misma situación de inestabilidad migratoria, por lo que tienen el mismo tipo de dificultades para entrar en el mercado laboral y sufren las mismas consecuencias y riesgos que sus compatriotas refugiados y solicitantes de asilo. El tercer tipo de población contemplada en el marco del proyecto GAC son los dominicanos residentes en los sectores del área de influencia de proyecto, quienes a pesar de no tener la problemática que genera la migración, comparten con la población migrante muchos puntos comunes: pobreza, carencias educativas, vulnerabilidad laboral, víctimas de violencia, poca perspectiva de futuro…

TIENE MUCHAS DIFICULTADES Y PROBLEMÁTICAS COMUNES A LOS

POBREZA

CARENCIAS EDUCATIVAS

VULNERABILIDAD SOCIAL

VULNERABILIDAD DE

GÉNERO VÍCTIMAS DE VIOLENCIA


Un proyecto piloto: los Grupos de Ahorro Comunitario con población refugiada, migrante y local

9

Sin embargo, es justo destacar que esa población tiene mucha cultura comunitaria, aspecto imprescindible y clave para el GAC, razón por la cual, la interacción entre población local y población migrante permitió favorecer y fortalecer el trabajo comunitario. Es muy importante destacar que durante el proyecto hubo dos elementos y momentos claves en la gestión de las migraciones en el país: El primero, es la Sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional, que afectó a más de cuatro generaciones de hombres y mujeres, desnacionalizando a muchos dominicanos y dominicanas de origen haitiano, lo que generó un clima de desconfianza y miedo dentro de la población migrante, viendo cada día más, menos posibilidad de ser regularizado en el país y un aumento del riesgo de ser deportado hacia un país, que algunos, ni siquiera conocen. El segundo, es el denominado Plan Nacional de Regularización que fue saludado por los defensores de los derechos humanos y que permite a los migrantes tener perspectivas positivas para regularizar su situación en el país. Este plan además está acompañado de algunas medidas, entre ellas, la suspensión temporal de las deportaciones a los fines de generar un clima de confianza durante el proceso. Al momento de realizar este informe, el Plan Nacional de Regularización está siendo implementado por las autoridades dominicanas, lo que permite a los extranjeros sin costo alguno regularizar su situación en el país, pero en el caso de la población haitiana, el mismo presenta ciertos niveles de retraso, debido a factores relacionados con las facilidades para la obtención de documentos por parte de las autoridades haitianas en el país.


10

Un proyecto piloto: los Grupos de Ahorro Comunitario con población refugiada, migrante y local

1.2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO La oficina del ACNUR en la República Dominicana busca desarrollar, en conjunto con sus socios, actividades y productos concretos en materia de autosuficiencia, tales como: Evaluación rápida sobre medios de vida y autosuficiencia, estructuras asociativas y comunitarias, fortalecimiento individual en preparación o como complemento a otros servicios financieros, subvenciones, micro crédito, colocación de empleos y otros servicios financieros. ACNUR busca financiar proyectos donde se implementen estas herramientas en algunas de las comunidades cubiertas por el censo. Estos proyectos se enfocarían en colocación de empleos, subvenciones (grants) y conformación de estructuras asociativas y comunitarias. En este sentido, el IDDI, como entidad pública no estatal, sin fines de lucro con más de 25 años de experiencia en el desarrollo comunitario y humano, que tiene como propósito contribuir a la transformación del ser humano, su familia y su comunidad, tanto en la República Dominicana como en Haití y que promueve el acercamiento y el diálogo entre los diversos sectores, presentó una propuesta de trabajo para contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población objetivo. Es así como desde junio hasta diciembre de 2012 el IDDI ha tenido la oportunidad de ejecutar un proyecto piloto con población refugiada y ha podido probar la eficacia de su trabajo con esta población, mediante el trabajo con los líderes comunitarios refugiados y locales, promoviendo la cultura de paz y tolerancia, ofreciendo oportunidades de capacitación y generación de ingresos y finalmente, promoviendo la prevención del VIH/SIDA, las infecciones de transmisión sexual (ITS), los embarazos no deseados y la violencia de género. En este marco y a través de esas experiencias, se creó el proyecto piloto con participación de la población de interés para ACNUR y población local, con el propósito de promover las estructuras asociativas, el ahorro y la sensibilización e información en diversos temas de interés, especialmente temas relacionados al liderazgo y trabajo asociativo, de

ACNUR TIENE EL MANDATO DE GARANTIZAR QUE LOS/AS REFUGIADOS/AS PUEDAN DISFRUTAR DE LA LIBERTAD PARA ESCOGER ESTRATEGIAS DE EMPLEO QUE LES PERMITA GENERAR INGRESOS PARA PODER CUBRIR SUS NECESIDADES BÁSICAS, LIBRES DE ACOSO, EXPLOTACIÓN, INTIMIDACIÓN O DISCRIMINACIÓN DE PARTE DEL ESTADO Y/O SOCIEDAD CIVIL.


Un proyecto piloto: los Grupos de Ahorro Comunitario con población refugiada, migrante y local 11

manera tal que todo ello en su conjunto contribuya a mejorar sus capacidades humanas, sociales y también económicas. Esta estrategia viene de la mano de una experiencia que se implementa desde el 1991 especialmente en países africanos y en este nuevo siglo va tomando fuerza en el continente americano. En el país, mediante el Programa de Pequeños Subsidios (PPS), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se ha implementado con mucho éxito y es por eso que ACNUR se acercó a IDDI para realizar una experiencia piloto en este sentido con la población de interés de ACNUR.

2. METODOLOGÍA GRUPO DE AHORRO COMUNITARIO 2.1. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS Microfinanzas Basadas en Auto ahorros y Préstamos es una metodología que permite a todas las personas iniciar un proceso de aprendizaje en el uso de las finanzas fundamentados en los ahorros y préstamos a partir de los recursos disponibles de cada participante. En el mismo proceso de enseñanza se capacita a las promotoras, siendo las responsables de acompañar en la formación y maduración a cada grupo de acuerdo a los lugares que se ha propuesto trabajar. Los grupos de auto ahorros además de tener un objetivo de ahorro, son una fuente de formación de liderazgos y nuevas iniciativas sociales en la comunidad, es así como es de suma importancia orientar a cada grupo para formar una visión a largo plazo, generando un nuevo sostenimiento a la familia y oportunidad de progreso para la comunidad. En primer lugar, es necesario entender los proyectos de creación de Grupos de Ahorro Comunitario (GAC) como procesos educativos más que asistenciales, cuyo objetivo último no puede ser otro que lograr una transferencia metodológica integral a las comunidades. Aunque la conformación de los GAC sea promovida y asistida inicialmente por el personal del IDDI, es importante que desde el principio se enfoque a dejar capacidad instalada en la población, de manera que no se dependa de la continuidad de los proyectos sino que los participantes, sujetos autónomos y que gestionan sus propios recursos, puedan proseguir de forma independiente. Uno de los factores determinantes para el éxito de la iniciativa, es que no haya contribución externa de un capital semilla, de manera que el fondo esté conformado exclusivamente por las aportaciones de los integrantes, lo que contribuye a que haya una fuerte apropiación por parte de los asociados y que exista mayor compromiso y control social sobre las actividades del grupo.

DEFINICIÓN GAC. ES UN GRUPO DE PERSONAS, DE CONDICIONES ECONÓMICAS SIMILARES, QUIENES SE REÚNEN REGULARMENTE PARA AHORRAR EN CONJUNTO Y TOMAN PRÉSTAMOS DE ESOS AHORROS PARA CUBRIR NECESIDADES O URGENCIAS CON UNOS INTERESES CONSENSUADOS PREVIAMENTE. L A ESTRUCTURA METODOLÓGICA QUE TIENEN LOS GAC Y LAS NOMAS DE FUNCIONAMIENTOS A LAS QUE ESTÁN SUJETOS LES PERMITEN CONVERTIRSE EN ESPACIOS DE EDUCACIÓN EN VALORES MEDIANTE LA PRÁCTICA,


12

Un proyecto piloto: los Grupos de Ahorro Comunitario con población refugiada, migrante y local

Podemos destacar los valores transversales que fomentan los GAC. • Solidaridad. Los grupos suelen incluir un “Fondo de emergencia” al que todos los participantes hacen una aportación fija en cada reunión y que es utilizado para ayudarse entre ellos en caso de calamidad. • Democracia. Todas las decisiones que se tomen dentro del grupo van a ser consensuadas y aprobadas por todos los miembros. Desde la fase de conformación, serán los propios interesados los que autoseleccionen los miembros de su GAC, serán ellos mismos los que debatan y acuerden las normas internas que marcaran las reglas en su ciclo de ahorro y serán ellos los que decidan como priorizar los préstamos para cubrir las necesidades más urgentes. Esto es de suma importancia, ya que ayuda los participantes a recuperar espacios de decisión y posiciones de igualdad frente a los líderes carismáticos que muchas veces acaparan la voz de la comunidad. • Honestidad. Las reuniones se realizan con todos los miembros presentes, y para el desarrollo de éstas se elige un comité conformado por un coordinador/a, un secretario/a, dos llaveros/as, dos contadores/ as y un/a que guarda la caja. • Responsabilidad. Se establece una regularidad para las reuniones y un horario fijo que se ajuste a los tiempos de los miembros. Asimismo, se establecen multas simbólicas para las personas que lleguen tarde o que no asistan sin justificación. Por último, los grupos son también un espacio de promoción de derechos, generación de conocimiento e intercambio de saberes. Más allá de reuniones de ahorro, los encuentros se comparten problemas, se buscan soluciones, se gestan ideas y se participa con igualdad. Los miembros no sólo se educan e independizan financieramente, sino que aprovechan esos espacios para fortalecerse en otros ámbitos de su vida cotidiana. Tomando como referencia el concepto de capacidades concebido por Amartya Sen, los GAC se convierten en una plataforma adecuada para su desarrollo ampliando las oportunidades y las capacidades para vivir una vida creativa y productiva conforme con sus necesidades e intereses.

VALORES CLAVES: •

SOLIDARIDAD

DEMOCRACIA

HONESTIDAD

RESPONSABILIDAD.


Un proyecto piloto: los Grupos de Ahorro Comunitario con población refugiada, migrante y local 13

EL/LA PROMOTOR/A TIENE UN PAPEL FUNDAMENTAL: • PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE TODOS/AS • APOYAR Y ACOMPAÑAR LAS ACTIVIDADES DEL GAC HASTA QUE EL GRUPO SEA EMPODERADO, AUTÓNOMO Y EL PROYECTO SOSTENIBLE. • FOMENTAR LA COLABORACIÓN CON LOS LÍDERES COMUNITARIOS PARA UNA MEJOR MEDIACIÓN INTERCULTURAL. 2.2.

EL ROL DEL PROMOTOR/A

Según el guía para promoción Micro finanzas Basadas en Auto Ahorro y Préstamos, “el rol de promotor/a es fundamental para la formación de grupos, es la persona más cercana y la comunidad ha depositado su confianza para que lidere el proceso. Su función principal es apoyar los grupos y empoderarlos a manejar sus propias reuniones, es necesario elaborar un calendario de visitas junto al grupo, enfatizando que el acompañamiento será permanente por dos meses, posteriormente las visitas son espaciadas de tal forma que los grupos aprendan a auto dirigirse, su asistencia dependerá de cuando se presenten problemas que no puedan resolver solos. El papel del/la promotor/a se desarrolló tomando en cuenta varios puntos: • Promover la participación de todos/as tomando en cuenta que los participantes no están acostumbrados a estar reuniéndose ni hablar mucho en público, hay que dar la suficiente confianza para que se expresen de acuerdo a la dinámica del grupo. • Apoyar en las actividades que más necesitan como intercambios entre grupos, preparación de una actividad grupal y estar pendiente de cuáles son las necesidades que el/la promotor/a no puede suplir, como el desarrollo de un tema especializado como resolución de conflictos o como emprender un idea de negocio. Cuando esto ocurra se debe comunicar con el personal técnico de la institución que apoya para dar respuesta inmediata. A medida progrese el grupo disminuirá su apoyo, pero será necesario explicar que eventualmente se les visitará si lo solicitan o para verificar el proceso. El retiro no es fácil pero es un indicador que el grupo está trabajando bien y es capaz de auto dirigirse o hasta formar uno nuevo. • Reforzar las capacidades de los miembros del GAC a través las jornadas educativas pero también en el apoyo al empoderamiento colectivo e individual. • Fomentar la colaboración con líderes comunitarios enfocando el trabajo en la mediación intercultural.


14

Un proyecto piloto: los Grupos de Ahorro Comunitario con población refugiada, migrante y local

3. DEL PROYECTO COMUNITARIO AL PROYECTO INDIVIDUAL 3.1 PERFILES DE LAS COMUNIDADES DEL PROYECTO Uno de los aspectos más interesante de este proyecto piloto es la tipología de perfiles de los grupos, en vista de que los cuatros grupos del proyecto inicial, se convirtieron en cinco. Veremos cuáles son las particularidades de los distintos grupos. Grupo de ahorro de CESCUDHA- Los Frailes: El grupo de los Frailes es el grupo más grande. Está compuesto por treinta y nueve (39) personas hombres y mujeres haitianos mayormente migrantes y casi todas pertenecen a la organización Cristianos Céntricos Centro Social y Cultural Dominicano Haitiano (CESCUDHA). Son personas con tradición de participar en reuniones pero el liderazgo es bastante vertical y no tienen por costumbre de debatir o intercambiar ideas. El propósito de la organización es apoyar a los migrantes haitianos en sus trámites legales y en la reivindicación de sus derechos. El objetivo de la unión es más acerca de una problemática común que de un proyecto común. Las fortalezas del grupo se concentran en tres hechos fundamentales: 1. La mayoría de los miembros se conocían antes, lo que facilitó la confianza en el grupo. 2. El apoyo de CESCUDHA (que facilitó la constitución del grupo). 3. Desde que fue presentada la propuesta de conformación del GAC, los integrantes entendieron muy bien la necesidad del rigor en el ahorro y en su proceso. Sin embargo, varios aspectos impidieron al grupo desarrollarse correctamente: La forma de liderazgo: Los líderes comunitarios no pertenecen al grupo de ahorro y lo tomaron como una actividad más de CESCUDHA, razón por la cual, el GAC no tenía su autonomía ni tampoco su independencia respecto a la organización. • Los dirigentes de CESCUDHA en varias ocasiones sobrepasaron la autoridad de los miembros del comité y actuaron de forma inadecuada, interfiriendo en los asuntos propios del GAC, sin ser parte de éste. • Además, sus posiciones e involucramiento en las diferentes actividades no permitieron nunca desarrollar el trabajo en colaboración como lo pudimos hacer en los otros grupos donde hemos diseñado un tipo de intervención basado en interculturalidad.

GAC LOS FRAILES- “GRUPO DE AHORRO Y DE SERVICIOS DE CESCUDHA MIEMBROS DISTRIBUCION FECHA DE AHORRO AHORRO INICIO AHORRO QUINCENAL 23 MUJERES 16 HOMBRES 2 REFUGIADOS 37 MIGRANTES TOTAL: 39

12/2014

12/12/2013

RD$ 50

AHORRO

FONDO DE EMERGENCIA

JORNADAS EDUCATIVAS

RD$ 15,606

RD$1,970

10


Un proyecto piloto: los Grupos de Ahorro Comunitario con población refugiada, migrante y local 15

Los miembros del grupo no residen en la misma zona, lo que trajo como consecuencia que a algunas personas se les dificultaba asistir a las reuniones. Con lo que se demuestra que la dimensión comunitaria no fue tomada en cuenta. Cabe destacar que al inicio del proyecto, el equipo del IDDI especificó a los líderes la importancia de la participación comunitaria para el éxito de la metodología, pero en este caso, la dimensión y participación comunitaria no es un concepto apropiado ni tampoco practicado en este grupo. • La organización es muy cerrada: Existen pocas alianzas e involucramiento con otras organizaciones barriales aparte de las iglesias evangélicas. • Un grupo muy preocupado por su estado migratorio y que expresa mucho las discriminaciones de cuales son víctimas. Reflejan mucha inseguridad emocional. Es un grupo poco resiliente, por lo que su capacidad para adaptarse y superar los traumas hace muy difícil el proceso de integración y confianza necesario para la conformación y éxito de los GAC. A pesar de esas dificultades y amenazas, se pudo destacar que la experiencia del GAC pudo ser una oportunidad para identificar y empoderar nuevos miembros, ya que el grupo está constituido de mucha gente muy capacitada, siempre y cuando se logre un proceso de interiorización de sus debilidades, identificación objetiva de sus amenazas y se tome la decisión de neutralizar o convertir en fortalezas, de manera tal que se produzca un cambio de actitud en las personas que dirigen y componen la institución. A pesar de lo anterior un grupo de personas residentes en Juan Dolio, compuesto por migrantes y refugiados, inició un GAC tras haber visto y conocido la experiencia en los Frailes. Valiente una comunidad muy mezclada El grupo de valiente es el más variado, compuesto por veintitrés (23) personas dominicanas, refugiados/o solicitantes de asilo y migrantes. Es el último grupo que se constituyó y se caracteriza porque el 73% de sus integrantes son de sexo femenino. Es importante destacar que el IDDI había identificado otro sector en la zona de Boca Chica donde ya se había implementado otro proyecto anteriormente y durante las actividades de sensibilización que se realizan previo a la decisión de seleccionar las comunidades fue evidente el escaso empoderamiento de los líderes locales en la iniciativa, por lo que se propuso establecer contactos en otra área de la zona de Boca Chica, para impulsar un GAC con la población de interés y concentrar los esfuerzos con gente más interesada. En este sector, la dimensión intercultural del proyecto, se vivió, en el seno mismo del GAC, lo que llevó al IDDI a trabajar aspectos de participación comunitaria que son conceptos muy familiares para la población dominicana, que culturalmente está acostumbrada a reunirse y a trabajar en comunidad, de ahí que la transmisión de experiencias y prácticas fue fundamental en el grupo. El valor agregado del grupo es que nace de una voluntad comunitaria representativa de la composición de la población residente en este sector, además que este barrio tiene un espacio comunitario y una líder muy bien vinculada con dominicanos, refugiados y migrante, lo que de inicio garantiza el éxito de la intervención. De ahí que en el sector, el grupo de ahorro es conocido y regularmente se integran nuevas personas a las charlas. Se observa que la cultura del ahorro está calando en las familias, lo que se evidencia en algunos casos donde varios miembros de la misma familia ahorran.


16

Un proyecto piloto: los Grupos de Ahorro Comunitario con población refugiada, migrante y local

Al principio, las personas de origen haitiano no participaban al mismo nivel que los dominicanos, lo que de acuerdo a la percepción se atribuye a factores como timidez, problema de comunicación por desconocimiento del idioma, falta de confianza entre otros. Otra de las razones para esta escasa integración de la población de origen haitiano se atribuye al hecho de que la líder, al ser dominicana, no manejaba todas las apuestas culturales y no podía tomar este papel de catalizador cultural necesario para facilitar el enlace entre los miembros. Es así como se identificó en el grupo una persona que se empoderó y asumió el rol de catalizado entre sus connacionales. Se trata de una mujer haitiana, solicitante de asilo, quien a lo largo del proyecto, aparte de su rol como contadora en el comité, empezó a sensibilizar y facilitar el involucramiento de sus pares en el grupo apoyando el trabajo de la líder y permitiendo a los miembros refugiados y migrantes participar de manera más activa en el GAC pero también en el seno de la comunidad, sirviendo en muchas ocasiones hasta como traductora. El aspecto principal que impidió al Grupo de Ahorros Comunitario de Boca Chica desarrollarse lo constituye la falta de rigor en el proceso de ahorro que se demuestra en la informalidad en el cumplimiento de las normas exigidas y el protocolo del ahorro.

GAC VALIENTE-BOCA CHICA “MIS PROPIOS ESFUERZOS” MIEMBROS DISTRIBUCION FECHA DE AHORRO AHORRO INICIO AHORRO QUINCENAL 17 MUJERES 12/2014 6 HOMBRES 12 DOMINICANOS 5 REFUGIADOS 8 MIGRANTES TOTAL: 23

26/02/2013

AHORRO

FONDO DE EMERGENCIA

JORNADAS EDUCATIVAS

RD$ 4700

RD$1170

9


Un proyecto piloto: los Grupos de Ahorro Comunitario con población refugiada, migrante y local 17

La familia de Dios: Los Alcarrizos. El grupo de los Alcarrizos es un grupo que se constituyó apoyándose en una asociación existente en el barrio al cual pertenece la población haitiana refugiada y migrante. está compuesto por veinte (20) integrantes, casi en su totalidad por personas haitianas, solo una es dominicana. Sin embargo, los enlaces con la población general del barrio se perciben de manera satisfactoria, lo que se demuestra en la participación de los vecinos dominicanos en las jornadas educativas. Es un grupo con un núcleo muy motivado y muy atento a mantener la participación de todos en el proceso de ahorro, siendo el único grupo que planteó la posibilidad de realizar un ahorro colectivo para un proyecto común. Por otra parte, este grupo formalizó la apertura de una cuenta de ahorros en un banco comercial, lo que en definitiva aportará intereses sobre el monto depositado. En este grupo se destaca como fortaleza el posicionamiento de la líder, articulando y catalizando el discurso de la facilitadora, lo que facilitó el proceso y fomentó el empoderamiento de los participantes del grupo y la integración de nuevos miembros de la comunidad gracias al GAC.

GAC LOS ALCARRIZOS- “LA FAMILIA DE DIOS” MIEMBROS DISTRIBUCION FECHA DE AHORRO AHORRO INICIO AHORRO QUINCENAL 13 MUJERES 7 HOMBRES 1 DOMINICANO 4 REFUGIADOS 15 MIGRANTES TOTAL: 20

12/2014

15/12/2013

AHORRO

FONDO DE EMERGENCIA

JORNADAS EDUCATIVAS

RD$ 9180

RD$ 1340

7 JORNADAS EDUCATIVAS


18

Un proyecto piloto: los Grupos de Ahorro Comunitario con población refugiada, migrante y local

Haina: Dos grupos. El Cacique y Villa Penca. En Haina, el IDDI tenía antecedentes de trabajo con la población de interés con un proyecto anterior. En esta comunidad, se inició el proceso de ahorro con el grupo de Villa Penca que tenía un local alquilado para otro proyecto. Se trata de un grupo muy motivado y organizado, pero a pesar de una participación importante de personas en las primeras reuniones, por las mismas razones explicadas anteriormente respecto a la población refugiada, el grupo se quedó con un número muy limitado de participantes quienes decidieron iniciar con el proceso para el fomento del ahorro. Aunque al inicio el grupo contaba con las facilidades de un local para las actividades propias del proyecto, unos meses posteriores al inicio de la iniciativa, se vieron precisados a entregar el local y exigieron al IDDI facilitarles un lugar, lo que se convirtió en . un punto de conflicto con la facilitadora, que los llevó a tomar la iniciativa reunirse sin el apoyo técnico del equipo del IDDI durante breve tiempo. Luego, el IDDI retomó el contacto con el grupo y el acompañamiento en el proceso de ahorro. Este fue el primero grupo que destruyó el ahorro al cabo de 6 meses. A pesar de los inconvenientes presentados en el grupo de Villa Penca, residentes en la comunidad El Cacique, ubicada en la comunidad de Haina solicitaron la asesoría del IDDI para la conformación su grupo. Se trata de un grupo independiente, que nace a partir de la propuesta de líderes comunitarios y vecinos en el que algunos integrantes forman parte de una asociación existente en el sector. Es un grupo que se apropió muy bien el proceso del ahorro, además, muy creativo tanto en las perspectivas que tienen para el grupo como en la aplicación de las normas. Una de sus limitaciones es la falta también de espacio para reunirse a pesar que encontró como alternativas la casa de la coordinadora.

GAC VILLA PENCA- “LA UNIÓN HACE LA FUERZA” MIEMBROS DISTRIBUCION FECHA DE AHORRO AHORRO INICIO AHORRO SEMANAL 1 REFUGIADOS/ SOLICITANTES 5 MUJERES 5 HOMBRES 0 DOMINICANO 9 MIGRANTES TOTAL: 10

28/06/14

AHORRO

FONDO DE EMERGENCIA

JORNADAS EDUCATIVAS

RD$ 16,830

RD$2,940

7 JORNADAS EDUCATIVAS


Un proyecto piloto: los Grupos de Ahorro Comunitario con población refugiada, migrante y local 19

GAC EL CACIQUE- “LOS SEMBRADORES” MIEMBROS DISTRIBUCION FECHA DE AHORRO AHORRO INICIO AHORRO SEMANAL 2 REFUGIADOS/ SOLICITANTES 21 MUJERES 8 HOMBRES 0 DOMINICANO 27 MIGRANTES

28/06/14

AHORRO

FONDO DE EMERGENCIA

RD$ 27,340

RD$5,260

JORNADAS EDUCATIVAS

TOTAL: 29 3.2 ACTIVIDADES PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LOS GAC

PROMOCIÓN DE LA METODOLOGÍA EN LA COMUNIDAD:

La configuración de los GAC debe articularse a partir de 4 actividades o pasos fundamentales que son las siguientes: 1. Promoción de la metodología en la comunidad: (Actividades de sensibilización a líderes y representantes comunitarios). Esta fase debe ser realizada antes del taller, pues es en este momento que se identifican las personas interesadas en involucrarse en el proyecto. 2. Formación del/a promotora 3. Formación del grupo (selección del comité, inicio del ahorro, elaboración de las normas.) 4. Acompañamiento y seguimiento, Graduación.

REUNIONES DE SENSIBILIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA INICIATIVA

CONVOCATORIA A POSIBLES INTEGRANTES DEL GRUPO

REUNIONES DE MOTIVACIÓN

REUNIÓN DE MOTIVACIÓN A LA CREACIÓN DE LOS GAC •

FOMENTANDO EL TRABAJO CON LOS LÍDERES

PASO 1- Promoción de la Metodología en la Comunidad:

COMUNITARIOS PARA QUE SE APROPIEN LA

A. Reuniones de sensibilización y presentación de la iniciativa:

OBJETIVOS DEL GAC.

Con el objetivo de presentar la propuesta de conformación del Grupo de Apoyo al Ahorro y sensibilizar a líderes y representantes comunitarios el equipo técnico del proyecto debe realizar un primer acercamiento en cada comunidad, como forma de que los líderes conozcan la iniciativa y se conviertan en sus principales promotores, así como para que realicen las convocatorias e identificar posibles espacios para la realización de reuniones y actividades propias del proyecto.

METODOLOGÍA Y SOBRE TODO LA PERTENECÍA DE LOS •

DES CONSTRUYENDO MUCHOS ESTEREOTIPOS SOBRE EL AHORRO” NO SE AHORRA DE LO QUE SOBRA, SINO DE LO QUE SE CONSIGUE”.

FORTALECIENDO EL GRUPO EN BASE A VALORES COMPARTIDOS: SOLIDARIDAD, RESPONSABILIDAD, HONESTIDAD Y DEMOCRACIA.

APOYANDO EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO PERSONAL: ¿PORQUE, PARA QUE, CUANTO, CÓMO?


20

Un proyecto piloto: los Grupos de Ahorro Comunitario con población refugiada, migrante y local

B. Convocatoria a posibles integrantes del grupo: Los líderes comunitarios que ya han sido sensibilizados son los responsables de identificar y convocar a los residentes en la comunidad a participar de la actividad de presentación y sensibilización a posibles beneficiarios. El involucramiento de los líderes comunitarios es importante en el entendido de que cada comunidad tiene su dinámica sociocultural propia y son ellos más que nadie quienes la conocen. Aspectos como a qué hora se deben realizar las actividades, lugar donde se deben realizar, cuando convocar y a quienes, entre otros aspectos, que una persona que no resida en la zona desconoce. C. Reuniones de Motivación: La metodología plantea una reunión de motivación en cada grupo, para formar el GAC con la elección del comité. En ocasiones con una sola reunión no es suficiente, por lo que el técnico responsable debe saber identificar la necesidad de realizar uno o más acercamientos con las personas, de acuerdo al nivel de motivación que estos manifiesten. • En esta etapa, se deben realizar visitas de monitoreo para acompañar los grupos en el proceso de conformación y aprovechar el tiempo para ir madurando la idea en los interesados e ir fomentando el trabajo con los líderes comunitarios para que se apropien la metodología y sobre todo la pertenencia de los objetivos del GAC. • Deconstruyendo muchos estereotipos sobre el ahorro” No se ahorra de lo que sobra, sino de lo que se consigue”. • Fortaleciendo el grupo en base a valores compartidos: Solidaridad, Responsabilidad, Honestidad y Democracia. • Apoyando en la elaboración de un proyecto personal: ¿Porque, Para que, cuanto, cómo? En nuestra experiencia con el proyecto ejecutado, la etapa de constitución de los comités tuvo sus dificultades, pues los miembros de los GAC, en unos casos se sienten discriminados, en otros por tener poca autoestima debido a historias personales muy traumáticas, o por no tener responsabilidades sociales fuera de las familiares, entre otros, lo que hizo un poco difícil para proponerse o ser propuestos como miembros de los comités. Sin embargo, el establecimiento del principio de democracia participativa fue clave en el proceso y tras algunos debates, varias personas se empoderaron y se posicionaron en algunos puestos. En los dos grupos de Haina, las líderes fueron designadas como coordinadoras de los grupos, sin embargo en los demás grupos, los líderes se posicionaron como miembros excepto en Los Frailes donde no forman parte del grupo de ahorro, lo que resultó perjudicial en el proceso de desarrollo del grupo. Se destaca que en todos los grupos, la igualdad de género fue respetada, lo que se evidencia en que mujeres y hombres están presentes en los comités, así como en los grupos mixtos Haitianos/Dominicanos, lo que demuestra que los comités representan también la diversidad de origen y de generaciones. Otro aspecto a destacar es la representatividad de diferentes edades, lo que permite al proyecto ser intergeneracional. Al nivel comunitario, es muy interesante valorar las experiencias de los mayores y también, de insertar el proyecto y la dinámica comunitaria del ahorro con los más jóvenes, en el entendido de que los jóvenes pueden ser promotores del concepto.


Un proyecto piloto: los Grupos de Ahorro Comunitario con población refugiada, migrante y local 21

Por otro lado, la repartición en término de género, permite visualizar que las mujeres son mayoritarias. Podemos darnos cuenta que el grupo de ahorro puede ser una herramienta emancipadora por algunas mujeres que ahorran para realizar proyectos individuales para emprender su negocio o acceder a bienes necesarios para mejorar su calidad de vida. A través de los grupos de ahorro, las mujeres pueden empoderarse tanto en el económico que en el aspecto social a través de los aportes de las jornadas educativas. Las mujeres de origen haitiano en el país, se encuentran en situación de vulnerabilidad muy importante, pues en primer lugar por ser mujer proviniendo de una cultura machista y viviendo en un país machista y por otro lado, por ser migrantes con estatutos ilegales o indeterminados y victimas de discriminación racial o de origen. Más que mucha gente, las mujeres haitianas necesitan acompañamiento y proyectos que las ayuden a empoderarse y a buscar alternativas para lograr a combatir las violaciones de sus derechos. PASO 2. Formación del promotor A. Jornadas educativas: Con el objetivo de fortalecer la iniciativa con actividades educativas tendentes a ampliar los conocimientos en aspectos de liderazgo, cultura de paz, salud preventiva, entre otros, se capacita personal voluntario, quienes serán los responsables de mantener al grupo cohesionado y a la comunidad informada mediante actividades de información, educación y comunicación (IEC). Se plantea la realización de por lo menos siete (7) jornadas de sensibilización e información sobre temas relacionados con: • Fortalecimiento del liderazgo comunitario • Participación social • Coexistencia, el trabajo asociativo y la unidad para mejorar la calidad de vida • Promoción de estilos de vida saludables: cultura de paz, violencia de género, autoestima • Salud preventiva, ITS/VIH/Sida, Cólera, Dengue, prevención de embarazos no deseados entre otros.

GAC: Un Espacio de

emancipación para las mujeres

LAS JORNADAS EDUCATIVAS • REFORZAMIENTO DE LAS CAPACIDADES DEL GRUPO COMO GRUPO COMUNITARIO • RESPONDER A PROBLEMÁTICAS ESPECIFICAS O PREOCUPACIONES DE LOS MIEMBROS • UN ESPACIO DE INTERCULTURALIDAD


22

Un proyecto piloto: los Grupos de Ahorro Comunitario con población refugiada, migrante y local

B. Taller de Micro finanzas basadas en Auto Ahorro y préstamos: Entre los aspectos a desarrollar durante este taller se encuentran: 1. Auto Ahorro y Desarrollo Humano: Este tema permite visualizar la dimensión sistémica del proyecto. Este enfoque permite demostrar que con la metodología del GAC se puede lograr un crecimiento integral desarrollando habilidades como la organización, innovación y aprendizaje. 2. Seguridad: Permite identificar estrategias para asegurar el dinero (Préstamos entre los miembros para cuidar el dinero y ganar intereses, el grupo no dice a nadie donde está la caja, posibilidad de abrir una cuenta de banco…). 3. Sostenibilidad: Permite identificar estrategias para que los GAC sean permanente en el tiempo. Como valor agregado al proyecto GAC, destacamos que a partir del análisis del equipo técnico del IDDI respecto al funcionamiento de los GAC y el conocimiento de la población tres temas aparecieron como imprescindibles, por lo que deben ser tomados en cuenta para futuras iniciativas: a. Liderazgo b. Participación comunitaria c. Autoestima. Los dos primeros temas nacen de la experiencia obtenida durante la ejecución en el sentido de que la población haitiana no tiene cultura de trabajo comunitario, en vista de que esa forma de participación ciudadana no es común en su país de origen y como migrantes se reúnen más alrededor de asociaciones de interés (por ejemplo defensa de sus derechos) o acerca de iglesias evangélicas. Para el equipo técnico, constituye un verdadero desafío promover la comunidad como espacio para ejercer la ciudadanía, espacio de intercambio, de solidaridad y fortalecimiento de vínculos de integración a la población local, tanto por los migrantes como los refugiados. De ahí que los GAC aparecen como un primer espacio para probar esa participación comunitaria y para empoderarse y permitir a algunos de tomar una posición de líder, dentro de un espacio democrático, tomando en cuenta que culturalmente, la posición de líder en los grupos haitianos es muy patriarcal y deja poco espacio a la democracia participativa.

IMPORTANTE: Al inicio del proyecto, no estaba planteado invitar los líderes comunitarios en el taller. Se experimentó su participación. Fue muy interesante en varios aspectos: • En primer lugar, para un mejor conocimiento de los objetivos del GAC y de sus apuestas por parte de los líderes. • Segundo: Esa apropiación de la metodología por parte de los líderes facilitó la presentación del proyecto en los grupos que se posicionaron como mediadores del proceso. Efectivamente, el rol de los líderes en este proceso fue más amplio. • Tercero: Facilitaron la presentación del equipo del IDDI pero algunos de ellos, “catalizaron” el proceso permitiendo tener una visión de la población de interés más precisa y justa, tomando en cuenta además de sus condiciones y medios de vida, la dimensión intercultural que el proyecto conlleva.


Un proyecto piloto: los Grupos de Ahorro Comunitario con población refugiada, migrante y local 23

El tema de la autoestima, igual que los anteriores, se plantea por la experiencia, que demuestra que muchos de los miembros de los GAC presentan poca confianza en sí mismo debido a traumas vividos en Haití por parte de los refugiados y también, al igual que los migrantes, por las discriminaciones y humillaciones que varios relataron haber vivido en su país de acogida. Tomando en cuenta que no se confía en los demás si no se tiene una sólida confianza en sí mismo, se debe dar particular prioridad a este tema, por ser un tema muy personas, el mismo debe ser abordado con profesionalidad por lo que es muy beneficioso involucrar a líderes y personas de confianza que más que traductores, hagan las veces de mediadores culturales aportando elementos de comprensión tanto a los beneficiarios como al equipo técnico responsable, para facilitar el tema y aclarar dudas. Elementos como las creencias tradicionales y religiosas se encuentran muy arraigados en los nacionales haitianos, por lo que es imprescindible tomarlos en cuenta para que los mensajes lleguen sin causar conflictos culturales y que puedan ser asimilados de la manera menos traumática. De igual manera, es importante tomar en cuenta las necesidades de conocimiento en otros temas, en el interés de que la comunidad en sentido general se involucre indirectamente con el grupo y conozca de la estrategia, por lo que se deben abordar temas de salud preventiva, prevención de violencia intrafamiliar, cultura de paz, entre otros. En las comunidades de incidencia del proyecto, las jornadas educativas estaban dirigidas básicamente a los miembros del grupo y sus familiares, de ahí que la participación y el impacto en la comunidad fueron irregulares pero relativamente importantes. En algunos casos, como el de Los Frailes, esto fue debido a que el grupo no tenía enlace con la comunidad y además, muchos de sus miembros vivían lejos del lugar de encuentro así que no llevaban su círculo familiar con ellos. Otro caso, el del GAC de Valiente que lograba a invitar más comunitarios a las actividades debido a que estas se realizaban en un local comunitario, conocido y gestionado por la comunidad. Similar situación se dio en los grupos de Villa Penca (Iglesia), los Alcarrizos (taller comunitario propiedad de uno de los miembras del grupo). De lo anterior se deduce que para garantizar el éxito de la estrategia, esta se debe realizar siempre con amplia participación comunitaria y no en instituciones cerradas, debido a que el alcance resulta muy limitado, contrario a cuando la comunidad s involucra, donde las posibilidades de permanencia y sostenibilidad en aquellos grupos que son eficientemente gestionados está garantizada.

GAC: Un espacio de aprendizaje de la participación comunitario y de desarrollo de

Liderazgo


24

Un proyecto piloto: los Grupos de Ahorro Comunitario con población refugiada, migrante y local

PASO 3. Formación del grupo (Selección del comité, inicio del ahorro, elaboración de las normas.) Con el objetivo ofrecer a las personas residentes en comunidades marginadas un espacio para ahorrar pequeñas cantidades de dinero y acceso rápido a crédito, se conforman los Grupos Comunitarios de Ahorro. Llegado el momento de la conformación del Grupo de Apoyo Comunitario, es necesario haber logrado que un equipo de personas se haya apropiado de la estrategia, pues estos serán los actores principales del proyecto y los responsables de la conducción del grupo, pues los miembros son propietarios de hecho y derecho del grupo A. Selección del Comité Los miembros deciden sus propias reglas y eligen una junta directiva que rotará periódicamente para asegurarse de que todos los miembros participan de la gestión y manejo del grupo. Entre este grupo de personas, se debe seleccionar democráticamente un líder con la participación de la mayor cantidad de miembros, debido a que el enfoque participativo es el denominador común en esta etapa del proyecto y la mediación intercultural es el catalizador del encuentro. Una vez identificada la persona que fungirá como líder, esta debe coordinar la selección de un comité, para lo cual deberá establecer reglas claras para dicha selección, realizar la convocatoria y conducir el proceso. B. Elaboración de las Normas Seleccionado el comité, la primera actividad a desarrollar deben ser las normativas de funcionamiento del grupo y los aspectos relacionados con el manejo de los recursos económicos. Dentro de estas normativas, se definen aspectos como la periodicidad de las reuniones, actividades de capacitación, formas de ahorro, acceso a créditos, entre otros. Ya con las reglas claras se presenta y explica al grupo y es entonces que se inicia el proceso de ahorro. C. Inicio del Ahorro Una vez establecidas las reglas de funcionamiento del grupo, inicia el proceso de ahorro, casi siempre durante los primeros no se rota el fondo común, pues se está en la etapa de creación de la cultura de ahorro entre los integrantes que en la mayoría de los casos es la primera vez que se deciden a ahorrar. D. Otorgamiento de Créditos Cada grupo ha elaborado sus reglas para el otorgamiento de crédito, pero en sentido general estos son brindados luego que el grupo cuenta con una buena base de ahorros y son los propios integrantes del grupo quienes deciden las condiciones: tasa de interés, plazos de devolución, cantidades otorgadas o, en caso de que los fondos no sean suficientes para atender a todas las solicitudes, qué créditos son prioritarios. PASO 4. Acompañamiento y seguimiento de los GAC. Durante toda la etapa de conformación del grupo y la etapa inicial de funcionamiento, es importante que se cuente con el apoyo técnico de una institución o persona que de manera objetiva los ayude a monitorear los niveles de avance y el cumplimiento de metas del grupo.


Un proyecto piloto: los Grupos de Ahorro Comunitario con población refugiada, migrante y local 25

Esto así porque durante la etapa inicial se pueden presentar situaciones que solo alguien con experiencia pueda ayudarlos a encontrar salida a conflictos que pudiese generarse entre sus miembros. En esta etapa es importante tener en cuenta los siguientes aspectos: • Enfocarse en garantizar la sostenibilidad del grupo, convenciéndolos de que solo con el ahorro tiene pueden crecer las capacidades del grupo. • Trabajar y acompañar en las normas, realizar ajustes si es necesario, insistir que las mismas deben estar escritas y entregadas a cada integrante del grupo. De igual manera es importante realizar actividades como: A. Encuentro de intercambios de experiencias en el interés de conocer otras estrategias exitosas y ayudar a otros con el éxito propio. Durante la ejecución del proyecto, se realizó un encuentro con el objetivo de que los Grupos de Ahorro Comunitario pueden compartir sus experiencias y buscar soluciones para mejorar el funcionamiento y la organización de su propio grupo. Los Resultados Esperados de este encuentro fueron: R1: 90 miembros/as de los grupos de ahorro acuden al encuentro R2: Los 5 grupos de ahorro se presentan al resto de los grupos de forma creativa y transmiten sus experiencias. R3: La participación de todos y todas están garantizadas a pesar de su nivel de idioma. R4: Los 5 líderes de los grupos se involucran en la preparación, coordinación y desarrollo del encuentro: más allá que líderes comunitarios tienen función de mediadores interculturales. R5: Los miembros de los grupos se mezclan y aceptan la organización por grupos a lo largo del encuentro. Previo a la realización de la actividad fueron realizadas varias sesiones de trabajo en el interés de estructurar la agenda y escoger la metodología de trabajo para el encuentro, así como conocer sus espextativas y recomendaciones para garantizar el éxito de la actividad.

EL ENCUENTRO DE LOS GAC • COMPARTIR EXPERIENCIAS Y MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO EN CADA GAC • 113 PERSONAS PARTICIPARON ENTRE ELLOS • 45 HOMBRES Y 68 MUJERES. • 79 PERSONAS TIENEN ENTRE 25 Y 60 AÑOS • 22 JÓVENES ENTRE 16 Y 25 AÑOS • 12 PERSONAS DE MÁS DE 60 AÑOS


26

Un proyecto piloto: los Grupos de Ahorro Comunitario con población refugiada, migrante y local

Durante estas sesiones de trabajo, cada grupo estuvo debidamete representado, destacando entre sus recomendaciones la importancia de que que todas y todos pudieran entender todos los debates, pero más allá de tener una traducción simultánea, los líderes plantearon la importancia de tomar en cuenta sus referencias culturales y también las especificidades del público al ser migrantes, de ahí tomamos en cuenta que la lectura de sus realidades a través del prisma de la cultura permite de entender mejor los beneficiarios y sobre todo, mejorar y permitir proponer un acompañamiento de los grupos y de las personas más eficientes. El día del encuentro, cada líder organizo el transporte de su grupo y también la lista de participante, además, lidero la preparación de la presentación correspondiente a su equipo. PASO 5. Distribución del Ahorro La distribución del ahorro tiene que ser una “ceremonia” que debe ser aprovechada para la realización de actividades de promoción en la comunidad. Durante el ciclo del proyecto, un solo grupo distribuyó sus ahorros ya que los demás grupos han previsto la distribución de lo ahorrado al cabo de un año. Los 10 miembros del Grupo de Ahorro Comunitario de Villa Penca decidieron como parte de la ceremonia de distribución, realizar en su comunidad una presentación del GAC y una motivación sobre el Ahorro, a partir de los valores compartidos, el grupo presentó sus logros y perspectivas. La ceremonia fue un éxito. Aparte los miembros del GAC, 20 personas vinieron a la actividad y la mitad de los asistentes se motivaron a formar parte del grupo nuevo que se conformará más adelante con la participación de varios refugiados. Las motivaciones para participar de la conformación de este nuevo grupo se debió a que la confesión de la experiencia de los demás los dio más confianza y les permitió animarse. De todo lo anterior se resume que para la sistematización de la experiencia de los Grupos de Ahorro Comunitario se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos claves: 1. Diseño de la Estrategia y planificación de la intervención, donde se tomen en cuenta las características particulares de cada comunidad, así como de las personas que las componen. 2. Selección de un equipo de trabajo a nivel local en el que se puedan delegar funciones y responsabilidades, para lo cual, previamente se deberá elaborar el perfil del facilitador en el interés de garantizar una selección objetiva. 3. Coordinación con los líderes y dirigentes comunitarios a fin de que estos se conviertan en la puerta de entrada a las comunidades, así como socios cooperativos facilitando espacios físicos para la realización de las reuniones de los grupos. 4. La zona a intervenir debe ser previamente evaluada y seleccionada sobre la base de criterios objetivos que se demuestre verdaderamente el porqué de su selección. 5. En todo momento del proyecto debe existir una institución o persona que provea el soporte técnico necesario para el fortalecimiento del grupo.


Un proyecto piloto: los Grupos de Ahorro Comunitario con población refugiada, migrante y local 27

6. Cada grupo de apoyo debe contar con sistemas de registro, como herramientas para el seguimiento y control de las actividades, así como garantía de transparencia. 7. Periódicamente cada grupo debe rendir cuentas a sus integrantes sobre el comportamiento financiero, así como las actividades realizadas y alcance delas mismas. 8. Periódicamente cada grupo debe realizar actividades de retroalimentación, en las cuales todos participen y aporten sus ideas y sugerencias.

DISTRIBUCIÓN DEL AHORRO • UN MOMENTO MUY ESPERADO. • UN MOMENTO DE CONVIVIALIDAD Y DE RECOMPENSA. • EL GRUPO EMPODERADO REALIZA EL MISMO, LA PROMOCIÓN DE LOS GAC.


28

Un proyecto piloto: los Grupos de Ahorro Comunitario con población refugiada, migrante y local

4. DIMENSIÓN INDIVIDUAL DEL GAC: HISTORIAS DE ÉXITO

Hasta ahora, se presentó la dimensión colectiva del ahorro. Sin embargo, los GAC conllevan una parte individual muy importante que motiva la gente a unirse para lograr un propósito individual. En el marco del proyecto, se entrevistó a varios miembros para compartir y entender sus experiencias en el GAC. Entre las razones que los motivaron a ahorrar se encuentran: • Mejorar sus condiciones de vida (arreglar un techo, comprar una lavadora…) • Arreglar su situación migratoria (pagar un pasaporte o acta de nacimiento, legalizar documentos). Generalmente, estos son proyectos a corto plazo, lo que se atribuye a la extrema inseguridad en cual viven, tanto al nivel migratorio (miedo a la expulsión) como a razones económicas (la mayoría son trabajadores informales), por lo que deciden escoger proyectos o motivos de ahorro que les aparezcan realistas y alcanzables en poco tiempo. Sin embargo, hemos encontrado personas resilientes que a diferencia de la mayoría suelen tener proyectos a largo plazo, como Yvonne R. residente en la comunidad de Haina que a pesar de su nivel socio económico bajo, es una mujer que lleva una actividad profesional estable. Además su estatus de refugiada, le facilitó conseguir la residencia dominicana que le permite tener una perspectiva de porvenir más amplia y segura. Es muy interesante notar que todos los entrevistados, hablaron de la dimensión comunitaria del GAC como valor agregado al logro del ahorro. Se pudo notar que muchos supieron definir que el GAC le pudo empoderar al nivel personal y también varios notaron que vieron la participación comunitaria como algo nuevo y muy importante en su proceso de integración en el país.

Soy Yvonne, tengo 40 años, soy de Haití y tengo una familia bellísima de nueve miembros: 5 hijos, dos nietos, mi mamá y yo. Llegue en 92, aquí como refugiada política. Hoy, soy negociante y de eso, vive mi familia. Me parecían interesantes los grupos de ahorro y como soy líder en mi comunidad, quise compartir con mis paisanos. Los refugiados como yo, no quisieron participar, pero ahora que vieron como nos funcionó, hay mucho que se van a incorporar en el nuevo grupo en julio. Yo siempre he ahorrado pero no de forma tan seria. Con mis ahorros, voy a abrir una cuenta para mi hijo que está en 4 de bachiller para su universidad. Por fin, me siento muy bien en el grupo, es un grupo muy responsable. Soy la secretaria. La entrevista se hizo en francés, está traducida al español.

“Me llamo Jean Louis, tengo 36 años, soy Haitiano, llegue en 1999.Vivo en Valiente hace un año. Llegué con una beca de tres meses, después me quede sin dinero y desde entonces nunca volví a Haití. Me quede solo aquí, sin familia. Entré en el grupo de ahorro, para ahorrar e irme de visita a mi país. Con Dios adelante, sé que todo es posible. No tengo ninguna noticia de mi familia allá; hace un par de años, me encontré con un primo recién llegado, que me habló mucho de mi familia y de mi mamá que es muy mayor ya. Quiero verla. No tengo ningún documento, ni pasaporte, ni acta de nacimiento. Para irme palla, me hace falta ahorrar, para pagar el viaje. Tengo 15 años aquí, para irme me hace falta 10,000 pesos, quiero quedarme dos meses. Por el momento tengo 700 pesos ahorrados. Allá, quiero buscar también mis dos hijos, que no vi desde el 2007; su madre se los llevó palla. El grupo de ahorro me ayudó mucho: desde que pertenezco al grupo pasé por unos momentos difíciles y hay miembros dominicanos que no conocía antes que me ayudaron a conseguir una casa barata porque la dueña de la mía me pedía mucho dinero y me iba encontrar en la calle. No falto ninguna reunión, y aunque soy chiripero de lo poco que consigo, saco mi ahorro. Pertenecer al grupo me motiva para ahorrar”


Un proyecto piloto: los Grupos de Ahorro Comunitario con población refugiada, migrante y local 29

II. ANALISIS DE LAS INTERACCIONES

1. UN ENFOQUE HACIA LA MEDIACION INTERCULTURAL • UN TRABAJO COMUNITARIO QUE SE ARTICULA ALREDEDOR DE LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL. • ENTENDER LAS APUESTAS CULTURALES. • MÁS QUE UNA TRADUCCIÓN DE PALABRAS, EL IDIOMA CONLLEVA UNA VISIÓN CULTURAL DEL MUNDO. • LOS MIGRANTES Y REFUGIADOS SON PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN EN CONTEXTO DIFÍCIL, LA MEDIACIÓN CULTURAL FACILITA EL ESTABLECIMIENTO DE RELACIÓN EDUCATIVA Y DE LA CONFIANZA.

El enfoque hacia la mediación cultural se destacó durante el proyecto como una evidencia. La experiencia previa del IDDI con población refugiada y migrante había ya destacado esa práctica en el campo sin haberla sistematizado y argumentado. La barrera del idioma es un obstáculo mayor en la comunicación con las personas migrantes o de origen extranjera. La persona calificada para resolver este problema es un intérprete o un traductor. Su objetivo es de traducir rigurosamente para facilitar la transmisión de informaciones. Pero los idiomas no son nada más que elementos de un léxico. La realidad es más compleja. Un idioma es también, un sinnúmero de principios, normas, configuraciones particulares, usos inscritos en su historia, una manera de percibir el mundo…. Destacaremos tres constataciones que avalan la necesidad de trabajar con un enfoque en la mediación intercultural para optimizar el trabajo con migrantes y refugiados. • El primero es que las intervenciones en los proyectos con migrantes no se aplican en la única transmisión de informaciones. Tienen por vocación de permitir y establecer una relación

privilegiada vinculadora de valores, emociones, sentimientos y pensamientos. Generalmente, las traducciones restituyen la coherencia del discurso y a veces “corrigen” el discurso inicial de sus “errores”. La traducción puede suprimir un conjunto de expresiones, signos, índices o síntomas como resbalones; elementos muy importantes para entender los discursos de los protagonistas en su globalidad. • Según el psicoterapeuta Lacan, podemos constatar que las representaciones culturales y las lenguas escapan al sujeto porque lo preceden pero en mismo tiempo las interrelaciones que entretienen con ellas constituyen su singularidad y sus pertenencias culturales. Efectivamente, las palabras no se refieren nada más a objetos, estados, nociones, sino también, vinculan representaciones colectivas del mundo. Es por eso, que a veces, una buena traducción puede omitir una dimensión lingüística cultural.

• Las personas migrantes y refugiadas se expresan en un contexto difícil y a veces dramático. Tras las migraciones, de una forma u otra, hay


30

Un proyecto piloto: los Grupos de Ahorro Comunitario con población refugiada, migrante y local

violencia. Violencia debida a persecuciones, a la pobreza, a la dictadura, al exilio forzado, al desarraigo de las conexiones familiares. Al llegar al país de acogida, generalmente por ignorancia, negación, miedo del cambio o a lo del desconocido, hace que se despliegue un abanico que va de la indiferencia a la hostilidad pasando por la empatía y la hospitalidad. Los discursos de los migrantes deben ser escuchados por encima de sus apariencias y de sus efectos inmediatos. Esas tres constataciones suelen ser suficientes para explicar que con esa población no estamos en una situación clásica de traducción. El pasaje de un idioma a otro tiene que ser mediatizado para tomar en cuenta la influencia de las variables específicas. El mediador intercultural es la persona que ayuda a perseguir esos objetivos.

2. LOS REFUGIADOS: UNA POBLACION DIFICIL DE ALCANZAR La población de interés privilegiada, los y las refugiadas y solicitantes de asilo, tienen un posicionamiento complicado frente a las instituciones razón por la cual, expresan un sentimiento de abandono por parte de las autoridades locales y de la contraparte internacional (ACNUR), lo que hace que cualquier tipo de apoyo que se les pueda brindar o proponer lo van denegando, demandando un tipo de ayuda asistencialista que piensan les corresponde. Durante los numerosos encuentros en las distintas zonas con la población refugiada y solicitante, se presentaron las mismas trabas y problemáticas. El equipo del IDDI se encontró con una población muy desconfiada, muchas veces perdida, arrastrando traumas no tratados y en una situación de espera que perdura, en fin, una población poca resiliente. De ahí que el equipo técnico del IDDI, decidió elaborar otra estrategia para llegar a esa población, basada en la experimentación del proyecto con sus pares y promoviendo a través de ellos los GAC. Era claro que para la vigencia del proyecto, la participación y el involucramiento de refugiados iba a ser comprometida, pero se apostó que a mediano plazo esa metodología podría ser apropiada para ellos.

LOS REFUGIADOS: UNA POBLACIÓN DESCONFIADA CON LA CUAL SE TRABAJA EN BASE A MEDIACIÓN CULTURAL Y A PARTIR DE UN TRABAJO CON SUS PARES. EL OBJETIVO ES PERMITIRLE DE SER MÁS RESILIENTES.


Un proyecto piloto: los Grupos de Ahorro Comunitario con población refugiada, migrante y local 31

III.

DIAGRAMA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO

Esa tercera parte, pretende proponer un esquema para representar la implementación de los GAC con poblaciones refugiadas, migrantes y población local y destacar las lecciones aprendidas. Fortalecer capacidades de los líderes Fortalecer el GAC como grupo/metodología

TALLER METODOLOGÍA GAC

IDENTIFICACIÓN ZONA DE INTERVENCIÓN

MONITOREO GAC

MOTIVACIÓN Y CREACIÓN GAC

TALLER MEDIACIÓN INTERCULTURAL

MEJORAR LAS CONDICIONES DE AUTOSUFICIENCIA DE LOS MIEMBROS DE LOS GAC FOMENTAR LA RESILIENCIA EN LOS MIEMBROS DE LOS GAC

JORNADAS EDUCATIVAS

Fortalecer las capacidades de los miembros MEDIACION INTERCULTURAL/ HACIA LA SOSTENIBILIDAD Y LA RESILIENCIA

LOGRAR LA AUTONOMÍA DEL GRUPO


32

Un proyecto piloto: los Grupos de Ahorro Comunitario con población refugiada, migrante y local

RECOMENDACIONES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL GAC Identificación de las zonas de intervención

• Realizar un Mapeo de actores vinculados con PI • Identificarlos líderes Comunitarios de origen de la PI • Diagnóstico rápido de los medios de vida

Capacitación de los lideres para la creación de un • Las cuatro fases de la puesta en marcha del GAC GAC: formación de los lideres, promoción de la metodología a la comunidad, formación del grupo (selección del comité, inicio del ahorro, elaboración de las normas.), acompañamiento y seguimiento. • Auto Ahorro y Desarrollo Humano: Charla que permitió visualizar la dimensión sistémica del proyecto. Este enfoque permite mostrar que con la metodología del GAC se puede lograr un crecimiento integral desarrollando habilidades como la organización, innovación y aprendizajes. • La seguridad: el grupo buscó estrategias para asegurar el dinero (Prestamos entre los miembros para cuidar el dinero y ganar intereses, el grupo no dice a nadie donde está la caja, posibilidad de abrir una cuenta de banco…). • La sostenibilidad: el grupo busco estrategias para que los GAC sean sostenibles (IDDI apoyará, formar promotores en la comunidad).

Capacitación intercultural

de

los

líderes

en

mediación • Los talleres de mediación intercultural tendrán por objetivo de sensibilizar los líderes a la edición intercultural, compartir con los facilitadores del proyecto especificidades culturales de la PI, involucrar los líderes en la preparación de las jornadas educativas para que sean más eficientes y adaptadas al público.


Un proyecto piloto: los Grupos de Ahorro Comunitario con población refugiada, migrante y local 33

Reuniones para creación GAC

• Fomentar el trabajo con los líderes comunitarios para que se apropien la metodología y sobre todo la pertenencia de los objetivos del GAC. • Deconstruir muchos estereotipos sobre el ahorro” No se ahorra de lo que sobra, sino de lo que se consigue”. • Fortalecer el grupo en base a valores compartidos: Solidaridad, Responsabilidad, Honestidad y Democracia. • Apoyar en la elaboración de un proyecto personal: ¿ Por qué, Para qué, cuanto, cómo? • Composición de los grupos: favorecer los grupos mixtos migrantes y población local y un máximum de 25 personas. • Todos los miembros del grupo tiene que pertenecer a la misma comunidad (venir a pie a las reuniones). • Recomendar un primer periodo de 6 meses de prueba con grupos reducidos. • Los líderes comunitarios tienen que formar parte del GAC. • Insistir y revindicar la soberanía del GAC y su independencia de cualquiera asociación: Trabajar el empoderamiento del comité y del grupo.

Monitoreo de los GAC

• Enfocarse hacia la sostenibilidad de los GAC tras la finalidad del proyecto, (una de la clave es que el ahorro tiene que empezar con los aportes del grupos) • Trabajar y acompañar en las normas ; insistir para que sean escritas • Realizar un encuentro de intercambios entre GAC: efecto de motivación, apertura de perspectivas, ideas para mejorar el funcionamiento de su grupo… • La distribución del Ahorro tiene que ser una “ceremonia”, y un momento y espacio de promoción del GAC en la comunidad.

Las jornadas educativas

• Involucrar los líderes en la preparación y la ejecución de las jornadas para articular los conocimientos en una dimensión cultural. • Empezar por temas muy prácticos de la vida cotidiana: Dengue, Salud en familia, VIH… • Fomentar la pro actividad de los miembros del GAC para que promuevan las jornadas en su entorno • Enfocarse en varias jornadas sobre los temas de liderazgo y participación comunitaria: reforzando también el GAC como grupo comunitario.


34

Un proyecto piloto: los Grupos de Ahorro Comunitario con población refugiada, migrante y local

CONCLUSIONES • La metodología de los Grupos de Ahorro Comunitarios demostró su pertinencia y en la experiencia presente, la sistematización nos conduce a concluir que conviene perfectamente a la población refugiada y migrante. • La dimensión colectiva pero también individual corresponde a las necesidades de esa población, altamente vulnerable. • Los GAC interactúan al nivel individual permitiendo a los miembros tener nuevas perspectivas de porvenir gracias a los resultados del ahorro, así como a las capacitaciones en las cuales participan durante las jornadas educativas. • La población haitiana tiene poca cultura comunitaria, por lo que con su participación en los GAC les permite aprender a desarrollarse en comunidad, a vivir y revindicar la participación ciudadana vía la participación comunitaria y a empoderarse por algunos y algunas con el liderazgo. • La experiencia destaca como los GAC pueden ser emancipadores para las mujeres refugiadas y migrantes y ser también, un espacio de enlace intercultural con la población local. • Además, se experimentó un trabajo junto a los líderes comunitarios basado en la mediación intercultural. Ese concepto aparece como clave para trabajar mejor con esa población, pues permite articular los aspectos culturales a los contextuales y desarrollar un trabajo más sistémico para contribuir a desarrollar comunidades más resilientes.


Un proyecto piloto: los Grupos de Ahorro Comunitario con poblaci贸n refugiada, migrante y local

Rep煤blica Dominicana Septiembre 2013/ Junio 2014 Marie Bordenave Lagau. Santo Domingo, Junio 2014


36

Un proyecto piloto: los Grupos de Ahorro Comunitario con poblaci贸n refugiada, migrante y local


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.